Está en la página 1de 3

Práctica de Inmunobiología: Grupos sanguíneos

Grupos sanguíneos y Factor Rh

Introducción

El sistema ABO
de los antígenos
humanos están
ampliamente
presentados en la
superficie de los
eritrocitos, fue
descubierto en el
año de 1900 por el
inmunólogo alemán
Karl Landsteiner.

La determinación
de otro antígeno
eritrocitario como el factor Rh es, después de los antígenos A B O, lo más importante
en el trabajo de rutina de un banco de sangre. El nombre de este sistema proviene de
un experimento realizado en 1940 por Landsteiner y Wiener que consistía en inyectar
hematíes del mono Macacus Rhesus a conejos. El fenotipo Rh negativo se presenta
con una incidencia de aproximadamente de 15% en la raza blanca y de 9-10% en la raza
negra.

Los sueros hemoclasificadores que se usaran en esta práctica serán del tipo anti-A y
anti-B, son de origen monoclonal, lo cual da mayor especificidad a la prueba siendo
útiles en la selección de sangre tipo A y B por su capacidad de aglutinar a los
eritrocitos que contengan antígenos A y/o B con excepción del tipo O, que no se
aglutina con los sueros anti-A y anti-B por no tener los antígenos mencionados. La
incidencia del grupo A en el mundo es de 35%, del grupo B es del 15%, la de AB es de
5% y la del tipo O es de 45%. Los principios utilizados para la determinación de los
grupos sanguíneos tienen como base el principio de aglutinación. Los glóbulos rojos
sanguíneos humanos normales poseen antígenos se aglutinan en presencia de los
anticuerpos específicos dirigidos hacia estos antígenos. Los reactivos anti-A, anti-B y
anti-Rh aglutinarán a los eritrocitos que posean los grupos sanguíneos A y/o B y el
factor Rh, mientras que los eritrocitos del grupo O y factor Rh negativo no
reaccionarán con los antisueros.

Prácticas de Inmunobiología CUCBA. UdeG


Arturo Orozco Barocio 2023
Práctica de Inmunobiología: Grupos sanguíneos

Este tipo de prueba es muy importante para el conocimiento de las sustancias


antigénicas presentes en los eritrocitos; además, esto tiene una aplicación práctica
directa en la realización de transfusiones sanguíneas y de trasplantes, así como para
detectar la existencia de una incompatibilidad Rh materno-fetal. La práctica facilitará
la comprensión de la reacción antigeno-anticuerpo.

Objetivo
Realizar las pruebas con sueros homoclasificadores de grupos sanguíneos del sistema
A B O y la prueba de hemoclasificación de factor Rh.

Material y Métodos

1. Placa para reacciones de aglutinación


2. Lanceta desechable para sangrado
3. Palillos de madera o plástico
Soluciones y Reactivos
1. 1-3 gotas de sangre del alumno
2. 1 gota de anticoagulante EDTA al 10%
3. 1 torunda de algodón con alcohol u otro desinfectante cutáneo
4. 1 frasco de suero hemoclasificador anti-A
5. 1 frasco de suero hemoclasificador anti-B
6. 1 frasco de suero hemoclasificador anti-Rh
7. 1 frasco de solución salina fisiológica.

Metodología
1. La sangre deberá ser extraída mediante una técnica aséptica (punción con
lanceta). Se limpia la primera gota y se depositan 3 gotas separadas una de la
otra en la placa para reacciones.
2. Enseguida a la primera gota de sangre se le añadirá una gota del reactivo anti-
A, a la segunda una gota de anti-B y a la última, una gota de anti-Rh, sin que los
goteros toquen la gota de sangre.
3. Inmediatamente después se homogenizan las gotas con un palillo, distinto para
cada gota, haciendo círculos de unos 2 cm de diámetro.

Interpretación de resultados
La aglutinación de los glóbulos rojos en presencia de alguno de los antígenos
constituye un resultado positivo de la prueba, e indica la presencia del antígeno
correspondiente.

Prácticas de Inmunobiología CUCBA. UdeG


Arturo Orozco Barocio 2023
Práctica de Inmunobiología: Grupos sanguíneos

La ausencia de aglutinación de los eritrocitos constituye un resultado negativo


e indica que no ha sido demostrada la presencia del antígeno correspondiente.

Resultados
Reporta los grupos sanguíneos que se obtuvieron, colocando una cruz en el espacio
correspondiente.

A B O AB Rh + Rh -

Responde las siguientes preguntas haciendo investigación bibliográfica para


ello.
1. ¿Qué tipo de sangre pueden ser donadores universales?
2. ¿Qué tipo de sangre pueden se receptores universales?
3. ¿En qué consiste la incompatibilidad materno-fetal?
4. ¿Qué porcentaje de tipos de sangre se obtuvieron en la práctica?

Bibliografía

✓ Abbas A.K., Lichtman A.H., Pillai S. (2022). Inmunología Celular y Molecular.


10th ed. Elsevier. España, S.L.U.
✓ Punt J., Stranford S.A., Jones P.P., Owen J.A. (2019). Kuby Immunology. 8a
edición. W. H. Freeman/MacMillan Learning. New York, USA

Prácticas de Inmunobiología CUCBA. UdeG


Arturo Orozco Barocio 2023

También podría gustarte