Varian Cap 18

También podría gustarte

Está en la página 1de 13
18. LA TECNOLOGIA En este capttulo inicamos el estudio de la conducta de la empresa, Lo primero que ‘debemos hacer es analizar los limites con que se encuentra ésta cuando toma sus de- cisiones. Estos limites vienen impuestos por sus clientes, por los competidores y por Ja “naturaleza’. En el presente capitulo analizaremos el efecto de la naturaleza en la toma de decisiones de la empresa. La naturaleza impone restricciones, ya que s6lo cexisten ciertas formas viables de producir bienes a partir de factores, es decir, slo son posibles determinados tipos de elecciones tecnoldgicas. A continuacién explica- remos cémo deseriben los economistas estas restriceiones tecnol6gicas, Sil lector comprende la teorfa del consumidbor, le resullaré muy fécil la teoria de la produccisn, ya que se emplean los mismos insteumentos, De hecho, la teorfa de la \produccign es mucho més sencilla que la del consumo porque el resultado de un pro- «eso de produccién generalmente es observable, mientras que el “resultado” del con- sumo (la utilidad) no puede observarse directamente 18.1 Los factores y los productos Los ingredientes necesarios para producir se denominan factores de produccién, f- tos suelen clasificarse en grandes categorfas: tierra, trabajo, capital y materlas primas. Resulta bastante evidente el significado del trabajo, la tierra y las materias primas, 1peto es posible que el capital sea un concepto nuevo. Los bienes de capital son los factores de produccién que, a su ver, son bienes producidos. En general, los bienes dle capital son maquinas de uno u otro tipo: tractores,edificios, ordenadores, etc Algunas veces el término “capital” se aplica al dinero que se emplea para iniciar ‘o mantener un negocio, Para referirnos a este concepto siempre utilizaremos el tér- ‘mino capital financiero y reservaremos el de bienes de capital o capital fisice para los factores de produccién producides. Normalmente, cuando nos referimos a los factores y @ los productos nos intere- sari considerarlos como variables flujo: asf, por ejemplo, diremos que una determi nada cantidad de trabajo ala semana y un determinado nimero de horas-méquina a Ja semana generan una determinada cantidad de produccidn a la semana. 334 | MicnoscoNoMda sreRMouA Pero no seré preciso utilizar muy a menudo las clasificaciones mencionadas, Casi todo lo que queremos decir sobre Ia tecnologia puede hacerse sin hacer referencia al tipo de factores y productos utilizados; bastan sus cantidades. 18.2 Cémo se describen las restricciones tecnolégicas La naturaleza impone restricciones tecnol6gicas a las empresas: sélo hay algunas combinaciones de factores viables para obtener una cantidad dada de produccién, por lo que las empresas deben limitarse a adoptar planes de produccidn que sean fac: tibles desde el punto de vista teenol6gico. La forma mas facil de describ los planes de produccisn factibles es enumerarlos, es deci, enumerar todas las combinaciones de factores y de productos tecnol6gica- ‘mente factibles. El conjunto de todas estas combinaciones se denomina conjunto de produccién, Supongamos, por ejemplo, que tenemos un tinico factor, medido por x,y un tinico producto, medido por y. En ese caso, un conjunto de produccién podria tener {gue muestra la figura 18.1. Afirmar que el punto (x,y) se encuentra exactamente en cl conjunto de produccién quiere decir que desde el punto de vista teenol6gico es posible obtener un volumen de produccién y con tna cantidad x de factores. El conjunto de produecién muestra las elecciones tecnol6gieas pasbles de la empresa forma | =producto y= fia} = func de produes eo tactor Figura 18.1. Un conjunto de produceién, He aqut una posible for- sma que puede adoptar el conjunto de produccién Silos factor cuestan dinero a la empresa, tiene sentido limitarse a examina a pro- duccin méxina posible correspondiente a una cantidad dada de factoes. Esta es Ia fron 1. La funcién determinada tera del conjunto de produccién representado en la figura por esta frontera se denomina funcién de produccién y mide el volumen maximo de produccidn que puede obtenerse con una cantidad dada de factores. La tenolgin(. 