Está en la página 1de 227

30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Persever. Academia preparación PIR Barcelona - 932 054 710 - persever@persever.es

SIMULACRO COMENTADO
Octubre-Dos-23

 No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños. 

Mario Benedetti.

https://campuspersever.es//alumno.php 1/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

ANÁLISIS DEL SIMULACRO

ESTRUCTURA DEL SIMULACRO

PREGUNTAS Nº TOTAL DE PREGUNTAS


Psicopatología 31-94 + 203, 207 64 + 2

Terapias Psicológicas 134-192 + 206, 208. 59 + 2

Evaluación Psicológica 107-133 + 205, 209 27 + 2

Psicología de la Personalidad y
8-19 + 201 12 +1
Diferencial

Psicología Experimental 95-101 7

Psicobiología 20-30 + 202 11 + 1

Psicología Evolutiva 1-7 7

Psicología Social 193-200 + 210. 8+1

Psicología Básica 102-106 + 204 5+1

VALORACIÓN GENERAL DEL SIMULACRO

Este simulacro resulta interesante para poder practicar el razonamiento profundo, la atención sostenida y la tolerancia a
la frustración. Incluye múltiples preguntas básicas del temario habitual, y preguntas de mayor complejidad, que requieren
segundas lecturas y aplicar el conocimiento implícito. Se trata de un simulacro bastante representativo de las últimas
convocatorias, que nos ayudará a luchar las preguntas hasta el final.

El comentario del simulacro justifica las respuestas correctas e incorrectas de forma clara y concisa. Incluye, en algunas
preguntas, tablas e imágenes que ayudan a integrar la información obtenida.

PREGUNTAS FUERA DE TEMARIO

En los simulacros es necesario entrenar la incertidumbre que generan ciertas preguntas que no te esperas o que no
contemplas que puedan preguntar. Las cuestiones fuera de lo que se considera bibliografía básica representan una parte
pequeña del examen PIR, pero es esencial aprender a controlar los nervios que generan y aprender a tolerar las emociones
negativas que suscitan. Aunque parezca difícil se pueden llegar a contestar este tipo de preguntas entrenando la lógica y la
intuición. Recordad que el conocimiento implícito, es decir, aquel que se consigue sin haber estudiado ese material
propiamente, se adquiere practicando y cultivando el estudio de lo básico.

Siguiendo la dinámica de las anteriores convocatorias, en este examen hay 7 preguntas fuera de lo que se considera
bibliografía básica del PIR. Pero existen múltiples preguntas de dificultad alta, lo que genera mayor indefensión y
sensación de descontrol. A pesar de la complejidad, estas preguntas se contestan a través de material que se trabaja
durante el curso.

ESTADÍSTICAS

RESUMEN DE TUS RESULTADOS POR VUELTA

https://campuspersever.es//alumno.php 2/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Nº Vuelta Tiempo Aciertos Errores Dudadas No contestadas TOTAL


1 2:39:49 70 2 -- 72
2 0:43:57 52 25 -- 77
3 0:13:26 22 20 -- 42
4 0:52:38 4 7 -- 11
TOTAL 4:29:50 148 54 0 8 210

Tabla de resultados
Diferen…
Básica Persona… Estadíst… Evaluaci… Evolutiva Psicobi… Psicopa… Social Terapias Reserva TOTAL
Nº Preg… 5 12 6 27 7 11 65 8 59 10 200
% Aciert… 80% 83.33% 66.67% 55.56% 85.71% 72.73% 73.85% 50% 69.49% 80% 70%
Aciertos 4 10 4 15 6 8 48 4 41 8 140
Errores 1 1 1 11 1 2 16 3 17 1 53
N/C 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 7
% Err Fá… 100% 100% 0 8.3% 0 0 5.9% 0 5.6% 0 9.7%
% Err M… 0 0 50% 75% 100% 100% 58.8% 100% 83.3% 100% 72.6%
% Err Di… 0 0 50% 16.7% 0 0 35.3% 0 11.1% 0 17.7%
Puntuac… 11 29 11 34 17 22 128 9 106 23 367
1ª Vuelta 0:05:29 0:11:00 0:08:25 0:20:10 0:04:11 0:11:11 1:02:31 0:05:35 0:31:17 0:04:49 2:39:49
2ª Vuelta 0:01:27 0:04:44 0:01:42 0:05:44 0:01:24 0:04:11 0:15:19 0:01:02 0:08:24 0:01:07 0:43:57
3ª Vuelta 0:00:24 0:00:25 0:00:34 0:03:24 0:00:09 0:01:17 0:03:54 0:00:49 0:02:30 0:00:40 0:13:26
4ª Vuelta 0:06:09 0:00:33 0:03:19 0:17:30 0:00:00 0:00:28 0:02:13 0:11:54 0:10:32 0:06:09 0:52:38
Tiempo … 0:13:29 0:16:42 0:14:00 0:46:48 0:05:44 0:17:07 1:23:57 0:19:20 0:52:43 0:12:45 4:29:50

https://campuspersever.es//alumno.php 3/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Detalles de respuestas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
2 2 4 4 2 2 3 3 3 2 3 3 1 1 2 2 1 - 2 2 1 3 4 4 3 3 1 1 4 4 1 1 4 4 3 3 2 2

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
1 1 3 3 3 3 1 4 4 4 2 - 1 1 3 3 3 3 2 3 1 1 2 2 4 4 2 2 3 3 2 2 3 3 1 3 1 1

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
2 2 1 1 3 3 4 4 3 3 1 1 2 1 3 3 1 - 3 3 4 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 3

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76
2 2 1 3 4 2 3 3 2 2 1 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 2 3 1 2 2 3 1 2 2 3 3 4 2 4 1 3 1

77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
2 2 3 3 4 4 2 2 1 1 3 3 2 3 4 4 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 1 1 3 3 2 2 2 2

96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114
1 2 3 - 2 2 2 1 3 3 3 3 3 3 4 4 3 4 4 4 2 2 2 3 1 1 1 1 4 3 2 2 2 4 2 2 2 1

115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133
2 2 4 4 3 - 3 3 2 3 4 4 3 3 1 1 4 4 2 4 3 3 2 2 3 2 3 1 3 2 2 1 2 2 1 2 1 1

134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152
3 3 1 1 3 3 1 1 4 3 2 4 3 2 4 4 2 2 4 4 3 3 3 3 4 2 4 2 2 2 4 4 3 3 4 - 1 1

153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171
4 4 4 4 4 4 2 2 3 4 1 1 3 4 4 4 1 1 3 3 2 3 2 2 2 2 4 4 4 1 2 1 2 2 3 3 1 3

172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 4 4 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 2 1 1 1 3 4 4 3 3 4 1 1

191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209
4 2 2 2 4 3 4 4 3 3 2 3 1 - 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 - 1 2 1 1 3 3 2 2 3 3

210
1 1

Totales

160 -
140 -
120 -
100 -
80 -
60 -
40 -
20 -
0-
Aciertos: 140 Errores: 53 Omitidas: 7

https://campuspersever.es//alumno.php 4/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Detalle por asignatura Nº de preguntas Aciertos Errores No contestadas

70 -

56 -

42 -

28 -

14 -

0-
Básica Diferencial Estadística Evaluación Evolutiva Psicobiol… Psicopat… Social Terapias Reserva
y
Personali…

% De aciertos

100% -
90% -
80% -
70% -
60% -
50% -
40% -
30% -
20% -
10% -
0% -
Básica Diferen… Estadíst… Evaluaci… Evolutiva Psicobi… Psicopa… Social Terapias Reserva TOTAL
y
Persona…

https://campuspersever.es//alumno.php 5/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

% De errores por dificultad Dificultad difícil Dificultad media Dificultad fácil

Total de errores del simulacro

9.7%
17.7%

72.6%

Errores en Psicopatología

5.9%

35.3%

58.8%

Errores en Terapias

5.6% 11.1%

83.3%

https://campuspersever.es//alumno.php 6/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

CUESTIONARIO

Evolutiva
1

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 00m 26s


con un 76% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 00m 08s
3ª Vuelta: 0h 00m 06s

Según la teoría bioecológica de Bronfenbrenner, ¿en qué nivel de influencia ambiental se pue-
den incluir las conexiones entre la familia y el grupo de pares?:

1. Microsistema.

2. Mesosistema.
3. Exosistema.
4. Macrosistema.

RC: 2.

Tal y como se indica en el manual de referencia el mesosistema es el interlocutor de varios microsiste-


mas. Puede incluir conexiones entre el hogar y la escuela (como en las reuniones entre padres y maes-
tros) o entre la familia y el grupo de pares (como las relaciones que se desarrollan entre las familias de los
niños en un grupo de juego del vecindario). Por ejemplo, el mal día de un padre en el trabajo podría afec-
tar de manera negativa las interacciones que tenga más tarde con su hijo. A pesar de no haber estado
nunca en el lugar de trabajo, el niño se ve afectado por él.

Por lo que las otras respuestas serían incorrectas. Os adjunto un resumen con varios ejemplos de los di-
ferentes niveles.

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12o Edición). México: McGraw-Hill. Pá-
gina 35-36.

https://campuspersever.es//alumno.php 7/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evolutiva
2

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 00m 52s


con un 92% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 00m 09s
3ª Vuelta: 0h 00m 07s

¿Cómo se denomina el reflejo que aparece cuando presionamos la planta del pie y el bebé
tuerce los pies y abre los dedos?:

1. Reflejo de moro.

2. Reflejo darwiniano.
3. Reflejo natatorio.
4. Reflejo de babinski.

RC: 4.

Cómo podemos observar en la tabla es una definición literal del manual. Si sabemos que la opción 1, 2 y 3
nada tienen que ver con los pies aún podríamos sacarla sin sabernos la tabla perfectamente.

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12o Edición). México: McGraw-Hill. Pá-
gina 124.

https://campuspersever.es//alumno.php 8/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evolutiva
3

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 01m 26s


con un 82% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 00m 10s
3ª Vuelta: 0h 00m 08s

Según las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson, ¿en cuál de las siguientes se encontra-
ría un niño que ha conseguido como resultado la virtud de voluntad?:

1. Etapa de confianza.
2. Etapa de autonomía.
3. Etapa de intimidad.
4. Etapa de integridad.

RC: 2.

Es una pregunta que va al detalle, pero si nos fijamos el enunciado nos habla de un "niño" por lo que pode-
mos descartar la respuesta 3 que hace referencia a la juventud y la virtud que se consigue es el amor y la
respuesta 4 que se encuentra en la última etapa de la vida logrando la sabiduría. Una vez aquí, ya tene-
mos que decantarnos por la 1 o la 2. Y la 1 no sería porque hace referencia a la primera etapa de la vida,
donde se conseguiría la virtud de la esperanza/confianza en los otros.

Os adjunto una tabla con todos los sinónimos que yo he ido recogiendo de diferentes manuales por si os
ayuda.

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12o Edición). México: McGraw-Hill. Pá-
gina 30.

https://campuspersever.es//alumno.php 9/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evolutiva
4

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 02m 14s


con un 85% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 00m 34s
3ª Vuelta: 0h 00m 08s

Según el estudio del apego realizado por John Bowlby, ¿qué tipo de apego tiene un niño que
una vez que el cuidador regresa, los bebés demuestran su malestar y enojo tratando de esta-
blecer contacto a la vez que se resisten a él?:

1. Apego seguro.
2. Apego evasivo.
3. Apego ambivalente.
4. Apego desorganizado-desorientado.

RC: 3.

Los bebés con un apego seguro (respuesta 1 incorrecta) lloran o protestan cuando el cuidador sale, pero
son capaces de obtener el consuelo que necesitan y demostrar con eficacia y prontitud, flexibilidad y resi-
liencia cuando enfrentan situaciones estresantes. Por lo regular son cooperativos y muestran poca
irritación.

Los bebés con un apego evasivo (respuesta 2 incorrecta) no se muestran afectados cuando el cuidador
sale o regresa. Exhiben poca emoción positiva o negativa.

