Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental De Fuerza Armada Nacional

Núcleo Portuguesa-Extensión Acarigua

Principios Básicos del Derecho Civil en


Venezuela
(Unidad 3)

Bachilleres:
Selianny Linarez C.I:26.379.498
David Márquez C.I:27.215.893
Leandro García C.I:27.350.202
Carla Silva C.I: 27.672.440
Cesar Sira C.I:25.160.152
Josmairy Colmenarez C.I:26.147.314
Ing. Agroindustrial
VIII Semestre

Acarigua, 2020
Código civil de Venezuela:

Libro primero de las personas

TÍTULO I: Las personas en general y de las personas en cuanto a su nacionalidad

Capítulo I: De las Personas en General:

Artículo 15.- Las personas son naturales o jurídicas.

Sección I; De las Personas Naturales

Artículo 16.- Todos los individuos de la especie humana son personas naturales.

Artículo 17.- El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien, y para que
sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo.

Sección II; De las Personas Jurídicas

Artículo 19.- Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y


derechos:

1º La Nación y las Entidades políticas que la componen;

2º Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general,


todos los seres o cuerpos morales de carácter público;

3º Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter privado.

La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la


Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido
creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos. El acta
constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objeto de la asociación, corporación y
fundación, y la forma en que será administrada y dirigida. Se protocolizará
igualmente, dentro del término de quince (15) días, cualquier cambio en sus
Estatutos.

Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en el cual


se considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto,
siempre que después de la apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de
la respectiva protocolización. Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por
las disposiciones legales que les conciernen.

Artículo 20.- Las fundaciones sólo podrán crearse con un objeto de utilidad
general: artístico, científico, literario, benéfico o social.

Artículo 21.- Las fundaciones quedarán sometidas a la supervigilancia del Estado,


quien la ejercerá por intermedio de los respectivos Jueces de Primera Instancia,
ante los cuales rendirán cuenta los administradores.

Artículo 22.- En todo caso, en que por ausencia, incapacidad o muerte del
fundador, o por cualquiera otra circunstancia no pudiere ser administrada la
fundación de acuerdo con sus Estatutos, el respectivo Juez de Primera instancia
organizará la administración o suplirá las deficiencias que en ella ocurran, siempre
con el propósito de mantener en lo posible el objeto de la fundación.

Artículo 23.- El respectivo Juez de Primera instancia, oída la administración de la


fundación, si fuere posible, podrá disponer la disolución de ésta y pasar sus bienes
a otra fundación o institución, siempre que se haya hecho imposible o ilícito su
objeto.

Las personas natural y jurídicas:

Al hombre se le reconoce el carácter de persona, de persona física primero dada


su propia naturaleza de “ser”, pero al lado de este reconocimiento o de esta
existencia de carácter natural de persona física, el derecho le reconoce también
otra característica, la de ser persona Jurídica, es decir, sujeto capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones. Dicha capacidad activa y pasiva constituye un
concepto jurídico, del cual goza la persona física desde el mismo momento de un
nacimiento con vida e incluso antes de nacer, debido a una ficción, se considera
“AL FETO como nacido cuando se trata de su bien”.

Al lado de la persona jurídica individual, existen las llamadas personas Jurídicas


colectivas, se entiende por persona jurídica a los entes que, para la realización de
determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen capacidad para
ser titular de derechos y contraer obligaciones, esto es, capacidad para adquirir y
poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones
judiciales.

Nacimiento de la personalidad jurídica:

Las Personas Jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de


constitución), según un sistema de mera existencia, o bien por el reconocimiento
que de ellas hace una autoridad u órgano administrativo o por concesión. En
ambos casos puede existir un requisito de publicidad, como la inscripción en un
registro público mercantil.

El artículo 19 del Código Civil nos detalla quienes son Personas Jurídicas, y así
vemos como Personas Jurídicas son:

1.- La Nación y entidades políticas que la componen, La nación no es más que la


sociedad o grupo de hombres que viven y nacen en un mismo territorio, y
comparten una historia y un destino común. Las entidades políticas que lo
componen. Está íntimamente relacionado con lo que entendemos por estado que
no es más que la organización política de un país, es decir, la estructura de
poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Así tenemos que
en Venezuela el Poder Público está conformado por las siguientes instituciones:

Poder público:

Poder Nacional: Integrado por:

 El Poder Legislativo (Asamblea Nacional).


