Está en la página 1de 20

Juegos Paralímpicos

78 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas














Para otros usos de este término, véase Juegos Paralímpicos (desambiguación).

Juegos Paralímpicos

Agitos, símbolo de los Juegos Paralímpicos.


Datos generales

Organizador Comité Paralímpico Internacional

Sitio oficial

[editar datos en Wikidata]

Los Juegos Paralímpicos son un evento multideportivo cuatrienal de deportes


paralímpicos, en el que participan personas con discapacidades físicas, visuales e
intelectuales de todos los países.
Los Juegos Paralímpicos de Verano han compartido sede con los Juegos
Olímpicos de Verano en las ediciones 1960, 1964 y a partir de 1988. Los Juegos
Paralímpicos de Invierno se celebran desde 1976, compartiendo sede con
los Juegos Olímpicos de Invierno por primera vez en 1992.
Historia[editar]
Precursores[editar]
Los atletas con discapacidades compitieron por primera vez en los Juegos
Olímpicos antes de la llegada de los Juegos Paralímpicos. El primer atleta en
hacerlo fue el gimnasta germano-estadounidense George Eyser, con una prótesis
en la pierna, en 1904.
El primer evento atlético organizado para personas con discapacidad coincidió con
la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Verano de 1948 en
Londres, Reino unido. El médico alemán Ludwig Guttmann del Hospital de Stoke
Mandeville, quien había sido ayudado a huir de la Alemania Nazi por los miembros
del Consejo de Asistencia a los Académicos Refugiados en 1939, organizó la
primera competición deportiva para veteranos de la Segunda Guerra Mundial,
todos ellos pacientes con lesión medular.
En los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y Helsinki 1952, compitió en eventos de
tiro el húngaro Karoly Takacs, quien disparaba con su brazo izquierdo debido a la
amputación de su brazo derecho. Otra atleta con discapacidad que participó fue la
danesa Lis Harte, una atleta ecuestre con secuelas de polio que ganó medalla de
plata en la doma clásica.
Momentos importantes[editar]
Hubo momentos trascendentales en el movimiento Paralímpico. Los primeros
Juegos Paralímpicos oficiales, los de Roma 1960, ya no solo fueron orientados a
veteranos de guerra. 400 atletas de 23 países se dieron cita en estos Juegos.
Desde 1960, los Juegos Paralímpicos se llevan a cabo el mismo año que los
Juegos Olímpicos. Los Juegos en el inicio estuvieron disponibles únicamente para
atletas en silla de ruedas; en los de 1976 atletas con diferentes discapacidades
fueron incluidos. Con la introducción de clasificaciones de discapacidad en los
Juegos de 1976 el número de atletas creció llegando a 1600 participantes de 40
países.
En los Juegos de 1988 en Seúl, Corea del Sur, hubo otro momento importante
para el Movimiento Paralímpico, pues fue la primera vez que los Juegos
Paralímpicos de Verano tomaron parte inmediatamente después de los Juegos
Olímpicos de Verano, en la misma ciudad y usando las mismas instalaciones. Esto
sentó un precedente para los Juegos de 1992, 1996 y 2000. Finalmente, se
formalizó un acuerdo en el 2001 entre el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y
el Comité Olímpico Internacional (COI), para usar las mismas instalaciones en
los Juegos Paralímpicos de Invierno.
Juegos Paralímpicos de Invierno[editar]
Los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno fueron celebrados
en Örnsköldsvik, Suecia. En estos Juegos fue en donde atletas con diferentes
discapacidades y categorías compitieron. Los Juegos de Invierno son celebrados
cada cuatro años después de los Juegos Olímpicos de Invierno y dos años
después de los de verano. Esta tradición inició con los Juegos de 1992
en Albertville, Francia.
Comité Paralímpico Internacional[editar]
Precursores (1964-1989)[editar]
La primera organización dedicada a fomentar el deporte para gente con
discapacidad fue la Organización Deportiva Internacional para los Discapacitados,
fundada en 1964. Los miembros de esta organización buscaban crear una entidad
que gobernara el deporte para discapacitados, así como el COI lo hacía con los
Juegos Olímpicos. Este comité se convirtió al final en Comité de Coordinación
Internacional del Deporte para Discapacitados (CIC), el cual se estableció en
1982. Al CIC le fue encargado abogar por los derechos de los atletas con
discapacidad en el Comité Olímpico Internacional (COI). Después del éxito y
cooperación entre el CIC y el COI, el resultado fueron los Paralímpicos de Verano
de Seúl en 1988. El CIC se vio en la necesidad de expandirse e incluir
representantes de todas las naciones donde hubiera programas de deporte
adaptado. También se incluyeron atletas en el cuerpo de gobierno de este comité
que participaran directamente en las decisiones que se tomaran. Esta entidad fue
conocida como Comité Paralímpico Internacional (CPI).
CPI desde 1989[editar]

