Está en la página 1de 9

UNA LUCHA CONTRA EL CONFLICTO ARMADO Y LA

CORRUPCIÓN

Wendy Geraldine Niño Rodríguez , wgninor@unadvirtual.edu.com-


wendygeraldinen@gmail.com

Fundamentos y generalidades de investigación. Fase 3 – Propuesta


de Investigación

Docente: Marcela Gutiérrez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Fundamentos y generalidades de investigación – FGI
Zona Centro Bogotá- Cundinamarca
Octubre 2022
Introducción

En el municipio de Fusagasugá, el conflicto armado ha afectado a los


habitantes de este sector por más de 5 décadas, pese a su pasado de
luchas agrarias, hasta los años ochenta la presencia de las Farc se
remitió a la parte alta del páramo (Cabrera y San Juan) y solo fue
después de 1990 que se expandieron por toda la provincia, incluidas las
veredas del corregimiento.

De acuerdo con Pizarro (2011), ese gran despliegue guerrillero se hizo


realidad a partir de diciembre de 1990 con el asalto a la sede del
secretariado de las farc en Casa Verde y la decisión consecuente de
ejecutar el plan militar definido en la VII Conferencia de 1982, que
señalaba a la Cordillera Oriental como su centro de despliegue
estratégico.

Según “la encuesta nacional del centro de memoria histórica y el


consejo directivo se realizaron 1843 entrevistas que representan un
total de 8.514.987 hogares, con un porcentaje general de los
encuestados en cada región que refleja el porcentaje de afectados en el
caribe 26%, en la región central 27%, en la pacifica 14%, en la
suroriental 11%, en la oriental 12% y en Bogotá 10%”.

En este documento se analiza cómo se desarrolló ese enfrentamiento


en el corregimiento suroriental de Fusagasugá; y hace énfasis en los
relatos de las personas que vivieron los hechos, para así proyectar el
problema de la memoria histórica en la región campesina del Sumapaz.
Planteamiento del problema

El municipio de Fusagasugá y en Colombia se ha sufrido por más de


cinco décadas un conflicto armado interno que ha generado profundos
impactos en la población civil, en particular para los campesinos de la
región del Sumapaz y en los distintos sectores ya que a raíz de esto
muchas familias y habitantes sienten temor hasta para salir de sus
propias casas o negocios porque piensan que pueden ser secuestrados,
sufrir algún tipo de extorción, ser agredidos de alguna manera e incluso
encontrar la muerte, para este tema se busca fortalecer, consolidar y
encontrar un enfoque de paz y una reconciliación.
Pregunta de Investigación.

¿Cómo combatir con la corrupción y el conflicto armado en el


municipio de Fusagasugá y corregimiento del Sumapaz?
Objetivos General y específicos.

Objetivo general
Combatir con la corrupción y el conflicto armado en el municipio de
Fusagasugá y corregimiento del Sumapaz

Objetivos específicos
Identificar los hechos, causas y consecuencias generados por la
corrupción y el conflicto armado tanto internos como externos.

Presentar las posibles soluciones para la disminución del conflicto


armado en el corregimiento del Sumapaz
Estado del arte

El conflicto armado y la corrupción son dos temas de gran importancia


ya que son una realidad a nivel mundial y que en vez de disminuir va
creciendo día a día y afecta a más y más a familias y campesinos para
ser más precisos. Aunque se han logrado hacer pequeños cambios como
el desmovilizar a muchos, y así poder dar cumpliendo con el objetivo por
la ODS el cual busca la paz, justicia e instituciones sólidas.

Por parte del municipio de Fusagasugá-Cundinamarca en el periodo


comprendido del 2016 al 2019, se evidenció que para el año 2016 se
tuvo un presupuesto para educación a las víctimas de $ 84.825.800
para una cobertura de 894 matriculados en situación de desplazamiento
forzado, representando así el 4,50% del presupuesto general dirigidos a
esta población, para el año 2017 se tuvo una inversión de $102.595.000
para una cobertura de 342 matriculados, representando así el 1,30% del
presupuesto general, para el año 2018 un presupuesto de $
2.689.762.164 para una cobertura de 867 matriculados, representando
así el 45,30% del presupuesto general y finamente para el 2019 un
presupuesto de 1.038.310.894 para una cobertura de 913 matriculados
representando así el 45,30% del presupuesto general.

Según “la encuesta nacional del centro de memoria histórica y el


consejo directivo se realizaron 1843 entrevistas que representan un
total de 8.514.987 hogares, con un porcentaje general de los
encuestados en cada región que refleja el porcentaje de afectados en el
caribe 26%, en la región central 27%, en la pacifica 14%, en la
suroriental 11%, en la oriental 12% y en Bogotá 10%”.
La alcaldía de Fusagasugá, en el marco de su Sistema Integrado de
Gestión, y desde que se implementó a nivel nacional la gestión del
riesgo en el sector público (año 2008), identifico, analizo y valoro los
riesgos asociados a los procesos por medio de los cuales se gestiona.
Desde la Alta Dirección el doctor JHON JAIRO HORTUA VILLALBA, ha
determino, cero tolerancias a la corrupción y al conflicto armado, por lo
cual se ha impartido a todos los servidores de la entidad directrices
sobre la importancia de luchar contra la corrupción y el conflicto
armando, por lo que el compromiso en la gestión de los riesgos de
corrupción es general y su tratamiento transversal a todos los procesos
y funciones de cada dependencia.

Se busca también la atención y reparación integral de las victimas del


conflicto armado para brindar entro del marco normativo, la atención,
reparación y asistencia a la población victimas del conflicto armado en
Fusagasugá para que sea un territorio de fe y de libertad con la fuerza
de la gente.

Según las investigaciones se encontró como posible solución el


acuerdo de paz, desde “Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y
representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –
Ejercito del Pueblo (FARC-EP) que comenzaron en el 2012, tuvieron fin
cuatro años después, cuando el 24 de agosto de 2016 se llegó al
término de la negociación en la Habana, Cuba” luego de esto se ratifica
la firma del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable Y
Duradera en Colombia.
Conclusiones

En definitiva, podemos determinar que los porcentajes en las distintas


ciudades y/o regiones y las entrevistas reflejan que el grado de víctimas
sigue siendo alto ya que algunos entes siguen con sus ideales para las
reclusión y extorción de víctimas, con base a esto los mecanismos de
justicia transicional pueden ayudar a que en el futuro el país alcance
mayores niveles de bienestar y reconciliación.
Referencias bibliográficas

- https://iderf.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/Acuerdo-No.-05-
de-2020-Por-medio-del-cual-se-adopta-el-Plan-de-Desarrollo-del-
Municipio-de-Fusagasuga-2020-2024-Con-la-fuerza-de-la-gente-
2.pdf
- https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes
2012/encuesta.pdf
- Tinjacá Gómez, D. F., & Usaquén Cobos, W. A. (2019). Memorias
del conflicto armado en el corregimiento sur-oriental de
Fusagasugá (1990-2003). REVISTA CONTROVERSIA, (213), 297-
338. https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1183
- https://www.fusagasuga-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/PoliticasLineamientosManuales
/PLAN%20ANTICURROPUCI%C3%93N%202022%20VERSI%C3%9
3N%20FINAL.pdf
- https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdos-de-paz-entre-el-
gobierno-colombiano-y-las-farc

También podría gustarte