Está en la página 1de 22

Unidad 1

Los seres vivos: unidad y diversidad.


Una mirada desde las teorías
Eje 1: Los seres vivos: unidad y diversidad.

Una mirada desde las teorías Evolutivas.

Teorías del origen de la vida: Creacionismo. Panspermia: un origen


extraterrestre. Generación espontánea. El experimento de Redi.
Aportes con la experiencia de Pasteur. La evolución prebiótica:
características de la Tierra y la Atmósfera primitiva. Postulados
Oparin y Haldane. Experimentos de Miller y Urey: formación de las
primeras moléculas complejas. Los primeros seres vivos: las bacterias.
Estructuras básicas y diversidad celular en los procariontes. Teoría
endosimbiótica. Teoría celular. Diversidad de células eucariotas.
Estructura y diferencias entre células vegetales y animales.
Una mirada al origen de la vida
Hemos llegado a una etapa de nuestro viaje donde será necesario imaginar
un planeta en formación: sin océanos, sin atmósfera y sin vida. Así era nuestra
Tierra primitiva, hace 4.600 millones de años, cuando comenzaba a enfriar-
se lentamente a pesar de los intensos impactos de meteoritos y la incesante
radiación proveniente del espacio exterior.
Ahora bien, ¿cómo surgió la vida en esas condiciones? Para arrojar un poco
de luz acerca de este tema, será necesario recorrer un largo camino. Desde la
antigüedad griega y hasta mediados del siglo XIX prevaleció la idea de un origen
espontáneo y continuo de formas de vida sencillas. Las experiencias de científicos
como Redi, Spallanzani y Pasteur, entre otros, lograron desterrar lentamente esa
idea. Este último, en particular, demostró que los microorganismos se originaban Registros fósiles de estructuras
únicamente a partir de otros microorganismos. Sus experiencias, sin embargo, similares a bacterias muy primitivas
indican que la vida pudo haberse
no lograron explicar cómo se originó la vida en la Tierra. originado hace aproximadamente
Para encontrar una posible respuesta, volveremos, en un viaje en el tiempo, a 3.500 millones de años.
las condiciones del planeta primitivo: sus fuertes tormentas eléctricas, la atmós-
fera originaria sin oxígeno ni capa de ozono, la formación de sus antiguos mares
compuestos por sustancias orgánicas cada vez más complejas. Precisamente, en
las primeras décadas del siglo pasado, otros científicos como Oparin y Haldane
formularon una serie de hipótesis sobre el origen de las primeras células a partir
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de compuestos orgánicos formados en condiciones primitivas. Las experiencias


de Miller-Urey aportarán cierta evidencia para sustentar sus ideas.
Miremos hacia el cielo, o a lo que llega desde el espacio exterior, para analizar
los hallazgos relacionados con un posible origen extraterrestre de la vida, una
hipótesis llamada panspermia. Estudiaremos las características de los primeros
ediciones sm

organismos vivos y la relación entre su aparición, los cambios en la atmósfera y la


evolución de las formas de nutrición. Veremos así cómo podrían haberse formado
©

las células eucariotas y algunas características de la vida pluricelular.


Este viaje solo representa una ínfima parte del inconmensurable camino
del conocimiento. Recorrerlo con humildad implica reconocer que, tal vez,
nunca podamos saber a ciencia cierta cómo fue el origen de la vida en nues-
tro planeta. Sin embargo, cada paso será siempre una nueva oportunidad de
renovar nuestro asombro.

Las tormentas eléctricas, la intensa actividad volcánica, La interacción de moléculas orgánicas complejas, en las
la ausencia de oxígeno y la caída de meteoritos son condiciones adversas de la Tierra primitiva, pudo originar
algunas de las condiciones de la Tierra primitiva. las primeras estructuras que originaron la vida.

77

2000660_U05.indd 77 9/5/11 12:13:32 PM


La generación espontánea
Desde la época de Aristóteles (384-322 a.C.) y hasta mediados del siglo XIX, se
sostenía la idea de que la vida se originaba de forma espontánea y continua, a par-
tir de sustancias inorgánicas o de restos orgánicos en descomposición. Esta noción,
llamada generación espontánea, fue aceptada durante unos 2.000 años. Esta
idea era apoyada, por ejemplo, por la observación de la aparición de seres simples,
como gusanos, larvas y moscas, a partir de la carne en putrefacción, sin que se viera
cómo surgían. Por ejemplo, Jan Baptiste van Helmont, médico holandés, propuso
en 1667 una receta que lograba la generación de ratones a partir de ropa sudada
De acuerdo con Van Helmont, y granos de trigo. Solo a partir del siglo XVII comenzaron a realizarse experiencias
bastaba colocar ropa sudada y que, lentamente, fueron desterrando la idea de la generación espontánea.
semillas de trigo para obtener
roedores al cabo de tres semanas.
Las experiencias de Redi
En 1668, el médico italiano Francisco Redi (1626-1697) realizó una serie de expe-
riencias donde se propuso demostrar que determinados seres vivos no se origina-
ban por generación espontánea. Para ello, colocó carne en tres recipientes limpios:
dejó destapado el primero, cubrió el segundo con un tul, que permitía el paso del
aire pero no el de las moscas, y tapó totalmente el último. Dispuso los frascos en
el mismo sitio y realizó detalladas observaciones durante una semana.
Redi notó que, en todos los casos, la carne se había descompuesto. Sin embar-

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


go, registró diferencias importantes entre los tres recipientes. En el frasco destapado
observó primero la presencia de pequeños huevos, y luego gusanos, que finalmen-
te originaron moscas adultas. En el segundo frasco, en cambio, solo aparecieron
huevos sobre el tul, es decir, fuera del recipiente, sin detectar la presencia de larvas
Retrato del médico italiano y moscas dentro de él. En el frasco completamente cerrado observó únicamente la

ediciones sm
Francesco Redi (1626-1697). carne en putrefacción. De acuerdo con estas observaciones experimentales, más
rigurosas y sistemáticas que las de van Helmont, Redi concluyó que si las moscas

©
no podían acceder a la carne, en ella no aparecían huevos ni larvas. Por lo tanto,
estas no se originaban por generación espontánea.
Frascos destapados Frascos tapados
Frascos cubiertos con tul

Situación
inicial

Luego de
una semana

Luego de una semana, Redi observó que en los frascos tapados no


crecían moscas ni tampoco sus larvas: su origen no era espontáneo.

78

2000660_U05.indd 78 9/5/11 12:13:34 PM


Las experiencias de Needham y Spallanzani Microorganismos
A mediados del siglo XVIII, la teoría de la generación espontánea cobró fuer-
Caldo de
za debido a los descubrimientos realizados con el microscopio. El inglés John carne
Needham (1713-1781) propuso la existencia de una “fuerza vital” que originaba
microorganismos de forma espontánea. Se basó en la siguiente experiencia: hir- Matraz
vió caldo de carne y lo colocó en recipientes cerrados con tapones de corcho. A abierto
los pocos días comprobó la presencia de microorganismos, lo que consideró una
prueba de la generación espontánea. Afirmaba que el calor y el tiempo empleado
Cierre
al hervir el caldo era suficiente para destruir todos los organismos vivos, y que la hermético
presencia de nuevos microorganismos era originada por la fuerza vital.
Treinta años después, el italiano Lazzaro Spallanzani repitió la experiencia con
algunas modificaciones: calentó los caldos durante mucho más tiempo y selló her-
méticamente algunas botellas. Días después, vio que no existían microorganismos Sin microorganismos

en las botellas cerradas, pero sí en aquellas abiertas. Al parecer, los microorganismos Las modificaciones que realizó
no se generaban de manera espontánea. Entonces, Needham y otros defensores Spallanzani a las experiencias de
Needham le permitieron demostrar
de la generación espontánea sostuvieron que el excesivo tiempo de calentamiento que los microorganismos no se
habría destruido el principio vital responsable de la generación espontánea. generaban de manera espontánea.

