Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD REGIONAL SUR

QUÍMICO BIÓLOGO CLÍNICO

SEMESTRE 2021-2

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

MATERIA:

LABORATORIO DE GENÉTICA

PROFESOR:

ONTIVEROS APODACA NOÉ

POR:

ELSA PAOLA COTA RABAGO EXP. 220212410

HEIDI YOMARA REYES ISLAS EXP. 220201731

NORBERTO GUADALUPE ESPINOZA REYES. EXP. 220219638

MARÍA FERNANDA IBARRA LIZARRAGA. EXP. 220221720

ÁNGEL AMAYA AREVALO EXP. 219210981

TERESA DE JESÚS ANDURO AYÓN EXP.219203020

FECHA:

07 DE MAYO DEL 2022


PRACTICA 1: GRUPOS SANGUÍNEOS

INTRODUCCIÓN

En 1900 el biólogo Austriaco Karl Landsteiner describió el sistema del grupo


sanguíneo ABO. Sus observaciones se basaron en las interacciones entre el suero
y los eritrocitos de él mismo y sus colegas. Estos descubrimientos lo llevaron a ganar
el premio Novel de medicina en 1930. En años posteriores a los descubrimientos de
Landsteiner, otro grupo de investigadores Austriacos descubrieron el cuarto grupo
del sistema ABO, el grupo AB.

Los hallazgos de los grupos sanguíneos ABO condujeron a proponer las reglas de
Landsteiner. La tipificación ABO reduce la ocurrencia de las reacciones
transfusionales, no las evita por completo, loque indica la presencia de otros grupos
sanguíneos. Un antígeno es cualquier sustancia capaz de estimular laproducción
de anticuerpos bajo ciertas condiciones.

Los antígenos del grupo ABO deben sus diferencias estructurales a la presencia de
carbohidratos que están unidos a glicoproteínas presentes en la superficie de los
glóbulos rojos.

Los anticuerpos que reconocen los antígenos de los grupos ABO pueden ser
inducidos o naturales.

Los anticuerpos inducidos se generan en respuesta aantígenos específicos como


después de unatransfusión, embarazo, o trasplante. De hecho, los antígenos ABO
se encuentran en diferentes tejidos yalgunas células epiteliales.
Los anticuerpos naturales son también de origeninmune, pero los antígenos que
desencadenan las respuestas de anticuerpos son desconocidos.

Las fucosiltransferasas requeridas para la síntesis de H son codificadas por los


genes FUT1 (o H) y FUT2 (o Se por secretor), estas enzimas tienen diferentes
sustratos y expresión en tejidos. Estos genes se localizan en el cromosoma 19….

Recordemos que el antígeno H es el precursor inmediato de los antígenos A y B.

Los genes que codifican los grupos A, B, y el gen del grupo O se hubican en el
cromosoma 9 (tres alelos A,B,O).

El alelo A cofica para una glicosiltransferasa que agrega una N-acetilgalactosamina


al antígeno glicoproteína H, el cual se expresa en los glóbulos rojos normales.

El alelo B codifica una glicosiltransferasa diferente que agregauna d-galactosa.

El alelo O presenta una deleción que resulta en la pérdida de la actividad de la


enzima y por lo tanto los portadores de este gen presentan el antígeno H sin
modificaciones.

Los individuos AB expresan ambos antígenos ya que presentan alelos A y B co-


dominantes.

Entre las enzimas A y B transferasas hay solo 4 aa diferentes, 2 de los cuales


(Leu266Met y Gly268Ala) son responsables para la especificidad de sustrato.
FUNDAMENTO

Los eritrocitos humanos pueden o no tener en su superficie alguna combinación de


los antígenos del sistema ABO y Rh. De la misma forma, algunos individuos tendrán
isoanticuerpos dirigidos contra alguno de los antígenos del sistema ABO. Los que
contengan isoanticuerpos anti-A aglutinarán a los eritrocitos que tengan al antígeno
A y sucederá lo propio en otros casos.

OBJETIVO

Aprender la técnica de toma y lectura de tipo sanguíneo.


MATERIALES

 Placa de vidrio
 Lanceta estéril para punción
 Pipeta
 Torundas con alcohol
 Guantes
REACTIVOS

 Suero anti-A.
 Suero anti-B.
 Suero anti-RH.