Oficinas del CPI, en Bonn


El CPI es la entidad que gobierna el Movimiento Paralímpico. Reúne 176 Comités
Paralímpicos Nacionales (CPN) y cuatro federaciones de deporte para
discapacitados. El presidente del CPI es el brasileño Andrew Parsons. Como
presidente del CPI, Parsons es también miembro del Comité Olímpico
Internacional. Las oficinas centrales del CPI están ubicadas en Bonn, Alemania. El
CPI es responsable de organizar los Juegos Paralímpicos de verano y de invierno.
También funciona como Federación Internacional para nueve deportes
(atletismo, natación, tiro, pesas potencia, esquí alpino, biatlón, esquí de
travesía, hockey sobre hielo sentado y danza deportiva), todos estos deportes en
su versión Paralímpica. Esto requiere que el CPI supervise y coordine los
Campeonatos del Mundo y otras competiciones internacionales para cada uno de
estos nueve deportes. Aparte de los Comités Paralímpicos Nacionales, también
son miembros federaciones deportivas internacionales. Estas federaciones son
reconocidas por el CPI como representantes de un Deporte Paralímpico. Las
responsabilidades de estas federaciones incluyen jurisdicción técnica y guiar
durante las competiciones en los Juegos Paralímpicos.
EL CPI tiene una relación de cooperación con el Comité Olímpico
Internacional (COI). Delegados del IPC son también miembros del COI y participan
en comisiones y reuniones del COI. A pesar de ser dos entidades distintas con
juegos separados y distintos en varias maneras, hay una relación muy estrecha
entre las dos.
Símbolos[editar]

Logo Paralímpico usado entre 1994 y 2004.


La bandera representativa de los Juegos Paralímpicos se corresponde con el
logotipo del CPI y ha sido objeto de varios cambios. Recoge tres elementos de
color: rojo, azul y verde; los tres colores más utilizados en las banderas
nacionales.

 En los Juegos Paralímpicos de 1988 en Seúl se utilizaron los Tae-Geuks,


motivo tradicional coreano como los dos que aparecen en el centro de la
bandera de Corea del Sur: cinco Tae-Guks con los colores y disposición de los
cinco aros olímpicos. En 1991 el COI hizo objeciones a este diseño y las cinco
formas quedaron en tres (quitando el negro y el amarillo).

