Está en la página 1de 42

CONFLICTO COLECTIVO

:
SANDRA EUGENIA MAZARIEGOS HERRERA
JUEZ DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
SINDICATOS

tienen autonomía colectiva, que es la


capacidad de negociar colectivamente sus
intereses con gran dosis de autonomía y un
mínimo de heteronomía.
derechos a la libertad sindical,
la negociación colectiva,
y la huelga son componentes imprescindibles de
la autonomía colectiva, y están consagrados en la
Constitución política de la República.
NEGOCIACION COLECTIVA
Es un derecho fundamental la negociación
colectiva y es una facultad de la que gozan las
organizaciones sindicales y, los trabajadores
organizados, para pactar condiciones laborales
particulares para su ámbito, o centro de trabajo.
NORMATIVA
Al efecto debe considerarse que coexisten dos clases de normas: las
comunes y las especiales.
LAS NORMAS COMUNES: son las emanadas del Estado y que son de
observancia general y cumplimiento obligatorio.
NORMAS ESPECIALES: son las que afectan a un grupo en particular,
tomando en cuenta que laboran en determinado centro de trabajo y al
efecto se toma en cuenta caracteres propios de dicho grupo, esto es lo
que constituye el «poder social» , porque de conformidad con la ley, se
les reconoce capacidad normativa, la cual se ve plasmada, finalmente,
en un pacto colectivo o convenio colectivo de condiciones de trabajo.
PACTO COLECTIVO DE
CONDICIONES DE TRABAJO
Es el acuerdo resultante de una negociación
colectiva entre los trabajadores y el empleador o
empleadores que regula principalmente las
condiciones de trabajo así como los derechos y
obligaciones de las partes contratantes .
NATURALEZA JURÍDICA

La doctrina clásica contempló dos teorías:


TEORÍA CONTRACTUALISTA:
Figura jurídica con semejanza a los contratos.
TEORÍA NORMATIVA:
El convenio colectivo o Pacto colectivo, es una norma
jurídica, que genera derechos y obligaciones para los que
suscribieron el mismo.
DOCTRINA LABORALISTA
El convenio colectivo o pacto colectivo es una
nueva categoría jurídica con sus características y
particularidades.
Carnelutti, lo define:
«Un instrumento híbrido con alma de ley y cuerpo
de contrato».
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO

Recomendación 91 sobre ]os contratos colectivos en 1951, señala que


<la expresión contrato colectivo comprende todo acuerdo escrito
relativo a las condiciones de trabajo y de empleo, celebrado entre un
empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de
empleadores, por una parte, y , por otra, una o varias organizaciones
representativas de trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones,
representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos
y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional).
En el año de 1981, la OlT complementó dicho concepto
mediante el Convenio 154, sobre el fomento de la
negociación colectiva, señalando que forman parte del
contenido del convenio colectivo:
la fijación de las condiciones de trabajo y empleo,
la regulación de las relaciones entre empleadores y
trabajadores
la regulación de las relaciones entre empleadores o sus
organizaciones y una organización o varias organizaciones
de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.
CONTENIDO ESENCIAL DEL PACTO
COLECTIVO

CLÁUSULAS NORMATIVAS son aquellas que regulan


las condiciones de trabajo, constituyéndose como una
expresión de la función normativa de la negociación
colectiva, componente de la función de
intercambio, la cual supone la determinación
colectiva de lo que el empleador pagará por el
trabajo recibido.
Dicha función normativa tiene como objeto a
la relación individual de trabajo, pues dichos
acuerdos se subsumen en el contrato de
trabajo (donde las partes son el empleador y
el trabajador individualmente considerado).
Por ello, los destinatarios de dichas cláusulas
no son las partes que suscriben el convenio
colectivo - puesto que los sindicatos asumen
la representatividad de determinado grupo de
trabajadores de acuerdo a ciertas reglas en
cuanto a su eficacia personal .
CLÁUSULAS
OBLIGACIONALES
son aquellas cláusulas que regulan la relación entre
las partes contratantes; se sostiene que las mismas
están íntimamente relacionadas con el grado de
autonomía colectiva; es decir, a través de las
mismas se concreta el «autogobiemo de las
relaciones industriales.
EFICACIA PERSONAL DEL
CONVENIO COLECTIVO.