Pasteur refutó la idea de la generación espontánea


El francés Louis Pasteur (1822-1895) logró, mediante una serie de experiencias,
probar que no existía la generación espontánea de microorganismos, sino que CONEC TA MÁ S
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

estos se encontraban en el aire y contaminaban los líquidos en los cuales se repro- Otros aportes de Pasteur
ducían. Así, si no se permitía su llegada al líquido, este no se contaminaría. A partir de sus experiencias, Pasteur
demostró que los distintos procesos de
El experimento de Pasteur fermentación (en ausencia de oxígeno)
se debían a la presencia de microorga-
ediciones sm

nismos y que estos podían ser destrui-


1 2
dos por calentamiento a determinada
temperatura y rápido enfriamiento
©

posterior. Este proceso haoy se cono-


ce como pasteurización.

3 4

A B AC TIVIDADE S
1 Comparen la experiencia de van
Helmont y la de Francisco Redi.
2 ¿Por qué la experiencia de Spallanzani
no descartó de forma definitiva la
generación espontánea?
1. Pasteur colocó caldo de carne en dos 4. Cortó el cuello de uno de los matraces y unos
matraces. días después su caldo se descompuso (B). El 3 ¿Cómo logró Pasteur demostrar que
2. Dobló los cuellos de los matraces en forma caldo del otro matraz permanecía sin cambios los microorganismos se originan a
de “S” para que los microorganismos no (A). Por el cuello en “S” pasa el aire pero no los
pudieran ingresar. microorganismos, que sí ingresan al romper partir de otros microorganismos?
3. Luego calentó los matraces para esterilizar el cuello y provocan la descomposición. Así, Su experiencia, ¿demuestra cómo
el líquido. Aun después de varias semanas, el refutó a los que afirmaban que el aire poseía el
caldo seguía sin descomponerse. "principio vital". se originó la vida?

79

2000660_U05.indd 79 9/5/11 12:13:36 PM


La Tierra primitiva y la atmósfera
Cuando la Tierra se formó, hace aproximadamente 4.600 millones de años,
presentaba características muy diferentes a las actuales: no tenía atmósfera, ni
océanos, ni vida. Las numerosas tormentas eléctricas eran de gran magnitud, al
igual que la intensa actividad volcánica que expulsaba lava, gases y cenizas
al ambiente. Las elevadas temperaturas en la superficie del planeta superaban
en cientos de grados a las actuales. Dado que aún no existía una atmósfera
protectora, eran frecuentes los impactos de meteoritos y notable la incidencia
Se calcula que los océanos primitivos de distintos tipos de radiación proveniente del espacio exterior. La atmósfera
se formaron hace unos 4.000 primitiva presentaba características muy diferentes a las actuales; no había
millones de años.
oxígeno libre (O2) ni capa de ozono (O3).

La formación de la atmósfera
1 Luego de millones de años de la formación de la
Tierra, comenzó un lento proceso de enfriamiento y la
capa más externa del planeta empezó a solidificarse.
Los gases liberados desde su interior formaron una
atmósfera primitiva, muy distinta en composición a la
actual: es probable que tuviera mucho hidrógeno (H2),
metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), nitrógeno
(N2), amoníaco (NH3) y vapor de agua (H2O). Casi no

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


había oxígeno libre (O2) y la radiación ultravioleta del
Sol llegaba a toda la superficie del planeta.

2 Cuando la temperatura alcanzó valores menores


de 100 °C, es probable que las lluvias hayan
comenzado a caer. Las nubes de vapor comenzaron
a condensarse y las densas y continuas lluvias se

ediciones sm
prolongaron durante siglos. El agua caída arrastró
gases atmosféricos y disolvió muchos minerales que,
por medio de diversas reacciones químicas, fueron
formando compuestos cada vez más complejos.

©
Se llenaron así las zonas más bajas de la superficie
terrestre formando los océanos primitivos.

3 Hace poco más de 2.000 millones de años,


aparecieron los primeros organismos fotosintéticos
que comenzaron a liberar oxígeno como producto
de la fotosíntesis. Así, la atmósfera primitiva cambió
su composición y se enriqueció en oxígeno. Además,
una proporción del oxígeno liberado por estos
organismos, junto con la energía de la radiación
ultravioleta del Sol, comenzó a formar ozono (O3). Esto
produjo una notable disminución en la incidencia de
esta radiación sobre la superficie de todo el planeta.

4 Al aumentar el oxígeno atmosférico, se formó aún


más ozono en la atmósfera, lo que trajo una mayor
absorción de las letales radiaciones ultravioleta
del Sol. El ozono formó en la atmósfera una capa
protectora de estos rayos, y los seres vivos pudieron
abandonar la profundidad de las aguas y colonizar
el medio terrestre.

80

2000660_U05.indd 80 9/5/11 12:13:38 PM


Hipótesis de Oparin y Haldane
En las primeras décadas del siglo pasado, el bioquímico ruso Alexander I. Oparin
(1894-1980) y el genetista inglés John Haldane (1892-1964) postularon, de manera
independiente, una hipótesis sobre el origen de la vida. Ambos propusieron que,
mediante reacciones químicas favorecidas por las extremas condiciones de la
Tierra primitiva y a partir de la materia inorgánica, se fueron generando molécu-
las orgánicas cada vez más complejas. Estas, al reagruparse, pudieron interactuar
y originaron estructuras precursoras de la vida. A este proceso lo denominaron
síntesis prebiótica o prebiológica. Oparin y Haldane argumentaron que la vida,
al menos una vez en la historia de la Tierra, no habría surgido de un ser vivo.

Síntesis prebiótica
De acuerdo con Oparin y Haldane, las condiciones de la atmósfera primitiva
eran muy diferentes a las del presente: estaba compuesta por gases llamados
reductores (hidrógeno, metano y amoníaco), donde precisamente no existía oxí-
geno libre ni una capa de ozono que filtrara los rayos ultravioleta. Estos rayos,
junto con la intensa actividad volcánica y las descargas eléctricas de las tormentas, En la imagen se ve a Oparin junto a
aportaban grandes cantidades de energía, necesaria para la síntesis de compuestos uno de sus colaboradores.

orgánicos a partir de los gases atmosféricos presentes. Así, las moléculas orgáni-
cas simples habrían reaccionado formando compuestos más complejos, que se
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

disolvieron y concentraron en los mares primitivos constituyendo una especie de


caldo o sopa primordial.
En esas condiciones y durante millones de años, estas moléculas se habrían
asociado en forma espontánea, para formar microesferas con líquido y algunas
sustancias en su interior, que Oparin denominó coacervados. Estas estructuras,
ediciones sm

con límites definidos, podían intercambiar materia y energía con su entorno.


También se postula que podrían haber quedado en su interior unas moléculas
©

con una propiedad muy especial: la capacidad de autorreplicarse, es decir, de


hacer copias de sí mismas. Todas estas características reunidas indican que
estaríamos ante los precursores de los primeros organismos vivos, o probiontes,
con una organización y estructura más cercana a las primeras bacterias que
pudieron haber existido al inicio de la vida en nuestro planeta.

A B

AC TIVIDADE S
4 ¿Cuáles eran las condiciones de la
Tierra y de la atmósfera primitivas?
Compárenlas con las actuales.
5 Mencionen en qué consiste la sín-
tesis prebiótica.
6 Comenten por qué los coacervados
A. La actividad volcánica y las descargas eléctricas aportaron la son importantes en el conjunto de
energía para la síntesis de compuestos orgánicos a partir de los hipótesis de Oparin y Haldane.
gases atmosféricos. B. Representación hipotética de coacervados.

81

2000660_U05.indd 81 9/5/11 12:13:38 PM


El experimento de Miller y Urey
La teoría del origen de la vida en la Tierra de Oparin y Haldane tuvo mucha resis-
tencia entre los científicos, porque sus postulados se asociaban con el resurgimiento
de las ideas centrales de la generación espontánea. Era necesario encontrar alguna
evidencia experimental que la sustentara. Así, en 1953, el químico estadounidense
Stanley Miller (1930-2007) realizó un experimento para ver si, recreando las supuestas
condiciones de la Tierra primitiva, podían obtenerse moléculas orgánicas.
Harold Urey (1893-1981), un prestigioso científico estadounidense, sostenía que
la atmósfera del planeta, hace 4.000 millones de años, presentaba características
Stanley Miller (1930-2007). “reductoras” debido a la abundancia del hidrógeno. Miller, entonces, le propuso a
Urey recrear esas condiciones atmosféricas en forma experimental. Armó un dis-
positivo cerrado muy simple, donde calentó agua y una mezcla de los gases men-
cionados por Oparin y Haldane: hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua.
Estos compuestos, inorgánicos y gaseosos, fueron sometidos durante una semana a
CONEC TA MÁ S descargas eléctricas por medio de electrodos. De esta forma, se pretendía simular la
Nuevos experimentos acción de los relámpagos en las frecuentes tormentas de hace millones de años. Los
El bioquímico español Joan Oró productos obtenidos eran enfriados y se acumulaban en un recipiente ubicado en
(1923-2004) hizo numerosas inves- la zona inferior del dispositivo. Se obtuvo así una mezcla de compuestos orgánicos
tigaciones que han contribuido al simples, como la urea y algunos aminoácidos, unidades que forman las proteínas.
conocimiento del origen de la vida.
Esto solo demostró que en las condiciones que se cree que poseía la atmósfera

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Entre ellas, una experiencia similar a
primitiva se pueden originar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas.
la de Miller, pero la mezcla de gases
iniciales fue diferente. Entre otros Pero ningún experimento logró aún obtener todos los componentes de los seres
compuestos, agregó ácido cianhídri- vivos. Sabemos que parte de la materia prima de la vida pudo haberse generado
co, una de las sustancias más veneno- de esta manera, pero estamos lejos de saber cómo se originó la vida en la Tierra.
sas que existen. A pesar de ello, entre

ediciones sm
las diversas moléculas orgánicas que Dispositivo utilizado por Miller
obtuvo, comprobó la presencia de
adenina: un compuesto esencial que

©
2. Los sometió a
forma parte de los ácidos nucleicos descargas eléctricas
de nuestro material genético. mientras hacía
hervir agua, cuyo
Descargas vapor forzaba la
eléctricas circulación de los
gases.

CONEC TA 2.0
Ingresen a la página web http:// Líquido
refrigerante
www.dailymotion.com/video/
1. Introdujo en un
xc78ed_el-origen-de-la-vida- recipiente los gases
stanley-miller_school y podrán de la atmósfera 3. En una semana
comprender mejor cómo se llevó primitiva. se habían formado
compuestos
a cabo la investigación que realizó orgánicos.
Stanley Miller, cómo se reproduje-
ron las condiciones de la atmós-
fera primitiva y las conclusiones Sustancias Sustancias
que pudieron obtenerse a partir inorgánicas orgánicas
de esa experiencia.

82

2000660_U05.indd 82 9/5/11 12:13:39 PM


Hipótesis de la panspermia
El químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) propuso la hipótesis de que la CO N EC TA S IG N IFI C ADOS
vida en la Tierra se habría originado de manera extraterrestre, es decir, desde el Panspermia: término griego que
espacio exterior. La hipótesis de la panspermia sostiene que los primeros orga- significa “semilla en todas partes” o
“universal”.
nismos se habrían originado fuera de la Tierra y habrían llegado en meteoritos o
asteroides. Muchos científicos objetan que estos organismos, posiblemente bacte-
rias muy simples, no soportarían el largo viaje por el espacio: la radiación cósmica,
las temperaturas extremas o incluso el impacto contra la Tierra las destruirían. Sin
embargo, todavía no se han alcanzado respuestas concluyentes al respecto. Por
ejemplo, existen bacterias que son muy resistentes a condiciones inusuales de radia- CONEC TA MÁ S
ción y temperatura, y hay quienes postulan que soportarían tales condiciones. Cometas
Por otra parte, la hipótesis de la panspermia también puede referirse al posi- Los cometas son cuerpos celes-
ble origen extraterrestre, ya no de seres vivos, sino de compuestos orgánicos tes formados por rocas y hielo, con
precursores de la vida. Es decir que el caldo primordial propuesto por Oparin órbitas muy elípticas alrededor del
Sol, que también presentan materia
y Haldane podría haber recibido el aporte de sustancias orgánicas desde el
orgánica. Es más, en 1986, la sonda
espacio exterior, enriqueciéndolo. En 1937 fueron descubiertas las primeras
Giotto registró rastros orgánicos en el
combinaciones simples de átomos de carbono e hidrógeno en masas de gases cometa Halley que incluían cianóge-
del espacio interestelar. Veinte años después, y gracias a los avances tecnoló- no (CN) y metano (CH4), entre otros
gicos, se detectaron en el espacio moléculas de amoníaco (NH3) y de agua. compuestos. En 1997 se hallaron agua,
Pero la búsqueda también puede llegar desde el cielo. El hallazgo de unos
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cianuro de hidrógeno y amoníaco en


meteoritos muy particulares, llamados condritos carbonáceos, proporcionó el cometa Hale-Bopp. Algunos cientí-
nuevos elementos a esta discusión, pues en ellos muchas moléculas orgánicas ficos postulan que la vida pudo origi-
distintas se han encontrado. narse en los propios cometas.
ediciones sm
©

Los meteoritos podrían haber aportado sustancias orgánicas AC TIVIDADE S


sencillas al caldo primordial propuesto por Oparin y 7 ¿Qué demostró la experiencia de
Haldane. Un hecho que reforzó esta idea fue la caída, en el
año 2000, de un meteorito en Canadá, que dispersó miles
Miller y Urey?
de fragmentos ricos en carbono y compuestos orgánicos. 8 Discutan qué sucede al variar las
condiciones iniciales del experi-
La hipótesis de la panspermia fue sostenida durante la segunda mitad del mento de Miller y Urey.
siglo XX por diversos astrónomos y biólogos. Actualmente, la panspermia se 9 ¿En qué consiste la hipótesis de la
considera una alternativa posible pero sigue siendo una hipótesis muy contro- panspermia y por qué resulta con-
versial. Además, podría explicar cómo se inició la vida en la Tierra, pero no el troversial?
origen de la vida misma, pues traslada la pregunta a otro lugar del espacio.

