U3 Ciudad y Ambiente

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005

DOCUMENTO DE APOYO ECOLOGÍA URBANA Y LA


PARA LA UNIDAD Nº 3
PROBLEMÁTICA URBANO-AMBIENTAL
CIUDAD Y “…El hombre es uno de los seres que, voluntaria o
involuntariamente, más a modificado el ambiente del
AMBIENTE planeta. Viaja por todas partes, tala selvas y planta
bosques artificiales, elimina especies silvestres e introduce
otras, altera la atmósfera, embalsa los ríos, contaminas las
aguas y cambia el paisaje, cubriendo extensiones cada
vez más grandes con sus ciudades, donde se concentra
una población que crece sin parar…”

“…Lo que más diferencia al hombre de los pájaros es que


éstos dejan intacto el paisaje cuando construyen…”
UNIVERSIDAD Alvar Aalto
NACIONAL DE arquitecto

LA RIOJA
INTRODUCCION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Y TECNOLOGÍAS APLICADAS A
LA PRODUCCIÓN, AL La historia de América Latina es urbana y
AMBIENTE Y AL URBANISMO rural. Las ciudades y la cultura urbana fueron,
sin embargo, el motor de una dinámica social
clave en el desarrollo de la región. El proceso
de concentración urbana, característico de
CARRERA DE nuestra época, asume en América Latina
ARQUITECTURA aspectos singulares. El notable predominio
poblacional de la ciudad y la hegemonía de
sus disposiciones culturales tienen íntima
relación con los diferentes problemas urbanos-
INVESTIGACION ambientales de la región.
La revolución industrial trajo consigo una
EN URBANISMO tendencia caracterizada por el predominio del
Y MEDIO hombre sobre la naturaleza, lo que se traduce
en el privilegio de la producción en detrimento
AMBIENTE del medio ambiente. En contraposición, desde
AÑO 2005
finales del Siglo XX, adquirió fuerza el
denominado desarrollo sustentable o
sostenible, que resalta la necesidad de utilizar
racionalmente los recursos naturales, así como
Elaborado por:
rescatar criterios que no comprometan a las
Sebastián Calderón
futuras generaciones. El nombre de sostenible o
sustentable, proviene de la lógica de que no
puede haber un desarrollo que mine las
condiciones de vida actual.

Ciudad y Ambiente 1
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

CONDICIONES DE VIDA EN LAS ZONAS URBANAS

Bajo esquemas convencionales de crecimiento, todo proceso de


urbanización trae consigo grandes demandas de recursos, sobre todo agua,
energía y suelo. De igual manera, nuestras ciudades padecen excesivos
niveles de contaminación atmosférica, del agua, de residuos sólidos,
descargas a los afluentes, sobreexplotación de los mantos acuíferos, entre
otros. De hecho, podemos considerarlas como una especie de organismos
que consumen una alta cantidad de recursos y producen residuos. Cuanto
más grandes y complejas son, mayor es su dependencia de las áreas
circundantes y mayor también su vulnerabilidad frente al cambio de su
entorno. (Tickell, 1997)
Las zonas urbanas llevan dentro de sí muchos riesgos, tanto para el
ámbito físico y los recursos naturales, como para la cohesión social y para los
derechos individuales; pero al mismo tiempo también ofrecen muchas
oportunidades. En las grandes ciudades encontramos que se concentran
tanto la creatividad humana como las formas más avanzadas de
organización social. Las ciudades también aceleran la transformación social;
los servicios y las facilidades son por lo general mejores. En las zonas urbanas,
los indicadores de salud, alfabetización y movilidad social son los más altos.
Las oportunidades de educación así como los servicios de salud son más
accesibles y de más alta calidad.
Sin embargo, cada vez son más los asentamientos urbanos que no
presentan un medio de vida seguro e higiénico. La concentración de
habitantes en las zonas urbanas genera nuevas dificultades de orden
económico, social y ecológico. El uso excesivo de los recursos naturales, los
déficit estructurales y de infraestructura, así como el empobrecimiento social y
cultural, generado en gran parte por la falta de tiempo, el aislamiento y la
inseguridad que genera una ciudad, representan problemas a los cuales
habría que dar una solución.
El deterioro ambiental se considera como un efecto inevitable de los
asentamientos urbanos, sin embargo, lo importante no es combatir el
crecimiento urbano (el cual ante la presión demográfica actual es de por sí
inevitable), sino mejorar las condiciones en que tiene lugar, replanteando las
pautas de desarrollo de forma tal que incorporen las consideraciones
ambientales como un factor sustantivo.
Si bien los problemas medioambientales que inciden en la salud de la
población (y en ciertas regiones, como la sudsahariana en África, representan
ya un peligro inminente para la supervivencia de comunidades enteras),
serían suficientes para implementar nuevas pautas de desarrollo, las ciudades
encaran también problemas como la pérdida de la cohesión social
provocada por una segregación de funciones carente de dimensión
humana. Así, tenemos centros urbanos que concentran actividades
comerciales y de negocios, grandes tiendas y zonas de ocio en la periferia
de las ciudades y zonas dormitorio donde viven, más bien duermen, los
“habitantes” de las ciudades.
Visto así, las zonas urbanas presentan ambas caras de una moneda.
Por un lado, las ciudades son centros dinámicos de actividad económica y

Ciudad y Ambiente 2
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

cultural: por otra parte, estas actividades generan una segregación de la


población, ya que no todos los habitantes tienen acceso a ellas. Este
contraste en las condiciones de vida en las ciudades parece caracterizar
cada vez más a las zonas urbanas.

