Está en la página 1de 4

CAPITULACIONES MATRIMONIALES (modelo 1)

(Escritura pública)
En la ciudad de .......... departamento de .........., República de Colombia, a
los .......... del mes de .......... de ..... (año), ante mí .......... Notario ..... del
Círculo de .......... comparecieron los señores: .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., de estado
civil ..........domiciliado y residente en .........., y .........., mayor de edad,
identificada con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... (1), de estado
civil .......... domiciliada y residente en .........., quienes manifestaron lo
siguiente: PRIMERO. Matrimonio.—Que los comparecientes han acordado
contraer entre sí matrimonio civil (o católico) el .......... (fecha), en la ciudad
de .......... SEGUNDO. Objeto.—Que de acuerdo con lo establecido por los
artículos 1771 a 1780 del Código Civil, los comparecientes han acordado
celebrar capitulaciones matrimoniales objeto de esta escritura pública.
TERCERO. Bienes que se excluyen.—Los comparecientes manifiestan que
excluyen de manera definitiva de la futura sociedad conyugal los bienes
que a continuación se describen: A. Bienes propios del señor ..........:
1. .......... (los inmuebles describirlos con sus linderos, nomenclatura,
número de matrícula inmobiliaria, título de adquisición y precio) (2) ..........
2. .......... (los muebles especificarlos e individualizarlos cada uno,
estableciendo su precio. Si son cuotas en sociedades citar escritura de
constitución y registro mercantil y el porcentaje). B. Bienes propios de la
señorita ..........: 1. .......... 2. .......... CUARTO. Subrogaciones.—Los
comparecientes acuerdan excluir de manera definitiva de la futura sociedad
conyugal que se va a formar, los bienes que cada cónyuge adquiera en
subrogación de los descritos en la cláusula anterior. Si son inmuebles la
subrogación constará en la respectiva escritura pública. Si son muebles la
subrogación constará por escrito firmado por ambos cónyuges. QUINTO.
Producto del trabajo propio.—Que también excluyen de la futura sociedad
conyugal los bienes que en el futuro adquiera cada cónyuge con el producto
de su propio trabajo, siempre que de ello se deje constancia escrita firmada
por ambos cónyuges. SEXTO. Pasivos.—Los otorgantes acuerdan que los
pasivos o deudas que en la actualidad poseen, serán a cargo de cada uno de
ellos. Estos pasivos o deudas son: Pasivo del señor ..........: 1. ..........
(determinar el acreedor, la forma de respaldar la obligación, fecha de
vencimiento, intereses, etc.) 2. .......... Pasivo de la señorita ..........: 1. ..........
2. .......... SÉPTIMO. Aportes.—Los comparecientes manifiestan que
ingresarán a la futura sociedad conyugal los demás bienes actuales y
futuros no excluidos en esta escritura. 1. A. Bienes actuales del
señor ..........: 1. .......... cuyo valor se estima en la suma de ($...). 2. ..........
B. Bienes actuales de la señorita ..........: 1. .......... estimados en la suma
de .......... ($...). 2. .......... OCTAVO. Obligaciones de la futura sociedad
conyugal.—Que la sociedad que se formará será responsable de los pasivos
futuros que no fueren personales de cada cónyuge, conforme al artículo
1796 del Código Civil modificado por el artículo 62 del Decreto 2820 de
1974. NOVENO. Aumentos o valorizaciones—Los aumentos o
valorizaciones que llegasen a tener los bienes propios de cada cónyuge, así
como su rendimientos, no formarán parte de la sociedad conyugal. Leído el
presente documento a los comparecientes quienes le dan su asentimiento,
para constancia (3), lo firman.
Comparecientes: ____________________ Notario: _______________
NOTAS GENERALES
[§ 1802] Descripción.—Las capitulaciones matrimoniales son
convenciones o acuerdos que celebran los esposos antes de contraer
matrimonio, relativas a los bienes que aportan a él, y a las donaciones y
concesiones que se quieran hacer el uno el otro, del presente o futuro (C.C.,
art. 1771).
La Ley 33 de 1992 aprobatoria del Tratado de Derecho Civil internacional
y el Tratado de Derecho Comercial Internacional del 12 de febrero de 1989,
definió las capitulaciones matrimoniales como aquellas que rigen las
relaciones de los esposos respecto de los bienes que tengan al tiempo de
celebrarlas y de los que adquieran posteriormente.
[§ 1803] Requisitos de forma.—El artículo 1772 del Código Civil,
estableció como requisito para la existencia de las mismas que se otorgue
por escritura pública. Sin embargo, esta misma norma establece algunas
excepciones en las cuales se puede otorgar por documento privado. La
primera excepción se da cuando los bienes aportados al matrimonio por
ambos esposos conjuntamente no asciendan a más de mil pesos, y la
segunda excepción se da cuando no se constituyen derechos sobre bienes
inmuebles. Las capitulaciones son irrevocables desde el día de la
celebración del matrimonio, y una vez celebrado no podrán alterarse, ni
siquiera con el consentimiento de las personas que intervinieron en su
otorgamiento.
El Notario ante quien se extiende la escritura de las capitulaciones hará
saber a los comparecientes que deben establecer y describir los bienes que
aportan al matrimonio, con expresión de su valor y una razón circunstancial
de las deudas de cada uno (C.C., arts. 1772, 1778, 1780).
[§ 1804] Recomendaciones.—1. En Colombia es excepcional la
celebración de capitulaciones matrimoniales. Es aconsejable esta práctica
entre futuros cónyuges para determinar el régimen de la sociedad conyugal
de bienes. Con tales convenciones se evita que en la liquidación de la
sociedad un cónyuge tome ventajas indebidas sobre el otro y se determinen
ciertos derechos antes de disolver la sociedad conyugal.
2. Las capitulaciones matrimoniales deben realizarse a través de escritura
pública, si se incluyen bienes inmuebles, en caso contrario, se celebraran en
documento privado firmado por las partes y tres testigos.
[§ 1805 a 1810] Reservados.
[§ 1811] LLAMADAS
(1) Identificación y comparecencia.—Véase § 0252 (1).
(2) Descripción de los inmuebles.—Véase § 0210 (1).
(3) Registro.—Las capitulaciones matrimoniales deben inscribirse en el
“registro de varios” que llevan los notarios como encargados del registro
del estado civil. Debe también el notario competente realizar una anotación
en los respectivos registros civiles de nacimiento y posteriormente en el
registro civil del matrimonio.
La inscripción en el “registro de varios” perfecciona el registro aun cuando
no se hayan efectuado las anotaciones mencionadas las cuales tendrán el
carácter de información complementaria. (D.L. 1260/70, arts. 1º, D.L.
2158/70, arts. 1º y 22). Si en las capitulaciones se afectan inmuebles, deben
también inscribirse en el registro de instrumentos públicos de ubicación de
los inmuebles afectados.
CAPITULACIONES MATRIMONIALES (modelo 2)