Los bebés con apego ambivalente (resistente) (respuesta 3 correcta) muestran ansiedad incluso antes de
que el cuidador salga y se muestran más molestos cuando parte. Una vez que el cuidador regresa, los
bebés ambivalentes demuestran su malestar y enojo, tratando de establecer contacto a la vez que se re-
sisten a él con patadas o contorsiones. Suele ser difícil consolar a los bebés ambivalentes, ya que a me-
nudo su enojo supera su capacidad de ser consolados por el cuidador. Advierta que lo que determina la
categoría de apego en la que caen los niños no es necesariamente la conducta que exhiben cuando se
aleja el cuidador, sino su conducta cuando el cuidador regresa.

Esos tres patrones de apego son universales en todas las culturas en que han sido estudiados (culturas
tan diferentes como las de África, China e Israel), aunque varía el porcentaje de infantes en cada
categoría. Sin embargo, las conductas de apego difieren entre las culturas. Entre los gussi de África orien-
tal, en el extremo occidental de Kenia, los bebés son saludados con apretones de mano y estos estiran los
brazos en busca de la mano del padre, tanto como los infantes occidentales se acurrucan cuando se les
abraza.

Otra investigación (Main y Solomon, 1986) identificó un cuarto patrón de apego, el apego desorgani-
zado-desorientado (respuesta 4 incorrecta), que es el menos seguro. Los bebés que siguen este patrón
parecen carecer de una estrategia organizada para lidiar con el estrés de la situación extraña. Más bien
muestran conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas (buscan la cercanía con el extraño en lu-
gar de la madre). Pueden saludar con alegría a la madre cuando regresa, pero luego le dan la espalda o se
acercan sin mirarla. Parecen confusos y temerosos.

https://campuspersever.es//alumno.php 10/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12o Edición). México: McGraw-Hill. Pá-
gina 188-189.

Evolutiva
5

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 02m 38s


con un 52% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 01m 15s
3ª Vuelta: 0h 00m 08s

Según las subetapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget, ¿en qué subetapa del período sen-
soriomotriz se encuentra la coordinación de esquemas secundarios?:

1. Subestadio 1 (0-1 meses).

2. Subestadio 3 (4-8 meses).


3. Subestadio 4 (8-12 meses).
4. Subestadio 5 (12-18 meses).

RC: 3.

Información importante y muy relacionada con anteriores convocatorias, dónde han preguntado por
conceptos similares como las reacciones circulares de cada subetapa.

Como podemos observar en la tabla, la única respuesta correcta sería la 3.

https://campuspersever.es//alumno.php 11/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12o Edición). México: McGraw-Hill. Pá-
gina 145.

Evolutiva
6

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 03m 37s


con un 65% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 01m 17s
3ª Vuelta: 0h 00m 08s

En relación al razonamiento moral de Kohlberg, ¿en qué etapa a las personas les interesa
cumplir sus obligaciones, mostrar respeto a la autoridad y mantener el orden social, conside-
ran que una acción siempre está mal, independientemente de los motivos o circunstancias, si
viola una regla o daña a otros?:

1. Etapa 2: Propósito instrumental e intercambio.


2. Etapa 3: Moralidad pos-convencional.
3. Etapa 4: Interés social y conciencia.
4. Etapa 5: Moralidad de contrato o de los derechos individuales y de la ley democráticamente
aceptada.

RC: 3.

La opción correcta es la 3 por ser una definición literal del manual. Aún así podríamos descartar la res-
puesta 2 (incorrecta) por hablarnos de unos de los niveles y no de las etapas. Os ajunto la tabla para que
lo veais más claro.

https://campuspersever.es//alumno.php 12/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12o Edición). México: McGraw-Hill. Pá-
gina 377.

https://campuspersever.es//alumno.php 13/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evolutiva
7

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 04m 09s


con un 70% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 01m 23s
3ª Vuelta: 0h 00m 09s

Según Piaget, durante la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo existen diferentes
limitaciones. ¿Cuál sería una de ellas?:

1. Animismo.

2. Permanencia del objeto.


3. Teoría de la mente.
4. Uso de símbolos.

RC: 1.

Esta pregunta de primeras puede resultar un poco liosa al incluir conceptos muy diferentes, pero aún si
no nos la sabemos siempre podemos realizar algún razonamiento. Si os fijais las opciones 2, 3 y 4 corres-
ponen a logros de los diferentes períodos por lo que ya nos daría una pista al estarnos preguntando por
una limitación.

La opción numero 1 (respuesta correcta) el animismo es atribuir vida a objetos inanimados y correspon-
dería a una limitación del periodo preoperacional. La opción numero 2 (respuesta incorrecta) es un logro
del período sensoriomotor y correspondería a la primera invariante cognitiva del desarrollo. La opción
numero 3 (respuesta incorrecta) y numero 4 (respuesta incorrecta) son avances cognoscitivos de la ni-
ñez temprana.

Os añado la tabla del manual de referencia para que lo veais más claro.

https://campuspersever.es//alumno.php 14/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12o Edición). México: McGraw-Hill. Pá-
gina 227-232.

Diferencial y Personalidad
8

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 04m 39s


con un 61% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 01m 45s
3ª Vuelta: 0h 00m 09s

En relación a las diferencias encontradas entre diferentes culturas, ¿cúal seria propia de una
cultura colectivista?:

1. Self independiente.
2. Motivación de evitación.
3. Motivo de autoensalzamiento.

4. Emociones no implicativas.

RC: 2.

Las respuestas 1, 3 y 4 son propias de las culturas individualistas. En la tabla resumen que os adjunto
podéis verlo más claramente.

En este sentido, se distingue el self independiente, propio de las culturas individualistas, del self interde-
pendiente, más frecuente en las sociedades colectivistas (respuesta incorrecta 1). En relación con la
motivación, una de las diferencias más características entre culturas es que las personas individualistas
se orientan más a conseguir el éxito (motivación de aproximación), mientras que las colectivistas se
orientan más a la evitación del fracaso (motivación de evitación) (respuesta correcta 2). Por otro lado, las

https://campuspersever.es//alumno.php 15/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

personas individualistas para conseguir mantener o aumentar la autoestima presentan lo que se conoce
como motivo de autoensalzamiento o tendencia a verse lo más positivamente posible, aunque para ello
tengan que sesgar o distorsionar la realidad.

Por el contrario, las sociedades colectivistas, el mandado cultural más importante es lograr el respeto y
deferencia de los otros, lo que solo se puede conseguir cuando los demás juzgan que uno se comporta
adecuadamente, lo que a su vez, solo se logra en la medida en que el individuo es capaz de vivir con las ex-
pectativas (respuesta incorrecta 3). Por último, en las culturas colectivistas, las emociones emergen
como fenómenos relacionales y reflejan el estado de estas relaciones, mientras que en las culturas indivi-
dualistas se refieren mucho menos al ambiente social y más a los aspectos subjetivos e intrapersonales
(respuesta incorrecta 4).

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Páginas 134-145.

https://campuspersever.es//alumno.php 16/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
9

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 05m 00s


con un 83% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 01m 50s
3ª Vuelta: 0h 00m 09s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

¿A qué hace referencia la paradoja Easterlin?:

1. En las personas que tienen solucionado el problema de las necesidades básicas, es el estatus
económico relativo lo que incide en su percepción de bienestar subjetivo y no el nivel absoluto
de ingresos.
2. Es la explicación instrumental que asume que la personalidad incide en el bienestar subjetivo de
manera indirecta, a través del tipo de situaciones o acontecimientos vitales que experimentan las
personas.
3. Es un estilo explicativo que tiene su origen en el desarrollo del modelo reformulado de la indefen-
sión aprendida.
4. Es una de las teorías emergentes para estudiar las reacciones experimentadas por las personas
ante las situaciones incontrolables.

RC: 1.

Las demás respuestas no tienen que ver con este concepto.

La opción 2 incorrecta, tiene que ver con la personalidad y el bienestar subjetivo.

La opción 3 incorrecta hace referencia al concepto de optimismo.

La opción 4 incorrecta hace referencia a la Reactancia Psicológica (Brehm, 1966, Brehm y Brehm, 1981)
y la Indefensión Aprendida (Seligman, 1975).

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Páginas 311-312.

https://campuspersever.es//alumno.php 17/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
10

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 05m 24s


con un 27% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 02m 08s
3ª Vuelta: 0h 00m 10s
 4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación a las teorías implícitas sobre los atributos propios, ¿cuál de las siguientes opcio-
nes es propia de la teoría ímplicita de entidad?:

1. Metas de desarrollo.
2. Metas de juicio.
3. Metas de aprendizaje.
4. Metas de aproximación.

RC: 2.

De acuerdo con Dweck (1996) estas teorías implícitas sobre los atributos propios actúan como un marco
conceptual de referencia, y por lo tanto, guían la elección de determinadas metas.

De esta manera, las teorías de entidad orientan a metas de juicio, que son aquellas que pretenden validar
el atributo (inteligencia, personalidad, atractivo físico, etc.) mediante la obtención de juicios positivos y la
evitación de los negativos (respuesta 2 correcta).

Por otra parte, las teorías incrementales orientan a metas de desarrollo, que son las que persiguen desa-
rrollar el atributo, y por lo tanto, lo que buscan es adquirir nuevas capacidades, o desarrollar el conoci-
miento (respuesta 1 incorrecta).

La respuestas 3 y 4 son distractores.

Os ajunto una tabla resumen para verlo más claro, ya que al principio puede resultar complicado de
comprender.

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Páginas 226-231.

https://campuspersever.es//alumno.php 18/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
11

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 05m 53s


con un 89% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 02m 17s
3ª Vuelta: 0h 00m 10s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En comparación a las personas con creencias de alta autoeficacia en contra de las personas
con baja autoeficacia, marque la correcta:

1. Seleccionan metas más difíciles y desafiantes.


2. Muestran menor esfuerzo, persistencia y rendimiento.
3. Se aproximan a las tareas con estados de ánimo menos favorables.
4. Afrontan peor las situaciones negativas o de estrés.

RC: 1.

Las creencias de autoeficacia tienen un impacto importante en los procesos motivacionales, de forma
que las personas con altas creencias en autoeficacia, cuando se comparan con personas con bajas
creencias:

1. Seleccionan metas más difíciles y desafiantes (respuesta 1 correcta).

2. Muestran mayor esfuerzo, persistencia y rendimiento (respuesta 2 incorrecta).

3. Se aproximan a las tareas con estados de ánimo más favorables (p. ej., menos ansiedad y
depresión) (respuesta 3 incorrecta).

4. Afrontan mejor las situaciones negativas o de estrés (respuesta 4 incorrecta).

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Página 343.

https://campuspersever.es//alumno.php 19/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
12

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 06m 19s


con un 60% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 02m 55s
3ª Vuelta: 0h 00m 11s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

¿Cuál de estos modelos constituye un modelo factorial jerárquico integrador de inteligencia?:

1. Modelo de Thurstone.

2. Modelo de Vernon.
3. Modelo de Catell y Horn.
4. Modelo de los tres estratos de Caroll.

RC: 4.

Esta es una pregunta sencilla de clasificación. Yo os recomiendo que intentéis aprenderos el nombre del
modelo con el autor, al haber sido ya preguntado de esta manera en alguna convocatoria. Una vez tengáis
eso, podéis ir entrando en detalle.

El modelo de Thurstone "Modelo de capacidades mentales primarias" es un modelo factorial no jerár-


quico (respuesta 1 incorrecta), el modelo de Vernon "modelo jerárquico de la inteligencia" es un modelo
jerárquico (respuesta 2 incorrecta), el modelo de Catell y Horn "modelo Gf-Gc" es un modelo jerárquico
mixto (respuesta 3 incorrecta) y por último, el modelo de los tres estratos de Caroll (respuesta 4
correcta).