LA POBLACIÓN URBANA MUNDIAL

Hace tiempo que los futurólogos pronostican el fin de la concentración


urbana como consecuencia de la comunicación electrónica. Sin embargo
asistimos al fenómeno contrario, o sea a la mayor ola de urbanización de la
historia. En un par de años la población urbana del mundo representará más
de la mitad de la población total. Actualmente la tasa de urbanización es del
78% en Europa, del 77% en Estados Unidos y del 80% en Sudamérica. El ritmo
de urbanización más alto es el de África, en donde en el año 2025 más de
dos tercios de la gente vivirá en áreas urbanas. India y China aún son
mayoritariamente rurales, pero doblarán la población urbana en los 20
próximos años añadiendo entre las dos más de 600 millones de personas al
hábitat urbanizado. En su conjunto, una estimación moderada sitúa la
proporción de población urbanizada en el mundo en el año 2050 en más de
dos tercios. A partir de ahí, por simple proyección demográfica, se tiende a la
urbanización casi total de la población del planeta.
Traduciendo en números, la población mundial actual es cercana a los
6.000 millones de personas, en el año 2025 llegará a unos 8.500 millones, y
para el 2050 seremos alrededor de 12.000 millones de personas. En los
próximos 30 años se espera un incremento de unos 2.000 millones de
personas en las ciudades del mundo en vías de desarrollo, la mitad de esta
población vivirá en zonas irregulares, sin servicios, agravando la
contaminación y la polarización de la sociedad dividida entre ricos y pobres,
con los consecuentes problemas sociales que ello conlleva. (Rogers, 1999)

LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN AMÉRICA LATINA

La nuestra, es una época de rápida urbanización. Crecemos no solo


de manera alocada, sino que además desproporcionadamente. En las
últimas cuatro décadas América Latina ha sufrido una deformación que la ha
llevado a perder su carácter rural, con una población urbana que ya ha
superado el 75%.
Hacia 1950 la población del MERCOSUR era de 80.262.000, para el
año 2000 fue de 231.769.000 personas y se estima para el año 2050 una
población de 343.755.000, es decir en el término de 100 años la población
de esta región aumentará un 320% aproximadamente. El principal
componente de la población del MERCOSUR es Brasil que representa hacia el
año 2.000 el 74% de la población total de este bloque regional.
La población urbana es alta desde 1970 en casi todos los países del
MERCOSUR, la excepción la constituye Paraguay que en esa fecha poseía

Ciudad y Ambiente 3
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

mayoría de población rural. Sin embargo, al igual que los demás países del
MERCOSUR la población urbana en ese país tiende a incrementarse.
Por otro lado se observa que Argentina es el país con más población
urbana (casi un 90%) de América Latina; y que la urbanización de los países
del MERCOSUR es de 80.8%, mayor a la que corresponde al conjunto de los
países de América Latina con un 75%. (Figura 1)

Figura 1 (Porcentajes urbanos y rurales; 2005)

ECOLOGÍA URBANA Y MEDIO AMBIENTE

En nuestros tiempos existe una nueva disciplina en los estudios


ambientales: la ecología urbana. Como ciencia natural, es una disciplina
joven que se desarrolló en las últimas tres décadas desde una rama de la
biología hacia un campo interdisciplinario de aplicación en la planificación
local y regional. Los expertos descubrieron que las ciudades son ambientes
auténticos, interesantes y artificiales, con niveles muy altos de biodiversidad;
un ecosistema con patrones bióticos y abióticos definidos y que protegerlos
puede ser decisivo para nuestro futuro ambiental.
El concepto “ecología” implica la totalidad de las interrelaciones entre
los seres vivos y el medio ambiente en que viven. Así pues podemos entender
ecología urbana como el funcionamiento de las ciudades, de tal forma que
se respete ese intercambio. De esta manera, cuando utilizamos el término
ecología urbana nos referimos no solo al estudio de los habitantes de una
ciudad y su relación con la naturaleza. Mucho más que eso, la ecología
urbana abarca también un desarrollo social y económico.
El término Medio Ambiente se refiere al conjunto de condiciones que
influyen en el desarrollo y la actividad de los organismos. Se tiende a asociar
el concepto de “medio ambiente” con el funcionamiento de los sistemas
biológicos, la destrucción de hábitats naturales o la contaminación. Cuando
se adopta una visión más amplia se habla también de recursos naturales: los
suelos, el agua, los minerales la flora y la fauna, así como de su organización
en ecosistemas.

Ciudad y Ambiente 4
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

LA PROBLEMÁTICA URBANO-AMBIENTAL

La ecología urbana está vinculada con cambios en el medio


ambiente, como el incremento en la urbanización, extensión de los suburbios
de irregular densidad y el calentamiento global.
El cambio climático es un fenómeno global y por eso se hace más
fácil ver la relación entre las ciudades y otros ambientes. Además, el
calentamiento terrestre ya comenzó a afectar al medio ambiente urbano.
Las ciudades latinoamericanas han tenido una pobre planificación del
crecimiento urbano con consecuencias ambientales cada vez más notorias
que repercuten directamente en la salud de los habitantes. Este precipitado
crecimiento genera una enorme presión sobre las infraestructuras de las áreas
urbanas.
La contaminación ambiental en la argentina, según el reciente informe
del Banco Mundial, apunta que el problema local supera toda previsión
racional para un país como éste, “principalmente por el aumento de la
población urbana y el desarrollo industrial en un inadecuado marco
regulatorio y un histórico déficit de infraestructura sanitaria y tratamiento de
desperdicios”.
La Argentina no ejerce medidas de control adecuados para el
tratamiento y disposición de aguas servidas, los residuos peligrosos sólidos y
los desechos industriales, que contaminan las aguas superficiales y
subterráneas y al mismo tiempo existe un notable déficit de sistemas
cloacales y de controles de aguas residuales industriales.
Según un estudio sobre el déficit de agua y cloacas, el 41,5% de los
argentinos, en un futuro próximo, no tendrían agua potable y el 70%
carecería de cloacas.