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar con alcohol la yema del dedo pulgar de un voluntario y


puncionar con la lanceta estéril. Con presión suave hacer salir una gota
gruesa de sangre sobre el dedo.
2. Colocar la gota de sangre en tres de los círculos de la placa de vidrio.
3. Colocar una gota de suero anti-A y en otra una gota de suero anti-B y del
RH sobre las gotas de sangre. Cuidar de que no se mezclen.
4. Con ayuda de la pipeta mezclar la sangre con el antígeno.
5. Para tomar lectura del tipo de sangre observar sobre una superficie de color
blanco.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES

De acuerdo con la información proporcionada en clase, el grupo sanguíneo se


determina observando las aglutinaciones sobre la mezcla de la sangre con el
antígeno.

Por ejemplo, si aglutina en donde está el antígeno A y en el antígeno RH el tipo de


sangre es A+, como se muestra en la imagen. Si no aglutina en el RH es negativo.

En las muestras de la imagen tomada en la práctica podemos observar que para la


primera toma resulto:

 O+ por que no aglutino ni en antígeno A ni en antígeno B y positivo porque


aglutino en RH.
En la segunda toma resulto:

 A+ porque aglutino en antígeno A y en el RH.


CONCLUSIONES

Después de realizar esta práctica aprendí el procedimiento para la toma del tipo
sanguíneo y su interpretación la cual se observa aglutinación sobre el antígeno y la
sangre. Concluyendo que si aglutina en antígeno B el tipo de sangre es B de igual
manera en el caso del antígeno A. y para saber si es positivo el antígeno RH aglutina
y si no lo hace es porque es negativo.

Si en el antígeno A y B no se observa aglutinación es porque el tipo de sangre es


O.

Elsa Paola Cota Rabago.

Con esta práctica aprendí a realizar el procedimiento para la toma del tipo de sangre
y su interpretación. Con la información que nos proporciono el maestro en el
laboratorio ahora ya entiendo más a fondo la interpretación del tipo de sangre y la
importancia que este tiene.

Ángel Amaya Arévalo

En este procedimiento aprendimos a identificar el tipo sanguíneo, para ello se


mezcló la sangre con el Antisuero A, Anti-suero B y el Anti-suero RH para ver si se
producía la reacción de aglutinación que nos indicó el grupo sanguíneo. El factor
Rhesus (Rh) es una proteína heredada que se encuentra en la superficie de los
glóbulos rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre
carece de esta proteína, eres Rh negativo. Rh positivo es el grupo sanguíneo más
frecuente.

María Fernanda Ibarra Lizárraga

En esta práctica aprendí a identificar el tipo sanguíneo y el factor RH, al utilizar tres
muestras de sangre se le aplico anti-A, anti-B y Anti-D, en este caso si hay algún
tipo de aglutinamiento se determina el tipo de sangre y el factor, si aglutinan los
tres por ejemplo se estable AB+, en mi muestra de sangre por ejmplo aglutino el
Anti-A y el Anti-D por lo que el tipo de sangre es A+.

Norberto Guadalupe Espinoza Reyes


El aglutamiento de los polisacaridos correspondieron a los respectivos anticuerpos
y los resultados fueron correctos a lo ya esperado, ya que los donadores de sangre
ya conocían su grupo sanguíneo.

El sistema de grupos sanguíneos ABO, resulta muy sencilla y eficaz.

Teresa de Jesús anduro Ayón

La extracción, analisis y determinación del grupo sanguíneo de cada individuo


mediante la utilización de reactivos Anti-(A,B,D) fue exitosa dando resultados claros
y concretos. Además, se pudo apreciar claramente el efecto de la exposición de
aglutinógenos a aglutininas antagónicas, y por ende entender la fisiología del
rechazo inmunologico a transfusiones sanguíneas entre grupos antagónicos. Se
podría mejorar el exámen mediante la exploración de la presencia de otros
antígenos menos comunes.
Heidi Yomara Reyes Islas
BIBLIOGRAFÍA

Bryan NJ. An introduction to immunohematology. 2a. ed. Filadelfia: Saun-ders;


1982.

Weir DM. Inmunología. México: Editorial El Manual Moderno; 1990.

Stites DO. Inmunología básica y clínica. 7a. ed. México: Editorial El Manual
Moderno; 1991.
PRACTICA 2: USO Y MANEJO DE MICROPIPETAS

OBJETIVO
En esta práctica se revisará el mecanismo de las micropipetas. Además,
repasaremos el adecuado manejo de las mismas, en cuanto a posicionamiento,
succión y reposo.

CONCEPTOS BÁSICOS
La micro pipeta es un material de laboratorio empleado por la recolección de
sustancias de volumen pequeño, medio en micro litros (μL) lo que corresponde a la
millonésima parte de un litro. Este objeto fue inventado en 1957 por Heinrich
Schnitger, un médico alemán que trabajaba en la universidad de Marburgo, donde
desarrollaba trabajos en cromatografía de intercambio aniónico.