18) | 33 Naturalmente, el concepto de funcién de produccién también puede utilizarse cuan- do hay varios factore, Por ejemplo, si hay dos, la funcién de produccin for, x) mide la cantidad méxima y que puede obtenerse con x, unidades del factor 1 yx, del factor 2 Cuando hay dos Factores, existe un cémodo instrumento para representar las rela- cones de produccign que se lama isocuanta y que es el conjunto de todas las com naciones posibles de los factores 1 y 2 que son suficientes para obtener una cantidad dada de produccién. Las isocuantas se parecen a las curvas de indiferencia. Como hemos visto antes, tuna curva de indiferencia representa las diferentes cestas de consumo que son suf- cientes para generar un determinado nivel de utilidad, Sin embargo, existe una im- portante diferencia entre ellas. Los valores que toman las isocuantas son las cantidades del bien que se pueden producir y no un nivel de utilidad. Por lo tanto, vvienen determinadas por la tecnologfa y no tienen el mismo carscterarbitratio que los niimeros asignados a las curvas de indiferencia, 18.3 Ejemplos de tecnologia ‘Como ya sabemos muchas cosas sobre las curvas de indiferencia, es fécil compren- der cémo funcionan las isocuantas, Veamos algunos ejemplos de tecnologias y de sus correspondientes isocuantas. Proporciones fijas, Supongamos que estamos produciendo hoyos y que éstos s6lo pueden hacerse util zando un hombre y una pala. No sirve de nada tener ni més palas ni més hombres. Por tanto, el nmero total de hoyos que podamos hacer es el minimo mimero de hhombres y de palas que tengamos, por lo que expresamos la funcidn de produccién de la forma siguiente: ry x3) = minx x}. Las isocuantas tienen una forma similar a las que aparecen en la figura 182. Obsérvese que son idénticas a las curvas de in- diferencia de los complementarios perfectos. Los sustitutives perfectos Supongamos ahora que estamos haciendo los deberes escolares y que los factores son lpices rojos y azules. La cantidad de tareas que realicemos depende solamente del _nimero total de lapices, por lo que expresamos la funcién de produccién de la forma siguiente: ft x,) = x, + x, Las isocuantas resultantes, que tienen la forma que mues- tra la figura 183, som iguales que las curvas de indiferencia correspondientes a los sustitutivos perfectos en la teorfa del consumidor. 336 J MicnoscoNoMda sreRMouA Trocuantas Figura 18.2. Proporciones fijas. Estas son las isocuantas correspon al caso de las proporciones fijas Ieocuantas Figura 185, Sustttivo perfectos Estas so ls socuantas correspondientes alleso de los sustitutvos perfecto, Cobb-Douglas Sila funcién de produccién tiene la forma flr, 2) = Ax}x}, decimos que es una fun- cién de produccién Cobb-Douglas. Tiene exactamente la misma forma funcional que las preferencias Cobb-Douglas que hemos estudiado antes. Como la magnitud La tenolgin(. 18) | 337 de la funcién de utilidad no era importante, suponfamos que / = 1 y generalmente quea += 1, Pero la magnitud de la funcién de produccisn sf lo es, por lo que tene- ‘mos que permitir que estos pardmetros adopten valores arbitrarios. Fl pardmetro A :mide, aproximadamente, la escala de produccién, es decir, el volumen de produccién {que se obtiene si se utiliza una unidad de cada factor. Los pardmetros a y b miden la respuesta de la cantidad producida a las variaciones de los factores. Més adelante analizaremos su efecto con mayor detalle. En algunos de los ejemplos siguientes su- pondremos que A = I para simplificar los célculos. Las isocuantas Cobb-Douglas tienen la misma forma que las curvas de indiferencia (Cobb-Douglas al igual que ocurre en el caso de las