El primer logo Paralímpico de los agitos usado entre 2004 y


2019.
 En 2003 se aprobó la imagen actual, para ser empleada tras la finalización de
los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004. En el aparecen tres formas con
silueta semejante a un búmeran que han sido bautizadas como "Agitos"
(de latín agito, esto es, "me muevo").
 En 2019 con la conmemoración de su 30.º aniversario el logo de los agitos
estrenado en 2004 se modifica con un color más saturado y brillante y se usará
desde los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
Ceremonias[editar]
Apertura[editar]
Como es ordenado en la Carta Paralímpica, varios elementos forman la ceremonia
de apertura de unos Juegos Paralímpicos. La mayoría de estos rituales, fueron
establecidos en las Olimpiadas de Verano de 1920 en Amberes. La ceremonia
típicamente inicia izando la bandera del país organizador y se canta el himno
nacional. Después del himno, inicia el desfile de los atletas reunidos por nación.
Las naciones son ordenadas de forma alfabética, los atletas del país organizador
son los últimos en entrar. Siempre hay presentaciones de música, danza, teatro
representativas de la cultura local. Discursos son dados, en los cuales se inaugura
formalmente los Juegos. Finalmente la antorcha Paralímpica es llevada dentro del
estadio y el fuego se pasa al pebetero.
Clausura[editar]
La ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos toma parte después de que
todos los eventos deportivos han terminado. Un participante portando la bandera
de cada país entra. La bandera Paralímpica se baja. Desde Salt Lake City 2002.
La bandera del siguiente país organizador es izada mientras se presenta el himno
nacional del mismo. El fuego es apagado y los Juegos concluyen. Por lo general
mientras esto sucede el próximo organizador hace una pequeña demostración de
su cultura.
Entrega de medallas[editar]
La ceremonia de medallas ocurre inmediatamente terminado un evento en los
Juegos, con contadas excepciones. El primero, segundo y tercer lugar son
premiados en un podio con sus respectivas medallas. Después de que las
medallas son entregadas por un miembro del CPI, las banderas nacionales se izan
mientras el himno nacional del país ganador de la medalla de oro se canta.
Voluntarios del país organizador también participan durante la ceremonia de
entrega de medallas, llevando las medallas a los oficiales que premiarán, así como
portando las banderas que serán izadas. La ceremonia de premiación puede
hacerse a lo máximo al día siguiente del evento.
Igualdad[editar]
Relación con los Olímpicos[editar]
En el 2001 el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico
Internacional (CPI) firmaron un acuerdo para garantizar que las ciudades que
fueran sede se comprometieran a organizar los Juegos Olímpicos y los Juegos
Paralímpicos. Este acuerdo se extiende hasta los Juegos de 2020.
El COI ha plasmado su compromiso para que todas las personas tengan acceso al
deporte,
"La práctica del deporte es un derecho humano. Cada individuo tiene la posibilidad de practicar un
deporte, sin poder ser discriminado y en el Espíritu Olímpico, el cual requiere comprensión mutua,
solidaridad y amistad...Cualquier forma de discriminación orientada a un país, raza, religión, política o
género es incompatible con el movimiento Olímpico."