Se origina de la naturaleza de las cláusulas


normativas, pues las mismas son las que inciden en
la relación individual de trabajo; por lo tanto su
aplicación debe ser establecida, acorde a las reglas
señaladas en el ordenamiento jurídico.
Las cláusulas obligacionales ya tienen las partes
predefinidas, pues regulan los derechos y deberes
entre las partes que suscriben el convenio
colectivo.
LA EFICACIA PERSONAL

Es el ámbito subjetivo del mismo, el cual puede ser


general o limitado. Cuando un convenio colectivo es de
eficacia general o erga omnes, dicho convenio se aplica a
todos los trabajadores del ámbito en el cual fue negociado,
sin tomar en cuenta su condición de afiliado o no a la
organización sindical que suscribió el mismo. Es decir, se
extiende a todos los trabajadores del ámbito de negociación.
CAPACIDAD Y
LEGITIMIDAD

son propios de un modelo de relaciones colectivas


de pluralidad sindical.
CAPACIDAD NEGOCIAL: Es la inherente a toda
organización sindical para que sea participe de una
negociación colectiva.
LEGITIMIDAD NEGOCIAL: Es la aptitud específica
para ser parte en una negociación colectiva y
alcanzar los beneficios estipulados en el proyecto
de pacto colectivo.
1. EXISTE PLURALIDAD SINDICAL, tiene sustento objetivo y
razonable, pues se basa en el concepto de representatividad
(contrapuesto al concepto civil de representación) de los
sindicatos mayoritarios, en atención a que los sindicatos no
solo representan a sus afiliados, sino que tienen la capacidad
de incidir en los demás trabajadores.
LA LIBERTAD SINDICAL

Es un derecho fundamental consagrado


constitucionalmente.
LA LIBERTAD SINDICAL
INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
Está constituida por
derechos de los trabajadores a constituir y afiliarse a las
organizaciones que estimen conveniente,
sin autorización previa y en total libertad,
desarrollar actividad sindical; y, a no incorporarse o retirarse
libremente de tales organizaciones, sin que todo ello pueda
ser fuente de ningún perjuicio.
CONCEPTO
► controversia que surge con motivo de la formación,
modificación o cumplimiento de las relaciones
individuales o colectivas de trabajo. (Mario de la Cueva.
► El conflicto de trabajo es aquel que resulta de la
aplicación de la ley cuando entre las partes existen
servicios retribuidos es decir entre patrón y trabajador.
(Baltazar Cavazos).
CLASIFICACION DE LOS
CONFLICTOS

Entre trabajadores y patrones.


Intersindicales
Entre un sindicato obrero y sus agremiados
Entre trabajadores
CONFLICTOS ENTRE
TRABAJADORES Y PATRONES

a) Individuales
1. Individuales de naturaleza jurídica
b) Colectivos
1. Colectivos de naturaleza jurídica
2. Colectivos de naturaleza económica
CONFLICTOS INDIVIDUALES
O DE DERECHO

Son los que afectan a la interpretación o


aplicación de un derecho nacido y actual
CONFLICTOS INTER
SINDICALES
constituyen verdaderos conflictos colectivos de derecho ya
que cada asociación se disputa la parte representativa que
se encuentra en desacuerdo con respecto a otra asociación
profesional y no con relación a un patrono determinado.
Lo que caracteriza a esta clase de conflictos es que su
naturaleza está unida al organismo sindical.
ENTRE UN SINDICATO Y SUS
AGREMIADOS