funciones de utiidad, lafuncién de _produccidn Cobb-Douglas es el ejemplo mas sencillo de isocuantas que poseen una for- ‘ma regular que se prestafécilmente al andlisis convencional 18.4 Propiedades de la tecnologia Aligual que sucede en el caso de los consumidores, suele suponerse que la tecnolo- fa tiene determinadas propiedades. En primer lugar, se supone, por lo general, que las tecnologias son monstonas: con una cantidad igual o mayor de ambos factores, debe ser posible obtener, al menos, el mismo volumen de produccién. Esta propie- dad se denomina a veces eliminacién gratuita, ya que si la empresa puede desha- cerse de cualquier cantidad de un factor sin incurrir en coste alguno, no puede perjudicarle tener mis del mismo. En segundo lugar, también supondremos frecuentemente que la tecnologia es ‘convexa, lo que significa que si existen dos formas de producir y unidades, (a, %,) y (Gj %))-sa medida ponderada permitiré obtener al menos y unidades, \Veamos por qué partimos de este supuesto, Imaginemos que existe una manera dle obtener 1 unidad de produccién utilizando a; unidades del factor 1 a, del factor 2.y otra manera de obtenerla utlizando by unidades del factor 1 y b, del factor 2 Llamaremos a estas dos formas de product téenicas de produccién, Supongamos, ademés, que podemos multiplicar libremente la produccién de ma- nera arbitraria de tal forma que (1002, 1002,)y (100, 100) generen 100 unidades de pproduccidn. Pero ahora obsérvese que si tenemos 25a, + 75H, unidades del factor 1 y 25:, + 75t,, unidades del 2, también podemos product 100 unidades: basta producit 25 utilizando la técnica “a” y 75 utilizando la técnica“ [Este supuesto se representa en la figura 184, Eligiendo el grado de utilizacion de las distintas téenicas podemos producir una cantidad dada de muy diferentes mane- as. En particular, todas las combinaciones de factores situadas en la recta que une (100, 1004,) ¥ (100b,, 1006) son formas viables de producir 100 unidades. En este tipo de tecnologia, en la que pueden multiplicarsefécilmente los procesos de produecién y en la que éstos no se interfieren, la convexidad es un supuesto muy natural 388 / Microscowowtn INTERMEDLA 18.5 El producto marginal Supongamos que estamos actuando en el punto (x, ,) y que estamos considerando Ja posibilidad de utilizar una pequetia cantidad adicional del factor 1 manteniendo fijo el factor 2en el nivel x. ¢Qué volumen de produccién obtendremos por cada uni- ddad de! factor 1? Para responder a esta pregunta tenemos que analizar Ia variacién que experimenta la produccisn por cada variaci6n unitaria del factor 1, “Ay fle, Ae) ~My) my a, que denominamos producto marginal del factor 1 y que representamos de la mane- ra siguiente: PM, (x, x) Fl producto marginal del factor 2se define de la misma for- ma y se representa mediante PM, (x, %3) 1005, (25a, + 7b 28 #75) 105, 10s, 1008, x Figura 18.4, Convexidad. Si se puede produc utlizando dife- rentes téenicas de manera independiente, también sera viable ‘cualquier media ponderada de los planes productives. Por lo tanto, las isocuantas serén convexas Algunas veces no seremos muy rigurosos en la atilizacién de este concepto y lo describiremos como el producto adicional que se obtiene con “una” unidad adicio- nal del factor 1. Esta definicién es satisfactoria siempre y cuando “uno” sea pequefo en relacién con la cantidad total que estemos utilizando del factor 1. Pero debe re- cordarse que un producto marginal es una las, es decir, la cantidad total de produc- cién por unidad de factor adicional La tenolgin(. 18) / 339 El concepto de producto marginal es exactamente igual que el de uilidad marginal {que describimos en nuestro andlisis de la teoria del consumidor, con la salvedad del ca- +cter ordinal de la utilidad. Ahora estamos analizando la produccisn fisica el producto ‘marginal de un factor es un riimero especifico que, en principio, puede observarse. 