 El Poder Ejecutivo (Presidente).
 El Poder Judicial (Tribunal Supremo de Justicia)
 El Poder Electoral (Concejo Nacional Electoral)
 Poder Ciudadano (Concejo Moral)
 El Defensor del Pueblo
 El Fiscal General
 El Contralor General
Poder Estadal: Integrado por:

 Gobernador
 Concejo Legislativo.

Poder Municipal: Integrado por:

 Alcalde.
 Concejo Municipal.

2.-Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general,


todos los seres o cuerpos morales de carácter público. Las Iglesias de cualquier
credo. La situación legal varía según se trate de la iglesia católica o de otros
cultos:

a) La Iglesia Católica ciertamente no requiere el reconocimiento por parte del


Ejecutivo ya que sus normas internas no contrarían los principios de orden público
de la Constitución y demás leyes.

Por otra parte, Venezuela reconocer la personalidad jurídica internacional de la


Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, reconoce a la Iglesia Católica
en la República como persona jurídica de carácter público, y declara que gozan
además de personalidad jurídica para los actos de la vida civil las Diócesis, los
Capítulos Catedralicios, los Seminarios, las Parroquias, las Ordenes,
Congregaciones religiosas y demás institutos de perfección cristiana
canónicamente reconocidos, (Convenio entre la Santa Sede y la República de
Venezuela, arts. 3° y 4a)2.

b) Los cultos no católicos, en cambio, requieren el mencionado reconocimiento por


parte del Ejecutivo.

c) Las Universidades del Estado y desde 1953 las Universidades Privadas que
adquieren su personalidad jurídica mediante el cumplimiento de las formalidades
que señala la Ley de Universidades.
d) Los demás seres o cuerpos morales de carácter público como por ejemplo los
Institutos Autónomos.

3.-Las asociaciones, que no es más que un conjunto de personas que se unen


para lograr un fin común, lícito y determinado.

Las corporaciones: que es una persona jurídica distinta de una persona física que
a menudo posee derechos amparados por la ley similar a aquellos de una persona
natural.

Y las fundaciones que son las organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por
voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la
realización de fines de interés general.

Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus estatutos y, en todo
caso, por la Ley.

Las fundaciones deberán perseguir fines de interés general, como pueden ser,
entre otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del
terrorismo y actos violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos,
educativos, culturales, científicos deportivos, sanitarios, laborales, de
fortalecimiento institucional, de cooperación para el desarrollo, de promoción de la
acción social, de defensa del medio ambiente y de fomento de la economía social,
de promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión por razones
físicas, sociales o culturales, de promoción de los valores constitucionales y
defensa de los principios democráticos, de fomento de la tolerancia, de desarrollo
de la sociedad de la información, o de investigación científica y desarrollo
tecnológico.

Los fines de la fundación deben beneficiar a colectividades genéricas de personas.

Los bienes muebles e inmuebles:

La definición y clasificación la encontramos en el Código Civil de Venezuela, en el


Libro Segundo, Titulo Primero, artículos 525 al 544.
Estable el Código de comercio que las cosas que pueden ser objeto de propiedad
pública o privada son bienes muebles o inmuebles.

Los bienes muebles: pudiéramos definirlos como aquellos que pueden cambiar de
lugar por sí mismos o movidos por una fuerza exterior.

Clasificación de los bienes muebles:

- Por su naturaleza: Los bienes que pueden cambiar de lugar por sí mismos o
movidos por una fuerza exterior.

- Por su objeto: O por determinarlo así la ley los derechos, las obligaciones y las
acciones que tienen por objeto cosas muebles, y las acciones o cuotas de
participación de las sociedades civiles o de comercio, las rentas vitalicias o
perpetuas a cargo del estado o de los particulares.

Bienes inmuebles: cosas corporales que por su naturaleza prestan su utilidad


permaneciendo fijas ejemplo, terrenos, edificios; también las cosas que el
propietario del suelo haya puesto en él para su uso, cultivo o beneficio por
ejemplo, animales de labranza; y los derechos que tiene por objeto bienes
inmuebles por ejemplo, los derechos de usufructo.