83

2000660_U05.indd 83 9/5/11 12:13:41 PM


La aparición de las primeras células
Los paleontólogos estiman que la vida pudo haberse originado hace 3.500
o, a lo sumo, 3.900 millones de años antes del presente. Los organismos fósiles
más antiguos que se han encontrado hasta el momento datan de esa época y
corresponden a estructuras similares a bacterias muy primitivas que habitaban los
océanos primigenios. Se postula que las primeras células que existieron en nues-
tro planeta se formaron por la agrupación espontánea de moléculas orgánicas,
reunidas y concentradas en el caldo o sopa primordial de antiguos mares.
Los compuestos orgánicos primitivos Estas células estarían formadas por los elementos básicos que componen los
habrían formado moléculas más seres vivos: lípidos o grasas, proteínas, hidratos de carbono y ácidos nucleicos. Sin
complejas.
embargo, estos compuestos orgánicos agrupados no constituyen una entidad
viva. Un evento clave, que seguramente posibilitó el surgimiento de las primeras
células, debió haber sido la formación de una estructura que estableciera un límite
entre el medio interno y el externo, y que favoreció el intercambio selectivo de
sustancias: la formación de la membrana plasmática.
Como hemos visto en el capítulo 4, su estructura lipídica básica permite
inferir que esta estructura vital debió aparecer tempranamente en la historia
CONEC TA MÁ S evolutiva de la vida. Por ello, es muy probable que la asociación espontánea de
Vida en ambientes extremos las moléculas de lípidos, reunidas en el caldo primordial, pudiera formar mem-
Las arqueobacterias actuales pueden branas capaces de contener en su interior las distintas moléculas. De esta manera

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


vivir en condiciones que no toleran habrían surgido las estructuras básicas de la vida: las primeras células.
otros organismos. Algunas viven en las
profundidades del océano, con condi-
Los primeros organismos
ciones extremas de salinidad, presión,
Las primeras células eran muy sencillas con respecto a la diversidad celular actual,
temperatura y acidez semejantes a las
de la Tierra primitiva. Se cree que sus pero presentaban una complejidad increíble si se comparan sus macromoléculas

ediciones sm
características son similares a las de los orgánicas en forma aislada. Precisamente, la célula es la primera estructura capaz
primeros organismos que poblaron los de realizar determinadas funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

©
océanos ancestrales. Los primeros seres vivos eran acuáticos, unicelulares y procariotas, muy pare-
cidos a las bacterias. Crecían al incorporar materia orgánica del medio, es decir,
eran heterótrofos. Por otra parte, la atmósfera primitiva carecía de oxígeno libre y,
entonces, se cree que estos organismos debieron ser anaerobios, es decir, no con-
sumían oxígeno al degradar las sustancias necesarias para obtener su energía, sino a
través de la fermentación y liberaban dióxido de carbono a la atmósfera. Respecto
de su reproducción, los primeros organismos ya contenían ácidos nucleicos en su
citoplasma y se dividían conservando las características de sus ancestros.

La membrana plasmática posibilitó el surgimiento de las primeras


células. También la tienen todas las células actuales.

84

2000660_U05.indd 84 9/5/11 12:13:43 PM


Primeros autótrofos y cambios en la atmósfera
Es posible que luego de millones de años, un grupo particular de células
adquiriera la capacidad de sintetizar moléculas orgánicas a partir del dióxido de
carbono atmosférico, empleando la luz solar como fuente de energía. Es decir,
estos organismos unicelulares, capaces de realizar la fotosíntesis, habrían sido
los primeros seres vivos autótrofos. Es muy probable que si algún recurso en el
ambiente marino comenzara a ser escaso, como la disponibilidad de alimento,
estas células, al ser autótrofas, podrían haber tenido mayores probabilidades de
sobrevivir y dejar descendencia. Dentro de los primeros organismos
La aparición de estos organismos fue un hecho trascendental en la historia de autótrofos, los aerobios eran muy
similares a las cianobacterias que
la vida en nuestro planeta. La fotosíntesis que realizaban estas bacterias liberó oxí- existen en la actualidad.
geno a una atmósfera primitiva, que no lo tenía. Así fue como, gracias a la actividad
de estos organismos, comenzó a aumentar la concentración de oxígeno en ella.
Millones de años después, también se formaría la capa de ozono.
El oxígeno, en ese entonces, era muy escaso y tóxico para gran parte de la vida
que existía en el planeta. Por lo tanto, el oxígeno liberado por los organismos autó-
trofos debe de haber provocado importantes extinciones. Sin embargo, algunos CONEC TA MÁ S
grupos de bacterias habrían sido capaces de aprovecharlo y obtener mayor energía Estromatolitos en la Puna
que con el proceso de fermentación (que no lo utiliza). Estos organismos se cono- En la Argentina, un grupo de cien-
cen como aerobios y usan el oxígeno para degradar moléculas de glucosa. tíficos ha descubierto recientemente
Dentro de los primeros organismos autótrofos, los anaerobios eran parecidos estromatolitos en lagunas altoandinas
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(en la Puna), los primeros encontrados


a algunas bacterias actuales; y los aerobios, muy similares a un tipo de bacterias
a gran altura. En este ambiente existe
que existen en la actualidad: las cianobacterias. Ambos grupos eran fotosintéti-
menor concentración de oxígeno y
cos, los primeros en producir su alimento, y constituyeron nuevas presas para los una elevada exposición a rayos ultra-
organismos heterótrofos, que comenzaron a nutrirse de ellos. violeta; condiciones que, como vimos,
son más parecidas a las de épocas pri-
ediciones sm

Estromatolitos mitivas. Esta es una excelente oportu-


Como lo demuestra el registro fósil, hace 3.500 millones de años los estroma- nidad para estudiar los orígenes de la
vida en la Tierra y un factor más para
©

tolitos (del griego stroma, “manta”, y lithos, “piedra”) cubrieron extensas regiones
del planeta en aguas poco profundas y cálidas. Estas estructuras estaban for- proteger nuestro patrimonio natural.

madas por grupos de bacterias y láminas de carbonato de calcio. Sus bacterias


eran capaces de realizar fotosíntesis: liberaban oxígeno a la atmósfera y captaban
dióxido de carbono, necesario en parte para la construcción de su estructu-
ra. Actualmente, en zonas marinas y lagunas salobres de México, Australia y
Bahamas hay estromatolitos vivos, formados por cianobacterias, que se asemejan
a los de la Tierra primitiva.
AC TIVIDADE S
10 ¿Qué estructura favoreció la apa-
rición de las primeras células?
Justifiquen su respuesta.
11 Mencionen las características de
los primeros organismos que vivie-
ron en nuestro planeta.
12 Expliquen cuál es la relación entre la
aparición de los primeros autótrofos
Hace 3.500 millones de años, los estromatolitos cubrieron y los cambios en la atmósfera.
extensas regiones del planeta.

85

2000660_U05.indd 85 9/5/11 12:13:44 PM


Ser humano (2,5) El origen de las células eucariotas
Mamíferos
Dinosaurios La presencia del núcleo y de diversas organelas que realizan funciones celulares
Plantas Formación de la Tierra
específicas, es un rasgo fundamental en las células eucariotas. Estas características
terrestres 200 4500
Química probablemente fueron adquiridas en forma secuencial, y a lo largo del tiempo, a
250
4000 prebiótica
400 partir de un ancestro común procariota. ¿Por qué? Los primeros fósiles de organis-
3500 Células mos eucariotas encontrados tienen aproximadamente 1.800 millones de años de
1125
antigüedad, es decir, son muy posteriores a la aparición en el registro fósil de las
primeras células procariotas. ¿De qué manera entonces las bacterias dieron origen
2800
a otras formas más grandes y complejas como las células eucariotas?
1800
Reproducción Si bien se han postulado varias hipótesis sobre su origen, nos centraremos
sexual
Células Cianobacterias solo en algunas de ellas. Para ello es preciso considerar, en forma simultánea, tanto
eucariotas las variaciones en las estructuras celulares como los cambios ambientales en la
El origen de las células eucariotas atmósfera de ese momento. Algunos cambios importantes que debieron suceder
es posterior a la aparición de las en el origen de las células eucariotas son:
primeras células procariotas.
• Superficie celular más flexible. Algunos científicos postulan que un grupo
de bacterias debe de haber perdido, o flexibilizado, su pared celular. Esto pudo
permitirle a la célula fagocitar otros procariotas vecinos.
• Formación del núcleo celular y retículos endoplasmáticos. Probablemente
la envoltura nuclear comenzó a formarse como un pliegue interno, o invagina-
CO NEC TA S I GN I FI C A D O S ción, de la membrana plasmática que rodeaba el ADN en la célula procariota

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Fagocitar: mecanismo por el cual la ancestral. Así se formó un compartimento, limitado por una doble membrana,
célula pliega su membrana hacia que contiene y protege el material hereditario: el núcleo celular. Otros plega-
adentro y envuelve una sustancia
mientos hacia el interior habrían originado los retículos endoplasmáticos (REL
sólida externa para incorporarla
a la célula como alimento o para y REG) que tienen continuidad con la envoltura nuclear.
degradarla y destruirla. Retículo endoplasmático

ediciones sm
Membrana plasmática
Núcleo
ADN

©
Citoplasma

Célula procariota
ancestral

Envoltura nuclear
Invaginaciones de la
membrana

Formación del núcleo celular.