18.6 La relacién técnica de sustitucién Supongamos que estamos actuando en el punto (xy 2,)y que estamos considerando la posibilidad de renunciara una cierta cantidad del factor I a cambio de utilizar una can- ‘dad algo mayor del 2 para obtener el mismo volumen de produccidn y. ;Qué canti- dad adicional del factor 2, Ax,, necesitamos si vamos a renundar a una peque cantidad del factor 1, &x,? Esta telacién no es més que la pendiente de la isocuanta, a Ta que llamaremos relacién téenica de sustitucién y representaremos de la forma si- sguiente: RTS(xy, x). La relacién técnica de sustitucién mide la relacién a la que la empresa tended que sustituir un factor por otro para mantener constante la prod Para obtener la férmula de la RTS, podemos partir de la misma idea en que nos bbasamos para hallar la pendiente de la curva d riacidn de la cantidad que utilizamos de los factores 1 y 2 que mantenga fijo el volu- ‘men de produccidn, En ese caso, tenemos que indiferencia, Consideremos una va- Ay = PM, (ry, x,)6ry + PM, (ry x81, = 0, de donde se deduce que xy PM, (sy x) RIS Gy 2a) ead (Obsérvese la similitud de esta definicin com la dela relacién marginal de sustitucién. 18.7 El producto marginal decreciente Supongamos que tenemos determinadas cantidades de los factores 1 y 2 y que esta ‘mos considerando la posibilidad de aumentar la del factor 1 manteniendo fijo el fac- tor 2en un nivel dado. Sila tecnologia es mondtona, sabemos que la produccién total aumentard confor: ‘me inerementemos la cantidad del factor 1. Pero es natural esperar que aumente a tuna tasa decreciente. Veamos un ejemplo concreto: el caso de la agricultura Con un hombre y una hectérea de tierra podrfamos producir 100 quintales de mafz, Si afadiéramos otro hombre y mantuviéramos la misma cantidad de tierra “40 / Microscowowtn ITERMEDLA podriamos obtener 200 quintales de maiz, por lo que en este caso el producto mar- ginal de un trabajador adicional serfa 100. Si continudramos aumentando el ni- mero de hombres y mantuvigramos constante la cantidad de tierra, cada trabajador producirfa un mayor volumen de maiz, pero a la larga la cantidad adi- cional producida por un trabsjador adicional serfa inferior a 100 quintales. Después de aftadir 4 0 5 hombres, la produccién adicional se reduciria a 90, 80, 70... incluso a menos. Si pusiéramos a trabajar a cientos de hombres en esta Gni- ca hectérea de tierra, podria llegar a darse el caso de que un trabajador adicional redujera incluso la produccién. Ya se sabe que "“demasiada gente en la cocina es- tropea el cocido”, Porlo tanto, normalmente cabe esperar que el producto marginal de un factor dis- ‘minuya a medida que se emplee una cantidad cada vez mayor de él. Este fendmeno se denomina ley del producto marginal decreciente. En realidad, no es una “ley”, si- rho meramente un rasgo comdn a casi todos los procesos de produccisn, Es importante subrayar que la ley del producto marginal decreciente sélo se cum- ple cuando todos los demas factores se mantienen fijos. En el ejemplo de la agricultu- 13, s6lo hemos alterado el factor trabajo y hemos mantenido fija la cantidad de terra y de materias primas, 188 La relacién técnica de sustitucién decreciente ‘Otto supuesto sobre la tecnologia estrechamente relacionado con el anterior es la relacién técnica de sustitucién decreciente, segiin el cual a medida que aumenta- ‘mos la cantidad del factor 1 y ajustamos el 2 para permanecer en la misma iso- canta, la relaci6n técnica de sustitucién disminuye, En téminos generales, el supuesto de la RTS decreciente significa que la pendiente de una isocuanta debe disminuir en valor absoluto cuando nos desplazamos a la derecha porque inecre- ‘mentamos x, y debe aumentar cuando nos desplazamos a la izquierda porque in- crementamos x, lo cual significa que las isocuantas tienen la misma forma convexa que las curvas de indiferencia més faciles de analizar. Los supuestos de la relacién técnica de sustitucin decreciente y del producto ‘marginal decreciente estén estrechamente relacionados entre sf, pero no son exacta- mente lo mismo, El producto marginal deereciente es un supuesto sobre la forma en que varia el producto marginal cuando aumenta Ia cantidad empleada de un factor {y se mantione fija la del otro, La RIS se refiere a la forma en que varia el cociente de los productos manginales —es deci, la pendiente de la isocuanta— cuando aumentamos ‘un factor y ajustamos el otro para permanecer en la misma isocuanta, La tenolgi(. 