Está en la página 1de 11

Apunte Académico

Clase: Clase 6
Unidad: 1
Asignatura: Taller Fundamentos de la Ingeniería
Escuela: Ingeniería Industrial
Introducción

Ya has estudiado el contexto del problema, tanto desde el foco del cliente como de
la oferta del entorno para poder darle solución. Ahora es momento de que tú y tu
equipo propongan una idea que se ajuste al perfil del cliente que han detectado.

Para ello, en la primera parte, vas a entender el contexto general de las


metodologías que permiten crear soluciones en equipo y cuáles son las
interrogantes principales a las que deben ser sometidas las propuestas de ideas.

En la segunda parte aprenderás la técnica tormenta de ideas, la cual es un


proceso grupal que enriquece las propuestas que se generan. Conocerás cuál es
el proceso y las mejores prácticas para llevarla a cabo.

Finalmente, en la tercera parte, te enseñaremos el método Delphi, que es útil para


poder seleccionar una idea entre todas las que se plantearon y de esta forma
llevarla a la etapa de prueba de concepto.
Primera parte: Generación de soluciones potenciales.

Todo el camino recorrido hasta ahora en el curso te permitió llegar a este punto, el
cual es el objetivo central: dar solución a un problema. Puesto que ya has
investigado en profundidad el problema, estás en las mejores condiciones para
poder proponer junto a tu equipo una respuesta al problema.

En sí mismo proponer una solución es un problema (por muy extraño que suene),
en palabras de García (2012) “el objetivo fundamental de este paso es que el
grupo genere tantas vías de solución como sea posible. Es el puente entre la
percepción, la definición y el análisis del problema, así como la evaluación de las
posibles soluciones finales”.

Puesto que ya tenemos la definición del problema, la condición deseada y las


causas claves (raíces) que lo generan, es el momento de dar espacio a la
creatividad y originalidad. Este proceso se logra en plenitud cuando se ha creado
un equipo de alto rendimiento. Para la generación de propuesta de soluciones
potenciales se emplean métodos individuales y colectivos utilizando técnicas como
lo son: encuestas, mesas redondas, grupos nominales, tormenta de ideas
(brainstorming), método Delphi, método 365, entre otros. Independiente el método
utilizado, es requerido realizarse las siguientes preguntas:

• ¿Son suficientes en cantidad y calidad?


• ¿Están comprometidos los protagonistas que posteriormente deben
aplicarla?
• ¿Son alternativas que vienen de todos los miembros del equipo o solo
representan una parte de ellos?

La etapa de generación de soluciones potenciales cuenta de tres etapas:

1. Aporte de todas las alternativas posibles en colaboración con todos los


miembros.
2. Seleccionar las ideas estableciendo criterios, valorando, juntando,
descomponiendo y maximizando.
3. Seleccionar las ideas equilibradas por todos los miembros como positivas.

Las barreras presentes en esta fase son:

Evaluación prematura: Se debe partir con la premisa de que todas las ideas son
delicadas. Si alguna idea en el momento que se está presentando es cuestionada
o criticada, podría frenar su avance siendo una potencial idea factible e
importante.
Fijación: Quedarse estancado viendo el problema desde solo un punto de vista,
pues debe ser abordado desde distintas direcciones. Una causa que podría
originar fijación es la definición (redacción) del problema; es una práctica
recomendable experimentar con distintas definiciones del problema.

Segunda parte: Tormenta de ideas o Brainstorming.

En la sección anterior pudiste reconocer que el corazón de la generación de ideas


potenciales está en plantear propuestas de solución. Se mencionaron varias
técnicas, pero en este curso profundizaremos la tormenta de ideas (también
llamada lluvia de ideas o braistorming por su nombre del inglés).

Cabe señalar que esta técnica no es exclusiva para la propuesta de soluciones


pues tiene múltiples usos como, por ejemplo, identificación de problemas. En este
apunte la enfocaremos en la generación de soluciones.

El origen de esta técnica fue descrita por el publicista estadounidense Alex Osborn
en su libro Applied Imagination; Principles And Procedures Of Creative Thinking
publicado en 1953. Charles Clark (1957) quien describió las teorías de Alex
Osborn en su libro Brainstorming The Dynamic New Way To Create Successful
Ideas, indicó los orígenes de esta técnica en sus agradecimientos

“Tengo una deuda especial con Alex Osborn, porque mi asociación con él me
inspiró a desarrollar mis poderes creativos. Alex cree en las personas para que
utilicen voluntariamente sus capacidades ocultas. Como el padre de la Tormenta
de ideas, ha desarrollado una "invención social" cuyas potencialidades estamos
empezando a vislumbrar” (Charles Clark, 1957).