La carta no menciona a la discriminación por discapacidad; pero podemos


entender que el Movimiento Olímpico se opone a todo tipo de discriminación, al
igual que la Carta Paralímpica se opone a todo tipo de discriminación basada en
raza, política, religión, género, orientación sexual o discapacidad.
Los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2014 fueron los primeros en ser
organizados por Rusia. Hubo un gran contraste con su predecesor, la Unión
Soviética, quien organizó los Juegos de Verano de 1980 en Moscú, y rechazaron
albergar los Juegos Paralímpicos en su territorio, declarando que ellos no tenían
ningún ciudadano con discapacidad.1 Como resultado, ese año los Juegos
Paralímpicos de Verano fueron organizados por la ciudad de Arnhem, Holanda.
Esta actitud cambió en Rusia durante la década pasada, el país ratificó la
Convención de los Derechos Humanos para Personas con Discapacidad de
la ONU. En el 2010 en los Juegos Paralímpicos de Invierno en Vancouver, Rusia
quedó en primer lugar en el cuadro de medallas y mantuvo la misma posición en
2014, cuando fue también sede de los Juegos Paralímpicos de Invierno.
Paralímpicos en los Juegos Olímpicos[editar]
En el 2008 Oscar Pistorius, un velocista sudafricano, intentó calificar para los
Juegos Olímpicos del 2008. Pistorius tiene amputadas las piernas por debajo de la
rodilla y usa dos prótesis de fibra de carbono. El mantiene el récord Paralímpico
en los 400 metros. Pistorius se quedó a 0.7 segundos de calificar a los Juegos
Olímpicos del 2008, si lo hizo a los Juegos Paralímpicos donde se coronó en las
pruebas de 100, 200 y 400 metros planos. En el 2012 Pistorius logró una histórica
calificación a los Juegos Olímpicos de Londres donde alcanzó las semifinales en
los 400 metros y el octavo lugar en el relevo de 4 x 400.
Financiamiento[editar]
Hay algo de crítica por no haber la misma financiación para los atletas
paralímpicos comparado con los atletas olímpicos. Ejemplo de ello es la demanda
hecha por los atletas Paralímpicos Tony Iñiguez, Scot Hollonbeck y Jacob Heilveil
de los Estados Unidos en 2003. Ellos alegaban que el Comité Olímpico
estadounidense, el cual también agrupa el Comité Paralímpico, no estaba
financiando igualitariamente a los atletas Paralímpicos. Iñiguez citó el punto de
que había solo cobertura médica para un grupo pequeño de deportistas
Paralímpicos, además de que el Comité Olímpico solo proveía muy pocos lugares
de entrenamiento y pagos económicos muy pequeños para los que ganaran
medalla en unos Juegos Paralímpicos.
Los atletas estadounidenses notaron esto como una desventaja en comparación
con otras naciones como Canadá o Gran Bretaña los cuales tenían un trato
igualitario para deportistas Paralímpicos y Olímpicos. El Comité Olímpico
estadounidense no negó la discrepancia, pero alegó que era consecuencia de que
no se recibía ningún tipo de apoyo financiero por el gobierno. Esto resultó en que
los logros de los atletas Olímpicos tuvieran más cobertura que los Paralímpicos.
Esto llegó a la corte, donde ordenaron que el COE tenía el derecho de imponer
diversos pagos a los atletas conforme a sus logros. El caso fue apelado en la
Suprema Corte de Justicia por los atletas, en donde en septiembre del 2008 se
comunicó que no aceptaría la apelación. A pesar de no tener un buen final en las
cortes, el resultado fue que el presupuesto para el Deporte Paralímpico se
triplicara de $3 millones en 2004 a $11.4 millones en 2008.
Los Paralímpicos ahora son apoyados en todo el mundo por patrocinadores, a
diferencia de los Juegos Olímpicos donde no se aceptan logotipos ni
patrocinadores sobre los uniformes, en los Juegos Paralímpicos está permitido el
uso de logotipos y patrocinadores oficiales sobre uniformes e instalaciones.
Cobertura de medios[editar]
Mientras que los Juegos Olímpicos han experimentado un tremendo crecimiento
en la cobertura global desde 1984, los Juegos Paralímpicos han sido incapaces de
mantener una cobertura de gran nivel.
La cobertura televisiva de los Juegos Paralímpicos inició en 1976, pero esta tardía