18) 341 18.9 El largo plazo y el corto plazo Volvamos ahora a la idea incial de a tecnologia como una mera lista de los planes de produccién viable. Estos pueden ser viablesinmediatamente o al larga ‘A corto plazo, hay algunos factores de produccién que son fjos. Por ejemplo, el agricultor deserito antes s6lo puede considerar los planes de produccién eontande con una cantidad fja de terra, sino ene més que sa. Es posible que, si adquiriera és, pudiera producir una mayor cantdad de malz, pero a corto plazo ha de con- formarse con la que tiene. En cambio, a lang plazo puede comprar mas tierraso vender part de las que po- see, Puede ajustar la cantidad del factor terra cone! fin de maximizar sus beneficos. Para ol economista et largo plazo se distingue del corto plazo en que en este c3- s0 hay algunos factores de prodccin fijo: una cantidad de tierza fia, un tama de planta fio, un aGimero de miquinas fj, et. largo plazo, pueden alterarse fados los factores de produccién Elintervalo de tiempo no siempre es el mismo. Depende de los tipos de dec nes que se examinen. A corto plazo, hay al menos algunos factorescayo nivel es jo, pero a largo plazo, puede alterarse la cantidad que se utiliza de ells Supongamos, por ejemplo, que el factor 2 se posee en una cantidad fja¥, a corto plazo. En ese caso, la funcin de produccién relevante a corto plazo es of) Esta relacién funcional entre la produccién y x puede representarse en tn grético como Ja figura 185. ‘Obsérvese que la funcidn de produccién a corto plazo va siendo cada vez mas ho- rizontalconforme aumenta la cantidad del factor 1, debido simplemente ala ley del producto marginal decreciente. Naturalmente, podria muy bien ocurrir que existiera tun érea inicial de rendimientos marginales crecientes en la que el prodiucto marginal del factor 1 aumentara a medida que se incrementara la cantidad del mismo. En el caso del agricultor que aumenta el trabajo, podria suceder que los primeros trabaja- ore adicionales aumentaran cada ver mis la produccin porque fueran capaces de dividirse eficientemente las tareas, etc. Pero dado que la cantiad de tierra es fi, a la larga el producto marginal del trabajo acabariadisminuyendo. 18.10 Los rendimientos de escala ‘Veamos ahora otro tipo de experimento, En lugar de incrementar la cantidad de uno de los factores y mantener fija Ia del otto, aumentemos proporcionalmente la cant dad de todos los factores que intervienen en la funcién de produccién, En otras pala- ‘bras, multipliquemos todos los factores por una cantidad constante: dupliquemos, por ejemplo, la cantidad del factor 1 y la del 2 [42 / Microscowown ITERMEDLA Figura 185. La funci6n de producci6n. He aquf una forma que pue- 1 {Qué tipo de tecnologia podria constituir un buen ejemplo de rendimientos cre- cientes de escala? Un oleoducto. $i duplicamos el didmetto de un oleoducto, utliza- ‘mos el doble de materiales, pero la circunferencia del oleoducto se multiplica por cuatro, Por lo tanto, es muy probable que podamos transportar mas del doble de pe- tréleo. Naturalmente, el oleoducto no puede agrandarse indefinidamente. Si continua- ‘mos duplicando su didmetro, acabaré rompiéndose por su propio peso. Los rend _mientos crecientes de escala normalmente ocurren en un determinado intervalo de produccisn, El otro caso que queda por analizar es el de los rendi cala, en el que entos