Está en la página 1de 4

Contabilidad General

SUAyED Economía

1. ¿Qué es la Contabilidad y cuál es su principal función para un ente


económico?
Es la “técnica que se encarga de recopilar, clasificar, registrar y analizar las
operaciones que se generan en una organización a fin de obtener los estados
financieros, que permitirán tomar decisiones” (Bribesca, Castillo & Quiroz, 2015,
p.2).

De acuerdo con el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, CINIF


(2014), la NIF A-1 establece que:
La contabilidad es una es una técnica que se utiliza para el registro de las
operaciones que afectan 3 económicamente a una entidad y que produce
sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que
afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos. (p.9)
Su principal función es proporcionar a los entes económicos información
financiera clara y precisa de las operaciones de la empresa, estos entes evaluarán
los datos ofrecidos y con base en ello tomarán decisiones para mejorar la
productividad de la empresa.

2. ¿Qué es un Ente o Entidad Económica y cómo se clasifican?


De acuerdo con el CINIF (2014) la NIF A-2 define a la entidad económica como:
Aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, 13 constituida por
combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado
de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único
centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines
específicos para los que fue creada. (p. 30)
Un ente económico es una empresa, que realiza una actividad económica y
establece el control de los recursos, organizada como una unidad. Los entes
económicos se clasifican de acuerdo a :
 De acuerdo a su finalidad: lucrativa y no lucrativa.
 Las actividades que realizan: agrícolas, comerciales, industriales, servicios,
etc.
 De acuerdo a su constitución legal: unipersonal y multipersonal.
3. ¿Qué es Información Financiera y cuáles son sus principales
características?
Se refiere al conjunto de datos presentados de forma ordenada y sistemática que
describen las operaciones, el desempeño y situación financiera y es necesaria
para la toma de decisiones del usuario general. Son expresados en términos de
dinero y se manifiestan principalmente en los estados financieros.
La información Financiera cuenta con características cualitativas para que se
cumplan los objetivos establecidos en la NIF A-3. Se clasifican en:
 Características cualitativas primarias: confiabilidad, relevancia,
comprensibilidad y comparabilidad.
 Características cualitativas secundarias: veracidad, representatividad,
objetividad, verificabilidad y la información suficiente –orientadas a la
confiabilidad–; la posibilidad de predicción y confirmación y la importancia
relativa –orientadas a la relevancia– (Bribesca et al., 2015).

4. ¿Cuál es la importancia de la Teoría de la Partida Doble?


Esta teoría es la forma de registro de las operaciones practicadas por una entidad,
a través de aumentos y/o disminuciones en las cuentas de activo, pasivo y capital,
ingresos, egresos involucrados. Los aumentos y/o disminuciones deben sumar
siempre la misma cantidad.
Su importancia radica en la medición equilibrada que se tienen en las
operaciones que se practican dando siempre por resultado la igualdad básica
contable: activo = pasivo + capital (Bribesca et al., 2015).

5. ¿Quiénes se consideran usuarios de la Información Financiera y cómo


se clasifican?
De acuerdo con la NIF A-3 un “usuario general es cualquier ente involucrado en la
actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la
‘información financiera’ de las entidades, para que en función a ella base su toma
de decisiones” (CINIF, 2014, 47).

a. Accionistas o dueños: todos los que proporcionen recursos a la entidad y


que son proporcionalmente compensados de acuerdo con sus aportaciones
b. Patrocinadores: aquellos que proporcionan recursos que no son
directamente compensados
c. Órganos de supervisión y vigilancia: corporativos, internos o externos
d. Administradores: responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos
de gobierno y de dirigir las actividades operativas
e. Proveedores
f. Acreedores
g. Empleados
h. Clientes y beneficiarios
i. Unidades gubernamentales: responsables de establecer políticas
económicas, monetarias y fiscales
j. Contribuyentes de impuestos
k. Organismos reguladores

Referencias:

Academia de Contabilidad Financiera. (2014). Antología para curso de


fundamentos de contabilidad. 1ra. Parte. Facultad de Contaduría.
Recuperado de:
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/08/INFORMACION-
FINANCIERA.pdf

Bribiesca, C., Castillo, M. Quiroz, M. (2015). Contabilidad General Unidad 1.


Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Sistema
Universidad Abierta y Educación a Distancia.

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. (2014). Norma de


Información Financiera A-2. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Recuperado http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u5_a2.pdf

_____________________________. (2014). Norma de Información Financiera A-


3. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u2_a3.pdf

_____________________________. (2014). Serie NIF A. Información Financiera.


Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de:
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u3_a1.pdf

Unidad Introductoria Educación Contable. (2018). Fundamentos de Contabilidad.


Resumen, Presentación de estados financieros. Recuperado de:
https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/tecnicos_oei/Contabilidad/
Documento%20Generla%20de%20contabilidad.pdf
Universidad del Cauca. (2004). 2.2. El Ente económico. Facultad de Ciencias
Contables Económicas y Administrativas. Recuperado de:
http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse11.html

También podría gustarte