Que surgen del mero contrato de


asociación o del incumplimiento del
convenio colectivo
CONFLICTOS INTER -
TRABAJADORES
Conflictos entre trabajadores que integran
facciones de dos Juntas Directivas distintas de un
mismo sindicato, que acarrea la interposición de
demandas entre los trabajadores ante las vías
judiciales correspondientes.
CONFLICTOS ECONOMICOS O DE
INTERESES
Versan sobre la creación, modificación, suspensión
o supresión de las condiciones de la prestación de
los servicios.
Tienen que ver con la creación, modificación,
suspensión y término de las condiciones de trabajo
en una empresa.
CONFLICTOS COLECTIVOS
JURÍDICOS

Esta denominación obedece a que se trata de la


afectación de intereses generales o de grupos que
pueden ser un sindicato o una coalición, se
refieren a la interpretación o aplicación de los
derechos existentes.
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO
COLECTIVO
a. Desprovisto de mayores formalismos y Sencillez
b. Rebasa esquemas tradicionales del proceso.
c. amplios poderes de investigación,
d. desaparece el problema de la carga probatoria, ordena y
produce prueba, coacciona a las partes a aportar la prueba.
c. La sentencia colectiva, tanto en el fondo como en
la forma rompe con marcos clásicos de sentencia,
la prueba se aprecia según el leal saber y entender
de los jueces, rebasa sana crítica.
d. Resuelve ULTRA Y EXTRA PETICION, no guarda
congruencia entre lo pedido y lo resuelto.
e. Sentencia se extiende a todos los trabajadores de
la empresa, y alcanza a futuros trabajadores del
centro de trabajo.
Sentencia se extiende a todos los trabajadores de
la empresa, y alcanza a futuros trabajadores del
centro de trabajo.
Redacción de la sentencia, incluye relato de causas
principales del conflicto, recomendaciones futuras,
artículos del pacto los cuales no se convinieron
voluntariamente.
PROCEDIMIENTO
Distintos órganos sustancian el conflicto.
Se promueve ante un juez unipersonal y
de derecho quien tramita primeras
diligencias.
Posteriormente conoce un tribunal
paritario, integrado con un juez de
Derecho y dos vocales de equidad, que
constituye el tribunal de conciliación.
PROCEDIMIENTO
ASAMBLEA GENERAL del Sindicato acuerda
negociar el pacto colectivo de condiciones de
trabajo. Artículo 377.
Documentos que se adjuntan: Artos. 51, 223
literal a) 2 Acuerdo gubernativo No. 221-94.
► Certificado de inscripción de la personalidad
jurídica del Sindicato.
► Certificado de Inscripción de los Directivos
Sindicales.
► Certificado del acta de Asamblea General donde
autoriza promover el conflicto colectivo y
nombre representantes para promoverlo
► Proyecto de Pacto Colectivo (2 ejemplares)
COMITÉ EJECUTIVO
denuncia el pacto
Envía copia de la denuncia al Ministerio de
Trabajo. Artículo 53 del Código de Trabajo.
INSPECCION GENERAL DE
TRABAJO
► Dentro de 48 horas remite el proyecto de Pacto Colectivo
al empleador. (Artículo 2 Acuerdo Gubernativo. 221-94.
►La Negociación en la Vía directa, debe durar 30 días. (esto
no es obligatorio, porque en la práctica la negociación
puede durar un tiempo mayor, las partes tienen la facultad
de pedir prorroga de dicho plazo, el cual es concedido (Arto.
4º. Literal a) del Decreto 71-86.
►Si hay Acuerdo total de las partes se firma el Pacto en 3
ejemplares, bajo pena de nulidad inmediata .Arto 52 CT.
HOMOLOGACION

Posteriormente se sigue el
procedimiento de Homologación.
Establecido en el Acuerdo
Gubernativo 221-94.
PLANTEAMIENTO CONFLICTO
COLECTIVO
► Si después de la negociación en esta vía, existen
artículos en los cuales no han podido alcanzar
acuerdos, se acude al planteamiento de un
Conflicto colectivo de Carácter económico
Social para que con la intervención del Tribunal
de Conciliación se puedan consensuar dichos
artículos. Artículos 51 y del 377 al 393 del
Código de Trabajo.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte