Está en la página 1de 5

La etapa de la adolescencia es un periodo de profundos cambios y

transformaciones tanto físicos como emocionales y cognitivos. Durante esta etapa,


los jóvenes experimentan una serie de características que los distinguen y los
hacen únicos en su desarrollo. En conjunto, este trabajo practico explorará las
características del adolescente, los aportes de la neurociencia al entendimiento de
su cerebro en la educación, la importancia de la E.S.I en la práctica docente, la
vinculación del adolescente con las artes visuales, los obstáculos que pueden
enfrentar y los beneficios que el arte aporta a la educación secundaria. Todo ello
respaldado por bibliografía obligatoria además de propia y realizando un análisis
de producciones graficas de estudiantes con diferentes edades.
1) Dentro de la adolescencia sabemos que es una etapa de cambios dentro de
los cuales podemos mencionar: físicos, emocionales y cognitivos, que luego
mencionaremos, pero creemos que también debemos mencionar el
desarrollo psicológico. Teniendo en cuenta que se produce un desarrollo
cognitivo que produce cambios significativos en el pensamiento, sin dejar de
lado la socialización y relaciones interpersonales. La adolescencia es un
momento en el que los jóvenes experimentan un aumento en la importancia
de las relaciones sociales. Buscan pertenecer a un grupo de pares,
establecen nuevas amistades y exploran la formación de relaciones
románticas y podemos añadir la exploración de la identidad, ya que los
jóvenes se enfrentarán a preguntas fundamentales sobre quiénes son y que
desean para su vida. También nos es pertinente mencionar el impacto de la
tecnología en lo adolescentes, porque están cada vez más inmersos en el
uso de dispositivos electrónicos, las redes sociales y la comunicación digital.
Esto puede influir en su desarrollo social, emocional y en la forma en que se
relacionan con el mundo. Estos son solo algunos aspectos importantes que
acompañan a los cambios físicos emocionales y cognitivos en la etapa de la
adolescencia.

A nivel Físico: Se caracteriza por la aparición de los caracteres sexuales


primarios y secundarios, que con llevan la maduración sexual del individuo,
necesaria para la reproducción, con una serie de cambios corporales
repentinos como el aumento del peso y de talla entre otros.
A nivel Emocional: Los adolescentes experimentan una serie de cambios
significativos durante esta etapa de desarrollo. Algunos de los cambios
emocionales comunes que experimentan los adolescentes incluyen:
-Intensificación de las emociones: Suelen experimentar emociones de
manera más intensa y profunda. Pueden pasar rápidamente de la euforia a
la tristeza o a la ira, y pueden sentir emociones más fuertes en general.
Esto se debe en parte a los cambios hormonales y a la rápida evolución de
su sistema nervioso.
A nivel Cognitivo: Las características cognitivas del adolescente se refieren
a los cambios y habilidades relacionados con el pensamiento, la
comprensión y el razonamiento que ocurren durante la etapa de la
adolescencia. A continuación, se presentan algunas características
cognitivas comunes en los adolescentes:
Pensamiento abstracto: Durante la adolescencia, los adolescentes
comienzan a desarrollar la capacidad de pensar en términos abstractos y
conceptuales. Pueden comprender ideas más complejas y entender
conceptos simbólicos.
Pensamiento crítico: Los adolescentes empiezan a cuestionar y analizar
información de manera más profunda. Pueden considerar diferentes
perspectivas, evaluar argumentos y tomar decisiones basadas en su propio
razonamiento.

Autonomía intelectual: Los adolescentes buscan independencia y


autonomía en su pensamiento. Quieren tomar decisiones por sí mismos y
formar sus propias opiniones, alejándose gradualmente de la influencia de
los adultos.

2) Los aportes que nos brinda la neurociencia sobre cómo opera el cerebro
adolecente, nos dice que en base a resonancias magnéticas informan que
los principales cambios en el cerebro adolecente afectan a la corteza pre-
frontal, por lo que los primeros años de adolescencia son más proclives a la
aparición de conductas de autorregulación con una excesiva excitabilidad. El
texto nos dice que no hay dos cerebros iguales y que antes se creía que
todos teníamos el mismo cerebro y por lo tanto una única forma de estudiar
y aprender. Hace hincapié en entender los cerebros a típicos teniendo
dificultades de aprendizaje, estudiando los trastornos del lenguaje, llegando
a que el cerebro tiene otras conexiones y aún queda mucho que responder.
Por lo que pensamos que la neurociencia demuestra que los y las
estudiantes de nivel secundario están desarrollando su cerebro
anatómicamente de manera completa. Todavía muchas partes están siendo
completadas, como la corteza pre-frontal que tiene que ver con funciones
como la capacidad de planificar decisiones, de imponerse a las emociones
y de controlar los impulsos más elementales.

3) Al ejercer la práctica docente con adolescentes, es fundamental tener en


cuenta la Educación Sexual Integral (E.S.I) como herramienta para abordar
distintas dimensiones de la sexualidad, como son la biológica, psicológica,
social, cultura y afectiva. En cuanto a los ejes para trabajar en las artes
visuales desde la E.S.I, se pueden considerar los siguientes: -
Representación de la diversidad: Las artes visuales pueden ser un espacio
para representar la diversidad sexual y de género, a través de la creación de
producciones que promuevan la inclusión y el respeto hacia todas las
personas.
Prevención de la violencia sexual: La educación sexual debe incluir la
prevención de la violencia sexual. “La educación sexual integral debe incluir
la prevención de la violencia sexual, el acoso y la discriminación sexual.”
(Gallardo y Pérez, 2017, P.90). Los docentes tienen que estar capacitados
para hablar con los adolescentes sobre estos temas y brindarles
herramientas para prevenir situaciones de violencia sexual.
4) La vinculación del adolescente con las artes visuales puede tener un
impacto significativo en su desarrollo cognitivo, emocional y social. Participar
en actividades artísticas, como la pintura, el dibujo, la escultura o la
fotografía, puede ofrecer una variedad de beneficios para los adolescentes.
Sin embargo, también pueden enfrentar algunos obstáculos en su relación
con las artes visuales. A continuación, se presentan algunas perspectivas
respaldadas por fuentes y citas:
Vinculación del adolescente con las artes visuales:
Expresión personal: Las artes visuales proporcionan a los adolescentes una
forma de expresar sus pensamientos, emociones e identidades de manera
creativa y no verbal. Les permite explorar su individualidad y comunicar
ideas de manera visual (McFee, 2015).
Autoestima y confianza: Participar en actividades artísticas puede fortalecer
la autoestima y la confianza de los adolescentes, ya que les brinda la
oportunidad de experimentar el éxito, recibir reconocimiento y desarrollar
habilidades (Efland, 2002).
Pensamiento crítico y resolución de problemas: Las artes visuales fomentan
el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas al desafiar a los
adolescentes a tomar decisiones, experimentar con diferentes enfoques y
reflexionar sobre su trabajo (Burton, Horowitz, & Abeles, 2000).
Obstáculos que pueden atravesar los adolescentes en relación con las artes
visuales:
Miedo al juicio: Los adolescentes pueden experimentar miedo al juicio de los
demás y preocuparse por la calidad de su trabajo artístico. Esto puede
limitar su creatividad y autoexpresión (Winner & Hetland, 2000).
Estigma y presión social: Algunos adolescentes pueden enfrentar
estigmatización o falta de apoyo en su participación en las artes visuales
debido a la percepción de que estas actividades no son valiosas o no están
alineadas con las expectativas académicas o profesionales (Eisner, 2004).
Falta de acceso y recursos: Los adolescentes pueden enfrentar barreras
económicas o falta de acceso a programas de arte de calidad, materiales y
recursos necesarios para participar plenamente en las artes visuales
(Rabkin & Redmond, 2006).
Beneficios del arte en la educación secundaria:
Desarrollo de habilidades socioemocionales: El arte en la educación
secundaria puede promover el desarrollo de habilidades socioemocionales,
como la empatía, la tolerancia, la resiliencia y la autoexpresión saludable
(Fiske, 1999).
Mejora del rendimiento académico: La participación en actividades artísticas
puede mejorar el rendimiento académico en otras áreas, como la lectura, las
matemáticas y las habilidades de pensamiento crítico (Deasy, 2002).
Fortalecimiento de la creatividad y la imaginación: El arte estimula la
creatividad y la imaginación de los adolescentes, fomentando la capacidad
de pensar de manera innovadora y encontrar soluciones originales
(Robinson, 2001).

También podría gustarte