La tormenta de ideas tiene un carácter esencialmente grupal. Todos pueden


generar ideas de forma individual, pero es el proceso de hacerlo
colaborativamente que este proceso se transforma en uno más efectivo. Como
actividad grupal no se debe perder el rol que debe tener cada miembro del equipo
y potencial de crear ideas. Es importante definir un tiempo para que cada miembro
piense y reflexione de forma individual sobre el problema. Existe una premisa
básica: todo el mundo tiene algo en qué aportar, en consecuencia, para que esta
técnica tenga éxito hay que ofrecer la oportunidad de que todos los miembros
participen. Otras consideraciones que se deben tener son:

• Participar un número adecuado de personas, exceder 10 personas


dificultaría el proceso. Una solución ante esto es dividir en grupos que no
sobrepasen las 10/12 participantes. No se limite a que solo sean personas
del equipo, pues puede invitarse a otros actores a participar.
• El problema que se va a tratar debe estar claro. Apóyese de fotografías y/o
un cuadro en el cual esté escrito el problema con letra grande.
• Tener un estado de ánimo activo, participativo y positivo. Se recomienda
realizar actividades de activación para lograr este estado en los
participantes. A su vez deben tener una postura abierta y educada.

Una actividad inicial para dar apertura a la imaginación, a modo de ejemplo, se


describe a continuación.

“…Consiste en preparar en equipo una lista que recoja al menos treinta formas
diferentes de uso posible de un objeto común, como un cubo, un ladrillo, un
zapato, un peine. A continuación, solicitamos a los participantes que den ejemplos
sencillos de uso del objeto elegido. Por ejemplo, en el caso de un cubo podría ser
contener agua, hacer castillos de arena, limpiar el suelo, servir como un casco
improvisado, como base para un icono de madera, como un barco de juguete.

Después de un breve tiempo los participantes se suelen quedar sin ideas.

Entonces, se invita a los participantes a superar sus propias barreras mentales,


trascendiendo los usos habituales que limitan su visión sobre el objeto elegido. Se
incita a los participantes a que proporcionen más ideas sobre nuevos usos
intentando cambiar las características del objeto (p. ej., sus dimensiones, el color o
el material con que está hecho). En el caso del cubo, probablemente alguien dirá
que un cubo con muchos agujeros puede servir de regadera; pintado con franjas
blancas y rojas puede hacer de cono de tráfico; se puede crear un muro apilando
varios cubos llenos de arena, etc...” (Manuel Caeiro, 2012).

Hay varias situaciones negativas que pueden ocurrir durante una tormenta de
ideas (participación excesiva de solo unos miembros, por ejemplo) y para
prevenirlas existe un protocolo descrito por Gryskiewicz y Taylor (2003). Consiste
en realizar la sesión en tres rondas.

1. En la primera ronda, durante un tiempo de 3 minutos cada participante


trabaja de forma individual. Durante ese tiempo cada idea se escribe en una
hoja, luego cada miembro comparte sus ideas de forma ordenada por
turnos. Debe ser una instancia de escucha activa sin ningún tipo de crítica
ni valoración negativa.
2. En la segunda ronda, por experiencia de la primera, cada uno vuelve a
anotar nuevas ideas de forma individual. Luego se repite el proceso de
compartir las nuevas ideas.
3. En la tercera y última ronda inicia el proceso de la tormenta de ideas de
forma colaborativa, a partir de la experiencia que significó tomar atención
de las ideas pasadas y generar cada uno sus propias ideas.
Para aprender los distintos roles que se deben definir y otras buenas prácticas en
que se deben implementar durante una tormenta de ideas, te dejamos el enlace a
una cápsula de aprendizaje que ha diseñado la universidad con este fin.

https://prezi.com/gwt_ndgx5bbe/como-hacer-una-lluvia-de-
ideas/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Tercera parte: Método Delphi para seleccionar una propuesta de solución.

Ya conoces la herramienta y a continuación revisaremos cómo poder utilizarla


para aplicarla en búsqueda de soluciones.