Os adjunto un esquema que a mí personalmente me ayudo a tener una estructura del tema.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y To-
rres. Páginas 234-262.

https://campuspersever.es//alumno.php 20/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
13

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 07m 12s


con un 79% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 02m 56s
3ª Vuelta: 0h 00m 13s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación con los tipos de correlación entre genes y ambiente propuestos por Sandra Scarr,
¿a cuál nos referimos cuando en un niño que muestra talen­to para las matemáticas, y se le
suele escoger para competiciones escolares, contribuyendo así al desarrollo de esa
capacidad?:

1. Pasiva.

2. Activa.
3. Reactiva.
4. Inhibida.

RC: 3.

Cómo podemos observar en el ejemplo, es el ambiente (la escuela) la que reacciona en respuesta a las ca-
racteristicas particulares que presenta el alumno (talento para las matemáticas). Es un ejemplo literal del
manual.

Las respuestas 1 y 2 serían incorrectas. Y la 4 sería inventada.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y To-
rres. Página 120.

https://campuspersever.es//alumno.php 21/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
14

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 08m 11s


con un 68% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 04m 01s
 3ª Vuelta: 0h 00m 26s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación a la teoría de la personalidad de Eysenck, ¿de qué cuatro sectores está formada?:

1. El sector cognitivo o inteligencia, el sector conativo, volitivo o carácter, el sector afectivo o tem-
peramento, y el sector somático o constitución.
2. El sector cognitivo o inteligencia, el sector carácter o afectivo, el sector volitivo o temperamento,
y el sector somático o constitución.
3. El sector somático o inteligencia, el sector conativo, volitivo o carácter, el sector afectivo o tempe-
ramento, y el sector cognitivo o constitución.
4. El sector cognitivo o inteligencia, el sector volitivo o temperamental, el sector afectivo o somático,
y el sector conativo o constitución.

RC: 1.

Esta pregunta de primeras puede resultar tediosa, pero es importante practicar los sinónimos y sobre
todo de autores importantes. Entonces... cogemos aire e intentamos ir descartando.

La opción número 2 incorrecta podemos observar que carácter y temperamento siempre son contrarios,
y que lo afectivo siempre se corresponde a la parte temperamental más innata.

La opción número 3 incorrecta podríamos descartarla fácilmente al leer somático como sinónimo de
inteligencia.

Y por último, la opción número 4 incorrecta podemos ver como muchas de las opciones están cambiadas
y alguna nos debe hacer sospechar rápidamente como por ejemplo afectivo sinónimo de somático.

Por tanto, aunque pueda resultar una pregunta rebuscada, si nos paramos a leerla, la podemos acabar sa-
cando, aunque no nos la sepamos al dedillo.

H.J. Eysenck amplió las definiciones de Allport y Murray elaborando una definición más detallada: La per-
sonalidad para Eysenck sería la suma total de los patrones de comportamiento del organismo, manifies-
tos o potenciales, determinados por la herencia y el ambiente, que se origina y desarrolla a través de la
interacción funcional de 4 sectores fundamentales en los que los patrones comportamentales se
organizan:

a. El sector cognitivo, o inteligencia.


b. El sector conativo, volitivo, o carácter.
c. El sector afectivo, o temperamento.

d. El sector somático, o constitución.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y To-
rres. Página 124.

https://campuspersever.es//alumno.php 22/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
15

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 09m 44s


con un 30% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 04m 07s
3ª Vuelta: 0h 00m 26s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación a los diferentes modelos de inteligencia, ¿cuál de las siguiente se considera una si-
militud entre los modelos entre Cattell y Horn?:

1. El número de factores de segundo orden y el significado adjudicado a cada uno de ellos.


2. La heredabilidad de la Inteligencia Fluida (Gf) y la Inteligencia Cristalizada (Gc).
3. La influencia de unas capacidades en el desarrollo de las demás.
4. La no existencia de un factor "g" común a todas las capacidades.

RC: 4.

Las respuestas 1, 2 y 3 se consideran diferencias conceptuales entre Cattell y Horn, y no similitudes.

https://campuspersever.es//alumno.php 23/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y To-
rres. Página 255.

https://campuspersever.es//alumno.php 24/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
16

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 11m 39s


con un 67% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 04m 54s
3ª Vuelta: 0h 00m 26s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

Según el modelo componencial de Sternberg, señale la correcta:

1. Los componentes de ejecución son los responsables de ejecutar las órdenes de los metacompo-
nentes, codificando el estímulo, infiriendo relaciones entre estímulos y aplicando las inferencias
previas a nuevas situaciones.
2. Los componentes de adquisión del conocimiento incluyen la codificación selectiva, la inferencia
selectiva y la comparación selectiva.

3. Con este modelo, Sternberg menciona que las personas inteligentes se toman menos tiempo para
la planificación global del problema, pero más tiempo para la planificación local y ejecución de la
tarea a realizar.
4. Los componentes o procesos utilizados por los sujetos en el procesamiento de la información no
son fuente de diferenciación individual.

RC: 1.

Los componentes de ejecución son procesos de nivel inferior a los metacomponentes, empleados para el
desarrollo de diversas estrategias durante la realización de una tarea, por lo que suelen ser específicos
para el tipo de problema a resolver. Son los responsables de ejecutar las órdenes de los metacomponen-
tes: (respuesta 1 correcta). "CIA ejecuta."

1. Codificación de la naturaleza del estímulo.


2. Inferencia de relaciones entre estímulos.
3. Aplicación de la inferencia previa a nuevas situaciones.

Los componentes de adquisición del conocimiento, son, igualmente, procesos de nivel inferior a los me-
tacomponentes, y están involucrados en el aprendizaje y almacenamiento de nueva información en la
memoria. Los más importantes corresponden a: "COnocimento - COCOCO"

1. Codificación selectiva, por la cual, aquella información nueva, relevante para el sujeto en una
situación de aprendizaje dada, es extraída de la información irrelevante.

2. Combinación selectiva, por la que la información codificada de forma selectiva se combina de tal
forma que maximice su coherencia interna. (respuesta 2 incorrecta).
3. Comparación selectiva, por la que la información sometida a los dos pasos anteriores se pone en
relación con información previamente almacenada en la memoria, de cara a maximizar la conexión
de la estructura de conocimiento recientemente formada con las estructuras de conocimiento
previas existentes.

Sternberg interpreta que las personas inteligentes se toman más tiempo para la planificación global del
problema, pero menos tiempo para la planificación local y ejecución de la tarea a realizar, lo que podría
redundar en una resolución más eficaz de los problemas (respuesta 3 incorrecta).

Sternberg (1 977) enuncia 6 posibles fuentes de diferenciación individual: (respuesta 4 incorrecta).

https://campuspersever.es//alumno.php 25/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Los componentes o procesos puntuales utilizados por los sujetos en el procesamiento de la


información.

Las reglas seguidas en la combinación de dichos componentes o procesos.


El orden de procesamiento de los componentes.
El modo concreto de procesamiento de cada componente.
El tiempo y grado de precisión que requiere cada componente.

El tipo de representaciones mentales sobre las que dichos componentes actúan.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y To-
rres. Páginas 301-303.

Diferencial y Personalidad
17

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 12m 04s


con un 80% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 05m 01s
3ª Vuelta: 0h 00m 26s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación al proceso de internalización, ¿en qué nivel se consigue una motivación total-
mente autónoma o autorregulada?:

1. Regulación externa.

2. Regulación introyectada.
3. Regulación identificada.
4. Regulación integrada.

RC: 4.

Si os sirve, yo sabía que la externa era la primera y después sabía que era una pirámide invertida según la
longitud de las palabras introyectada-identificada-integrada.

1. Regulación externa: Ocurre cuando no se produce el proceso de internalización y, por lo tanto, la per-
sona actúa por contingencias externas, como conseguir premios o evitar castigos (es el tipo de
motivación que se estudia por parte del conductismo operante). (respuesta 1 incorrecta)

2. Regulación introyectada: Es una internalización de carácter parcial, por lo que la persona percibe
todavía las actividades como ajenas a su yo, es decir, no las acepta totalmente, pero cree que es su deber
realizarlas. Es una motivación más controlada que autónoma. (respuesta 2 incorrecta)

3. Regulación identificada: Aunque es una internalización más profunda que la anterior, no llega a ser to-
tal. No obstante, es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma.
(respuesta 3 incorrecta)

4. Regulación integrada: La internalización es total, y, por tanto, la motivación es totalmente autónoma o


autorregulada. (respuesta 4 correcta)

https://campuspersever.es//alumno.php 26/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Página 237.

Diferencial y Personalidad
18

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 13m 11s


con un 56% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 05m 23s
3ª Vuelta: 0h 00m 27s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación a las teorías de metas, marque la correcta:

1. Las aspiraciones personales de Emmons son secuencias interrelacionadas de acciones personal-


mente relevantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal, pueden variar
desde persecuciones triviales de un día cualquiera («hacer la compra») a propósitos trascendentes
(«conseguir la justicia en el mundo»).
2. Los proyectos personales de Little constituyen categorías más amplias y abstractas, como lo que
un individuo típicamente está intentando hacer. Ejemplos serían «conseguir conocer nueva
gente», «dar una buena impresión» o «evitar conflictos con la gente».
3. Las tareas vitales de Cantor son la traducción que el individuo hace de las metas en tareas
específicas, como por ejemplo «acabar los estudios», en las cuales trabajar en períodos concre-
tos de la vida y en contextos especificados.

4. Las aspiraciones cósmicas de Ash destacan las influencias de la cultura, la sociedad y otras fuentes
sistemáticas como la edad.

RC: 3.

Una aspiración personal se define como lo que un individuo típicamente está intentando hacer. Ejemplos
de aspiraciones personales serían «conseguir conocer nueva gente», «dar una buena impresión» o «evitar
conflictos con la gente» (respuesta 2 incorrecta).

Por otra parte, un proyecto personal es una secuencia interrelacionada de acciones personalmente rele-
vantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal. De acuerdo con el propio Little
(1989) pueden variar desde persecuciones triviales de un día cualquiera («hacer la compra») a propósitos
trascendentes («conseguir la justicia en el mundo») (respuesta 1 incorrecta).

Finalmente, el concepto de tareas vitales se refiere a la traducción que el individuo hace de las metas en
tareas específicas, como por ejemplo «acabar los estudios», en las cuales trabajar en períodos concretos
de la vida y en contextos especificados. (respuesta 3 correcta).

La respuesta 4 es inventada, y es una definición que es propia de las tareas vitales de Cantor.

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Páginas 222-225.

https://campuspersever.es//alumno.php 27/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
19

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 13m 30s


con un 64% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 06m 08s
 3ª Vuelta: 0h 00m 35s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación a las variables de personalidad, ¿cuáles se asocian al síndrome de poder inhibido?:

1. Baja motivación de poder, baja de afiliación y bajo autocontrol.

2. Alta motivación de poder, baja de afiliación y alto autocontrol.


3. Alta motivación de poder, alta de afiliación y bajo autocontrol.
4. Baja motivación de poder, alta de afiliación y alto autocontrol.

RC: 2.

https://campuspersever.es//alumno.php 28/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Página 646.

https://campuspersever.es//alumno.php 29/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicobiología
20

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 15m 11s


con un 57% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 06m 10s
3ª Vuelta: 0h 00m 35s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

Marque la técnica de neuroimagen que mayor resolución temporal ofrece:

1. Electroencefalografía (EEG).

2. Resonancia magnética funcional (RMf).


3. Tomografía de emisión de positrones (PET).
4. WADA.

RC: 1.

El orden sería este en resolución temporal: EEG > RMf > WADA > PET.

Para quién quiera ampliar un poco, el Test de Wada es una prueba utilizada en aquellos pacientes a los
que se les debe extirpar tejido cerebral para controlar sus ataques epilépticos. Previamente a la
intervención quirúrgica, se les aplica esta prueba para comprobar cuál es el hemisferio dominante. En
concreto, esta técnica permite comprobar cuál es el hemisferio responsable de la producción del habla.

https://campuspersever.es//alumno.php 30/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. Página 112.

Psicobiología
21

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 15m 42s


con un 10% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 06m 21s
3ª Vuelta: 0h 00m 35s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación con los diferentes tipos de aprendizaje y memoria, ¿de qué áreas depende el
aprendizaje procedimental?:

1. Del lóbulo temporal medial y del diencéfalo.

2. De la amígdala y del lóbulo temporal medial.


3. De la amígdala y del cerebelo.
4. Del cerebelo y del lóbulo temporal medial.

RC: 3.

Esta pregunta de primeras puede resultar difícil, pero si recordamos que únicamente la memoria explí-
cita o declarativa (episódica, y semántica) dependen del lóbulo temporal podríamos llegar a sacarla.

En cambio, la memoria no declarativa o implícita incluye aprendizaje procedimental de habilidades y


hábitos sensoriomotores y cognitivos, priming, aprendizaje por condicionamiento, habituación y
sensibilización, todos ellos independientes del lóbulo temporal medial (respuestas 1, 2 y 4 incorrectas).

https://campuspersever.es//alumno.php 31/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. Página 412.

Psicobiología
22

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 16m 53s


con un 74% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 07m 06s
3ª Vuelta: 0h 00m 36s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación a las fases del sueño, señale la correcta:

1. La fase 1 se caracteriza por la aparición de actividad beta, la cual indica que la descarga de las neu-
ronas de la corteza cerebral se va sincronizando cada vez más.
2. Los spindles (o husos) del sueño y los complejos K son característicos de la fase 1.
3. Los complejos K son los precursores de las ondas lentas o delta (frecuencia menor que 3,5 Hz)
de alta amplitud, las cuales se registran en las fases 3 y 4.

4. El patrón del EEG durante el sueño REM es sincronizado y similar al de la vigilia pasiva por la pre-
sencia de ritmos lentos y de actividad theta.

RC: 3.

El patrón del EEG durante el sueño no REM se caracteriza por estar sincronizado a baja frecuencia, pre-
sentando grafoelementos específicos como los spindles (o husos) del sueño y los complejos K,

https://campuspersever.es//alumno.php 32/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

característicos de la fase 2 (respuesta 2 incorrecta), y las ondas lentas de alto voltaje, características de
las fases 3 y 4.

La fase 1 se caracteriza por la aparición de actividad theta (3,5- 7,5 Hz), la cual indica que la descarga de
las neuronas de la corteza cerebral se va sincronizando cada vez más (respuesta 1 incorrecta).

Durante la fase 2, el EEG incluye también actividad theta, junto a spindles del sueño y complejos K. Los
spindles del sueño son breves salvas de ondas de 12 a 14 Hz, que ocurren de dos a cinco veces por mi-
nuto durante las fases 2 a 4. Los complejos K son ondas agudas y repentinas que, a diferencia de los
spindles, suelen observarse solo durante la fase 2. Ocurren espontáneamente, con una frecuencia aproxi-
mada de uno por minuto, pero a menudo pueden ser provocados por un estímulo sonoro. Los complejos
K son los precursores de las ondas lentas o delta (frecuencia menor que 3,5 Hz) de alta amplitud, las cua-
les se registran en las fases 3 y 4 (respuesta 3 correcta).

Las fases 3 y 4 se distinguen entre sí, ya que en la fase 3 hay entre un 20 y un 50 % de actividad delta,
mientras que en la fase 4 hay más de un 50 % de actividad delta y una tendencia a la hipersincronización.
Las fases 3 y 4 en seres humanos se suelen agrupar y denominar conjuntamente sueño de ondas lentas
(SOL); sin embargo, este término no debe confundirse con otro, utilizado por la bibliografía experimental
con animales de laboratorio, que denomina SOL a todo el sueño no REM. La actividad mental durante el
sueño no REM es mínima o fragmentaria. Una definición cruda del sueño no REM sería la de un cerebro
relativamente inactivo en un cuerpo movible.

El sueño REM se identifica, además de por el registro del EEG, por los cambios en el registro del EMG y
del EOG. Así, el sueño REM se caracteriza por una activación del EEG, una ausencia de tono muscular en
el EMG (atonía muscular) y salvas de movimientos oculares rápidos en el EOG. El patrón del EEG durante
el sueño REM es desincronizado y similar al de la vigilia activa por la presencia de ritmos rápidos (13- 30
Hz) y de actividad theta (respuesta 4 incorrecta).

Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. Página 602-603.

Psicobiología
23

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 18m 49s


con un 74% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 07m 44s
 3ª Vuelta: 0h 01m 23s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación a los nervios craneales, ¿cuál de estos no se considera mixto?:

1. Nervio troclear.
2. Nervio facial.
3. Nervio glosofaríngeo.

4. Nervio vago.

RC: 1.

Los nervios craneales mixtos son el Trigémino, el Facial, el Glosofaríngeo y el Vago.

Regla mnemotécnica: Estic VAGO per fer el TFG.

https://campuspersever.es//alumno.php 33/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Otros nervios importantes que hay que saberse son aquellos responsables del gusto: el Facial, el Glosofa-
ríngeo y el Vago.

Regla mnemotécnica: Si nos acordamos de la regla de antes... son los mismos menos el trigémino.

Os añado una página dónde tengo resumidos los nervios para hacerlo más visual y con algunas más
reglas.

Del Abril, A. et al. (2016). Fundamentos de psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 178.

https://campuspersever.es//alumno.php 34/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicobiología
24

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 19m 48s


con un 82% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 07m 58s
3ª Vuelta: 0h 01m 23s
4ª Vuelta: 0h 00m 33s

En relación a la enfermedad de Parkinson, señale la correcta:

1. El cerebro de una persona con Parkinson presenta la casi total desaparición de neuronas colinér-
gicas, y en muchas de las neuronas supervivientes se observan cuerpos de Lewy.
2. La mutación del gen que codifica para la alfa-sinucleína (cromosoma 4) podría dar lugar a lo que se
conoce como pérdida tóxica de función.
3. La mutación de un gen, llamado parkin (cromosoma 6) causa una ganancia de función.

4. El tratamiento habitual de la enfermedad de Parkinson es administrar L-DOPA (levodopa).

RC: 4.

El examen del cerebro de pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson revela, por supuesto, la casi
total desaparición de las neuronas dopaminérgicas nigroestriadas, y en muchas de las neuronas
dopaminér­gicas supervivientes se observan cuerpos de Lewy (sospechar de las opciones de repuesta que es-
ten constituidas por dos frases, ya que una parte puede ser correcta y la otra no). (respuesta 1 incorrecta).

Las opciones 2 y 3 están cambiadas. Aunque la mayoría de los casos de la enfermedad de Parkinson al
parecer no son de origen genético, los investigadores han descubierto que una mutación de un determi-
nado gen, localizado en el cromosoma 4, llega a ocasionar este trastorno (Polymeropoulos y cois., 1996).
Dicho gen produce una proteína conocida como a-sinucleína, la cual se encuentra normalmente en los
terminales pre-sinápticos y al parecer está implicada en la transmisión sináptica de las neuronas
dopaminérgicas (Moore y cois., 2005). La mutación da lugar a lo que se conoce como ganancia tóxica de
función, ya que produce una proteína cuyos efectos son tóxicos para la célula.

Otra forma hereditaria de la enfermedad de Parkin­son se debe a la mutación de un gen del cromosoma 6
que produce un gen al que se ha llamado parkin (Kitada y cois., 1998). Esta mutación causa una pérdida
de función, lo que la convierte en un trastorno recesivo.

Por tanto, la opción correcta es la 4. El tratamiento habitual de la enfermedad de Parkinson es adminis-


trar l -DOPA (levodopa), el precursor de la dopamina. Un aumento de la cantidad de l-DOPA en el cere-
bro hace que las neuronas dopaminérgicas nigroestriadas que conserva un paciente con enfermedad de
Parkinson produzcan y liberen más dopamina y, durante un tiempo, se alivien los síntomas de la
enfermedad.

Carlson, N.R., Birkett, M.A. (2018). Fisiología de la conducta. 12o Edición. Madrid: Pearson. Páginas 571-572.

https://campuspersever.es//alumno.php 35/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicobiología
25

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 20m 02s


con un 58% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 09m 14s
3ª Vuelta: 0h 01m 29s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación los diferentes sistemas, ¿cuál de las siguientes opciones caracteriza al sistema an-
terolateral ascendente?:

1. Lo constituyen el tracto delgado, el cuneado y el lemnisco medial.


2. Se encarga principalmente de la temperatura y del dolor.
3. Decusa a nivel del bulbo.
4. Engloba un conjunto de axones mielinizados Aα, Aβ, Aδ.

RC: 2.

Las respuestas 1, 3 y 4 hacen referencia al sistema lemniscal.

Vía anterolateral

Las fibras que provienen de los receptores de dolor y temperatura discurren principalmente por la vía an-
terolateral (respuesta 2 correcta). Se trata de axones tipo C, delgados y no mielinizados (respuesta 4 in-
correcta), que también entran en la médula espinal por su parte dorsal, ascendiendo a través de una
región más central, la sustancia gelatinosa. Estas fibras, una vez que entran dentro de la médula espinal,
se decusan a la parte contraria de la médula (respuesta 3 incorrecta) y allí hacen sinapsis con la segunda
neurona que ascenderá fundamentalmente a través del haz espinotalámico hasta el núcleo ventral
posterolateral del tálamo. De allí parte la tercera neurona que proyecta hacia la corteza somatosensorial,
junto con las fibras de la vía posterior o del lemnisco medial.

Vía posterior: lemnisco medial

Las fibras que provienen de los receptores del tacto y la propiocepción discurren por la vía posterior
(lemnisco medial) o la vía de las columnas dorsales, formada por fibras gruesas y mielinizadas, lo que per-
mite una transmisión rápida de la información. Cuando estos axones alcanzan la médula espinal, la
mayoría de ellos continúan de forma ascendente a lo largo de la médula espinal hasta la base del tronco
del encéfalo. Durante este recorrido, las fibras nerviosas siguen una organización topográfica: los axones
que provienen de los miembros inferiores del cuerpo ocupan la parte medial de la médula (tracto grácil),
mientras que los que provienen de los miembros superiores, el tronco y el cuello ocupan la parte lateral
(tracto cuneiforme). En el tronco del encéfalo hacen sinapsis en los núcleos grácil (o de Goll) y
cuneiforme/cuneado (o de Burdach) de las columnas dorsales de la médula (respuesta 1 incorrecta).

Os adjunto un esquema más visual por si os ayuda.

https://campuspersever.es//alumno.php 36/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. Páginas 319-320.

Psicobiología
26

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 20m 36s


con un 81% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 09m 16s
3ª Vuelta: 0h 01m 29s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación a las vías monoaminérgicas, marque la correcta:

1. Se originan en el locus coeruleus cuyas neuronas sintetizan noradrenalina (NA).


2. Se originan en las neuronas de los núcleos rostrales del rafe (mesencéfalo y puente) que sintetizan
histamina.
3. Se originan en la sustancia negra y el área tegmental ventral que sintetizan serotonina (5-HT).

4. Se originan en el cerebelo que sintetiza dopamina (DA).

RC: 1.

Creo que es importante conocer las diferentes vías de estos neurotransmisores, sobre todo sus orígenes
y un poco hacia donde se distribuyen.

Las vías monoaminérgicas se distribuyen de modo amplio y difuso por el encéfalo y se originan: en el lo-
cus coeruleus, cuyas neuronas sintetizan noradrenalina (NA) y son la principal fuente de distribución de
este neurotransmisor en el encéfalo anterior, y en otros grupos de neuronas noradrenérgicas del tronco
del encéfalo; en las neuronas de los núcleos rostrales del rafe (mesencéfalo y puente) que sintetizan sero-
tonina (5-HT) y originan las vías ascendentes que se distribuyen por distintas regiones del encéfalo y por
la corteza cerebral; y en la sustancia negra y el área tegmental ventral, que sintetizan dopamina (DA) y
también originan vías que se distribuyen por el encéfalo anterior.

https://campuspersever.es//alumno.php 37/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Del Abril, A. et al. (2016). Fundamentos de psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 235.