Una superficie celular más flexible • Origen del citoesqueleto. Esta red de filamentos que se distribuye por todo
y una intrincada red de filamentos el citoplasma mantiene la estructura celular y brinda soporte a las organelas.
proteicos que se distribuye por
todo el citoplasma, que mantiene la
Por ello seguramente permitió un aumento del tamaño celular, e incluso la
estructura celular y brinda soporte a posibilidad de que determinadas células pudieran emitir seudópodos, exten-
las organelas, permitieron el aumento siones citoplasmáticas involucradas en locomoción celular, o la alimentación
de tamaño de las células eucariotas.
por medio de la fagocitosis. Esta última función será relevante para explicar
el origen de las mitocondrias y los cloroplastos en las células eucariotas.

86

2000660_U05.indd 86 9/5/11 12:13:45 PM


La teoría endosimbiótica
Las mitocondrias y los cloroplastos son bien diferentes del resto de las organelas
de las células eucariotas y, sin embargo, presentan características en común, no
solo entre ambas organelas, sino también con determinados organismos proca- CON EC TA S IG N IFI C ADOS
riotas, como las bacterias y cianobacterias actuales. Entre estas y las mitocondrias ARN (o ácido ribonucleico): es
y los cloroplastos pueden encontrarse muchas semejanzas: una molécula formada por
• Contienen su propio ADN, ARN y ribosomas similares al bacteriano; con capa- nucleótidos que difiere del ácido
desoxirribonucleico (ADN) en el
cidad de autorreplicación en forma casi independiente del núcleo celular. azúcar que lo compone.
• Se reproducen por división simple (mecanismo similar al de los procariotas).
• Están formadas por una doble membrana: la interna, muy semejante a las
membranas bacterianas, y la externa, semejante a la de las eucariotas.
• Las dos organelas tienen dimensiones y morfología similar a las bacterias.
Estas evidencias sugieren que tanto las mitocondrias como los cloroplastos
habrían evolucionado a partir de organismos procariotas. Pero ¿cómo? Se cree
que estas pequeñas bacterias y cianobacterias habrían sido fagocitadas por
células eucariotas primitivas. Esta explicación, conocida como teoría endosim-
biótica, fue desarrollada por la bióloga Lynn Margulis (1938- ). Con el paso del
tiempo, esa simbiosis se convirtió en la completa integración de un organismo CONEC TA MÁ S
en otro: las células eucariotas heterótrofas no pueden subsistir sin mitocondrias Dos linajes diferentes
ni aquellas eucariotas fotosintéticas pueden hacerlo sin cloroplastos. Ambas De acuerdo con la teoría endo-
organelas tampoco pueden sobrevivir fuera de su célula huésped. Esta relación simbiótica, las mitocondrias y los
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

brindó a la célula eucariota resultante funciones nuevas y provechosas que le cloroplastos se originaron en dos
procesos independientes. Es decir
dieron una importante ventaja adaptativa.
que no ocurrieron necesariamente al
Recordemos que el aumento del oxígeno en la atmósfera primitiva fue letal
mismo tiempo. Si bien es una hipóte-
para la mayoría de los organismos anaerobios. Aquellos que fagocitaron bacterias sis no comprobada, proporciona una
aerobias (sin llegar a digerirlas) establecieron una relación de mutuo beneficio: las visión de un antepasado común con
ediciones sm

células hospedadoras habrían brindado protección a las bacterias aeróbicas y estas, linajes celulares diferentes: uno que
en cambio, fueron precursoras de: tiene células con núcleo y mitocon-
drias, y otro, con células con núcleo,
©

• Las mitocondrias, que recibieron alimento y oxígeno de la célula huésped.


• Los cloroplastos, que tendrían su origen en cianobacterias aerobias y autótrofas, mitocondrias y cloroplastos.
y realizan la fotosíntesis suministrando alimento a la célula hospedadora.

Una parte de esas


células incorpora luego
Incorporación de cianobacterias.
bacterias que originaron
Células eucariotas a las mitocondrias.
primitivas

AC TIVIDADE S
13 Expliquen cómo pudo formarse el
núcleo celular y los retículos endo-
plasmáticos de la célula eucariota
Aquellas que no incorporan
Las cianobacterias ancestral.
dan lugar a los
cianobacterias, dan lugar a las 14 ¿Qué pretende explicar la teoría
cloroplastos y
células animales.
aparecen así las endosimbiótica?
células vegetales.
Teoría de la endosimbiosis.

87

2000660_U05.indd 87 9/5/11 12:13:46 PM


Origen de la pluricelularidad
Aunque nos resulte sorprendente, la inmensa mayoría de los seres vivos
que habitan actualmente nuestro planeta están formados por una única célula.
Estos organismos unicelulares han colonizado todos los ambientes y presentan
una gran diversidad. Esta se ve reflejada en sus diferentes estructuras, como
en los diversos mecanismos bioquímicos que los hace extremadamente versá-
tiles y resistentes. Los organismos unicelulares procariotas son microscópicos;
los eucariotas suelen ser de mayor tamaño. En ambos, la única célula que los
constituye realiza todas las funciones que le permiten subsistir. Sin embargo,
presentan una importante limitación: su tamaño. Esto es, existe un límite al tamaño
celular pues, en caso de superarlo, no podrían cumplir correctamente sus funciones
vitales. En cuanto a la reproducción de un organismo unicelular, recordemos que
este genera dos células resultantes que comienzan una vida independiente.

A B

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Todos los organismos procariotas Las amebas (A) y los paramecios (B) son ejemplos de

ediciones sm
son unicelulares. seres unicelulares eucariotas.

©
A pesar de ello, en algunos casos, estas células hijas pueden mantenerse
juntas formando una colonia. Probablemente esto haya ocurrido hace aproxi-
madamente 1.000 millones de años. Las células de una colonia son similares,
se agrupan, pero siguen manteniendo su independencia. A veces puede llegar
a existir una cierta distribución de funciones entre ellas. Las algas del género
Volvox son un ejemplo de organismos unicelulares que forman colonias, con
un incipiente nivel de organización entre cada célula: algunas forman parte
de la reproducción y otras de la locomoción, pero no poseen ambas funcio-
nes a la vez. Este agrupamiento podría brindar ciertas ventajas respecto a la
obtención de alimento o tener menos probabilidades de ser consumidos por
posibles depredadores. Algunos científicos postulan que este tipo de orga-
nización (en colonias) sería intermedio entre el unicelular de vida libre y los
individuos pluricelulares.
Finalmente, el desarrollo de la pluricelularidad permitió la aparición de orga-
El género Volvox constituye colonias nismos de mayor tamaño; basta pensar en la actual ballena o rorcual azul,
con miles de células, con forma de que puede alcanzar más de 30 metros de longitud, y es por ello que la gran
esfera hueca. El antecesor de los
organismos pluricelulares podría
mayoría de los seres vivos macroscópicos son pluricelulares. Están formados
haber tenido una organización por muchas células que actúan coordinadamente y realizan, en conjunto, las
similar a la de estas colonias. diferentes funciones vitales del individuo.