cobertura solo estuvo disponible en algunos países o regiones. En los Juegos
Paralímpicos de 1992 solo hubo 45 horas de transmisión en vivo para Europa.
Algunos otros países dedicaron programas con resúmenes de los Juegos. Fue
hasta los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000 cuando se inició una cultura de
cobertura por los medios de comunicación.
Los Paralímpicos de Sídney representaron un gran incremento de presencia de
medios que le dieron gran exposición. Se llegó a un acuerdo entre el Comité
Organizador y All Media Sports(AMS) para transmitir los Juegos
internacionalmente.
Esto llevó a otros acuerdos con medios de Asia, Europa y Sudamérica para
distribuir la cobertura y poder transmitir en otros países. Los Juegos también
fueron transmitidos por Internet, siendo la primera vez que se hacía. Gracias a
estos esfuerzos se calcula que los juegos Paralímpicos de Sídney tuvieron una
audiencia de 300 millones de personas a nivel mundial.
En Reino Unido, la BBC fue criticada por su mínima cobertura de los Juegos
Paralímpicos de Invierno en el 2010, comparado con la cobertura que tuvo de los
Juegos Olímpicos de ese mismo año. La BBC anunció que compartiría parte de
las transmisiones en su sitio web y transmitiría un resumen de una hora por
televisión. Para los Juegos Olímpicos habían invertido 160 horas de cobertura. En
Noruega, la Norwegian Broadcasting Corporation (NRK) transmitió 30 horas de los
Juegos Paralímpicos del 2010 en vivo. Las críticas vinieron sobre esta televisora
después de que por ejemplo en el biatlón no se transmitiera la parte del tiro. En el
caso del hockey sobre hielo sentado y el curling, las transmisiones de la televisora
noruega lograron las mismas audiencias que en los Juegos Olímpicos.
Channel 4 de Reino Unido adquirió los derechos de los Juegos Paralímpicos del
2012, y planeó una extensiva cobertura de los Juegos. El canal transmitió 150
horas en vivo de los Juegos, y también ofreció aplicaciones móviles, además de 3
canales dedicados a la transmisión en Sky, Freesat, Virgin Media y el sitio en
Internet de Channel 4. El canal lanzó una campaña con comerciales de 2 minutos
para dar a conocer los atletas Paralímpicos llamada "Conociendo los
Súperhumanos". Channel 4 adquirió en ese momento los derechos de los Juegos
Paralímpicos de Invierno de Sochi así como los de Verano en el 2016.
La cadena estadounidense NBC Sports, quien cuenta con los derechos de los
Olímpicos, había sido criticada por atletas y oficiales del CPI por solo dedicar una
mínima cobertura de los Juegos Paralímpicos. La cobertura en Atenas fue causa
de preocupación para el CPI debido a que Estados Unidos estaba apostando por
ser sede de los Juegos en el 2012. En el 2012 NBC solo dedicó 5 horas de
cobertura de las Juegos y no cubrió las ceremonias. El presidente del CPI Philip
Craven, expresó su descontento sobre la cobertura de NBC en el 2012 y remarcó
"mucha gente piensa que los Estados unidos siempre es líder en todo, y en esta
ocasión no lo son". Después de la clausura de los Juegos del 2012, el presidente
del CPI declaró que serían más selectivos con los medios que adquirieran los
derechos de los Juegos Paralímpicos "Si vemos que nuestros valores no caben,
buscaremos a alguien más".
El legado[editar]
En el 2010 un estudio por la Universidad de Columbia Británica en Canadá en el
impacto de los Juegos Paralímpicos, dejó ver que de 1600 canadienses
encuestados, 41-50 % creen que los Juegos Paralímpicos de Vancouver en el
2010 dejó edificios con mejor accesibilidad, banquetas y lugares públicos. 23 % de
los empleadores dijeron que los Juegos incrementaron su interés en contratar
personas con discapacidad. Xavier González Director Ejecutivo del CPI dijo que
los Juegos Paralímpicos de Verano en el 2008
"Fueron una herramienta de transformación en todo China a favor de la gente con discapacidad, para
crear accesibilidad en la ciudad, cambiar leyes, y aceptar a gente con discapacidad como parte de la
sociedad".