ANATOMíA DE UNA “CIUDAD NUEVA”


(Extraído y modificado del diario “El Independiente” del 14/08/05 y del suplemento “Ciudad Nueva” del 20/06/05)

A través del Plan Federal, la Nación asignó a la provincia de La Rioja en


la primera etapa, un cupo de 2000 viviendas y 1520 mejoramientos
habitacionales, además de las obras que ejecutan por vía de aplicación de
fondos FONAVI de libre disponibilidad. Esto implica una inversión de $
60.000.000 en viviendas y $ 15.200.000 en mejoramientos habitacionales.
Pero el proyecto de urbanización provincial se consolida tras su
inclusión en la segunda etapa del Plan Federal, La Rioja se aseguró la
financiación de 8000 viviendas más hasta el año 2007, que se suma a las
2000 actualmente en ejecución.
El nuevo conglomerado habitacional denominado Ciudad Nueva, que
impulsa el gobierno provincial de La Rioja, y que se ubica en el extremo Sur
de la ciudad Capital, tiene una extensión de 434 hectáreas y albergará a
34.000 habitantes distribuidos en 6.800 viviendas, construidas en el marco del
Plan Federal de Construcción de Viviendas.
Limitada al norte por la avenida de circunvalación, al Oeste por el Río
Las Talas, al Sur por el límite de mensura de las 3.000 hectáreas que son
propiedad del estado provincial, y al Este por la ex Ruta Nº 38, Ciudad Nueva

Ciudad y Ambiente 5
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

se divide en dos áreas, Sur y Norte, las que serán asiento de la obra más
importante que el gobierno haya emprendido en materia habitacional y
urbanística en toda su historia.
En esta primera etapa, el gobierno, a través de equipos técnicos de la
Jefatura de Gabinete, la Administración Provincial de Tierras, (APT) el Instituto
de Minifundios y Tierras Indivisas (IMTI), la Secretaría de Infraestructura y la
Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo (APVyU), concentra su
acción sobre una extensa zona en donde se asientan los loteos de los barrios
Saviore, Los Obreros, La Cañada, Las Breas, 13 de Enero y Los Boulevares, en
una extensión de 144 hectáreas.
Contempla esta tarea la construcción de 2.420 viviendas nuevas en
una superficie de 121 hectáreas (el 84 % del total), reservando 23 hectáreas
(16% de total) para equipamiento urbano y superficie verde. Finalizado el
proyecto, la zona sur albergará nada menos que a 12.100 habitantes,
quienes además contarán con centros de salud, escuelas, templos y centros
de consumo.
Estos números se multiplican, cuando se contempla la concreción total
del proyecto global (incluyendo la zona Norte), al que concurrirán diversas
operatorias habitacionales que se suman al Plan Federal y que abarcan en
total una superficie habitada (con una densidad bruta de 100 habitantes por
hectárea) de 434 hectáreas en donde vivirán 34.000 riojanos en 6.800
viviendas, con un extenso parque lineal que abarcará nada menos que 65
hectáreas en cuya planificación está trabajando el gobierno.
El extremo norte de este conglomerado cuenta con un punto de
distribución que favorecerá a toda la capital. Se trata de la intersección de
las avenidas Ortiz de Ocampo y Circunvalación, a cuya vera se construyen la
nueva Terminal de Ómnibus, ya está terminada la Comisaría 7ma. y el
Municipio trabaja en la terminación del Centro de Participación Riojana, al
frente del Polideportivo.

Figura 2
Fotos áreas de Ciudad Nueva; la nueva
urbanización al sur de la ciudad de La Rioja.

Ciudad y Ambiente 6
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA URBANIZACIÓN

En la provincia de La Rioja, una serie de consecuencias ambientales se


están generando a partir de acciones para revertir una situación que lleva
muchos años y que puede traer aparejado graves problemas para la
población riojana.
El problema se agrava debido a que existe un crecimiento urbano
importante. Debido a la conducción de una serie de actividades sin criterio
de manejo y sustentabilidad alguno, la vegetación sufrió un constante
impacto destructivo a lo largo de los años.
El suelo ha quedado así mucho más expuesto a los factores de la
erosión hídrica y eólica, agravando la inestabilidad y las limitaciones
ambientales, tanto como la baja productividad de las tierras.
El crecimiento no planificado genera problemas ambientales. Se
combinan particularidades del clima y la topografía generando procesos
erosivos con formación de cárcavas y taludes que afectan viviendas e
infraestructura publica de calles, veredas e instalaciones de servicios.
Como consecuencia de este crecimiento irracional, se agravó el
problema ambiental como la escasez de agua potable y el alto costo de su
aprovisionamiento. Debido a la ubicación de la ciudad sobre el cono de
deyección geológica, hay presencia de aguas subterráneas a distintas
profundidades. Dependiendo de la distancia al sistema serrano, que oscila
entre los 70 a 180mts o mas de profundidad. (Figura 3)

Figura 3 (Cono de Deyección Geológica).

En cuanto al crecimiento urbano, se aprecia que, la situación desde


1994 hasta el 2003, hubo un importante crecimiento físico de la ciudad, con
una expansión de 10.530 hectáreas. Hacia el Oeste con una zona residencial
diferenciada con un alto valor del suelo debido a sus características
paisajísticas y ambientales. Pero hay una marcada tendencia de crecimiento
hacia el Sur, con los Planes de Viviendas, y hacia el Este, con asentamientos
espontáneos (Figura 4).