decrecientes de es- fltry te) 1 Este caso es algo peculiar Si obtenemos menos del dable de produccién cuando du- plicamos la catidad de cada uno dels factores, debemos estar haciendo algo mal, ya ue siempre cabe la posibilidad de replicarexactamente lo que hacfamos antes. Normalmente, cuando hay rendimientos decreientes de escala es porque olvida- :mos tener en cuenta algin factor $i tenemos el dab de todos, menos de tno, no po- demos hacerlo mismo que hacames ants, por lo que no existe razSn alguna para que cbtengamos el doble de produccin. En realidad, Ios rendimientos dececientes de es- cala son un ferdmeno a corto plazo, en ol que hay algo que se mantiene fio. Naturalmente, una misma tecnologia puede mostrar diferentes tipos de rendi- rientos de escalaen cada uno de los niveles de produceién. Puede muy bien ocurit que en los niveles de produccin bajos, la tecnologfa muestre rendimientos crecien- tes de escala (es deci, que a medida que multipliquemos todos ls factores por una pequefia cantidad fla produccidn se multiplique por una cantdad superior a) y que, despues, en los niveles de produccién mas alts, elincremento de laescala en f mul- tiplique la produccién tnicamente por esa cantidad. “B44 / Microscosowtn INTERMEDLA Resumen 1. Fl conjunto de produccién, que muestra todas las combinaciones teenolégicas viables de factores y de productos, y la funcién de produccién, que muestra la cantidad maxima de produccién que puede obtenerse con una cantidad dada de factores, describen las restricciones tecnoldgicas 2, Las restrieciones tecnoldgicas que tiene una empresa también pueden describirse mediante isocuantas, que son curvas que indican todas las combinaciones de fac- tores capaces de generar un nivel dado de produccién. 3. Generalmente suponemos que las isocuantas son convexas y mondtonas, exacta- ‘mente igual que las preferencias mas faciles de analizar. 4. EI producto marginal mide la producci6n por unidad adicional de un factor, :manteniendo fijs todos los demés. Normalmente, suponemos que el producto marginal de un factor disminuye cuando utilizamos cantidades cada vez mayo- res de dl, 5. La relacién técnica de sustitucién mide la pendiente de una isocuanta, Generalmente ‘suponemos que la RTS disminuye conforme nos desplazamos alo largo de una iso- ccuanta, lo que equivale a decir que las isocuantas tienen forma convexa, 6. A corto plazo algunos factores son fijos, mientras que a largo plazo todos son va~ riables, 7. Los rendimientos de escala se refieen ala forma en que varia la produccién cuan- do sealtera la escala de produccién. $i multiplicamos todos los factores por la can- tidad y la produccién se multiplica por esa misma cantidad, hay rendimientos constantes de escala, Si se multiplica por una cantidad superior a f, hay rendi- :mientos crecientes de escala, y si se multiplica por una cantidad inferior a f, hay. rendimientos decrecientes de escala. Problemas 1, Consideremos la funci6n de produecién flr, x), = x3, x3, ¢Muestra rendimientos consianten de eacala, cecintes 0 decrecientes? 2. Consideremos la funcién de produccién fix, x,) =4x}, xf ¢Muestra rendimientos constantes de escala,crecientes o decrecientes? 3, La funcién de produccién Cobb-Douglas es flr, x3), = Axf, xf. El tipo de rendi- tiento de escla de esa funcion depende de la magnitud dea +b. Qué valores de a+b goneran los diferentes tipos de rendimiento? 4, La elacion téenica de sustitucion entre los factores yx, e5 4 Si deseamos pro- dcr la misma cantidad, pero reducimos el uso de x; en 3 unidades, geusntas unidades adicionaes dex, necesitamos? La tenolgin (18) | 348 5 Ia ley del producto marginal decreciente no se cumpliera, la produccién mun- dial de alimentos podria cultivarse en una maceta”. ;Verdaderoo falso? 6. En un proceso de producci6n, jes posible tener un producto marginal decrecien- teen un factor y, aun ast, rendimientos crecientes de escala?

También podría gustarte