Clasificación de los bienes inmuebles:

El Código los clasifica de la siguiente forma:

- Por su naturaleza: Los terrenos, las minas los edificios, toda construcción
adherida a la tierra. Los árboles mientras no hayan sido derribados, los frutos de la
tierra y de los árboles mientras no hayan sido separados del suelo. Los hatos, los
animales mientras no sean separados de sus pastos o criaderos. Las lagunas,
estanques y toda agua corriente, los acueductos, canales o acequias que lleven
agua a un edificio o terreno o formen parte del edificio o terreno que las aguas
destinen.

- Por su destinación: Los animales destinados a la labranza, los instrumento


rurales, las simientes, los forrajes y abonos, las prensas, calderas, alambiques
cubas y toneles, los viveros de animales, que el propietario del suelo ha puesto en
él para su uso, cultivo y beneficio.

También son bienes inmuebles por su destinación todos los objetos muebles que
el propietario a destinado a un terreno o edificio para que permanezca en él, o
bien que no se pueda separar sin romperse o deteriorarse o sin romper o
deteriorar la parte del terreno o del edificio a que esté sujeto.

- Por su objeto: Los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre los predios
sujetos a enfiteusis. Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas
inmuebles y también el de la habitación. Las servidumbres prediales y la hipoteca.

Realizado por: Selianny Linarez

Las sociedades en el ámbito civil.

Las sociedades en el ámbito civil es un contrato por el cual dos o más personas
se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con el fin de crear una
persona moral que no tiene carácter meramente comercial, pero si busca un
beneficio lucrativo así como repartir entre si sus ganancias. En este caso se
denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades
privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

Según el Código Civil Venezolano, describe a la Sociedad en su Artículo 1.649


como un "contrato, por el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada
uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la
realización de un fin económico".

Por su parte, Barboza 1998, explica que la Sociedad, tiene un signo


característico: su fin de lucro, siendo utilidad económica de sus socios, siendo
indispensable la existencia de un patrimonio que le permita ejercer su actividad
económica.

En este sentido Bermegui, agrega una definición dirigida en otro sentido,


explicando a la Sociedad como bienes aportados de socios que se reúnen
formando patrimonio que en conjunto forman la empresa. Llegando a decir que
este patrimonio es de una persona moral, siendo esta la Sociedad.

Sus elementos son:

 La agrupación de 2 o más personas.


 La reunión con un fin común.
 Que ese fin consista en una utilidad apreciable en dinero.
 Que todos los socios participen en las ganancias y en las perdidas.

Contratos Civiles.

Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas para


producir o transferir obligaciones y derechos. En esta sección nos referimos a los
contratos civiles que se rigen por los el Código Civil Federal, Códigos Civiles de
las entidades federativas, Código Federal de Procedimientos Civiles y Códigos
Procesales de las entidades federativas que resulten aplicables en el ámbito de su
competencia.

Los contratos pueden ser celebrados de forma oral o escrita a menos que la
ley exija que deban de ser celebrados de una forma determinada. Los contratantes
pueden estipular en un contrato lo que convenga a sus intereses, ya que en los
contratos rige el principio de autonomía de la voluntad, es decir las personas son
libres de establecer las reglas que rijan sus relaciones, siempre y cuando no
contravengan las disposiciones legales.

Los contratos para nacer a la vida jurídica y poder surtir efectos legales deben
contar con los elementos esenciales que son: el consentimiento y el objeto. Así
mismo, para que los contratos puedan existir válidamente y surtir efectos jurídicos
es necesario que reúnan los requisitos de validez: que son la capacidad de las
partes, ausencia de vicios del consentimiento, fin u objeto lícito, y el
consentimiento manifestado en la forma en los casos en los que la ley así lo
disponga.
Resulta entonces necesario que las partes contratantes, al momento de
celebrar un contrato tomen en consideración el tipo de contrato que van a
celebrar, qué disposiciones legales lo rigen, esto es, si se trata de un contrato civil,
mercantil, laboral, si el contrato reúne los elementos de existencia, es decir, si
existe un acuerdo de voluntades entre las partes o si el objeto es un bien o hecho
lícito, posible, si se encuentra en la naturaleza o si es determinado o determinable
en cuanto a su especie. Además las partes deben cerciorarse si ellas, por sí
mismas, tienen capacidad para celebrar el contrato de que se trate, por ejemplo, si
cuentan con la edad, el carácter o el poder que permitan celebrar el contrato en
nombre de otra persona. Las partes contratantes deben manifestar su libre
voluntad para contratar, su consentimiento no debe ser dado en virtud de haber
recibido amenazas, engaños o lesiones. Las personas que celebran un contrato
deben tomar en consideración si la ley establece que el consentimiento se
manifieste de una forma determinada. Si las partes contratantes, al momento de
celebrar un contrato no toman en cuenta esas consideraciones los contratos
pueden ser inexistentes o nulos.

Realizado por: David Márquez

Elementos de los contratos civiles

El concepto presente en el artículo 1133 del código civil venezolano; convención


entre dos o más personas para construir, reglar, transmitir, modificar o extinguir
entre ellas un vínculo jurídico.

La concepción moderna de contrato, la contenida en nuestro código civil,


acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones entre las personas, es
considerada como la piedra angular no solo del derecho civil sino de todo el
ordenamiento jurídico, el cual se muestra en algunas ramas, como es el caso del
derecho mercantil, como una verdadera urdimbre de contratos, el derecho
mercantil es, fundamentalmente, un derecho contractual.
Elementos accidentales

Son aquellas que en el caso concreto se agregan al contrato típico


modificándolo y que, aunque podrían faltar en el si las partes no lo hubieran
agregado, una vez que estas lo han querido así son tan relevantes como lo
esenciales, tal ocurre con el termino, la condición y el modo, que determinan
alteraciones en el efecto típico del contrato al que modificar.

Los elementos accidentales se clasifican en:

 Condición
 Modo
 Termino
Elementos esenciales

Deben ser necesariamente existir para dar vida a un contrato en general o al


específico contrato de que se trate, categoría está dentro de la cual se señala por
algunos el consentimiento la voluntad, la forma y la causa.

Estos elementos se clasifican en:

 Objeto de la obligación
 Principio de la autonomía de la voluntad
 Sujetos de la obligación
 Causa licita
Objetos de la obligación

Por objeto de una obligación debe entenderse prestación y por esta, la actividad
o conducta que el deudor se compromete a realizar en beneficio de su creador.
Este puede: ser materia de contrato, existir-cierto, determinado o determinable,
estar en comercio, posible o licito.

Principio de la autonomía de la voluntad:

Este principio tiene sus consecuencias:


a-Las partes pueden hacer cuantas convenciones se les ocurra llegando a los
llamados contratos innominados.

b-Permite a las partes en el contrato, derogar las reglas y las reglas de las
obligaciones en general.

Elementos naturales

Son aquellas consecuencias que se derivan de la naturaleza misma del contrato


por lo que la ley suele recogerlas en disposiciones de carácter supletorio y por lo
mismo para excluirlas es necesario una voluntad expresa de las partes del
contrato.

Los elementos naturales se reflejan por:

 Normas supletorias
 A criterio de voluntad de las partes, las cuales deben de ser por:
 Consenso de las partes
 Suprimidas por las partes
 Modificadas por las partes

Objetos de los contratos civiles

El objeto en primer lugar es uno de los elementos esenciales a la existencia de


la figura contractual, es el contenido de la prestación o de la obligación que se
traduce en una conducta que va a realizar el deudor en beneficio de su acreedor

Artículo 1.141.

Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:

 Consentimiento de las partes


 Objeto que pueda ser materia de contrato
 Causa licita.

Además el consentimiento legítimamente manifestado, se requiere de un objeto,


es decir, que esa obligación o prestación que va a realizar el deudor en beneficio
de su acreedor, debe estar presente dentro de la figura.
Clasificación del objeto

Las prestaciones de dar son todas aquellas que tienen por objeto derechos
reales o cualquier otra propiedad y necesariamente se perfecciona con el
consentimiento de las partes contratantes. Las prestaciones de hacer son aquellas
que tiene por objeto una conducta positiva del deudor. Las prestaciones de no
hacer son todas aquellas que tienen por objeto una conducta negativa por parte
del deudor en beneficio del acreedor, es decir, una abstención.

1-prestacion de dar, hacer de no hacer

2-prestacion positivas de dar y hacer y prestaciones negativas de no hacer la


prestación de resultado son aquellas que son específicas y determinadas dentro
de la figura contractual, de tal manera, que la conducta positiva del deudor que va
a conseguir un determinado resultado a favor del acreedor.

Realizado por: Leandro García

Consentimiento código civil en materia de obligaciones y contrato

Él es el acuerdo de voluntades para crear obligaciones, es una manifestación


de voluntad deliberada consciente y libre, cual sólo la persona que tiene uso de
razón puede realizar por ser dueña de sí misma y de sus actos. Es uno de los
elementos esenciales para la existencia del contrato.