Ciudad y Ambiente 7
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

Crecimiento
Selectivo

Figura 4 [M. Mamani, D. del Moral, R. Brito, N. Delgado, D. Ontivero.]

Figura 5 [M. Mamani, D. del Moral, R. Brito, N. Delgado, D. Ontivero.]

Ciudad y Ambiente 8
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

Asociado al aumento de la población, se incrementan los residuos


sólidos (basura), que se fueron depositando en lugares cercanos al casco
urbano, y que con el tiempo seguirán creciendo. Además de la extracción
de áridos al aire libre lo cual provoca consecuencias desastrosas en el
ambiente (suelo, agua superficial y subterránea y aire).
Todo esto incita también más requerimiento de movilidad a cada vez
mayores distancias. Donde el transporte particular predomina y, por tanto,
exige de una alta cantidad de espacios y recursos.
Particularmente en el sector Este de la ciudad, preocupa que cada vez
hay más gente que se va a habitar en esa zona, ya que los suelos se ven
contaminados con las denominadas “Laguna Azul y Verde” (vertedero de
efluentes industriales), el crecimiento del curso de aguas negras (cloacas) y el
depósito de residuos a la vera de la Ruta Nacional Nº 38 (Figura 5), que
analizaremos a continuación.

LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

“Las sociedades industrializadas presentan una gran demanda de


materias primas y entre éstas se encuentran los áridos. Estos materiales son
básicos para el desarrollo de la economía urbana e industrial (construcción,
obras civiles e infraestructura viaria). Los principales centros consumidores son
las grandes ciudades y en general los yacimientos están próximos a ellas y
como consecuencia de ello, la expansión urbanística está provocando la
ocupación de los depósitos de áridos. La proximidad de las explotaciones
incrementa la sensibilidad de los posibles impactos ambientales.” [Liñan]
El desarrollo de una actividad extractiva provoca en el entorno no solo
un impacto ambiental sino también socio-económico que se manifiesta por
las relaciones de dependencia económica en diferentes sectores productivos
y a distintas escalas.
Una de las actividades que en estos momentos mas afecta a la
integridad de los valores paisajísticos y naturales, es la extracción de áridos a
cielo abierto. Esto se debe a una gran demanda de materiales para la
construcción, para infraestructura, etc.
Existen zonas de marcado interés agrícola, paisajístico y cultural que
están sufriendo una degradación progresiva debido a las extracciones de
áridos, destinado fundamentalmente a su uso en la construcción, creación
de infraestructura viaria, agricultura, llevando consigo la paulatina
transformación del medio natural.
Características de las extracciones:
 La mayoría de las extracciones que se llevan a cabo carecen de las
autorizaciones administrativas y, cuando se tienen no se cumplen
algunas normas.
 No suele existir diseño o proyecto de extracción, realizándose por lo
general en función de la comodidad, proximidad a zonas de uso y
facilidad de acceso, lo que implica el máximo daño, siendo más difícil
de esta manera abordar su restauración.

Ciudad y Ambiente 9
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

 No suele realizarse ningún tipo de restauración o tratamiento posterior.


 Cuando se ha redactado un Proyecto de Explotación y Plan de
Restauración, se detecta la ausencia de criterios ambientales en el
diseño de la explotación y en las soluciones adoptadas para su
restauración.
La falta de control y ordenamiento de las extracciones de áridos hasta
la década de los ’90 en la ciudad de La Rioja, trajo como consecuencia la
formación de grandes huecos producidos por la explotación irracional de
dichas áreas. Este deterioro se agrava como consecuencia del uso indebido
de estos huecos como depósitos de efluentes industriales, residuos sólidos
urbanos, etc., ocasionando graves daños ambientales por la proximidad de
algunas de ellas, a viviendas, zonas recreativas, y al aeropuerto, presentando
riesgos por contaminación atmosférica y disminución de la visibilidad debido
a la incineración de los residuos, contaminación de suelos y aguas por
infiltración de lixiviados y efluentes líquidos provenientes de las industrias
ubicadas en el parque industrial de la ciudad.
Las zonas identificadas de contaminación por depósitos de residuos
sólidos urbanos son las canteras “Zarate”, “Gachón” y “Cabecera de
Aeropuerto”. [Balbo,C; Alitta, M; Ruarte, N; Narváez,E.) (Figura 6)

Laguna Azul

Cantera de
Zarate

Figura 6 (Ubicación de la Cantera de Zarate, próxima a la Cancha de Golf, y de la Laguna Azul)

La fuerte presión a la que se ve sometida el área urbana de la ciudad


de La Rioja con incuestionables valores naturales paisajísticos y culturales, por
la demanda de estos materiales para cubrir las necesidades de los distintos
sectores, ha generado considerables daños (que se han aumentado por el
incumplimiento generalizado de las normas legales existentes al respecto y
por la falta de regulación y control de las actividades mineras e industriales) al
medio ambiente y conservación de la naturaleza y el desarrollo urbanístico y
uso del suelo.

Ciudad y Ambiente 10
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

La problemática de la extracción de árido natural, en la cantera de


Zarate por ejemplo, plantea un caso especial por el entorno natural donde se
lleva a cabo y por la proximidad con el área urbana.
La misma produce:
 Alteración de la morfología y el paisaje, debido a las escombreras y a
los huecos de explotación.
 Alteración de la topografía original del sector. Aparecen taludes y se
amplía la superficie y ancho original del Río Los Sauces.
 Alteración del ambiente socio-cultural. (Figura 7)
 Deterioro general del medio paisajístico.
 Peligrosidad por la proximidad de la calle lateral al Golf. No hay
contención, está muy cerca al barranco.
 Disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos convirtiéndolo en
una fuente de proliferación de ratas, cucarachas, moscas, etc.
 La basura es causa de muchas enfermedades.
 Cambio en la forma, escala y espacio del medioambiente.
 Inclusión de elementos intrusos ajenos al carácter paisajístico de la
zona: acopio y escombreras, plantas de tratamiento, tráfico de
camiones.
 La cantera en la actualidad constituye una barrera física que impide el
normal contacto entre ambas márgenes. Esa barrera física se
transformó también en una barrera social, que separa dos situaciones
socio-económicas distintas. (Figura 8)

Contraste

(Figura 7)

Barrera Física y Social

(Figura 8)

Ciudad y Ambiente 11
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

LOS PROBLEMAS QUE GENERA LOS EFLUENTES INDUSTRIALES Y CLOACALES

Desde los comienzos de la radicación de empresas en el Parque


Industrial en la ciudad de La Rioja, los efluentes industriales con sólidos en
suspensión y sin tratamiento previo han sido desviados hacia una depresión
del terreno producto de una anterior extracción de áridos y también
receptora de las aguas de origen pluvial. [Mas, M.; Calvo, V.; Pinto Chávez, A. 1998]
Los lugares conocido como Laguna Azul y Laguna Verde, se trata de
una cava generada por una antigua cantera donde son vertidos los efluentes
líquidos del área industrial (Figura 6). Se sabe que la existencia de la Laguna
Azul data desde hace aproximadamente 20 años y cubre una superficie de
6Ha mientras que la “Verde” cubre 2Ha. El vertido de líquidos cloacales de la
ciudad se extiende sobre un área de 6783Ha, a cielo abierto y se realiza
desde el año 1970, concluyendo con el vertido de basura con un total de
22,03Ha lo que hace un total de 6813 Ha. [Mamani, M; del Moral,D; Brito, R;
Delgado, N; Ontivero, D. 2003] (Figura 5).
Como se viera en el gráfico de la expansión urbana de La Rioja (Figura
4), el sector Este de la ciudad constituye uno de los ejes de crecimiento, con
asentamientos espontáneos y/o precarios, carentes en mucho de los casos
de los servicios mínimos y de infraestructura básica. Cada vez hay mas gente
que se asienta en este lugar, exponiéndose a la contaminación ambiental
producto de la proximidad
con la “Laguna Azul” y su
entorno. (Figura 9)
“Tomando como
evidencias un par de pozos
perforados recientemente
para la extracción de agua,
ubicados en el área de
estudio que acusaron muy
mala calidad de sus aguas,
además de unos
emprendimientos agrícolas
que tuvieron que cerrar
debido a la salinización de
sus suelos por causa de las
aguas negras, podemos
asegurar que existe ya un
claro efecto nocivo tanto a
nivel de suelo como en las
aguas subterráneas. Esto es
predecible considerando el
largo periodo de tiempo
durante el cual se viene
realizando el vertido de estos
líquidos, sin ningún tipo de
Figura 9 (Vista Aérea de La Laguna Azul: Parque tratamiento ni acondiciona-
Industrial. Ciudad de La Rioja - 1998) miento del suelo para

Ciudad y Ambiente 12
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

recibirlos, poniendo de manifiesto la urgencia de un plan de tareas destinado


a remediar la zona contaminada ya que a su vez se agrava debido a que
existe un crecimiento urbano selectivo sobre la zona contaminada.
En lo referente a la población damnificada, se puede estimar en
18.677 las personas afectadas, directa e
indirectamente en la zona de estudio. La
localización de las industrias resulta otro
punto de arranque para vincular estos
datos a la población que se encuentra
en su entorno inmediato, lo que quiere
decir que esta necesariamente
afectada.” [Mamani, M; del Moral,D; Brito, R;
Delgado, N; Ontivero, D. 2003] (Figura 10)
El equilibrio entre crecimiento
urbano y ambiente se mantiene mientras
se realiza un uso racional de los recursos,
suelo, agua y aire. Este equilibrio está en
crisis debido a una sobreexplotación o
displicencia en su gestión, ejemplo de
Figura 10 (M. Mamani, D. del Moral, R. esto es la contaminación por residuos
Brito, N. Delgado, D. Ontivero, 2003) urbanos e industriales.

LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA POBREZA EN LAS CIUDADES

El debate sobre la pobreza, y su relación con las variables ambientales,


es por cierto vasto, Altimir (1979) definió la pobreza como un “síndrome
situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias
condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas
condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo,
actitudes de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de
integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores,
diferenciada en alguna medida de la del resto de la sociedad”.
Podemos observar que la pobreza urbana está creciendo con la
misma rapidez que el proceso general de urbanización. Se trata de un
fenómeno cada vez más frecuente, que se registra en todos los países y
regiones y que a menudo plantea problemas específicos como el
hacinamiento, la contaminación de las aguas, la deficiencia de los servicios
de saneamiento, el alojamiento en condiciones inseguras y la delincuencia.
América Latina es la región más urbanizada de las regiones en desarrollo, así
pues no es de extrañar que sea la única región en desarrollo que posee más
pobres en las ciudades que en el campo pese a que, como en todas partes,
la pobreza es más común en las zonas rurales.
La pobreza en las ciudades trae consigo otros problemas: la falta de
viviendas, la contaminación del medio ambiente, la inadecuada provisión de
agua potable y alimentos, y el déficit en la disponibilidad de transporte, los
cuales tienden a concentrarse territorialmente. Estas carencias se refuerzan