Ilustración 1 - Tormenta de ideas para búsqueda de soluciones. Fuente: www.Pixabay.com

Una vez realizada la tormenta de ideas, se tiene un grupo de soluciones que


deberían ser discutidas. No obstante, trabajar sobre las ideas puede llevar a largos
debates que desgastan al equipo que no permiten evaluar de forma certera las
soluciones. Es por ello que es preferible utilizar métodos que no propongan
instancias de discutir las ideas, sino que evaluarlas. Existen varios métodos y en
este curso revisaremos el método Delphi. El objetivo de método es llegar al
consenso más confiable de las opiniones de un grupo de expertos, evitando
confrontación entre ellos.
Consiste en interrogatorio a expertos en rondas sucesivas en la cual, mediante
iteraciones, se llega a un consenso. Los expertos pueden ser los mismos
miembros del equipo. Para valorar el nivel de consenso se utiliza la siguiente
fórmula:
Ecuación 1 - fórmula de consenso. Fuente: basada de García Vidal, G. (2012)

Donde:

C = Coeficiente de concordancia (se define concordancia cuando es mayor igual a


75%).

Vn = Notos negativos.

Vt = Votos totales.

Primera ronda: Definir factores

Se pide a los grupos de expertos que escriban cuáles son los factores que
consideran correctos. La pregunta es entonces ¿Cuáles factores considera
importante para la elección de una solución? Una vez todos hayan entregado los
suyos, se proceden a analizar para agrupar aquellos que tienen un sentido común.
La siguiente tabla presenta un ejemplo re una identificación de factores realizado a
un grupo de 8 expertos
Tabla 1 - identificación de factores. Fuente: elaboración propia.

Definición de factores
Factores Expertos
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8
F1 X X X X X X
F2 X X X X
F3 X X X X
F4 X X X
F5 X X X X X X

En este ejemplo se agruparon el total de factores en 5 grupos.


Segunda ronda: Evaluar factores

Se pide a los grupos de expertos evaluar cuáles son los factores que aportan para
seleccionar una solución ganadora. Para ello se les pregunta por cada factor
¿cree usted que este factor es determinante para seleccionar la solución? La
siguiente tabla muestra los resultados de esta pregunta, en donde N significa que
no la considera determinante.
Tabla 2 - Determinación de factores. Fuente: elaboración propia.

Determinación de factores
Factores Expertos Coeficiente
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 de
concordancia
F1 100%
F2 100%
F3 N N N 62,5%
F4 N N 75%
F5 N 87,5%

En este resultado, se puede reconocer, mediante el índice de concordancia, que el


factor 3 no es determinante, por lo tanto, no se utilizará para el análisis.

Tercera ronda: Priorizar factores

Se pide a los grupos que evalúen en una escala la importancia de cada uno de los
factores. En el siguiente ejemplo, se les pidió que evaluaran de 1 a 7 la
importancia de cada factor.
Tabla 3 - Priorización de factores. Fuente: elaboración propia.

Priorización de factores
Factores Expertos Suma de Peso Peso
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 valores (promedio) %
F1 3 4 7 1 2 3 5 6 31 3,875 22%
F2 7 5 3 1 2 3 7 6 34 4,25 24%
F4 6 3 5 7 4 4 7 7 43 5,375 31%
F5 4 2 4 6 5 4 6 2 33 4,125 23%

En este caso se ha llegado a un valor nominal para cada uno de los factores y se
ha calculado el peso como promedio y el peso en %. Si bien se puede utilizar
cualquiera de los valores obtenidos, es preferible utilizar el de porcentajes.
Cuarta ronda: Aceptación de factores

El siguiente paso es consultar si están de acuerdo con los pesos entregados a


cada factor y con ello se debe nuevamente medir con el coeficiente de
concordancia. Si hay factores que no cumplen con el criterio de mayor igual a 75%
se debe volver al proceso de la ronda tres hasta que haya consenso de los
factores utilizados y su peso. En el caso de ejemplo, se dará por hecho de que ha
habido acuerdo en los pesos propuestos.

Quinta ronda: Evaluación de ideas

Es ya momento de evaluar las ideas con los factores definidos. Cada experto en
una escala (pudiendo ser la misma usada en la de los factores) evalúa la cada una
de las ideas propuestas y se obtiene una nota. La siguiente tabla presenta, como
ejemplo, los resultados de la evaluación del experto 1.
Tabla 4 - Evaluación individual ideas. Fuente: elaboración propia.