El consentimiento contractual se basa en la formación de la voluntad y en


su manifestación; en todo caso, el consentimiento válido es el de las personas
capaces para contratar.

Las obligaciones se encuentran reguladas en los Art. 1088-1230 ,Código Civil y


se pueden definir como el vínculo jurídico por el cual las partes deudora y
acreedora quedan ligadas, ya que la parte deudora debe cumplir con una
prestación objeto de la obligación. Sirven para satisfacer el interés del acreedor
mediante la obtención de bienes o servicios debido al cumplimiento del deudor de
la prestación debida.
Artículo 1088 del Código Civil. Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer
alguna cosa.

Artículo 1230del Código Civil. Si un asignatario vende, dona, o transfiere de


cualquier modo a otra persona el objeto que se le ha deferido, o el derecho de
suceder en él, se entiende que por el mismo hecho acepta

Artículo 1254 del Código Civil. El contrato existe desde que una o varias personas
consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar
algún servicio.

Artículo 1257 del Código Civil. Hay obligación con cláusula penal cuando el
deudor, para asegurar el cumplimiento de la obligación, se compromete a dar o a
hacer alguna cosa para el caso de inejecución o retardo en el cumplimiento.

Artículo 1258 del Código Civil. Los contratos se perfeccionan por consentimiento
de ambas partes, y desde entonces obligan, no sólo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.

Artículo 1260 del Código Civil. No se admitirán juramento en los contratos. Si se


hiciere, se tendrá por no puesto.

Artículo 1260 del Código Civil. No hay contrato sino cuando concurren los
requisitos siguientes:
1. Consentimiento de los contratantes.
2. Objeto cierto que sea materia del contrato.
3. Causa de la obligación que se establezca.

Realizado por: Carla Silva

Código de convenio en materia de acto comercio

Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo


de la actuación del Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil (como
Derecho común). La idea que subyace es la necesidad de distinguir casos
concretos, en la medida que en los negocios jurídicos, contratos y obligaciones
poseen estatutos jurídicos diferenciados: de Derecho civil o de Derecho mercantil.
Es un sistema que supone la aplicación a estos de la legislación civil en forma
subsidiaria o por exclusión: si no se trata de un acto de comercio, se regirá por el
Derecho civil. De todos modos, en algunos sistemas, un mismo acto puede ser
comercial para una de las partes y civil para la otra situación conceptualizada
como "actos mixtos" o "de doble carácter".

Por otro lado, El acto de comercio se refiere a la adquisición por medio de un


pago, de un producto o de los derechos sobre ese producto para obtener un lucro
posterior. Este concepto se puede aplicar sobre las cosas muebles, es decir, todas
las cosas que pueden ser movilizadas sin que su estructura cambie.

El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el


Art. 1. Representa a la Ley por:

Las diversas relaciones que disciplina.

Los instrumentos de que está dotado.

Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras


leyes.

De lo anterior, se concluye que el acto de comercio no es otra cosa que un acto


jurídico enfocado en el ámbito mercantil. Para lo cual distintos autores nos dan su
opinión al respecto. Felipe de J. Tena (1977) dice que:

"El acto de comercio serán los actos que pertenecen a dicha industria y habrán
de consistir en operaciones de interposición o mediación, por las que se adquiere
de una persona para transmitirlo a otra, un bien en donde se ve que el concepto
de interposición son dos operaciones diversas: una inicial de adquisición y otra
final de enajenación, siendo tan comercial la una como la otra, puesto que ambas
se hayan ligadas entre sí por un vínculo lógico, estrechísimo por la unidad del
propio intento económico. Se infiere que el acto de comercio es ante todo un acto
jurídico, ya que para adquirir y enajenar necesita el comerciante entrar con otras
personas en relaciones de derecho".
Realizado por:Josmairy Colmenarez

Código Orgánico tributario en materia de tributo causa.

Para hablar del código orgánico tributario, primero debemos nombrar el sistema
tributario. Se denomina sistema tributario al conjunto de normas y organismos que
rigen la fiscalización, control y recaudación de los tributos de un Estado en una
época o periodo determinado, en forma lógica, coherente y armónicamente
relacionado entre sí. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
establece que el sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
públicas según la capacidad contributiva de los contribuyentes, de acuerdo con los
principios de generalidad, progresividad, legalidad, no confiscatoriedad y la
prohibición de obligaciones tributarias pagaderas con servicios personales.