Ciudad y Ambiente 13
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

mutuamente y conducen a la estigmatización de ciertas zonas, de las cuales


resulta muy difícil salir.
En América Latina, los problemas sociales, ecológicos y sanitarios están
aún más conectados entre sí. La fragmentación social que existe se refleja en
una marginalización urbana mucho más marcada, como la falta de vivienda
accesible que provoca hacinamiento, asentamientos ilegales, etc.
La violencia e inseguridad urbana que prevalece en todas las
ciudades del mundo es un efecto de los contrastes sociales y territoriales, la
masiva exclusión y las marcadas desigualdades que existen. Cuando una
zona urbana se caracteriza por elevados índices de pobreza, desigualdad
social y falta de justicia, es evidente que están dadas las condiciones para
que la delincuencia prolifere.
Al sentirse cotidianamente amenazadas, las personas se repliegan
cada vez más en su individualidad, lo cual genera que se vaya perdiendo la
convivencia urbana en el barrio y en la ciudad, convivencia que contribuía a
los procesos de socialización e integración social.
En el primer semestre del año 2004 se observa que, en la distribución
de la población pobre por provincia, sobresale la alta concentración de la
pobreza en la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que tienen
respectivamente más de 1 millón de personas pobres; mientras que el otro
extremo lo representa Santa Cruz y Tierra del Fuego (con menos de 40 mil
pobres en cada una de ellas). (Figura 11)
Ranking Provincias Población Pobre Estructura Relativa
1 Total País 17.145.034 100,0%
2 Buenos Aires 6.958.038 40,6%
3 Córdoba 1.517.185 8,8%
4 Santa Fe 1.384.075 8,1%
5 Tucumán 756.752 4,4%
6 Mendoza 670.450 3,9%
7 Entre Ríos 638.465 3,7%
8 Salta 621.969 3,6%
9 Corrientes 608.466 3,5%
10 Chaco 603.846 3,5%
11 Misiones 594.647 3,5%
12 Ciudad de Buenos Aires 461.219 2,7%
13 Santiago del Estero 439.749 2,6%
14 Jujuy 413.474 2,4%
15 San Juan 338.919 2,0%
16 Formosa 329.862 1,9%
17 Río Negro 250.418 1,5%
18 Neuquén 239.410 1,4%
19 Catamarca 193.448 1,1%
20 San Luis 169.426 1,0%
21 Chubut 166.983 1,0%
22 La Rioja 126.620 0,7%
23 La Pampa 116.490 0,7%
24 Santa Cruz 37.715 0,2%
25 Tierra del Fuego 32.733 0,2%
Figura 11 (Encuesta Permanente de Hogares continua y proyecciones de población. INDEC)

Ciudad y Ambiente 14
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

El problema de la pobreza no es sólo la falta de un techo sino,


básicamente, la consecuencia física de procesos de exclusión social. Por
eso, la sociedad debe asumir las consecuencias de su propia incapacidad
para generar mecanismos de inclusión y oportunidades de movilidad social.

LOS PROBLEMAS QUE GENERA EL TRÁNSITO

Existen dos problemas fundamentales del urbanismo contemporáneo:


el tránsito y el ambiente.
El ambiente debe aparecer primero, pues la meta final y esencial del
planeamiento urbano no es mantener el tránsito en movimiento sino crear el
mejor medio ambiente humano posible.
Pero la mayor movilidad hecha posible por los adelantos en el
transporte es altamente valorada por los actuales residentes en las ciudades.
Una planificación correcta del transporte puede hacer que los habitantes de
las ciudades pudieran disponer de más tiempo, más espacio y de mayores
oportunidades y de una vida más completa. Puede considerarse un
elemento de enriquecimiento de recursos (así como de usos de recursos) en
la vida urbana.
Pero la mala gestión en la mayoría de los países del mundo ha
desencadenado una creciente e imparable contaminación provocada por
los automóviles, ya que cada día es más numerosa la circulación de
automóviles y, la imposición de normas de emisión de gases de los vehículos,
no es suficiente para controlar la contaminación emitida durante los
desplazamientos urbanos. Cabe recordar que la ciudad de La Rioja tiene uno
de los parques automotores más grande del país.
La revolución motriz ha tenido una influencia profunda y
desconcertante sobre nuestra ciudad, con implicaciones de largo alcance
social y económico. “El impacto del automóvil es tan abrumador y
dominante que está en juego la propia existencia de nuestra civilización
urbana” (Smigielski, 1968)
Los cambios provocados por la combinación de una mayor
motorización y urbanización han tenido efectos desafortunados. No solo se ha
destruido la verdadera función del centro urbano, sino que se ha originado
una explotación del suelo en la zona suburbana. En las rutas del tráfico que se
dirige de la ciudad al suburbio se ha originado una polución del aire de
manera muy similar a como el tráfico y la industria ha polucionado la
atmósfera. Así pues, la combinación de la opulencia y la pobreza, de la
movilidad e inmovilidad y de las inversiones urbanas sin una planificación
global, ha originado una extraña mezcla de ciudades que van a menos, de
suburbios sin ningún tipo de ordenación, de paisajes afeados y, en muchos
casos, de una pobre calidad de la vida urbana.
El principal problema es que tomar medidas que conciernen a los
comportamientos de los conductores y a la restricción de la “movilidad
individual” significa intervenir en una esfera muy compleja de intereses
personales y económicos, ámbitos conflictivos en los que es más difícil
actuar.