Deportes[editar]
En el 2016 hay veinticinco deportes en los Juegos Paralímpicos de Verano y cinco
deportes en los de Invierno. En cada deporte hay gran cantidad de eventos. Por
ejemplo en el esquí alpino hay el descenso, súper combinado, súper G, eslalon y
el eslalon gigante. El CPI gobierna muchos de estos deportes, pero no todos.
Otras organizaciones internacionales conocidas como Federaciones
Internacionales también hacen esta labor. Entre ellas la Federación Internacional
del Deporte para Amputados y Personas en Silla de Ruedas, la Federación
Internacional del Deporte para Ciegos, la Asociación Internacional de
Recreación y Deporte para Personas con Parálisis Cerebral.
Clasificaciones[editar]
Categorías[editar]
El CPI ha establecido 10 categorías de discapacidad, incluyendo física, visual e
intelectual. Atletas con una de estas discapacidades pueden competir en los
Juegos Paralímpicos una vez que son aprobados en una categoría. Esas
categorías aplican de igual manera para los Juegos de verano e invierno.
Hay ocho diferentes tipos de capas:2

 capa de potencia muscular. - La discapacidad en esta categoría por lo


general es debido a la falta de potencia en los músculos. Puede ser en un lado
del cuerpo o en la parte inferior del mismo. Por ejemplo lesión en la médula
espinal, espina bífida o polio.2
 capa de rango de movimiento pasivo. - El rango de movimiento en una o
más articulaciones es reducido en modo sistemático. Condiciones como la
artritis no están incluidas en esta discapacidad.2
 capa de Pérdida o deficiencia de un miembro - Una total o parcial ausencia
de huesos o articulaciones debido a alguna enfermedad, trauma, o deficiencia
congénita.2
 capa de Corta estatura. - La estatura es reducida debido a piernas, tronco o
brazos cortos, el cual es consecuencia de un déficit músculo-esquelético, falta
de huesos o cartílagos.2
 Hipertonía. - La hipertonía es una tensión anormal en los músculos, que evita
su estiramiento natural. La hipertonía puede resultar de una lesión,
enfermedad, o condiciones que por lo general afectan al sistema nervioso
central (por ejemplo, la parálisis cerebral).2
 capa Ataxia. - Es una discapacidad que consiste en la pérdida de
coordinación de los movimientos musculares (por ejemplo, parálisis cerebral,
ataxia de Friedreich)2
 capa Atetosis. - Por lo general está caracterizada por desequilibrio,
movimientos involuntarios y dificultad para mantener una postura simétrica.
Ejemplo de ellos es la parálisis cerebral, coreoatetosis.2
 capa visual - Los atletas con esta discapacidad pueden tener perdida de
visión parcial o total. Esto incluye deficiencia en uno o más componentes del
sistema de visión (estructura del ojo, receptores, nervio óptico, o la corteza
visual). El uso de un guía en competencia es algo esencial para los atletas que
participan en estas categorías. Estos guías al igual que los porteros de los
equipos de fútbol para ciegos también reciben medallas desde Barcelona
1992.
 capa intelectual - Son atletas con alta discapacidad en el funcionamiento
intelectual o cognitivo. A pesar de que el CPI inició solo con atletas con
discapacidad física, el grupo de discapacitados intelectuales han sido incluidos
en algunos de los deportes Paralímpicos. Los participantes se reducen a solo
algunos atletas élite diagnosticados antes de los 18 años de edad.
Las Olimpiadas Especiales reúnen únicamente a deportistas con esta
discapacidad, y es un evento reconocido por el Comité Olímpico Internacional.