Psicobiología
27

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 21m 59s


con un 55% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 09m 24s
 3ª Vuelta: 0h 01m 43s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación al efecto de las feromonas, marque la opción correcta en relación al efecto


Vandenbergh:

1. Es el retraso y, finalmente, desaparición del ciclo del estro en grupos de animales hembra que se
alojan juntos.
2. Es la sincronización del ciclo del estro en un grupo de hembras de ratón, lo cual solo ocurre en res-
puesta a una feromona en la orina del macho.
3. Es el adelanto del comienzo de la pubertad que se observa en animales hembra alojadas con ma-
chos. Lo provoca una feromona que existe en la orina del macho.
4. Es el cese de la gestación provocado por el olor de una feromona existente en la orina de otro ma-
cho distinto al que fecundó a la hembra.

RC: 3.

Efecto Lee-Boot: Retraso y, finalmente, desaparición del ciclo del estro en grupos de animales hembra
que se alojan juntos.
Lo provoca una feromona en la orina del animal. Se observó por primera vez en ratones (opción 1 inco-
rrecta). Reglita "Las chicas leen juntas por lo que no están receptivas y les desaparece el estro"

Efecto Whitten: Sincronización del ciclo del estro en un grupo de hembras de ratón, lo cual solo ocurre en
respuesta a una feromona en la orina del macho (opción 2 incorrecta). Reglita "With me - sincronización
del estro"

Efecto Vandenbergh: Adelanto del comienzo de la pubertad que se observa en animales hembra alojadas
con machos. Lo provoca una feromona que existe en la orina del macho. Se observó por primera vez en
ratones (opción 3 correcta). Reglita "Van antes"

Efecto Bruce: Cese de la gestación provocado por el olor de una feromona existente en la orina de otro
macho distinto al que fecundó a la hembra. Se observó por primera vez en ratones (opción 4 incorrecta).
Reglita "Cuando buceas no puedes estar embarazada".

Carlson, N.R., Birkett, M.A. (2018). Fisiología de la conducta. 12o Edición. Madrid: Pearson. Páginas 355- 356.

https://campuspersever.es//alumno.php 38/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicobiología
28

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 22m 37s


con un 57% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 09m 29s
3ª Vuelta: 0h 01m 43s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación a los péptidos periféricos responsables de la ingesta de alimentos, marque cuál


seria uno de ellos:

1. Leptina.
2. Proteína asociada a agouti (AGRP).
3. Grelina.
4. Orexina.

RC: 3.

La Leptina es un péptido periféricos responsable de suprimir la ingesta (respuesta 1 incorrecta).

La Proteina asociada a agouti (AGRP) aunque sea responsable de la ingesta de alimentos, es un neuro-
péptido (respuesta 2 incorrecta).

La Grelina es un péptido periféricos responsable de aumentar la ingesta de alimentos (respuesta 3


correcta).

La Orexina es un neuropéptido responsable de la ingesta de alimentos (respuesta 4 incorrecta).

Adjunto cuadro resumen: Reglita ingesta de alimentos: en PRAGA (PRAG) comemos OREOS (orexina)
con MERMELADA (melanina), muchos GREIXOS (grelina).

https://campuspersever.es//alumno.php 39/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Carlson, N.R., Birkett, M.A. (2018). Fisiología de la conducta. 12o Edición. Madrid: Pearson. Página 458.

Psicobiología
29

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 23m 29s


con un 37% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 09m 56s
 3ª Vuelta: 0h 01m 52s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

¿Cómo se denomina al centro responsable de la coordinación de la actividad a través de siste-


mas cerebrales difusos para producir consciencia?:

1. Área facial fusiforme conjuntamente con la amígdala.


2. Claustro.
3. Corteza cingulada anterior.
4. Núcleo pulvinar.

RC: 2.

https://campuspersever.es//alumno.php 40/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Concepto que me pareció preguntable.

La consciencia, propiedad de los cerebros complejos, une diversos aspectos de la información sensitiva
en un acon- tecimiento perceptivo único que experimentamos como realidad. Se postula que la conscien-
cia es una propiedad de la actividad cerebral sincronizada que puede involucrar el claustro o las regiones
cingulares. La mayor parte del procesamiento mental es inconsciente, lo que conduce a la idea general de
que dobles sistemas de procesamiento de la información emplean procesos automáticos (sistema 1, pen-
samiento rápido) para generar respuestas inconscientes rápidas con poco o ningún “pensamiento” y un
sistema paralelo (sistema 2, pensamiento lento) que emplea el control consciente basado en el conoci-
miento relevante.

La actividad del claustro parece ser fundamental para coordinar la actividad a través de sistemas cere-
brales difusos para producir consciencia.

Es una lámina delgada de sustancia gris que, en el cerebro humano, se ubica por debajo de la región gene-
ral de la ínsula. Su conectividad es única, ya que recibe aferencias prácticamente de todas las neuronas
de la corteza y proyecta hacia atrás casi todas las regiones de la corteza.

Mohamed Koubeissi y cols. (2014) estimularon el claustro de una paciente epiléptica en el curso del uso
de electrodos cerebrales profundos para registrar señales desde diferentes regiones cerebrales con el fin
de descubrir dónde se originaban sus convulsiones. Un elec- trodo se ubicó próximo al claustro, un área
que nunca había sido estimulada antes. Cuando fue estimulada, la paciente perdió el conocimiento hasta
que la estimula- ción se interrumpió. Entonces ella se despertó. Se cree que la estimulación interrumpió
la actividad del claustro, lo que condujo a la inconsciencia.

Las demás opciones son inventadas.

Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2017). Neuropsicología humana. Madrid: Panamericana Editorial. Páginas 629-630.

Psicobiología
30

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 24m 06s


con un 67% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 10m 18s
3ª Vuelta: 0h 01m 52s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

¿Cuál de los siguientes fármacos es un antipsicótico atípico?:

1. Ziprasidona.

2. Clorpromacina.
3. Mirtazapina.
4. Citalopram.

RC: 1.

La ziprasidona parece ser atípica, como los otros agentes de su clase, en el hecho de que presenta pocos
SEP y produce poco o ningún aumento de los niveles de prolactina (respuesta 1 correcta).

La clorpromacina es un antipsicótico convencional (respuesta 2 incorrecta).

https://campuspersever.es//alumno.php 41/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

La mirtazapina es un antidepresivo que aumenta la neurotransmisión noradrenérgica y serotoninérgica


(respuesta 3 incorrecta).

El citalopram es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) (respuesta 4 incorrecta).

Stahl, S.M. (2012). Psicofarmacología Esencial de Stahl. Tercera Edición. Madrid: Grupo Aula Médica. Páginas
49; 88; Carlson, N.R., Birkett, M.A. (2018). Fisiología de la conducta. 12o Edición. Madrid: Pearson. Página 612.

Psicopatología
31

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 25m 10s


con un 76% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 10m 19s
3ª Vuelta: 0h 01m 52s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

Respecto al trastorno de insomnio (DSM-5), señale la correcta:

1. La dificultad del sueño se produce al menos dos noches a la semana durante un mínimo de tres
meses.

2. En niños la dificultad para iniciar el sueño, se puede poner de manifiesto por la dificultad para
iniciar el sueño sin la intervención del cuidador.
3. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones desfavorables para dormir.
4. Las dificultades para iniciar el sueño son más frecuentes entre los sujetos de edad mediana o
avanzada y los problemas para mantener el sueño son más frecuentes entre los los adultos
jóvenes.

RC: 2.

Criterios

A. Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño, asociada a uno (o más) de los
síntomas siguientes:

1. Dificultad para iniciar el sueño. (En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para
iniciar el sueño sin la intervención del cuidador.) (respuesta 2 correcta).

2. Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas
para volver a conciliar el sueño después de despertar. (En niños, esto se puede poner de mani-
fiesto por la dificultad para volver a conciliar el sueño sin la intervención del cuidador.)

3. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

B. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, edu-
cativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. La dificultad del sueño se produce al menos tres noches a la semana. (respuesta 1 incorrecta).

D. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de tres meses.

E. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para dormir. (respuesta 3
incorrecta)

https://campuspersever.es//alumno.php 42/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

F.El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia y no se produce exclusivamente en
el curso de otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, un trastorno del sueño relacionado con la
respiración, un trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, una parasomnia).

G. El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento).

H. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica adecuadamente la presencia


predominante de insomnio.

Las quejas de insomnio son más prevalentes entre los adultos de edad mediana o avanzada. El tipo de
síntomas de insomnio cambia en función de la edad, siendo las dificultades para iniciar el sueño más fre-
cuentes entre los adultos jóvenes y los problemas para mantener el sueño más frecuentes entre los suje-
tos de edad mediana o avanzada. (respuesta 4 incorrecta).

Pequeño resumen del Insomnio:

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 362-368.

Psicopatología
32

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 25m 38s


con un 87% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 10m 21s
3ª Vuelta: 0h 01m 52s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación a los trastornos de personalidad (DSM-5), ¿en cuál de los siguientes son promi-
nentes los rasgos de psicoticismo y desapego?:

1. Límite.
2. Evitativo.
3. Narcisista.

4. Esquizotípico.

RC: 4.

https://campuspersever.es//alumno.php 43/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
418.

Psicopatología
33

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 26m 23s


con un 60% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 10m 21s
3ª Vuelta: 0h 01m 53s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación a los trastornos relacionados con sustancias (DSM-5), ¿cuál es la única sustancia
que NO tiene diagnóstico de trastorno por consumo?:

1. Alcohol.
2. Cafeína.

3. Alucinógenos.
4. Nicotina.

RC: 2.

La única sustancia que no tiene un diagnóstico por consumo en el DSM-5 es la cafeína. De hecho, es un
diagnóstico que se encuentra en la Sección 3 medidas y modelos emergentes.

https://campuspersever.es//alumno.php 44/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 503.

Psicopatología
34

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 27m 04s


con un 55% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 10m 36s
 3ª Vuelta: 0h 02m 01s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación a los modelos explicativos de los trastornos disociativos, ¿cuál le otorga un papel
predominante a la relación conflictiva entre el mundo interno y la realidad?:

1. Modelo BASK.
2. Modelo autohipnótico.
3. Modelo de estructuras paralelas diferentes.
4. Modelo del factor traumático.

RC: 4.

El modelo BASK (behavior-conducta, affect-afecto, sensation-sensación somática, knowledge-conoci-


miento) (Braun). Según este planteamiento, el funcionamiento integrado del procesamiento de la infor-
mación requiere un funcionamiento sincrónico de los cuatro ejes. La disociación se produciría por la des-
conexión de uno de estos elementos del resto (respuesta 1 incorrecta).

El modelo autohipnótico propone que la disociación se produciría en sujetos altamente hipnotizables que
se distanciarían de la vivencia traumática a través de ese mecanismo, como modo de autoprotección
(Dell) (respuesta 2 incorrecta).

Sar plantea un Modelo de estructuras paralelas diferentes, en el que se da un papel predominante a la re-
lación conflictiva entre el mundo interno y la realidad (respuesta 3 correcta).

El Modelo del factor traumático (Shimenti) postula que el trauma de apego produce un deterioro en la
posibilidad de procesar, modular e integrar estados mentales y somáticos perturbadores sin desorgani-
zar la estructura del sí-mismo (respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
262.

https://campuspersever.es//alumno.php 45/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
35

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 28m 29s


con un 37% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 10m 47s
3ª Vuelta: 0h 02m 01s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

Respecto al trastorno delirante (DSM-5), señale la correcta:

1. Tiene una relación familiar importante tanto con la esquizofrenia como con el trastorno de la per-
sonalidad paranoide.
2. El curso es normalmente crónico, la mitad de los casos mejoran, un 25% evolucionan a versiones
de la esquizofrenia y un 10% a trastornos del estado de ánimo.
3. La duración de un episodio de la alteración es de al menos un día, pero inferior a un mes.