Ciudad y Ambiente 15
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

CIUDADES SUSTENTABLES

El concepto de ciudad sustentable reconoce que los ciudadanos


deben responder a determinados objetivos sociales, medioambientales,
políticos y culturales, así como físicos y económicos. Se trata de un organismo
dinámico tan complejo como la propia sociedad, y lo suficientemente
sensible como para reaccionar debidamente ante los cambios.
Uno de los grandes desafíos actuales es lograr ciudades capaces de
brindar la mejor calidad de vida sin deterioros ambientales ni derroche de
recursos. Conservar el medio ambiente es fundamental. Pero el ser humano
necesita asentarse en centros urbanos y producir sus alimentos y recursos
tecnológicos. Para eso, es imprescindible que haga desarrollos sostenibles, es
decir, lograr maneras de instalarse y de usar el medio que respeten los límites
de la naturaleza para no destruirla.
La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo define
desarrollo sustentable como “aquel que satisface las necesidades actuales
de la humanidad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades”. Trabajar para lograr una ciudad y un
desarrollo sustentable significa hacerlo para mejorar la calidad de vida de los
seres humanos sin poner en peligro la capacidad de carga de los
ecosistemas, que son el soporte de la vida.
Esta perspectiva obliga a replantear las pautas de desarrollo de las
ciudades, de tal manera que la planificación urbana no responda sólo a
mandatos del mercado, sino esencialmente a los tres factores base para un
desarrollo sustentable: los medioambientales, económicas y sociales, que
deberán retroalimentarse mutuamente para construir sociedades más sanas,
abiertas y equitativas, donde el resultado sea una mejor calidad de vida para
los habitantes actuales y las generaciones futuras (Figura 12).

Figura 12 (Efraín Alonso Marbán)

Ciudad y Ambiente 16
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

Visto de esta forma, desarrollo sustentable significa un desarrollo social


y económico a largo plazo que toma en cuenta la limitación de los recursos
naturales y de la capacidad de regeneración de la naturaleza. Además
considera la cuestión de la justicia distributiva, especificando que las
necesidades de la sociedad no deben ser satisfechas a costa de las
generaciones futuras o de otras regiones. De aquí se deduce que la tarea de
la economía y la sociedad consisten en armonizar el anhelo de bienestar y
seguridad de la generación actual con la conservación y el desarrollo de los
fundamentos naturales de la vida económica.
La promoción del desarrollo sustentable implica ocuparse del
desarrollo, la eficiencia y el consumo de la energía, del transporte, del
desarrollo industrial y del desarrollo de los recursos terrestres y marinos, y del
aprovechamiento de las tierras.
Como hemos visto, el medio urbano es un medio heterogéneo, ya que
presenta diversas características y tendencias según su historia y su ubicación,
es un medio extremadamente sensible a cualquier intervención. Es por esto
que, cuando se habla de promover un desarrollo sustentable, cada región,
cada país y cada ciudad debería tomar sus propias decisiones.

La ciudad sustentable es una ciudad con múltiples facetas:


 Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la
educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y
todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno.
 Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten
la imaginación y renueven el espíritu.
 Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentación
movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una
más rápida capacidad de respuesta ante los cambios.
 Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ecológico, donde la
relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada, y las
infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente.
 Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio público
induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes, y la
información se intercambie tanto de manera personal como
informáticamente.
 Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el campo de
alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de
vecindarios y optimice su proximidad.
 Una ciudad diversa, donde el grado de diversidad de actividades
solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y
dinámica.

La humanidad tiene que desarrollar, urgentemente, la planificación de


ciudades sustentables, con especial razón cuando éstas se están
convirtiendo aceleradamente en los ecosistemas más frecuentes para
nuestra especie.

Ciudad y Ambiente 17
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

A MODO DE CONCLUSIÓN

En un planeta humanizado como el actual, los procesos ambientales


de todos los países están interrelacionados. No hay ninguna Nación que sea
autosuficiente. Una gestión correcta del planeta que garantice la vida
sostenible de manera global y el bienestar de las futuras generaciones, obliga
a la comunidad internacional a llegar a acuerdos y compromisos que
incorporen las leyes de la ecología y los costes ecológicos a los modelos
macroeconómicos que intentan solucionar los problemas sociales
económicos mundiales. La ecología y la economía son dos ciencias que
tratan del mismo tema desde distintos ángulos. Una trata del conocimiento
de nuestra casa y la otra de su administración. Sólo tenemos una casa –la
Tierra– y, sin duda, no hay ningún lugar como ella.

Las ciudades forman parte del medio ambiente construido y creado


por el hombre, y como tal, interactúan con el medio ambiente natural.
Esta situación conduce al agotamiento de recursos y la contaminación
ambiental que caracteriza la crisis de las ciudades, cuando las necesidades
del ecosistema urbano sobrepasan las posibilidades del territorio.
Un aspecto del planeamiento urbano que guarda una relación directa
con el desarrollo sustentable es el aprovechamiento del suelo como recurso
no renovable.
El suelo es un recurso natural de gran importancia en la producción de
alimentos. El uso racional del suelo urbano evita el crecimiento excesivo de
las ciudades que ocupan terrenos útiles para producir alimentos, a la vez que
reduce las distancias para la transportación de personas.
Hay que poner en manifiesto la importancia que tiene el tomar en
cuenta el medio ambiente y el desarrollo para poder pensar en el
planeamiento de la ciudad a largo plazo.
Muchas veces se separan los factores económicos, sociales y del
medio ambiente de las políticas, la planificación y la gestión. Se olvida que
las ciudades no son solamente lugares de utilización y consume de recursos
naturales, humanos y financieros, sino más que eso, son ecosistemas
naturales y sociales. El hecho de no considerarlos como tales influye en la
manera de actuar de todos los grupos de la sociedad, incluidos los
gobiernos, la industria y los particulares.