CLASIFICACIÓN DE MICROPIPETAS
De acuerdo a su funcionamiento estas se pueden dividir en manuales o analogías
digitales. Las micropipetas manuales aspiran un volumen de sustancia fijo,
mediante el botón pulsador en la parte superior, conectado a su vez a un sistema
analógico de confirmación de volumen, las digitales tienen incorporado un sistema
de adecuación de volumen variable.
de acuerdo a la cantidad de puntas, tenemos a las micropipetas multicanal y
simples, generalmente estas puntas se encuentran clasificadas por colores por el
volumen que puede absorber y van de acorde al rango de la micropipeta.
● p1000 es útil para volúmenes de 200 hasta 1000 μL
● p200 es útil para volúmenes de 20 hasta 200 μL
● p20 es útil para volúmenes de 0.5 hasta 20 μL
TIPOS DE DESPLAZAMIENTO
● Desplazamiento Positivo: se utiliza cuando se desea dispensar líquidos
volátiles, densos, espumosos o viscosos. Cuentan con un émbolo con punta
de ETFE y un capilar en el extremo. El pistón está en contacto directo con el
líquido sin la necesidad de una cámara de aire. Esto permite el
desplazamiento de las muestras y aumenta la exactitud y reproducibilidad
en el pipeteo. Otros aspectos positivos a destacar son la eliminación, el
riesgo de contaminación cruzada y la protección al usuario final.
● Desplazamiento de aire: se caracteriza por tener una cámara de aire que
separa el pistón del líquido. El volumen de la cámara de aire es dependiente
de la temperatura y humedad, es decir, la cámara puede expandirse o
encogerse según varíen estas condiciones.
Estas pipetas funcionan mediante un desplazamiento de aire impulsado por
pistón. El vacío se genera por el desplazamiento vertical de un pistón de
metal o cerámica dentro de una manga hermética. A medida que el pistón
se mueve hacia arriba, impulsado por la depresión del émbolo, se crea un
vacío en el espacio que deja libre el pistón. El aire de la punta sube para
llenar el espacio que queda vacante y luego el aire de la punta es
reemplazado por el líquido, que se aspira en la punta y, por lo tanto, está
disponible para su transporte y dispersión en otro lugar.
MODO DE USO
La micropipeta es un instrumento complejo, sin embargo, el modo de uso es intuitivo
y no representa mayores dificultades para los usuarios profesionales o estudiantes.
A pesar de su uso simple, existen pautas que hay que tener en cuenta.

LLENADO DE LA MICROPIPETA
Colocar el pulgar sobre el mando o émbolo de pipeteado. Oprimir el émbolo.
Cuando el émbolo se presiona sentirá un punto de resistencia. Éste es el primer
"alto" o "tope". Si continúa presionando encontrará un punto donde el émbolo ya no
se mueve hacia abajo, este corresponde al segundo "alto" o "tope", Oprimir el
émbolo hasta el primer tope y colocar la punta dentro del líquido hasta una
profundidad de 2 a 3 mm, De una manera lenta y controlada, disminuya la presión
del émbolo para permitir que se desplace hacia arriba. No suelte el émbolo
abruptamente, al permitirlo causará que el líquido pueda salpicar dentro de la punta
produciendo volúmenes inexactos y generando contaminación de la pipeta. Una
vez el émbolo se haya desplazado hasta arriba mantenga la micropipeta en el
líquido durante un segundo, esto evita que se aspire aire en la parte final.