4. Como especificadores se determina el tipo de delirio, la presencia o ausencia de contenido extra-


vagante, el curso, la gravedad y la presencia o ausencia de catatonía.

RC: 2.

El trastorno delirante tiene una relación familiar importante tanto con la esquizofrenia como con el tras-
torno de la personalidad esquizotípica (respuesta 1 incorrecta).

El curso es normalmente crónico, la mitad de los casos mejoran, un 25% evolucionan a versiones de la es-
quizofrenia y un 10% a trastornos del estado de ánimo (respuesta 2 correcta).

Criterio A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración (respuesta 3 incorrecta).

Como especificadores se determina el tipo de delirio, la presencia o ausencia de contenido extravagante,


el curso y la gravedad. La catatonía NO es un especificador del trastorno delirante (respuesta 4
incorrecta).

Os añado un resumen:

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 90-93; Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Ma-
drid: Mc- Graw-Hill. Páginas 362.

https://campuspersever.es//alumno.php 46/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
36

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 28m 40s


con un 58% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 10m 56s
3ª Vuelta: 0h 02m 01s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

Según los trastornos disociativos, en la amnesia disociativa se encuentra entre sus alteracio-
nes fisiológicas:

1. Regresión cronológica.
2. Macropsia.
3. Analgesia.
4. Conversión.

RC: 3

En esta pregunta, aunque no la sepamos de memoria, podemos descartar alguna opción de respuesta si
nos fijamos que la pregunta hace referencia a las alteraciones fisiológicas por lo que la opción 1 sería in-
correcta al ser una alteración conductual de la amnesia disociativa.

Seguidamente, la opción 2 y 4 aun siendo alteraciones fisiológicas, la opción 2 sería incorrecta por ser
una alteración fisiológica del trastorno por despersonalización y la opción 4 sería incorrecta por ser una
alteración fisiológica del trastorno de identidad disociativo.

Por tanto, únicamente la opción 3 sería correcta al ser la única alteración fisiológica de la amnesia
disociativa.

https://campuspersever.es//alumno.php 47/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2014). Manual de Psicopatología y trastornos psicologicos. Madrid: Pirá-
mide. Páginas 482-483.

https://campuspersever.es//alumno.php 48/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
37

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 29m 00s


con un 35% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 11m 21s
 3ª Vuelta: 0h 02m 12s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación a los modelos sobre la adicción a internet, ¿qué caracteriza al modelo de Dong y
Ponteza?:

1. Lo conforman tres componentes entre ellos la esfera motivacional, el control ejecutivo y la


toma de decisiones.
2. Incluye interconexiones top-down y bottom-up.
3. Plantea que dicho trastorno muestra un sistema impulsivo, un sistema reflexivo y un sistema
interoceptivo.
4. No incluye una propuesta de intervención.

RC: 1.

Modelo cognitivo-conductual del trastorno de juego por Internet (Dong y Potenza, 2014)

El modelo de Dong y Potenza (2014), desde un punto de vista crono­lógico, sería el primero que se centra
exclusivamente en el trastorno de juego online. Los tres componentes que lo conforman incluyen una es-
fera motivacional (búsqueda de sensaciones y liberación del estrés), una de control ejecutivo, y otra de
toma de decisiones (respuesta 1 correcta). En el modelo se recoge de forma explicativa el proceso a
través del cual se consolida la conducta adictiva, y cómo la ejecución repetitiva de esta va debilitando, de
forma progresiva, la capacidad autorregulatoria de la persona, quien empieza a tomar decisiones basadas
en la recompensa inmediata sin considerar consecuencias a medio o largo plazo. En este proceso contri-
buyen los reforzamientos positivos y negativos, y los sesgos cognitivos en relación con el juego Onli­ne,
que se van fortaleciendo paulatinamente. Además, el modelo incluye propuestas para la intervención di-
rigidas a cada uno de sus componentes (respuesta 4 incorrecta). Una de las limitaciones del modelo es
que, al ser rela­tivamente nuevo, ha recabado poca evidencia empírica posterior a su publicación en torno
a los vínculos teóricos reflejados en él (que surgen principalmente de estudios sobre adicciones a sustan-
cias), así como respecto de las líneas terapéuticas sugeridas para el abor­daje de los elementos que lo
conforman.

La opción 2 es incorrecta por hacer referencia al modelo de desarrollo y mantenimiento de la adicción a


Internet generalizada frente a específica (Brand).

La opción 3 es incorrecta por hacer referencia al modelo neurocognitivo tripartito del trastorno de juego
por internet (Wei).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
532-533.

https://campuspersever.es//alumno.php 49/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
38

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 29m 41s


con un 75% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 11m 29s
3ª Vuelta: 0h 02m 12s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

¿Qué sesgo o heurístico implicado en el juego consiste en pensar que se tiene alguna suerte
de habilidad o estrategia que permite modificar la probabilidad de la aparición de un evento?:

1. Ilusión de control.
2. Sesgo de autocomplacencia.
3. Falacia del jugador.
4. Sesgo de familiaridad.

RC: 1.

Los sesgos y heurísticos más característicos implicados en el juego que conducen a errores en las apues-
tas podrían dividirse entre:

(a) errores en el control, que son aquellos que hacen refe­rencia a la creencia de que se puede tener algún
tipo de influencia sobre la aparición del evento, lo cual no ocurre en ningún caso en este tipo de juegos y
es una de las diferencias más características respecto de los videojuegos;

Los principales sesgos en el control son la ilusión de control, correlación ilusoria o pensamiento mágico y
creencia en la suer­te o sesgo de autocomplacencia.

La ilusión de control consiste en pensar que se tiene alguna suerte de habilidad o estrategia que
permite modificar la probabilidad de la aparición de un evento (respuesta 1 correcta) y, gracias a
ello, poder ganar en las apuestas.
Dicho control también puede ejercerse indirectamente, apelando a una entidad superior (re-
zando, por ejemplo) o a elementos que no tienen influencia, pero que se han asociado en alguna
ocasión al éxito, como ocurre en las supersticiones (pensamiento mágico), que suele aparecer
cuando determinadas acciones que no tienen nada que ver con la consecu­ción de la recompensa
aparecen junto a ella y se asocian.
El sesgo de autocomplacencia, que es algo no solo natural, sino beneficioso para la autoestima, en
la medida en que uno piensa que su forma de ser o comportarse es mejor que la de los demás, es
un riesgo cuando incita a una conducta (el juego) que está diseñada para que sea el jugador el que
pierda, aunque piense que está tocado por la diosa Fortuna (respuesta 2 incorrecta).

(b) errores en la predicción, que están relacionados con la creencia equivocada sobre la probabilidad de
acabar ganando a la casa, al tener estrategias para predecir la aparición del evento;

Los principales errores que se cometen en la predicción son la falacia del jugador, el sesgo de representa-
tividad, o el sesgo de familiaridad.

Se trata de pensar que ciertos eventos tienen más probabilidad de ocurrir que otros, bien porque
hace tiempo que no acontecen (falacia del jugador) (respuesta 3 incorrecta)

o porque poseen ciertas carac­terísticas físicas que hacen más probable su aparición (sesgo de re-
presentatividad), aunque de hecho esas características no tengan nada que ver con la probabili-
dad de ocurrencia.

https://campuspersever.es//alumno.php 50/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

En otros casos, simplemente se trata de eventos que vienen más fácilmente a la memoria, aunque
eso nada tenga que ver con su probabilidad de aparición real (sesgo de familiaridad) (respuesta 4
incorrecta).

(c) errores en la atribución, que sirven para explicarse a uno mismo por qué se ha conseguido (o no) el
premio y favorecen que la conducta se vuelva a repetir.

Finalmente, y una vez que se han producido las ganancias o las inevitables pérdidas, la persona debe ex-
plicarse qué es lo que ha ocurrido y por qué ha pasado lo que ha pasado. Y, de nuevo, tanto las
características de nuestra forma de pensar (pensamiento I) como las condiciones en las que se presenta
el juego, inducen a interpretaciones erróneas, que son los errores en la interpretación, a saber: sesgo de
tabulación (recuerdo preferente de ganancias), sesgo retrospectivo (explicaciones a posterior!) o sesgo
de autojustificación.

Son errores que intentan explicar por qué ha aparecido o dejado de aparecer un evento con base
en explicaciones a poste­rior! que se ajustan a los resultados, pero que en el momento de ocurrir el
evento no era posible contar con ellas o simplemente no tienen nada que ver (sesgo de
autojustificación).
En muchos casos se recuerdan preferentemente las veces que se ha ganado, omi­tiendo las perdi-
das y los perjuicios que ocasionó el juego (sesgo de fabulación).
Se trata de sesgos que mantienen la conducta de juego a pesar de las pérdidas y son uno de los
factores que explican las recaídas.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
526-527.

https://campuspersever.es//alumno.php 51/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
39

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 30m 39s


con un 56% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 11m 40s
3ª Vuelta: 0h 02m 13s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación al Trastorno Neurocognitivo (TNC) vascular (DSM-5), marque la correcta:

1. Aproximadamente, el 40% de los individuos con TNC vascular, mayor o leve, tiene antecedentes
familiares de TNC de inicio temprano, y aproximadamente el 10% muestra un patrón de herencia
autosómica dominante.
2. El curso puede variar desde un inicio agudo con mejoría parcial a un declive escalonado o un de-
clive progresivo con fluctuaciones y mesetas de diferentes duraciones.

3. El TNC vascular mayor o leve, puramente cortical, puede tener un curso lentamente progresivo
que emula al TNC mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer.
4. No es común que el TNC mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer concurra con el TNC
vascular mayor o leve, en cuyo caso deben hacerse ambos diagnósticos.

RC: 2.

Aproximadamente, el 40% de los individuos con TNC frontotemporal, mayor o leve, tiene antecedentes
familiares de TNC de inicio temprano, y aproximadamente el 10% muestra un patrón de herencia
autosómica dominante (respuesta 1 incorrecta).

El TNC vascular mayor o leve puede aparecer a cualquier edad, aunque la prevalencia aumenta de ma-
nera exponencial después de los 65 años. En los ancianos, los déficits neurocognitivos pueden explicarse
en parte por las patologías concurrentes. El curso puede variar desde un inicio agudo con mejoría parcial
a un declive escalonado o un declive progresivo con fluctuaciones y mesetas de diferentes duraciones
(respuesta 2 correcta). El TNC vascular mayor o leve, puramente subcortical, puede tener un curso len-
tamente progresivo que emula al TNC mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer (respuesta 3
incorrecta).

Es común que el TNC mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer concurra con el TNC vascular
mayor o leve, en cuyo caso deben hacerse ambos diagnósticos (respuesta 4 incorrecta). El TNC vascular
mayor o leve y la depresión concurren con frecuencia.

Os añado un resumen:

https://campuspersever.es//alumno.php 52/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 621-624.

Psicopatología
40

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 30m 58s


con un 67% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 11m 41s
3ª Vuelta: 0h 02m 13s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación con los signos típicos de la presencia de perseveración, ¿cómo se denomina aquel
signo en el que el paciente agarra cualquier objeto que se le ponga por delante sin intención
de utilizarlo con algún propósito?:

1. Reflejo de asir.
2. Asimiento forzado.
3. Signo del imán.

4. Mitgehen.

RC: 1.

Son signos típicos de la presencia de perseveración,

El reflejo de asir (i. e., el paciente agarra cualquier objeto que se le ponga por delante sin intención
de utilizarlo con algún propósito) (respuesta 1 correcta),
El asimiento forzado (i. e„ el paciente sigue dando la mano pese a que se le ha pedido que no lo
haga) (respuesta 2 incorrecta)
El signo del imán (i. e„ el examinador toca con un dedo la palma de la mano del paciente y, al reti-
rarlo, la mano del paciente sigue el dedo del examinador como si tuviera un imán) (respuesta 3
incorrecta).