Así mismo, se ordena que el sistema tributario se sustentará en el principio de


eficiencia con la finalidad de elevar la calidad de vida de la población y proteger la
economía nacional. Estos, principios constitucionales de orden tributario se
constituyen en garantía para los ciudadanos y en especial para los contribuyentes
frente al poder de imperio del Estado. El conjunto normativo está integrado por la
carta fundamental como lo es la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el Código Orgánico Tributario (como norma matricial), y las leyes y
reglamentos que regulan los diferentes tributos entre otros, el impuesto, esto sobre
la renta, al valor agregado, sucesiones y donaciones, alcoholes y especies
alcohólicas, cigarrillos y tabacos, contribuciones parafiscales y sociales.

Los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los mismos son
prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el propósito
de cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a través de
inversiones públicas, por lo que aumento en el mismo producirá un incremento en
el nivel de renta nacional y en caso de una reducción tendrá un efecto contrario.
Permitiendo la participación de los impuestos, tasas y contribuciones especiales,
que no son más que la esencia de la clasificación de los tributos, así como los
caracteres, la unidad tributaria, la evasión fiscal e Ilícitos Tributarios. Parte de la
investigación hará referencia Al campo de aplicación del código orgánico de
tributos, los medios de extinción de las obligaciones tributaria, los sujetos de la
obligación tributaria, las contribuciones especiales, Ordinarias, Formales, fuentes
del derecho tributario entre otros; y en una segunda parte se hará referencia a los
poderes del estado tales como poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial a
demás también se estar tratando el poder moral y ciudadano y el poder electoral.

Según el Código Orgánico Tributario (C.O.T) se establece que: Artículo 39. La


obligación tributaria se extingue por los siguientes medios comunes:

El pago: es uno de los modos de extinguir las obligaciones que consiste en el


cumplimiento efectivo de la prestación debida, sea esta de dar, hacer o no hacer
(no solo se refiere a la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa). Pago es
el cumplimiento del contenido del objeto de una prestación.

El pago debe ser efectuado por los sujetos pasivos. También puede ser
efectuado por un tercero, quien se subrogará en los derechos, garantías y
privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas reconocidas al sujeto
activo por su condición de ente público. (ART. 40 C.O.T)

La compensación: La compensación extingue de pleno derecho y hasta su


concurrencia, los créditos no prescritos, líquidos y exigibles del contribuyente, por
concepto de tributos, intereses, multas y costas procesales, con las deudas
tributarias por los mismos conceptos, igualmente líquidas, exigibles y no
prescritas, comenzando por las más antiguas, aunque provengan de distintos
tributos y accesorios, siempre que se trate del mismo sujeto activo. Asimismo, se
aplicará el orden de imputación establecido en los numerales 1, 2 y 3 del Artículo
44 de este Código. (ART. 49 C.O.T)

Confusión: La obligación tributaria se extingue por confusión, cuando el sujeto


activo quedare colocado en la situación del deudor, como consecuencia de la
transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo. La decisión será tomada
mediante acto emanado de la máxima autoridad de la Administración Tributaria.
(ART. 52 C.O.T)
Remisión: La obligación de pago de los tributos sólo puede ser condonada o
remitida por ley especial. Las demás obligaciones, así como los intereses y las
multas, sólo pueden ser condonados por dicha ley o por resolución administrativa
en la forma y condiciones que esa ley establezca. (ART.53 C.O.T)

Declaratoria de incobrabilidad: La Administración Tributaria podrá de oficio, de


acuerdo al procedimiento previsto en este Código, declarar incobrables las
obligaciones tributarias y sus accesorios y multas conexas que se encontraren en
algunos de los siguientes casos:

Aquellas cuyo monto no exceda de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.),


siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a partir del 1° de enero
del año calendario siguiente a aquél en que se hicieron exigibles.

Aquellas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en situación de insolvencia


comprobada, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 24 de este Código.

Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos que no hayan podido pagarse


una vez liquidados totalmente sus bienes.

Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren ausentes del país,


siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a partir del 1° de enero
del año calendario siguiente a aquél en que se hicieron exigibles y no se conozcan
bienes sobre los cuales puedan hacerse efectivas

Realizado por: Cesar Sira

También podría gustarte