EXPULSIÓN DE LA MUESTRA
Llevar la micropipeta al envase en el cual quiere añadir el líquido. Se apoya la punta
en la pared del recipiente sin evitar la salida de la muestra. Oprima el émbolo hasta
el primer tope y luego hasta el segundo tope. Haga este procedimiento a una
velocidad moderada, hacerlo muy rápido hará que queden gotas de muestra en la
punta.
Si observa cuidadosamente, entonces notará que al oprimir hasta el segundo alto
se expele todo el líquido de la punta. Lo anterior es cierto para la mayoría de
soluciones acuosas, excepto para las soluciones de alta viscosidad. Para solventes
orgánicos o para soluciones conteniendo grandes cantidades de proteína (plasma
y suero), es difícil sacar todo el líquido de la punta. En estos casos, es mejor
pipetear una vez la solución expeliendo la y luego llevando hacia arriba el líquido
a medir en un segundo tiempo. Para soluciones de alta viscosidad el llenado y la
expulsión deben ser más lentas.
Si es usada inadecuadamente, la micropipeta transferirá volúmenes inexactos. La
micropipeta puede perder su calibración. Comprobar la calibración de la pipeta es
un procedimiento simple que puede ahorrar tiempo considerable, energía, y
reactivos. En esta práctica aprenderá a usar la micropipeta de tamaños diversos
para medir su exactitud, precisión y calibración.
CONCLUSIONES
Se identificó los diferentes tipos de micropipetas, sus partes y la funcionalidad de
cada una de ellas, tomando en cuenta que si se usa de manera incorrecta, la
micropipeta esta transferirá volúmenes inexactos. El manejo adecuado de las
micropipetas en una práctica de laboratorio es muy importante, ya que esto puede
influir en los resultados a obtenerse.
Dado el importante uso de las micropipetas en laboratorio, se deben seguir normas
básicas de uso como de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente, ya sea
del instrumental, de la persona que maneja o del proyecto en el que se usa. Una
importante aplicación es la medición exacta del volumen de cualquier sustancia que
se necesita en cantidades extremadamente pequeñas, esto es una ventaja tanto al
economizar el uso de reactivos como también al realizar procedimientos.
Heidi Yomara Reyes Islas

En la correspondiente práctica aprendí que las microspipeta son un instrumento


práctico y confiable para succionar y transferir de manera exacta pequeños
volúmenes de líquidos. Al igual que el uso y las técnicas para su correcto manejo y
cuidados de mantenimiento.
Elsa Paola Cota Rabago.

Las micropipetas son un instrumento básico en el laboratorio, imprescindible para


tomar y dispensar pequeños volúmenes de líquidos de manera precisa. Su correcto
manejo es esencial para conseguir unos resultados fiables en nuestro trabajo de
laboratorio. En esta práctica aprendimos las diferentes partes de una micropipeta y
los pasos a seguir para su correcto manejo.
María Fernanda Ibarra Lizárraga

En esta práctica pudimos entender y practicar el manejo correcto de este instrume


nto, asi tambien comprobar que tiene margen de error mínimo en comparación con
otros instrumentos que se utilizan para el mismo fin.
Teresita de Jesús Anduro Ayón

En esta práctica aprendí el uso y manejo adecuado de las micropipetas en


posicionamiento, succión y reposo. En el laboratorio es utilizado para obtener
pequeños volúmenes de líquidos y transferirlo de un lugar a otro.
Norberto Guadalupe Espinoza Reyes

Gracias a esta práctica aprendí a cómo es el manejo de las micropipetas y para qué
sirven también aprendí a identificar si una pipeta tiene un buen funcionamiento. En
el laboratorio clínico se utiliza para transportar líquido de un lugar a otro para
después ser pesados.
Ángel Amaya Arévalo
ANEXOS Y REFERENCIAS

Anotaciones de muestras tomadas en clase con distintas medidas en micropipetas.


BIBLIOGRAFÍA
https://www.studocu.com/en-us/a/12158337
PRACTICA 3: EXTRACCIÓN DE ADN