Una forma de cooperación excesiva es el mitgehen («acompañar»), en la que el paciente mueve su cuerpo
en respuesta a presiones muy leves del examinador, como si se tratara de una reacción magnética (res-
puesta 4 incorrecta). Por ejemplo, en un escenario de explo­ración, ante una ligera presión en la nuca del
paciente, que está de pie, esta conlleva a la flexión del cuello, la flexión del tronco y, si la presión continúa,
el paciente puede llegar a caer hacia delante.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 325.

https://campuspersever.es//alumno.php 53/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
41

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 31m 40s


con un 77% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 11m 42s
3ª Vuelta: 0h 02m 13s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación con la clasificación de Reed (1988), ¿en qué tipo de alteración de la conciencia del
sí mismo encontramos que la persona puede experimentar una sensación de separación o es-
cisión de su propio yo?:

1. Anomalías en la confusión de los límites del yo.


2. Anomalías en la pérdida de atribución personal.
3. Anomalías en el deterioro en la unidad del yo.

4. Anomalías en la forma de experimentar la realidad del sí mismo y/o del entorno.

RC: 3.

Partiendo de esta clasificación, Reed (1988) agrupa las experiencias anómalas del sí mismo en cuatro ni-
veles de alteración, en un orden descendente de gravedad o niveles de desintegración:

1. Anomalías en la experiencia del sí mismo como distinto del mundo exterior o confusión de los límites
del yo: implicaría una anomalía en el nivel más básico o primario de la experiencia del yo, esto es, la capa-
cidad para experimentarse a uno mismo como una entidad diferenciada o distinta del entorno (Res-
puesta 1 incorrecta).

2. Anomalías de la experiencia del sí mismo como agente de sus propias acciones o pérdida de atribución
personal: en este caso la persona pierde la capacidad de reconocer el origen per­sonal de sus ideas y/o ac-
tividades. En este tipo de experiencias, la persona puede atribuir algunos de sus pensamientos, senti­-
mientos, acciones, etc., a agentes externos a sí mismo (Respuesta 2 incorrecta).

3. Anomalías en la experiencia de la unidad del sí mismo o dete­rioro en la unidad del yo: en estos casos la
persona puede experimentar una sensación de separación o escisión de su propio yo (Respuesta 3
correcta).

4. Anomalías en la forma de experimentar la realidad del sí mismo y/o del entorno: en las que la persona
puede experimentar una sensación subjetiva de cambio y/o extrañeza res­pecto a sí mismo y/o al entorno
que le rodea (Respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 135.

https://campuspersever.es//alumno.php 54/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
42

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 32m 20s


con un 40% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 12m 17s
 3ª Vuelta: 0h 02m 23s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación a las características transdiagnósticas, ¿cuál de los siguientes factores psicológi-


cos es un proceso de pensamiento específico de la depresión?:

1. Sesgo atencional de autoprotección reducido.


2. Recuerdo selectivo explícito de información negativa.
3. Creencias metacognitivas.
4. Conciencia metacognitiva reducida..

RC: 4.

La respuesta 1 aunque es un proceso específico de la depresión, se trata de un proceso atencional (vs. de


pensamiento).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
222.

https://campuspersever.es//alumno.php 55/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
43

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 33m 59s


con un 48% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 12m 40s
3ª Vuelta: 0h 02m 23s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación al trastorno eréctil (DSM-5), señale la correcta:

1. El fracaso de la erección en el primer intento sexual se ha relacionado con el hecho de que la pa-
reja fuese conocida previamente, con el uso concomitante de drogas o alcohol, con desear mante-
ner relaciones sexuales y con la presión por parte de los compañeros.
2. Se asume que la mayoría de estos problemas persisten sin intervención profesional.
3. El trastorno eréctil adquirido a menudo se asocia con factores biológicos, como la diabetes o la
enfermedad cardiovascular.
4. La incidencia del trastorno eréctil disminuye con la edad.

RC: 3.

El fracaso de la erección en el primer intento sexual se ha relacionado con el hecho de que la pareja no
fuese conocida previamente, con el uso concomitante de drogas o alcohol, con no desear mantener rela-
ciones sexuales y con la presión por parte de los compañeros (respuesta 1 incorrecta).

Se asume que la mayoría de estos problemas remite espontáneamente sin intervención profesional (res-
puesta 2 incorrecta).

El trastorno eréctil adquirido a menudo se asocia con factores biológicos, como la diabetes o la enferme-
dad cardiovascular (respuesta 3 correcta).

La incidencia del trastorno eréctil aumenta con la edad (respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen:

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 427-428.

https://campuspersever.es//alumno.php 56/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
44

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 34m 37s


con un 76% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 12m 57s
3ª Vuelta: 0h 02m 23s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

Según la nueva clasificación dimensional HiTOP, ¿en qué subfactor encontraríamos el Tras-
torno de Personalidad Límite (TLP)?:

1. Subfactor distrés.
2. Subfactor miedo.
3. Subfactor conducta antisocial.
4. Espectro desapego.

RC: 1.

Cómo podemos observar en la imagen, la opción correcta sería la 1. La 4 podríamos descartarla porque
nos habla de un nivel superior "espectro".

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 87.

https://campuspersever.es//alumno.php 57/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
45

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 35m 30s


con un 20% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 13m 11s
 3ª Vuelta: 0h 02m 36s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

En relación a la narcolepsia (DSM-5), señale la correcta:

1. El subtipo más frecuente es la narcolepsia con cataplejía, pero sin deficiencia de hipocretina.

2. La gravedad se quantifica en tres niveles según el nivel de cataplejía, la necesidad de siestas y


las alteraciones del sueño nocturno.
3. La medida de la hipercretina en el Líquido Cefaloraquídeo (LCR) representa el gold standard.
4. La corta latencia de los movimientos rápidos de los ojos (REM) (período REM al inicio del sueño,
latencia REM menor o igual a 15 minutos) durante la polisomnografía no es suficiente para confir-
mar el diagnóstico.

Narcolepsia con cataplejía pero sin deficiencia de hipocretina: En este raro subtipo (menos del 5 % de
los casos de narcolepsia) (respuesta 1 incorrecta) se cumplen los requisitos del Criterio B de cataplejía y
polisomnografía/prueba de latencia múltiple del sueño positiva, pero la concentra- ción de hipocretina-1
en el LCR es normal (no se cumple el Criterio B2).

Respuesta 2 correcta:

La medida de la hipocretina-1 en el LCR representa el gold standard (respuesta 3 incorrecta).

La corta latencia de los movimientos rápidos de los ojos (REM) (período REM al inicio del sueño, latencia
REM menor o igual a 15 minutos) durante la polisomnografía es suficiente para confirmar el diagnóstico y
para cumplir el Criterio B3 (respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen sobre la Narcolepsia:

https://campuspersever.es//alumno.php 58/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 372-378.

Psicopatología
46

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 36m 57s


con un 87% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 13m 22s
3ª Vuelta: 0h 02m 36s
4ª Vuelta: 0h 01m 01s

¿Cuál de los siguientes trastornos NO se incluye en el capítulo de trastornos por malestar so-
mático o por la experiencia corporal (CIE-11)?:

1. Trastorno por malestar somático.


2. Disforia por la integridad corporal.
3. Hipocondría.
4. Otro trastorno por malestar somático o por la experiencia corporal.

RC: 3.

Además del cambio en la denominación de la categoría, únicamente se incluyen tres trastornos cuya de-
nominación es:

1. Trastorno por malestar somático.


2. Disforia por la integridad corporal.

https://campuspersever.es//alumno.php 59/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

3. Otro trastorno por malestar somático o por la experiencia corporal.

La CIE-11 engloba la hipocondría en el capítulo de Trastorno Obesisvo-Compulsivo (TOC) (respuesta 3


correcta por ser falsa). Además, considera el trastorno facticio como un trastorno independiente y el
trastorno de conversión como un trastorno disociativo.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
286.

Psicopatología
47

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 37m 18s


con un 76% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 13m 26s
3ª Vuelta: 0h 02m 36s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

¿Para qué se utiliza la técnica de Crovitz?:

1. Es una medida del alcance de la amnesia retrógrada.

2. Es una medida del alcance del delirium.


3. Es una medida del alcance de la amnesia anterógrada.
4. Es una medida del alcance de la fabulación.

RC: 1.

Medidas del alcance de la amnesia retrógrada

La técnica de Crovitz, ha sido utilizada como un acercamiento a esa evaluación de la pérdida de recuer-
dos personales. La técnica con­siste en presentar una lista de palabras, una por una, al paciente o partici-
pante experimental, pidiéndole que cuente una experiencia personal pasada relacionada con el referente
de la palabra. Así, se le pide que nos cuente algo que le haya pasado con un «VASO» y que especifique
cuándo y dónde ocurrió el suceso. Aunque no podemos examinar el recuerdo evocado en términos de
exactitud, existen otros medios de valoración, como la riqueza descriptiva del relato del suceso y su
especificación de tiempo y lugar.

Típicamente, el paciente aquejado de amnesia retrógrada para los años más recientes contará un número
inferior de recuerdos de esos años, mientras que recordará igual número de experiencias de los años an-
teriores que los sujetos normales o controles. Además, sus recuerdos más recientes serón más pobres,
con menos detalles, y tendrá mayores dificultades para proporcionarles un contexto temporal y espacial,
es decir, les faltará carácter «episódico». De hecho, en algunos casos el paciente será incapaz de contar un
episodio y se limitará a enumerar algunos aspectos relacionados con el significado o con las funciones de
lo que denota la palabra (p. ej., «los vasos..., hay de muchas clases, en casa, en los bares...»). Es como si el
paciente solo pudiera contar con su memoria semán­tica y no pudiera acceder a los contenidos episódicos
del intervalo temporal afectado por la amnesia.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 198.

https://campuspersever.es//alumno.php 60/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
48

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 37m 31s


con un 89% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 13m 35s
3ª Vuelta: 0h 02m 36s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación al modelo de Gross de regulación emocional, ¿qué estrategia está focalizada en la


respuesta?:

1. Modificación de la situación.
2. Despliegue atencional.
3. Modulación de la respuesta.
4. Cambio cognitivo.

RC: 3.

De acuerdo con el modelo de Gross, las estrategias de RE se pueden clasificar en cinco grupos, localiza-
dos a lo largo de la línea de la generación de la emoción.

1. La primera es la «selección de la situación», y se refiere a elegir si entrar o no en una situación po-


tencialmente emotiva. Es decir, supondría elegir acercarse o evitar a ciertas personas, lugares o
activida­des con el fin de regular nuestra emoción.

2. Una vez seleccionada una situación, la segunda estrategia que podríamos utilizar es la
«modificación de la situación», es decir, actuar sobre la propia situación para modificar su impacto
emocional (respuesta 1 incorrecta).
3. En tercer lugar, podemos usar la atención para centrarnos (o no) en algunos aspectos de la
situación («despliegue atencional») (respuesta 2 incorrecta).
4. Una vez enfocado un aspecto particular de la situación, la estrategia relacionada con el «cambio
cognitivo» se refiere a cambiar la forma en que construimos el significado de dicha situación (res-
puesta 4 incorrecta). Estos cuatro grupos de estrategias de RE se inician antes de que se produzca
la respuesta emocional y, por lo tanto, se centran en sus antecedentes (estrategias focalizadas en
antecedentes).
5. Por el contrario, la «modulación de la respuesta», el quinto gru­po de estrategias, se refiere a inten-
tar influir en las tendencias de la respuesta emocional una vez generada (p. ej., cambiar nuestra
expresión facial, o intentar suprimir una emoción), es decir, este proceso ocurre después de que se
genere la emoción (estrategias focalizadas en las respuestas) (respuesta 3 correcta).

