Está en la página 1de 5

El contexto del reportaje "Territorio Mimbre ECOMUN: la educación en el proceso

de reincorporación" de Cruzando, S. se sitúa en Colombia, específicamente en la


región de Territorio Mimbre, donde excombatientes de las FARC-EP están llevando a
cabo un proceso de reincorporación a la vida civil. Este proceso forma parte de los
acuerdos de paz firmados entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016, con el
objetivo de poner fin a más de 50 años de conflicto armado.
En este contexto, el proyecto ECOMUN (Economías Comunitarias Sostenibles) se
presenta como una iniciativa para promover la reincorporación económica y social de los
excombatientes a través de la creación de empresas comunitarias sostenibles. La
educación se destaca como un elemento fundamental en este proceso, ya que
proporciona las herramientas necesarias para que los excombatientes puedan integrarse
de manera efectiva en la sociedad y construir un futuro sostenible para sí mismos y sus
comunidades.

El contexto de la noticia "Cacao en vez de coca" se sitúa en un escenario donde


comunidades en regiones afectadas por el cultivo de coca están buscando alternativas
legales y sostenibles para sus medios de vida. Este tema surge en un contexto de lucha
contra el narcotráfico y la erradicación de cultivos de coca, especialmente en países como
Colombia, donde la producción de cocaína ha tenido un impacto significativo en la
economía, la sociedad y el medio ambiente.
La transición del cultivo de coca al cultivo de cacao se presenta como una alternativa viable
y atractiva. El cacao es un cultivo legal y puede proporcionar ingresos estables a los
agricultores, además de tener un menor impacto ambiental. Además, el cacao puede
integrarse en sistemas agroforestales que promueven la conservación de la biodiversidad y
la protección del medio ambiente.
En este contexto, diversas organizaciones gubernamentales, ONG y agencias
internacionales están involucradas en programas de sustitución de cultivos ilícitos por
cultivos legales, proporcionando apoyo técnico, financiero y logístico a las comunidades
afectadas. Estos programas no solo buscan brindar alternativas económicas a los
agricultores, sino también abordar las causas subyacentes del cultivo de coca, como la
pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la presencia de grupos armados ilegales.
Las iniciativas locales planteadas en el reportaje "Territorio Mimbre ECOMUN: la
educación en el proceso de reincorporación" buscan contrarrestar diversas problemáticas
relacionadas con el proceso de reincorporación de excombatientes de las FARC-EP en la
región de Territorio Mimbre, Colombia. Algunas de estas iniciativas incluyen:

 Formación técnica y empresarial: Se ofrecen programas de formación técnica y


empresarial para excombatientes, con el objetivo de proporcionarles las
habilidades necesarias para iniciar y gestionar empresas sostenibles en el ámbito
comunitario.
 Educación para la paz: Se promueve la educación para la paz como parte
integral del proceso de reincorporación, con el fin de fomentar la reconciliación, el
respeto por los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz en la
comunidad.
 Promoción de la cultura y la identidad: Se desarrollan actividades culturales y
artísticas que promueven la valoración de la cultura local y la identidad de los
excombatientes como parte activa de la comunidad, contrarrestando así el estigma
y la exclusión social.
 Generación de empleo: Se impulsan proyectos productivos y emprendimientos
comunitarios que generen empleo y oportunidades económicas para los
excombatientes y sus familias, reduciendo así la dependencia de actividades
ilícitas como el narcotráfico.
Estas iniciativas buscan contrarrestar problemáticas como la estigmatización y exclusión
social de los excombatientes, la falta de oportunidades económicas en las zonas rurales
afectadas por el conflicto armado, y la necesidad de construir una paz sostenible y
duradera en Colombia.

Las iniciativas locales planteadas en la noticia "Cacao en vez de coca" se centran en


abordar la problemática del cultivo y tráfico de coca, así como sus efectos negativos en las
comunidades locales y en la sociedad en general. Estas iniciativas buscan contrarrestar
varios problemas asociados con el cultivo de coca, incluyendo:

Pobreza y marginación: El cultivo de coca a menudo se asocia con áreas rurales


empobrecidas y marginadas, donde los agricultores tienen pocas opciones económicas
viables. Las iniciativas de cacao buscan ofrecer alternativas legales y sostenibles para
mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los agricultores locales.

Violencia y conflicto: El narcotráfico relacionado con la coca ha contribuido a la violencia


y al conflicto armado en muchas regiones, causando sufrimiento y desplazamiento de
comunidades enteras. Las iniciativas de cacao buscan promover la paz y la estabilidad al
reducir la influencia de los grupos armados ilegales y ofrecer alternativas económicas
pacíficas.
Daños ambientales: El cultivo de coca puede causar deforestación, contaminación del
agua y pérdida de biodiversidad debido al uso intensivo de químicos y la destrucción de
ecosistemas naturales. Las iniciativas de cacao promueven prácticas agrícolas sostenibles
que protegen el medio ambiente y promueven la conservación de recursos naturales.