Sistema de clasificación[editar]
Artículo principal: Clasificación paralímpica
Dentro de las categorías de discapacidad, los atletas también son divididos de
acuerdo a su nivel de discapacidad. El sistema de clasificación difiere de deporte a
deporte y está orientado a reunir el mayor número de atletas en una misma
clasificación, siempre y cuando sean atletas con similar nivel de discapacidad. El
mayor reto en el sistema de clasificación es como analizar las categorías con
mayor número de personas, por lo tanto hay algunas discapacidades con mayor
número de clasificaciones.
Clasificación médica hasta 1980[editar]
Hasta 1980 el sistema Paralímpico de clasificación de atletas consistía en una
revisión médica y diagnóstico de discapacidad. La condición médica del atleta era
el único factor usado para determinar en que clase competiría. Por ejemplo un
atleta que tenía una lesión de la médula espinal, no podía competir en una carrera
contra una persona amputada de las piernas. A pesar de tener una discapacidad
similar, este no era un factor para que pudieran ser clasificados de manera
conjunta, ya que eran dos diagnósticos médicos diferentes. Esto pasó hasta que el
deporte no solo se orientó a la rehabilitación, sino a su uso después de esta.
Entonces la clasificación cambió de un diagnóstico médico a analizar las
habilidades de cada atleta.34
Clasificación funcional[editar]
A pesar de que no está claro cuándo sucedió el cambio, el sistema de clasificación
funcional inició con el atletismo en los años ochenta. En un sistema de
clasificación funcional, se analiza el impacto de la discapacidad en el atleta y en su
rendimiento deportivo. Bajo este sistema, los atletas con pérdida total de sus
piernas o la función en ellas compiten en las mismas clasificaciones, debido a que
una amputación causa el mismo efecto que una lesión que hizo perder movilidad
en ellas. La única excepción en el formato de clasificación es el usado por la
Federación Internacional del Deporte para Ciegos, la cual todavía usa un sistema
basado en diagnóstico médico.
Algunos deportes son orientados a ciertos tipos de discapacidad, por ejemplo el
golbol es un deporte practicado únicamente por personas con discapacidad visual,
en el hay tres categorías, y todos los competidores deben usar un antifaz para no
tener ventaja unos de otros. En el atletismo los participantes son divididos en un
rango de categorías dependiendo de su discapacidad y también subdivididos en
diferentes clases dependiendo de su nivel de discapacidad.
Otros deportes, como el atletismo, es practicado por atletas con todas las
discapacidades. Por ejemplo las clases 11-13 son para discapacitados visuales,
las cuales dependen de su nivel de visión. Hay también competiciones por equipos
como el rugby sobre silla de ruedas. A cada miembro del equipo se le da un valor
en puntos dependiendo de las limitaciones de movimiento. Un bajo nivel de puntos
indica una severa limitación de movilidad. Un equipo no puede tener más que un
número total de puntos al mismo tiempo para asegurar una competición igualitaria.
Por ejemplo en una competición de rugby el total de nivel de puntos de sus cinco
integrantes no debe superar los ocho puntos.
Himno[editar]
El Himno Paralímpico o «Himno del Futuro» (francés: «Hymne de l'Avenir») fue
compuesto por el compositor Thierry Darnis y fue aprobado por el CPI en marzo
de 1996 y se escucha cuando se iza la bandera paralímpica en las ceremonias.
Medallero[editar]
#
País Total
Pos