88

2000660_U05.indd 88 9/5/11 12:13:48 PM


Ventajas y desventajas adaptativas de la
pluricelularidad
Como hemos visto, la célula es una unidad estructural, funcional y de ori-
gen de todos los seres vivos. Sin embargo, en los organismos pluricelulares, las
células están diferenciadas; cada tipo celular cumple una función específica. Por
lo tanto, las funciones vitales del individuo son efectuadas por diversos grupos
de células especializadas que actúan coordinadamente y en conjunto, y, por
lo general, no pueden tener una existencia independiente. La pluricelularidad
produjo el rápido surgimiento de numerosas formas de vida, primero en el mar
y luego en las tierras emergentes.
La pluricelularidad no solo ha llevado a la especialización de las células, sino
también a la cooperación y a su interdependencia. Precisamente, las células que
son similares y que cumplen la misma función se agrupan formando tejidos. A su
vez, los distintos tejidos que realizan una función común constituyen un órgano.
Y un grupo de órganos con funciones compartidas conformarán un sistema. La
célula, el tejido, el órgano y el sistema constituyen diferentes niveles de organiza-
ción de los organismos pluricelulares. Cada nivel presenta propiedades emergentes
que le son característicos. Sin embargo, no todos los organismos pluricelulares
alcanzan el mismo nivel de organización. Algunos animales, como los corales y
las medusas, presentan solo hasta el nivel de tejidos en su estructura. Las funciones vitales de todos estos
seres vivos pluricelulares están
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sujetas a complejas regulaciones


internas y con el medio exterior.
ediciones sm
©

Las esponjas son organismos Las medusas son animales que


pluricelulares que no forman alcanzan solo hasta el nivel de tejidos
verdaderos tejidos. en su estructura corporal.

Es probable que los primeros organismos pluricelulares presentaran pocas


clases de células especializadas. A medida que la especialización celular fue
mayor, con una clara división de funciones, se originaron organismos más com- AC TIVIDADE S
plejos. Estos adoptaron diversas formas de alimentación, de relacionarse, de 15 Mencionen dos ejemplos de orga-
reproducción y locomoción. Los organismos pluricelulares llegaron así a colo- nismos unicelulares (procariotas y
nizar los más variados ambientes y a presentar una gran diversidad biológica. eucariotas) y pluricelulares.
Sin embargo, la pluricelularidad implica, en el caso de la reproducción sexual, 16 ¿Todos los organismos pluricelulares
un tipo especial de célula y menor velocidad para generar otro ser vivo. Esto alcanzan el mismo nivel de organi-
contrasta con la rápida división celular de los organismos unicelulares. Por otra zación? Justifiquen su respuesta.
parte, en los seres vivos pluricelulares, el intercambio de materia y energía nece- 17 Discutan una ventaja y una des-
sario para subsistir está sujeto a complejas y delicadas regulaciones internas ventaja de la pluricelularidad.
entre los diferentes niveles de organización del organismo en cuestión.

89

2000660_U05.indd 89 9/5/11 12:13:52 PM


Descubriendo lo invisible
La mayoría de las células no pueden observarse a simple vista. El ojo humano CONEC TA MÁ S
puede discriminar dos puntos separados por más de 0,1 mm, y la gran mayoría Cómo se indica el aumento
de las células tienen una dimensión mucho menor. Es por ello que su estudio fue El aumento de un microscopio
posible gracias al desarrollo del microscopio, un instrumento óptico diseñado para es la dimensión aparente del objeto
hacer visible al ojo humano objetos menores de 0,1 mm. comparado con su tamaño real. Si,
por ejemplo, un objeto se observa al
Robert Hooke (1635-1703), naturalista inglés, fue una de las primeras personas
microscopio 1000 veces más grande
en usar un sencillo microscopio construido por él mismo. En el año 1665, realizó
de lo que es (y se lo dibuja o fotografía)
observaciones y dibujos de una delgada lámina de corcho. Observó una estructura debe indicarse el aumento 1000X entre
similar a panal de abejas, y denominó célula ("celdilla", en latín) a cada una de las paréntesis. El aumento dependerá del
"celdas" o cavidades microscópicas observadas. El corcho proviene de la corteza tipo de microscopio utilizado.
seca de un árbol por lo que, en realidad, Hooke no observó células vivas, sino las
paredes de las células vegetales muertas, que forman parte del corcho.
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ediciones sm
©

Hooke observó, con su microscopio, la estructura vegetal Ilustración del microscopio que utilizaba Hooke.
del corcho. Llamó "célula" a cada unidad o celdilla.

La utilización del microscopio permitió observar un nuevo mundo, invisible


hasta ese momento. En el mismo siglo, el holandés Anton Van Leeuwenhoeck
(1632-1723) realizó diversas observaciones utilizando microscopios muy simples y
pequeños que el mismo construía. Ese instrumento le permitía aumentar el tamaño
del material observado aproximadamente unas 250 veces. Si bien en un primer
momento lo usó para observar la trama de las telas que comercializaba, se dedicó
luego a describir y dibujar estructuras animales y vegetales (entre ellas, las células),
como los glóbulos rojos y los espermatozoides.
Sin embargo, el desarrollo del microscopio y de la técnica de observación avan-
zó poco durante el siglo XVIII, e incluso su uso fue desacreditado por otros científicos
de la época. Recién en las primeras décadas del siglo XIX se produjo un gran avance
tecnológico en el poder de resolución del microscopio, es decir, en la capacidad
de ver separados dos puntos o dos líneas muy próximos. Esto permitió mejorar Leeuwenhoek realizó detalladas
notablemente el aumento y la calidad de las imágenes. Así, se obtuvieron nuevos y observaciones con microscopios que
él mismo construía.
mejores datos, que serían fundamentales para el estudio posterior de las células.

57

2000660_U04.indd 57 9/5/11 12:10:09 PM


La teoría celular
En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden (1804 -1881) estableció que las
plantas estaban formadas por células y que estas eran las unidades estructurales
de esos organismos. Un año más tarde, el zoólogo y fisiólogo alemán Theodor
Schwann (1810 -1882) comprobó que también existían unidades semejantes en los
animales. Propuso entonces que ambos grupos, animales y vegetales, estaban for-
mados por la misma unidad de vida: la célula. Quedaba aún por resolver el enigma
del origen y la reproducción celular, ya que todavía la mayoría de los científicos de
El perfeccionamiento del microscopio esa época creían en la generación espontánea de la vida. Casi veinte años después
a mediados del siglo XIX permitió que de esas propuestas, en 1855, un médico alemán, Rudolf Virchow (1821-1902), pudo
Matthias J. Schleiden, junto con otros
científicos, postulara la teoría celular.
demostrar que toda célula procede de otra célula anterior que le dio origen.