En cuanto al problema del transporte, acaso deberíamos preguntarnos


en ¿cómo obtener las ventajas propias del transporte moderno con el fin de
enriquecer la vida humana minimizando al mismo tiempo sus efectos
nocivos? El logro de estos objetivos implicará un nuevo diseño del entorno
urbano, una adecuada selección de las tecnologías del transporte, un
equilibrio adecuado entre el transporte privado y el público y la utilización de
los servicios de transporte como medios para la construcción de
comunidades mejores. Lo que puede hacerse dependerá en parte de las
condiciones básicas económicas y sociales que gobiernen la vida urbana en
años futuros, incluyendo el éxito de las medidas destinadas a la erradicación
de la pobreza.

Ciudad y Ambiente 18
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

Y respectivamente al problema de la pobreza en las ciudades ¿se trata


sólo de la “falta de un techo”? Con la construcción de 10 mil viviendas y la
erradicación de “ranchos” ¿realmente acabamos con el problema? O como
sociedad solo barremos la molestia debajo de la alfombra, porque la
pobreza sigue existiendo y seguirá emergiendo.
Cuando uno considera el problema del déficit habitacional, se
acaban las fantasías de resolver la pobreza simplemente “sacándola de
acá”. Por que no hay adónde sacar 130 mil pobres en el caso de La Rioja, ni
mucho menos a los más de 17 millones de pobres argentinos. Lo que hay
que hacer es asumir el problema y resolverlo, recorriendo el largo y árido
camino de la inclusión. Un camino que tiene una dimensión social compleja
pero fundamental, ligada básicamente al empleo; y una dimensión física,
que se manifiesta a través de las distintas formas de déficit habitacional, las
villas entre ellas.

En este sentido, resulta imprescindible desarrollar políticas de


integración que incluyan, entre otras cosas, la radicación, la continuidad de
la trama urbana circundante para romper la guetificación y la regularización
dominial.

En cuanto a Ciudad Nueva ¿Tiene en cuenta todos estos problemas


mencionados? ¿Los resuelve de alguna forma? ¿Modifica la estructura urbana
de la ciudad? ¿Cómo impacta en la capacidad de carga del suelo y el
ambiente? ¿Cómo contribuye, si así lo hace, con el medio ambiente? Son
preguntas a las cuales debemos analizar y responder, porque nuestra ciudad
esta ante el proceso urbano mas grande de su historia, pero ¿se están
haciendo las cosas bien? ¿se pensó en los recursos?

Hay que repensar la ciudad y nuestra relación con ella. Mientras no


seamos capaces de entendernos como parte del medio y responsables de
él, no podemos esperar un uso racional de los recursos.

Ciudad y Ambiente 19
Universidad Nacional de La Rioja – Carrera de Arquitectura – Urbanismo y Medioambiente – Año 2005
.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Silvia Alderoqui y Pompi Penchansky (2002) CIUDAD Y CIUDADANOS, APORTES


PARA LA ENSEÑANZA DEL MUNDO URBANO; Buenos Aires, Editorial Paidós.

Efraín Alonso Marbán (2003) CIUDADES SUSTENTABLES; México, Universidad del


Valle de México – Campus Querétaro.

Cases i Associats, S.A. (1996) ENCICLOPEDIA VISUAL DE LA ECOLOGÍA;


Barcelona–Buenos Aires–Londres, Editorial Argentino S.A. – Clarín.

Nora Clichevsky (2002) POBREZA Y POLÍTICAS URBANO-AMBIENTALES EN


ARGENTINA; Santiago de Chile, CEPAL.

Roberto Fernández (2000) LA CIUDAD VERDE. TEORÍA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


URBANA; Buenos Aires, Espacio Editorial.

José María Ordeig Corsini (2004) DISEÑO URBANO Y PENSAMIENTO


CONTEMPORÁNEO; España, Editorial Monsa.

Patricia Peralta de la Fuente (2003) Trabajo Monográfico Final del IV CURSO DE


POSGRADO “AMBIENTE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD”; La Rioja, FLACSO.

Patricia Peralta de la Fuente (2004) Informe Final del Proyecto de Investigación


“EXPLOTACIÓN RACIONAL MINERA DE ÁRIDOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Y
REHABILITACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS YA EXPLOTADAS” PLAN DE
MITIGACION; La Rioja, Universidad Nacional de La Rioja.

Richard Rogers (1999) CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA; España, Ed. GG.

Andrés Ricardo Schuschny y Gilberto Carlos Gallopín (2004) LA DISTRIBUCIÓN


ESPACIAL DE LA POBREZA EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS AMBIENTALES EN
AMÉRICA LATINA; Santiago de Chile, CEPAL.

M. Mamani, D. del Moral, R. Brito, N. Delgado y D. Ontivero (2003) Proyecto de


Investigación “ANÁLISIS AMBIENTAL Y CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE LA
RIOJA CON IMÁGENES SATELITALES Y SIG” (ABSTRACT); La Rioja, U. N. La R.

Revista A/MBIENTE Número 27 (1981) TRANSPORTE Y CALIDAD URBANA; Buenos


Aires, CEPA.

Suplemento Semanal “CIUDAD NUEVA”, Número 3 (20 de Junio de 2005); La


Rioja, El Independiente.

Diario EL INDEPENDIENTE, Edición Número 17.366 (14 de Agosto de 2005); La


Rioja, El Independiente.

Suplemento LA CIUDAD (8 de Diciembre de 2003); Buenos Aires, Clarín.

Ciudad y Ambiente 20

También podría gustarte