1 Alemania 188 237 235 660

2 Alemania Oriental 0 3 1 4

3 Angola 4 3 1 8

4 Arabia Saudita 1 2 0 3

5 Argelia 19 13 25 57

6 Argentina 31 61 63 155

7 Australia 346 364 336 1046

8 Austria 110 119 124 353

9 Azerbaiyán 8 10 9 27

10 Bahamas 0 2 3 5
#
País Total
Pos

11 Baréin 1 3 5 9

12 Bélgica 80 86 79 245

13 Bielorrusia 28 32 29 89

14 Birmania 2 3 2 7

15 Bosnia y Herzegovina 2 2 0 4

16 Botsuana 1 0 0 1

17 Brasil 73 83 74 230

18 Bulgaria 4 7 3 14

19 Canadá 386 316 326 1028

20 Checoslovaquia 4 5 8 17

21 Chile 3 3 1 7

22 China 326 258 199 783

23 Colombia 6 15 26 47

24 Corea del Sur 119 95 92 306


#
País Total
Pos

25 Chipre 2 3 1 6

26 Costa de Marfil 3 0 1 4

27 Croacia 3 3 8 14

28 Cuba 31 18 21 70

29 Dinamarca 98 88 106 292

30 Ecuador 1 0 2 3

31 Egipto 46 59 60 165

32 Emiratos Árabes Unidos 2 6 4 12

33 Equipo Unificado 16 14 15 45

34 Eslovaquia 14 16 18 48

35 Eslovenia 3 8 9 20

36 España 208 221 222 651

37 Estados Unidos 731 656 679 2066


#
País Total
Pos

38 Estonia 4 8 7 19

39 Etiopía 0 1 0 1

40 Filipinas 0 0 1 1

41 Finlandia 73 96 101 270

42 Fiyi 1 0 0 1

43 Francia 338 342 330 1010

44 Reino Unido 562 545 535 1642

45 República Checa 40 39 43 122

46 República Dominicana 1 0 0 1

47 Macedonia del Norte 1 1 0 2

48 Grecia 14 33 33 80

49 Guatemala 1 0 1 2

50 Hong Kong 38 35 47 120


#
País Total
Pos

51 Hungría 29 40 54 123

52 India 2 3 3 8

53 Indonesia 4 4 10 18

54 Irak 1 3 4 8

55 Irán 47 28 37 112

56 Islas Feroe 1 7 5 13

57 Islandia 15 13 35 63

58 Irlanda 62 62 91 215

59 Israel 123 122 127 372

60 Italia 143 159 189 491

61 Jamaica 21 16 18 55

62 Japón 114 115 123 352

63 Jordania 1 5 5 11
#
País Total
Pos

64 Kenia 16 15 11 42

65 Kuwait 10 17 22 49

66 Laos 0 0 1 1

67 Letonia 3 4 4 11

68 Líbano 0 0 2 2

69 Libia 0 0 1 1

70 Lituania 4 11 15 30

71 Luxemburgo 1 4 2 7

72 Malasia 0 2 5 7

73 Malta 0 2 5 7

74 Marruecos 9 5 6 20

75 México 104 92 115 311

76 Moldavia 0 0 2 2
#
País Total
Pos

77 Mongolia 1 0 0 1

78 Namibia 1 1 1 3

79 Nueva Zelanda 65 52 51 168

80 Nigeria 28 16 14 58

81 Noruega 110 104 91 305

82 Países Bajos 260 228 202 690

83 Pakistán 0 1 1 2

84 Palestina 0 1 2 3

85 Panamá 3 4 1 8

86 Papúa Nueva Guinea 0 1 0 1

87 Equipo Unificado 4 3 1 8

88 Perú 4 1 4 9

89 Polonia 254 241 196 691


#
País Total
Pos

90 Portugal 25 30 33 88

91 Puerto Rico 1 2 3 6

92 Rodesia 21 18 15 54

93 Ruanda 0 0 2 2

94 Rumania 0 1 0 1

95 Rusia 91 87 90 268

96 Serbia 2 5 0 7

97 Singapur 1 2 3 6

98 Sri Lanka 0 0 1 1

99 Sudáfrica 110 88 82 280

100 Sudán 1 0 0 1

101 Suecia 225 212 160 597

102 Suiza 84 95 98 277


#
País Total
Pos

103 Siria 0 0 1 1

104 Tailandia 13 18 20 51

105 Taipéi 5 5 12 22

106 Trinidad y Tobago 2 0 1 3

107 Túnez 32 27 14 73

108 Turquía 3 5 6 14

109 Ucrania 84 78 95 257

110 Unión Soviética 21 20 15 56

111 Uruguay 0 0 1 1

112 Uzbekistán 0 1 0 1

113 Venezuela 4 7 13 24

114 Yugoslavia 21 22 32 75

115 Zimbabue 2 9 6 17
#
País Total
Pos

Véase también[editar]
 Portal:Juegos Olímpicos. Contenido relacionado con Juegos Olímpicos.
 Accesibilidad
 Bandera de la discapacidad
 Comité Paralímpico Internacional
 Discapacidad
 Deporte adaptado
 Juegos Olímpicos
 Juegos Paralímpicos de Verano
 Juegos Paralímpicos de Invierno

También podría gustarte