Está en la página 1de 1

Javier Campello Montiel 74392414H

RESUMEN TEMA III.2. EFECTOS SOBRE EL SUELO Y EL CICLO HIDROLÓGICO.


EFECTOS GLOBALES SOBRE LA ATM. REPERCUSIONES CLIMÁTICAS

Palabras clave: Incendio, suelo, m.o., hidrofobicidad, ciclo hidrológico, restauración.

En las primeras imágenes del tema podemos ver incendios al poco de ocurrir y tiempo después, en
ellas se observa que los efectos no siempre son tan catastróficos y la recuperación puede ser incluso
rápida con la suficiente presencia de agua y nutrientes acompañado de unas condiciones
meteorológicas adecuadas. Vemos que hay incendios de alta intensidad y severidad que pueden arrasar
con todo, dejando simplemente el rastro de cenizas muy blancas. También observamos que la
recurrencia de los incendios afecta a la capacidad de recuperación del lugar. Otros factores como
sequías o lluvias torrenciales tras el incendio también afectarán a la recuperación, reduciendo la
cantidad de nutrientes y agua.
Hay diferentes factores que influyen en el efecto del fuego en el suelo: La intensidad y severidad,
condiciones meteorológicas, orografía, recurrencia, tipo de suelo… Los efectos pueden ser directos (
se producen con la combustión) o indirectos (tras el incendio). Se pueden alcanzar temperaturas de
más de 1000ºC en superficie y otras más bajas a pocos cm de profundidad, hay mucha variabilidad. El
calentamiento del suelo tiene un retraso temporal respecto a las llamas.
La parte biológica se ve afectada a bajas temperaturas (50-150ºC), la parte química y la física
dependen de diferentes factores pero serán temperaturas más altas. Entre los efectos del fuego sobre
las propiedades físicas y químicas del suelo tenemos:
El pH, que aumenta debido al aporte de cationes básicos, óxidos y carbonatos (cenizas); afecta a la
disponibilidad de nutrientes y a la actividad de microorganismos. Así mismo la conductividad también
aumenta por el aporte de sales y la quema del humus. La pérdida de este humus disminuye la
capacidad de intercambio catiónico. El nitrógeno puede perderse en forma de gas y transformarse en
N inorgánico que es bueno como nutriente pero más difícil de retener. El C orgánico aún siendo
minoritario tiene una gran importancia en el suelo, éste puede sufrir una pérdida o una incorporación,
dependiendo del incendio. Si hay pérdidas el C restante es más resistente a la degradación. En cuanto
a los agregados pueden disminuir su estabilidad por la pérdida de m.o. (pegamento) pero también
puede aumentar ya que tras el incendio han quedado los más estables y resistentes. Esta estabilidad va
a depender mucho del tipo de suelo, ya que determinados minerales a altas temperaturas podrán
formar agregados. Suelos arenosos hidrofóbicos con calor pierden estabilidad y suelos arcillosos con
carbonato cálcico aumenta estabilidad. La textura se puede ver afectada por fusiones a altas
temperaturas e indirectamente perdiendo los finos por erosión. La porosidad con la pérdida de
agregados aumenta la porosidad pequeña y disminuye la grande.
Hidrofobicidad es una característica que viene por los compuestos orgánicos de cenizas parcialmente
pirolizadas, también la combustión de humus y posterior condensación y ascenso a zonas más frías.
También hay efectos indirectos como la humedad tras el incendio que generalmente disminuirá por la
pérdida de capacidad de retener agua y por la mayor facilidad de evaporación por pérdida de las
cubiertas. Otro sería la temperatura posterior que sería mayor durante el día y menor por la noche por
la pérdida de cubierta vegetal. Al ciclo hidrológico generalmente le repercutirá con una disminución
de infiltración y un aumento de escorrentía entre otras causas.
Para la restauración tendremos que tener en cuenta muchos factores como el suelo, la vegetación, las
características del incendio… y realizar un diagnóstico. Algunas formas de actuar pueden ser: no
actuar, protección y restauración vegetal y/o del suelo.

También podría gustarte