En la ciudad de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca, República de


Colombia, a los ................... (...) días del mes de .............. de dos mil ........ (2.......), en la
Notaría Catorce (14) del Círculo de Cali, cuyo titular es MARIA SOL SINISTERRA
ALVAREZ, se hicieron presentes el señor .... (nombre [s] y apellidos completos) ....,
mayor de edad, vecino de esta ciudad (o de la ciudad donde resida), lugar de su
domicilio, identificado con la cédula de ciudadanía número ................... expedida
en .................., de estado civil ...(soltero, viudo, divorciado..) ...., sin sociedad conyugal
vigente, y la señora .... (nombre [s] y apellidos completos) ...., mayor de edad, vecina de
esta ciudad (o de la ciudad donde resida), lugar de su domicilio, identificada con la
cédula de ciudadanía número ................... expedida en .................., de estado civil ...
(soltera, viuda, divorciada,..) ...., sin sociedad conyugal vigente, y manifestaron:
PRIMERO.- Que contraerán matrimonio en la ciudad de ........., en los próximos días.
SEGUNDO.- Que por éste acto público celebran Capitulaciones Matrimoniales, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 1.771 a 1.780 del Código Civil
Colombiano.
TERCERO.- Que excluyen definitivamente de la sociedad conyugal que se formará
entre ellos al momento de la celebración de su matrimonio los siguientes bienes:
1. Bienes en cabeza de .... (nombre [s] y apellidos completos) .... ... (aquí los bienes que
desean excluirse) ... ...(o el futuro contrayente no posee bienes que pueda excluir) ... .
2. Bienes en cabeza de .... (nombre [s] y apellidos completos) .... ... (aquí los bienes que
desean excluirse) ... ...(o el futuro contrayente no posee bienes que pueda excluir) ... .
CUARTO.- Manifiestan los comparecientes que a la fecha de la presente escritura no
poseen deudas o pasivos que afecten su patrimonio.
QUINTO.- Los comparecientes manifiestan que administrarán en forma personal e
independiente los bienes descritos en la cláusula tercera de esta escritura, y
conjuntamente los que adquieran dentro de la sociedad conyugal que se formará a partir
de la celebración de su matrimonio.
SEXTO.- Las partes acuerdan solucionar las controversias que surjan por razón de éste
contrato, exceptuando las de carácter ejecutivo, por trámite conciliatorio en la Notaría
Catorce (14) de Cali. En el evento que la conciliación resulte fallida, serán resueltas por
un Tribunal de Arbitramento, que funcionará de conformidad con las siguientes reglas:
a. El tribunal se regirá por los procedimientos de la Cámara de Comercio de Cali; b. El
Tribunal estará integrado por ... (uno, tres, ..) árbitro (s), designado (s) por la Cámara de
Comercio de Cali; y, c. El laudo será en derecho. Se entiende por parte a la persona o
grupo de personas que sostengan una misma pretensión.

También podría gustarte