La célula como unidad de los seres vivos


La teoría celular, además de la teoría sintética de la evolución, es otro de los
Teoría celular grandes pilares de las ciencias biológicas, pues permitió reunir a todos los seres
vivos con la célula como unidad fundamental de la vida. Esta teoría se formuló por
La célula es la primera vez en la segunda mitad del siglo XIX y sus principales postulados son:
• Todos los seres vivos están formados por una o más células. Es decir, la célula
es la unidad estructural o anatómica de los organismos vivos.
Unidad Unidad Unidad • La célula constituye la unidad funcional de todos los seres vivos, pues de ella

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


estructural funcional de origen
depende el funcionamiento como organismo. Es la mínima unidad de materia
que lleva a cabo todos los procesos metabólicos y funciones vitales.
• Toda célula proviene de otra célula anterior que la originó.
de todos los • Las células contienen el material hereditario, transmitido por la célula que
seres vivos
le dio origen.

ediciones sm
La teoría celular es también una poderosa evidencia de la existencia de un
Relación con ancestro común a todos los seres vivos. ¿Por qué? Precisamente porque todos los

©
ancestro común organismos vivos están formados por una o más células.

Ortiga de agua

Garza

Garza Pato picazo

Rana Camalote Cisne


Totora Caracol

Junco

Pato capuchino
Coipo Irupé
Renacuajos
FITOPLANCTON
Tortuga acuática
Madrecitas Chinche de agua

Chanchita
ZOOPLANCTON
Cola de zorro

La célula realiza las tres funciones


Elodea
vitales: nutrición, relación y
reproducción o división celular. Esta Pulga de Larvas de
Diatomeas Planaria agua mosquitos
última se observa en la imagen.
Todos los seres vivos de este ambiente comparten una
misma unidad de vida: la célula.

58

2000660_U04.indd 58 9/5/11 12:10:15 PM


La estructura básica de las células
CONEC TA MÁ S
Existe una gran diversidad de formas, tamaños y funciones en las células. Los fosfolípidos y la formación
Sin embargo, todas tienen determinadas estructuras en común: la membrana de la membrana
plasmática o celular, el citoplasma, el material hereditario o genético y la pre- Cada fosfolípido tiene dos zonas:
sencia de ribosomas. una parte es afín al agua (zona hidrofí-
lica), representada con un círculo, y la
• La membrana plasmática delimita la célula y la separa del medio externo,
otra es insoluble en agua (zona hidro-
o de otras células. También regula la entrada y salida de determinadas sus-
fóbica), representada con dos "colas".
tancias entre el interior de la célula y el medio extracelular. Esta propiedad Cuando varios fosfolípidos se colo-
se conoce como permeabilidad selectiva. Está constituida por una doble can en medios acuosos, se agrupan
capa de unos compuestos llamados fosfolípidos y es muy fluida; puede defor- orientando su parte hidrofílica hacia
marse, por ejemplo, para envolver o expulsar sustancias. el agua, formando bicapas.

Medio externo
Hidratos de Proteínas
carbono

Fosfolípido
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fosfolípidos
La membrana plasmática es fluida y de permeabilidad selectiva. componentes comunes a todas
También delimita la célula y la separa del medio externo. las células
ediciones sm

• El citoplasma es el contenido de la célula, a excepción de la región donde Membrana plasmática

se encuentra el material genético. Está formado por agua, sales, enzimas, Citoplasma
©

diversos nutrientes y otros compuestos orgánicos. En él se llevan a cabo


Material hereditario (ADN)
numerosas reacciones metabólicas, necesarias para las funciones vitales.
• Todas las células contienen el material hereditario formado por ácido des- Ribosomas
oxirribonucleico (ADN). El ADN se transmite de la célula madre a las células
hijas y también provee la información necesaria para controlar y dirigir el
funcionamiento de la célula.
• Los ribosomas son estructuras donde se sintetizan o elaboran proteínas.

Membrana plasmática Material hereditario AC TIVIDADE S


1 Expliquen con sus palabras por
Citoplasma qué la célula es considerada la uni-
Ribosomas dad fundamental de la vida.
2 ¿Cuáles son las estructuras básicas
que tienen en común todas las
células?
3 ¿Por qué la teoría celular se rela-
ciona con la teoría del ancestro
común? Justifiquen su respuesta.
Componentes comunes a todas las células.

59

2000660_U04.indd 59 9/5/11 12:10:16 PM


Células procariotas y eucariotas
De acuerdo con su organización celular, se pueden diferenciar dos grandes
grupos de células: eucariotas y procariotas.
• Células eucariotas (del griego eu, “verdadero”, y karyon, “núcleo”): poseen
en su citoplasma compartimentos rodeados por membranas llamados
organelas, donde tienen lugar las reacciones metabólicas de los diferen-
tes procesos celulares. Este tipo de células se destaca porque su material
hereditario se encuentra en un compartimento especial, rodeado por una
Microfotografía de una célula membrana doble, que constituye el núcleo celular. Las células de los ani-
eucariota particular: la neurona. En males, las plantas y los hongos son eucariotas.
la imagen se observa claramente la
presencia de su núcleo celular.
• Células procariotas (del griego pro, “antes”): no presentan compartimentos
internos rodeados por membranas y, por lo tanto, no tienen un núcleo orga-
nizado. Agrupa las bacterias de los dominios Eubacteria y Arqueobacteria.

Células procariotas
Todas las funciones de las células procariotas se realizan en el citoplasma. Se
las encuentra únicamente formando organismos unicelulares, como las bacterias
y las cianobacterias o algas azul verdosas. Su tamaño es menor que el de las
células eucariotas, de 1 a 3 micrómetros (μm) de diámetro. Un micrómetro es la
milésima parte de un milímetro. Estos organismos están presentes en todos los

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


medios: el suelo, el aire, el agua, dentro de otros seres vivos, o en los restos en
descomposición, incluso a elevadas temperaturas. El término procariota indica
Microfotografía de una célula que este tipo de células aparecieron en la Tierra antes que las eucariotas, hace
procariota: la bacteria Escherichia coli. aproximadamente 3.800 millones de años. Por lo tanto, se postula que los prime-
ros habitantes del planeta eran células procariotas y que todos los organismos

ediciones sm
que hoy lo habitan provienen de este tipo de organización celular.
El ADN procariota está formado por una única molécula larga y circular, llamada

©
cromosoma bacteriano, que se encuentra disperso en una zona del citoplasma
denominada nucleoide. En el citoplasma bacteriano pueden encontrarse molé-
CONEC TA MÁ S culas pequeñas de ADN circular, denominados plásmidos. Estos suelen contener
Bacterias beneficiosas información genética que le otorga a la bacteria resistencia a la acción de los anti-
No todas las bacterias son perjudi- bióticos. Las células procariotas no poseen organelas rodeadas por membranas, solo
ciales. Es más, muchas nos permiten ribosomas que sintetizan las proteínas. Muchas poseen una pared celular externa
producir alimentos que consumimos que les otorga forma, rigidez y protección y, algunas, uno o más flagelos (como
cotidianamente: quesos, yogures,
pequeños látigos móviles), que les permiten desplazarse en medios acuáticos.
embutidos, etcétera. Son también
imprescindibles en una gran cantidad Pared celular
Membrana plasmática
de actividades que nos benefician: la
fijación del nitrógeno en las plantas
leguminosas, la producción de algu-
Citoplasma
nos antibióticos, o su utilización en Flagelo
biotecnología para proteger los cul-
tivos de determinadas plagas. ¡En el
cuerpo humano podemos encontrar
bacterias muy beneficiosas dentro de Cromosoma
nuestro intestino! bacteriano (ADN)

Estructura básica de una célula procariota.