INTRODUCCIÓN
El ácido desoxirribonucleico es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que
forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el
desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus,
y es responsable de su transmisión hereditaria. Muchas de las técnicas de biología
molecular incluyen algún tipo de manipulación del material genético. Actualmente,
podemos obtener suficiente ADN y de buena calidad de manera sencilla y en poco
tiempo.
El ADN fue aislado por primera vez en 1869, por el médico suizo Friedrich Miescher.
Este médico realizaba experimentos acerca de la composición química del pus de
vendas quirúrgicas desechadas, cuando notó un precipitado de una sustancia
desconocida la cual caracterizó químicamente más tarde y la llamó nucleína, debido
a que la había extraído a partir de núcleos celulares. Se necesitaron casi 70 años
de investigación para poder identificar los componentes y la estructura de los ácidos
nucleicos.
En 1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína de Miescher
era un ácido desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas, el
azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su estructura básica, el nucleótido
está compuesto por un azúcar unido a la base y al fosfato. Sin embargo, Levene
pensaba que la cadena era corta y que las bases se repetían en un orden fijo.
La extracción de ADN desde una célula requiere una serie de etapas básicas. En
primer lugar se debe romper la pared celular (en caso de que la presenten), luego
la membrana plasmática, para finalmente acceder al núcleo celular.
PROCEDIMIENTO
1.- Mezclar 200 ul de muestra con 400 ul de solución lisis e incubar a 65ºC por 5
minutos. Se usa una muestra congelada, se debe agregar solución de lisis antes de
descongelar. Luego la muestra se incuba a 65 ºC por lo mínimo con ocasional
inversión del tubo.
2.- Inmediatamente añadir 600 ul de cloroformo, emulsionar suavemente por
inversión (3-5 veces) y centrifugar la muestra a 10 000 rpm durante 2 minutos.
3.- Transferir la fase acuosa superior que contiene ADN a un tubo nuevo y agregar
800 UL de solución de precipitación recién preparada, mezclar suavemente
mediante varias inversiones a temperatura ambiente durante 1-2 minutos y
centrifugar a 10 000 rpm (~9400 x g) por 2 minutos.
4.- Retire completamente el sobrenadante (no lo seque) y disuelva el sedimento de
ADN en 100 UL de solución de NaCl agitando suavemente en un vórtex. Asegúrese
que el sedimento esté completamente disuelto.
5.- Agregar 300 UL de etanol frío, dejar precipitar el ADN (10 min a -20ºC) y luego
bajar {10 000 rpm (~9 400 x g) 3-4 minutos}. Quite el etanol, lavar el pellet con etanol
frío al 70% y disolver el ADN en 100 UL de agua desionizada estéril con gentiliza.
DIAGRAMA DE FLUJO
RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos pudimos observar que la muestra se
encontró contaminada.
ID FECHA Y HORA ACIDO A 260
NUCLEICO
DNA 28/03/2022 11:23:25 AM 152.3 mg/UL 3.046
MUESTRA
DNA 28/03/2022 11:25:10 AM 570.9 mg/UL 11.419
MUESTRA
DNA 28/03/2022 11:25:22 AM 558.6 mg/UL 11.172
MUESTRA
DNA 28/03/2022 11:25:54 AM 53.4 mg/UL 1.068
MUESTRA
DNA 28/03/2022 11:27:04 AM 57.7 mg/UL 1.354
MUESTRA
DNA 28/03/2022 11:27:10 AM 82 mg/UL 1.64
MUESTRA
EVIDENCIA FOTOGRAFICA
PRACTICA 4: ANÁLISIS DE CARIOTIPO
INTRODUCCIÓN

La fitohemaglutinina (PHA), una lectina derivada del frijol rojo, es un poderoso


mitógeno para las células T humanas. Cuando se agrega PHA in vitro a la sangre
entera, se pueden encontrar células mitóticas después de 48 h, con un índice
mitótico máximo a las ~64-72 h. La conveniencia de la sangre periférica como fuente
de células humanas, la abundancia de células mitóticas y la simplicidad de la técnica
de cultivo celular hacen de este el enfoque más conveniente para estudiar los
cromosomas humanos con fines clínicos y de investigación. Este método de
preparación de cromosomas proporciona células en metafase que pueden teñirse
mediante una variedad de métodos o usarse para hibridación fluorescente in situ
(FISH). Las técnicas de tinción de cromosomas más comunes implican la exposición
de preparaciones fijadas a una proteasa (p. ej., tripsina), seguida de una tinción
semipermanente apropiada. Los patrones de bandas característicos obtenidos
reflejan diferencias tanto estructurales como funcionales en diferentes partes de los
cromosomas. El procedimiento de tinción descrito aquí proporciona un patrón de
bandas de Giemsa utilizando tripsina con tinción de Wright (es decir, bandas GTW).
Este procedimiento es confiable y, con solo modificaciones menores, es adecuado
para preparar cromosomas a partir de una variedad de tejidos humanos.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Pipeta Pasteur.

• Pipetas (1 y 10 ml)

• Micropipetas.

• Tubos de centrífuga 15 ml.

• Láminas.

• Laminillas.

• Goteros.

• Muestra de sangre en heparina.

• RPMI

• Fitohemaglutinina (PHA)

• Colchicina.
• Solución hipotónica.

• Agua desionizada.

• Metanol.

• Ácido acético.

• Giemsa.

• Xileno

• Solución hipotónica:

• KCL (0.075 M)

• Agua destilada 100 ml.

• Solución fijadora (100 ml)

• Ácido acético 25 ml.

• Metanol 75 ml.

• Giemsa 2.8 ml.

• Sol Tampón Fosfato 64.4 ml.

• Metanol 2.8 ml.

PROCESO TÉCNICO.

Siembra
Cosecha

Coloración

LOS CROMOSOMAS SE PODRÍAN


VER COMO PEQUEÑOS PALITOS
DE COLOR MORADOS.

También podría gustarte