Estigmatización y criminalización: Las comunidades afectadas por el cultivo de coca


pueden enfrentar estigmatización y criminalización, lo que dificulta su acceso a servicios
básicos y oportunidades de desarrollo. Las iniciativas de cacao buscan empoderar a estas
comunidades al ofrecer alternativas legales y legítimas para su subsistencia.
Desde la perspectiva del Buen Vivir, las iniciativas locales planteadas en el
reportaje "Territorio Mimbre ECOMUN: la educación en el proceso de
reincorporación" se relacionan estrechamente con los principios y valores
fundamentales de este enfoque, que busca el desarrollo integral de las personas y las
comunidades en armonía con la naturaleza.
Armonía con la naturaleza: Las iniciativas promueven el uso sostenible de los recursos
naturales y la conservación del medio ambiente, al incentivar prácticas agrícolas y
empresariales que respeten los ciclos naturales y la biodiversidad local.
Pluralismo cultural: Se valora y respeta la diversidad cultural de la región, promoviendo
la participación activa de los excombatientes en la revitalización de la cultura local y en la
construcción de una identidad comunitaria fuerte y resiliente.
Equidad y justicia social: Las iniciativas buscan reducir las desigualdades sociales y
económicas, al proporcionar oportunidades de formación, empleo y desarrollo empresarial
a grupos históricamente marginados, como los excombatientes y las comunidades rurales
afectadas por el conflicto armado.
Participación y diálogo intercultural: Se fomenta la participación activa de las
comunidades en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos, a través de
procesos de diálogo intercultural que promueven la inclusión y el respeto mutuo.

Incorporar un enfoque holístico: Asegurarse de que las iniciativas aborden de manera


integral los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, buscando un
equilibrio entre el bienestar humano y el respeto por la naturaleza.
Promover la participación y el protagonismo: Garantizar la participación activa y
protagónica de las comunidades en todas las etapas de los proyectos, desde la
planificación hasta la evaluación, fomentando la autogestión y el empoderamiento local.
Respetar la diversidad cultural: Valorar y respetar las diferentes cosmovisiones,
saberes y prácticas culturales presentes en la comunidad, promoviendo la
interculturalidad y el diálogo como base para la construcción de consensos.
Fomentar una economía solidaria y sostenible: Promover modelos económicos
basados en la solidaridad, la reciprocidad y la sostenibilidad, que garanticen la
satisfacción de las necesidades básicas sin comprometer las de las futuras generaciones.
Priorizar la armonía con la naturaleza: Adoptar prácticas agrícolas y empresariales que
respeten los ciclos naturales, la biodiversidad y los conocimientos ancestrales sobre el
manejo de los recursos naturales.
Promover una educación para la vida y el buen vivir: Fomentar una educación que
inculque valores como la solidaridad, la justicia, el respeto y la responsabilidad ambiental,
preparando a las personas para vivir de manera plena y en armonía con su entorno.
Desde la perspectiva del Buen Vivir, las iniciativas locales planteadas en la noticia "Cacao
en vez de coca" pueden establecer una sólida relación con los principios fundamentales de
este enfoque de desarrollo centrado en el bienestar humano, la equidad social, la armonía
con la naturaleza. y la participación comunitaria. A continuación, se explica la relación que
se encuentra entre estas iniciativas y los principios del Buen Vivir, así como algunas
mejoras que podrían implementarse para fortalecer su alineación con este enfoque:

Armonía con la naturaleza: Las iniciativas de cacao se alinean con el principio del Buen
Vivir de armonía con la naturaleza al promover prácticas agrícolas sostenibles que respetan
los ciclos naturales, preservan la biodiversidad y protegen los recursos naturales. Para
mejorar este aspecto, las iniciativas podrían enfocarse en prácticas agroecológicas aún más
sostenibles, como el uso de métodos orgánicos y la conservación de la diversidad genética
de las plantas de cacao.

Bienestar humano: Las iniciativas de cacao buscan mejorar el bienestar de las


comunidades locales al proporcionar empleo, generar ingresos y promover la seguridad
alimentaria y nutricional. Para fortalecer esta relación, las iniciativas podrían incorporar
programas de educación y salud para mejorar la calidad de vida de los agricultores y sus
familias, así como garantizar condiciones laborales justas y seguras en toda la cadena de
producción de cacao.

Equidad social: Las iniciativas de cacao pueden contribuir a la equidad social al ofrecer
oportunidades económicas a grupos marginados y empoderar a las comunidades locales.
Para mejorar este aspecto, las iniciativas podrían centrarse en la inclusión de grupos
históricamente marginados, como las comunidades indígenas y afrodescendientes, en la
toma de decisiones y la distribución equitativa de los beneficios generados por el cultivo de
cacao.

Participación comunitaria: Las iniciativas de cacao fomentan la participación activa de


las comunidades locales en la planificación, implementación y evaluación de proyectos, lo
cual se alinea con el principio del Buen Vivir de participación comunitaria. Para fortalecer
este aspecto, las iniciativas podrían promover la creación de espacios de diálogo y
deliberación democrática donde todos los miembros de la comunidad puedan contribuir y
ser escuchados.

También podría gustarte