60

2000660_U04.indd 60 9/5/11 12:10:18 PM


Células eucariotas
Todos los organismos del dominio Eucariotas, plantas, animales, hongos y CONEC TA MÁ S
protistas, están formados por células eucariotas. Este tipo de células está pre- Unicelulares y pluricelulares
sente en algunos organismos unicelulares y en todos los pluricelulares. Además, De acuerdo con la cantidad de
distintas teorías científicas postulan que las células eucariotas descienden de un células que los componen, los seres
ancestro procariota, hace aproximadamente 1.500 millones de años. El tamaño vivos pueden ser:
• Unicelulares. Todas sus actividades
de las células eucariotas es mayor que las procariotas, y presentan formas y
son realizadas por una única célula,
funciones muy diversas. ¿Cuáles son sus características principales?
que puede ser procariota (bacterias) o
• El núcleo celular. Está limitado por una membrana doble con poros: la mem- eucariota (protozoos, hongos y algas
brana o envoltura nuclear que permite el intercambio de pocas sustancias unicelulares). Son los organismos más
entre el núcleo y el citoplasma. En su interior se localiza el ADN celular: el mate- abundantes del planeta.
rial genético que regula y determina las características y los procesos realizados • Pluricelulares. Aquellos formados
por los organismos. Este ADN se encuentra asociado a proteínas y posee una por muchas células (todas eucariotas)
organización mucho más compleja que el ADN procariota. Dentro del núcleo que están diferenciadas e interactúan
también se encuentra el nucleolo, que produce ribosomas. realizando las diversas funciones del
organismo. Las plantas, los animales
Núcleo celular y determinados hongos son ejemplos
Envoltura
nuclear de este grupo.
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Nucleolo

ADN

En el centro de esta célula, vista con Detalle del núcleo celular, que
ediciones sm

microscopio electrónico, se observa el contiene la información a partir


núcleo celular. de la cual la célula desempeña sus
funciones.
©

• El citoplasma eucariota con las organelas. Está comprendido entre la


membrana plasmática y la membrana nuclear. Formado por el citoesquele- En la imagen se observan los
to, las organelas y una sustancia gelatinosa, el citosol, compuesta por agua, ribosomas asociados a membranas
internas de la célula.
minerales, moléculas orgánicas y proteínas. La estructura interna de las
células eucariotas es mucho más compleja que la de las células procariotas,
ya que poseen en el citoplasma diferentes tipos de organelas limitadas por
membranas, donde se llevan a cabo la mayoría de las reacciones metabóli-
cas. También existe en el citoplasma una intricada red de fibras formada por AC TIVIDADE S
proteínas, el citoesqueleto, que proporciona soporte a la célula y favorece 4 Hagan un cuadro comparativo con
el transporte interno de sustancias. las semejanzas y diferencias entre las
Las organelas son estructuras celulares que tienen formas definidas y en células procariotas y las eucariotas.
ellas se realizan diferentes funciones específicas. Por ejemplo, la respiración 5 Mencionen las características del
celular, o la digestión de diversas sustancias. núcleo celular.
La función principal de las membranas internas es asegurar que las condiciones 6 ¿Cómo está formado el citoplasma
dentro de las organelas sean distintas a las del citoplasma que las rodea. eucariota?
En los organismos pluricelulares, el tipo y la cantidad de organelas que 7 ¿Qué función cumplen las membra-
posea una célula estará relacionado con la función de esta en el cuerpo. nas internas?

61

2000660_U04.indd 61 9/5/11 12:10:19 PM


La célula vegetal y la célula animal
Dentro del grupo de células eucariotas, existen dos tipos principales: las
células vegetales y las células animales. Si bien ambos grupos de células com-
parten la misma estructura básica y tienen estructuras en común, también
presentan diferencias, como pueden ver a continuación.

Célula vegetal
Núcleo. Es la estructura más grande
y es visible al microscopio óptico. Su
contenido (ADN unido a proteínas y
nucleolo) está separado del resto del
citoplasma por una doble membrana Gran vacuola. Es un gran compartimento
nuclear. que contiene sustancias diversas. Está
Centrosomas. Región donde
limitado por una membrana. Ocupa gran
comienzan los organizadores
parte del volumen de muchas células
de la división celular; las Retículo vegetales y les da rigidez. Almacena agua,
células vegetales carecen de endoplasmático nutrientes y sustancias de desecho.
centríolos.

Ribosomas

Aparato
de Golgi Citoplasma. Es la región de la

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


célula que está por fuera del
núcleo. Está formado por el
citoesqueleto, las organelas
Mitocondrias. Su forma es y el citosol.
ovalada y presenta una doble
membrana que delimita
un espacio interior. Son las
organelas encargadas de

ediciones sm
obtener la energía necesaria Citoesqueleto
para las funciones celulares
mediante el proceso
conocido como respiración

©
celular.

Vacuolas

Pared celular. Es rígida pero permeable y rodea (por


Membrana plasmática. Está formada por una doble fuera) la membrana plasmática. Está compuesta
capa delgada de fosfolípidos e hidratos de carbono principalmente por fibras de celulosa. Mantiene
(azúcares) y proteínas. Separa el contenido de la la forma de la célula y proporciona sostén a la
célula del medio que la rodea; interacciona con otras planta. Presenta poros que permiten el intercambio
células y regula la entrada y salida de sustancias. de sustancias con el interior. Difiere, por sus
componentes, de la pared celular de los procariotas
y de algunos hongos.

Cloroplastos. Son organelas ovaladas formadas


por dos membranas que contienen un pigmento
verdellamado clorofila. En los cloroplastos
se realiza la fotosíntesis. Forman parte de las
estructuras de muchos organismos autótrofos,
como las plantas y algunos protistas.

62

2000660_U04.indd 62 9/5/11 12:10:19 PM


Célula animal

Cilios y flagelos. Muchos protozoos y algunas células


animales poseen cilios o flagelos que sobresalen de la
superficie celular. Estos apéndices con forma de látigo
permiten el desplazamiento de las células o producen
corrientes alrededor de ellas. Los cilios son cortos y
muy numerosos, mientras que los flagelos son largos
y se hallan solo en algunos tipos de células animales.
Lisosomas. Estas pequeñas vesículas
se originan a partir del aparato de
Golgi y contienen enzimas que
degradan sustancias.

Centríolos. Son
dos pequeños
cilindros formados Núcleo
por filamentos Membrana
de proteínas que Citoplasma plasmática
participan en
la división y el
movimiento celular.

Vacuolas. Son pequeñas


vesículas que almacenan
sustancias. En las células
animales, las vacuolas
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tienen menor tamaño


que en las vegetales.
ediciones sm

Aparato de Golgi. Está formado


por sacos membranosos planos
Citoesqueleto. Es una red
y apilados. Aquí se transforman
de filamentos formados por
©

moléculas simples en otras más


proteínas que se distribuye por
complejas y son "empaquetadas"
todo el citoplasma. Mantiene
y transportadas en pequeñas
la estructura celular y brinda
vesículas que se dirigen a
soporte a las organelas.
otras partes de la célula o son
Mitocondrias exportadas fuera de ella.

Retículo endoplasmático. Es un conjunto de sacos y canales


membranosos, comunicados entre sí, que se extiende por todo Ribosomas. Son estructuras muy pequeñas
el citoplasma celular. Existen dos tipos de retículos: el rugoso con forma redondeada. Se los encuentra
(RER) y el liso (REL), también intercomunicados. El RER lleva libres en el citosol o adheridos a la membrana
ribosomas adosados a su pared y produce proteínas. El REL del retículo endoplasmático. Participan en la
elabora lípidos e hidratos de carbono. síntesis de proteínas.

Célula vegetal únicamente Célula animal únicamente Común a ambos tipos de célula

AC TIVIDADE S
8 Hagan un cuadro donde se mencionen las estructuras 9 Confeccionen un esquema con las estructuras propias
comunes a ambos tipos de células, e indiquen su función. de la célula vegetal y de la animal.

63

2000660_U04.indd 63 9/5/11 12:10:20 PM

También podría gustarte