Experto 1
Factores Peso % Ideas
I1 I2 I3 I4 I5 I6
F1 22% 7 5 6 3 4 8
F2 24% 5 5 6 7 4 4
F3 31% 7 6 7 7 7 4
F4 24% 4 5 6 6 5 6
Nota final 5,83 5,31 6,31 5,89 5,16 5,34

Una vez obtenidas todas las notas, deben ser promediadas las notas de todos los
expertos y con ello se puede seleccionar la mejor idea.
Tabla 5 - Evaluación grupal. Fuente: elaboración propia.

Evaluación general
Factores Expertos Coeficiente
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 de
concordancia
I1 5,83 6,35 4,9 6,4 6,6 4,5 6,1 6,2 5,86
I2 5,31 6 6,9 7 5,89 6,8 6,13 6,1 6,26
I3 6,31 5,24 4,8 6,2 4,37 5,8 5,58 6,43 5,59
I4 5,89 4,8 5,7 4,6 4,86 6,5 5,31 5,98 5,45
I5 5,16 6,1 6,45 5,78 5,98 4,69 6,4 6,1 5,83
I6 5,34 6,67 5,55 5,1 6,5 6,8 4,9 5,87 5,84

En este caso la idea mejor evaluada es la idea 2 que obtuvo un 6,26 y es aquella
que potencialmente se podría realizar.
Sexta ronda: Selección de idea a realizar

En una última ronda se lleva a evaluación de concordancia si consideran


pertinente la idea seleccionada. En caso de no cumplir con el 75% de aprobación
los expertos deberán entregar sus argumentos de por qué la evaluación no es
correcta y se volverá a realizar la ronda cinco hasta que exista consenso.

Conclusiones.

En esta clase has por fin dado rienda suelta a la imaginación para poder crear
soluciones. Puesto que cada integrante del equipo tiene ideas propias que les
gustaría que se realizaran, existen diferentes técnicas para poder facilitar espacios
que surjan de la mejor manera. Es importante que estas técnicas respondan a
preguntas como si son suficientes ideas en cantidad y calidad, si están siendo
comprometidos quienes posteriormente van a aplicar la solución y si las
propuestas vienen de todos los miembros del equipo.

Se profundizó en la técnica de tormenta de ideas (brainstorming por su nombre en


inglés). Esta tiene un carácter esencialmente grupal. Todos pueden generar ideas
de forma individual, pero es el proceso de hacerlo colaborativamente en grupo que
este proceso se transforma en uno más efectivo. Por sí misma, la técnica no
genera creatividad, es por ello que se sugiere que sea acompañada con
actividades previas de activación.

Una vez ideadas varias propuestas es turno de seleccionar la que se llevará a


cabo. Para evitar confrontación entre miembros del equipo se propuse el método
Delphi en el cual, mediante rondas sucesivas, son los miembros del equipo
quienes van identificando factores con los cuales, mediante consenso, se
determina la solución. La desventaja que tiene esta metodología es el tiempo pues
son varias las rondas iterativas necesarias para llegar a un acuerdo, sin embargo,
el resultado es poder evaluar de forma objetiva todas las soluciones propuestas.

La técnica y metodología propuesta permite identificar la mejor solución entre las


propuestas, sin embargo, esta será evaluada en la práctica mediante pruebas de
concepto, en donde se puede o bien, ir mejorando la propuesta de solución o
incluso desestimarla. Esto lo aprenderás en la próxima clase.
Bibliografía:

García Vidal, G. (2012). El proceso de solución de problemas. S.l, Argentina: B -


EUMED.

Caeiro Rodríguez, M.; Fernández Iglesias, M. J. (2020). Buscando soluciones


innovadoras: de la tormenta de ideas al desarrollo de concepto. Technical Report
M3HG6. Departamento de Ingeniería Telemática. Universidade de Vigo. DOI
10.17605/OSF.IO/M3HG6.

Fuentes electrónicas:

García, P. (s. f.). Tormenta de Ideas Estructurada. Buwa. Recuperado 19 de


noviembre de 2020, de https://www.buwa.es/wp-content/uploads/Tormenta-de-
ideas-estructurada.pdf

También podría gustarte