Todas estas estra­tegias pueden utilizarse de manera adaptativa o desadaptati­va, aunque en general se
tiende a asumir que las estrategias.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
356-357.

https://campuspersever.es//alumno.php 61/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
49

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 39m 06s


con un 33% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 14m 05s
 3ª Vuelta: 0h 03m 05s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

¿Cuál de las siguientes NO es una característica transdiagnóstica de los diferentes trastornos


asociados con preocupaciones somáticas?:

1. Sensibilidad a la ansiedad.
2. Amplificación sensorial.
3. Pensamiento rumiativo.
4. Atención selectiva.

RC: 4.

Características transdiagnósticas de los diferentes trastornos asociados con preocupaciones somáticas

Sensibilidad a la ansiedad: miedo a las sensaciones de ansiedad. Papel relevante en síntomas so-
máticos y en ansiedad por la salud (respuesta 1 incorrecta por ser cierta).
Amplificación sensorial: tendencia a experimentar las sensaciones somáticas como intensas, noci-
vas y perturbadoras. Hipocondría y trastorno de síntomas somáticos. Estilo perceptivo amplifica-
dor (respuesta 2 incorrecta por ser cierta).

Hipervigilancia o aumento del foco atencional en las sensaciones corporales.


Tendencia a seleccionar y concretarse en determinadas sensaciones corporales débiles e
infrecuentes.

Predisposición a reaccionar a las sensaciones somáticos con respuestas afectivas y cogniti-


vas que las intensifican y las convierten en más alarmantes.

Pensamiento rumiativo: acompaña la preocupación a padecer una enfermedad grave y a los sínto-
mas somáticos en sí (respuesta 3 incorrecta por ser cierta).

Creencias disfuncionales: preocupaciones, rumiaciones y pensamientos... (respuesta 4 correcta


por ser falsa).

Intolerancia a la incertidumbre: "tengo que estar seguro de que no me pasa nada".


Catastrofismo "si me duele la cabeza, puede ser que tenga un tumor".

Sobreestimar la importancia de los pensamientos y preocupaciones: "si pienso que estoy


enfermo es por algo".

Fusión pensamiento-acción: "si pienso que este síntoma indica que estoy desarro-
llando un cáncer, es más probable que lo esté desarrollando".

Reglita: Las personas somáticas tienen PECAS (PE-pensamiento rumiativo, C-creencias disfuncionales,
A-amplificación sensorial, S-sensibilidad a la ansiedad).

https://campuspersever.es//alumno.php 62/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
289-290.

Psicopatología
50

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 41m 53s


con un 80% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 14m 06s
3ª Vuelta: 0h 03m 05s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación a la dimensión negativa de la esquizofrenia, señale la correcta:

1. El componente experiencial se compone de la anhedonia, el aislamiento social y la abolición; y el


componente de expresión emocional disminuida del afecto aplanado y la alogia.
2. En el 5% de los casos, la sintomatología negativa tiene una elevada magnitud y persistencia, deri-
vando en el síndrome deficitario.
3. La alogia es un rasgo que se considera factor de riesgo para la psicosis y expresión conductual de
vulnerabilidad latente de psicosis.
4. Los síntomas negativos tienen una mayor tasa de fiabilidad inter-jueces porque son más salientes,
y tienen poca relación con el déficit cognitivo y la depresión.

RC: 1.

El componente experiencial se compone de la anhedonia, el aislamiento social y la abolición; y el compo-


nente de expresión emocional disminuida del afecto aplanado y la alogia (respuesta 1 correcta). Reglita:
Mi experiencia anterior de aislamiento fue una abolición; Me afecta expresar "aloha".

En el 10-30% de los casos, la sintomatología negativa tiene una elevada magnitud y persistencia, deri-
vando en el síndrome deficitario (respuesta 2 incorrecta).

La anhedonia es un rasgo que se considera factor de riesgo para la psicosis y expresión conductual de vul-
nerabilidad latente de psicosis (respuesta 3 incorrecta).

Los síntomas negativos tienen una menor tasa de fiabilidad inter-jueces porque son menos salientes, y
tienen mucha relación con el déficit cognitivo y la depresión (respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
352-353.

https://campuspersever.es//alumno.php 63/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
51

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 42m 34s


con un 19% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 14m 22s
3ª Vuelta: 0h 03m 05s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación a los especificadores del trastorno depresivo, marque la correcta:

1. Las características melancólicas están asociadas a mayor riesgo de suicidio, más duración del tras-
torno y mayor falta de respuesta al tratamiento.
2. Las características ansiosas tienen 4 niveles de gravedad.
3. Las características atípicas son más frecuentes en pacientes hospitalizados.
4. Las características psicóticas deben ser congruentes con el estado de ánimo.

RC: 2.

Las características ansiosas están asociadas a mayor riesgo de suicidio, más duración del trastorno y ma-
yor falta de respuesta al tratamiento (respuesta 1 incorrecta).

Las características ansiosas tienen 4 niveles de gravedad (respuesta 2 correcta); leve (2sx), moderado
(3sx), moderado-grave (4-5sx) y grave (4-5sx con agitación motora).

Las características melancólicas son más frecuentes en pacientes hospitalizados (respuesta 3


incorrecta).

Las características psicóticas pueden ser o no congruentes con el estado de ánimo (respuesta 4
incorrecta).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 184-188.

https://campuspersever.es//alumno.php 64/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
52

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 42m 52s


con un 55% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 14m 23s
3ª Vuelta: 0h 03m 05s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para el suicidio consumado en pacientes con
trastorno bipolar?:

1. Sexo femenino.
2. Edad mayor.
3. Obesidad y sobrepeso.
4. Estado civil soltero o divorciado.

RC: 2.

Las demás opciones son factores de riesgo para la intencionalidad autolítica.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
239.

https://campuspersever.es//alumno.php 65/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
53

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 43m 44s


con un 46% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 14m 46s
 3ª Vuelta: 0h 03m 36s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación con los trastornos de personalidad, marque cuál de las siguientes es correcta res-
pecto a la clasificación del DSM y la CIE:

1. A diferencia de la CIE, el DSM incluye la posibilidad de diagnosticar un Trastorno de Personali-


dad-no especificado por rasgos (TP-ER).
2. Ambos coinciden en la denominación de los niveles de gravedad.
3. A diferencia del DSM, la CIE tiene un criterio temporal de 1 año.

4. Ambos coinciden en la ausencia de especificaciones de facetas de los rasgos.

RC: 1.

A diferencia de la CIE, el DSM incluye la posibilidad de diagnosticar un TP-no especificado por rasgos
(TP-ER) (respuesta 1 correcta).

Diferencias entre ambos sistemas:

Denominación de la gravedad (respuesta 2 incorrecta).

En los rasgos escogidos: Anancastia no se recoge en DSM, y Psicoticismo no se recoge en CIE.


En la ausencia de especificaciones de facetas de los rasgos en la CIE (respuesta 4 incorrecta).

La CIE-11 caracteriza los TP como problemas en el funcionamiento de ciertos aspectos del sí mismo
(identidad, auto-dirección) y disfunción interpersonal (capacidad para relaciones cercanas, etc.) que ha
persistido durante 2 año o más (respuesta 3 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
399-410.

https://campuspersever.es//alumno.php 66/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
54

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 45m 26s


con un 71% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 14m 47s
3ª Vuelta: 0h 03m 36s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación al modelo tripartito de Clark y Watson, señale la correcta:

1. Describen un síndrome depresivo caracterizado por presentar alto afecto negativo y alto afecto
posi­tivo.
2. Describen un síndrome de ansiedad caracterizado por presentar alto afecto negativo y elevada
activación fisiológica.
3. Describen un síndrome depresivo caracterizado por presentar bajo afecto negativo y alto afecto
posi­tivo.
4. Describen un síndrome de ansiedad caracterizado por presen­tar las tres características (alto
afecto negativo, bajo afecto positivo y elevada activación fisiológica).

RC: 2.

Clark y Watson (1991). Estos autores esta­blecieron que los síntomas de ansiedad y depresión tenían as-
pectos comunes (i. e„ la elevada afectividad negativa) y aspectos espe­cíficos (el bajo afecto positivo es
característico de la depresión, mientras que la elevada activación fisiológica es una característica de los
síntomas de ansiedad).

Aunque Clark y Watson únicamente pretendían diferenciar entre los síntomas de ansiedad y depresión
sobre la base de la com­binación de afectividad (positiva y negativa) y activación fisiológica, establecieron
las bases para clasificar los trastornos emocionales. Clasificaron la ansiedad y la depresión en tres subti-
pos básicos:

(I) un síndrome de ansiedad, caracterizado por presentar alto afecto negativo y elevada activación
fisiológica (respuesta 2 correcta);

(2) un síndrome depresivo, caracterizado por presentar alto afecto negativo y bajo afecto posi­-
tivo (respuesta 1 y 3 incorrecta), y
(3) un tipo mixto ansioso-depresivo caracterizado por presen­ tar las tres características (alto
afecto negativo, bajo afecto positivo y elevada activación fisiológica) (respuesta 4 incorrecta).

Aparte de la diferenciación entre los síntomas de ansiedad y depresivos, este modelo sirvió también para
explicar el controvertido síndrome ansioso-depresivo.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 85.

https://campuspersever.es//alumno.php 67/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
55

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 46m 01s


con un 83% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 15m 00s
3ª Vuelta: 0h 03m 36s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación con los factores de buen pronóstico en el trastorno bipolar, marque la correcta:

1. Episodios maníacos breves.

2. Sexo masculino.
3. Dependencia al alcohol y otras sustancias.
4. Síntomas depresivos interepisódicos.

RC: 1.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
239.

https://campuspersever.es//alumno.php 68/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
56

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 46m 25s


con un 82% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 15m 01s
3ª Vuelta: 0h 03m 37s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

La pseudociesis es un trastorno que se clasifica en DSM-5 como:

1. Otro trastorno por síntomas somáticos especificado.

2. Otro trastorno disociativo especificado.


3. Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado.
4. Otra disfunción sexual especificada.

RC: 1.

Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados

1. Trastorno de síntomas somáticos breve: la duración de los síntomas es inferior a seis meses.

2. Trastorno de ansiedad por enfermedad breve: la duración de los síntomas es inferior a seis
meses.
3. Trastorno de ansiedad por enfermedad sin comportamientos excesivos relacionados con la sa-
lud: no se cumple el Criterio D para el trastorno de ansiedad por enfermedad.

4. Pseudociesis: creencia falsa de estar embarazada que se asocia a signos y síntomas de embarazo.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 327.

https://campuspersever.es//alumno.php 69/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
57

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 47m 17s


con un 83% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 15m 38s
3ª Vuelta: 0h 03m 37s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación a la anorexia nerviosa (DSM-5), señale la correcta:

1. El intercambio entre subtipos durante el curso del trastorno es infrecuente; de este modo, la des-
cripción del subtipo se debería utilizar para describir un curso longitudinal.
2. El aumento de la actividad física a menudo precede al inicio del trastorno y, en el curso del tras-
torno, la actividad aumentada acelera la pérdida de peso.
3. Los individuos con diabetes mellitus pueden omitir o aumentar las dosis de insulina para aumentar
el metabolismo de los carbohidratos.
4. El inicio de este trastorno no se suele asociar a un acontecimiento vital estresante.

RC: 2.

El intercambio entre subtipos durante el curso del trastorno no es infrecuente; de este modo, la
descripción del subtipo se debería utilizar para describir los síntomas actuales más que para describir un
curso longitudinal (respuesta 1 incorrecta).

El aumento de la actividad física a menudo precede al inicio del trastorno y, en el curso del trastorno, la
actividad aumentada acelera la pérdida de peso (respuesta 2 correcta).

Los individuos con diabetes mellitus pueden omitir o reducir las dosis de insulina para minimizar el meta-
bolismo de los carbohidratos (respuesta 3 incorrecta).

El inicio de este trastorno se suele asociar a un acontecimiento vital estresante, como dejar el hogar fa-
miliar para ir a la universidad (respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen:

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 338-345.

https://campuspersever.es//alumno.php 70/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
58

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 49m 18s


con un 70% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 15m 41s
3ª Vuelta: 0h 03m 37s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación a la etiología del trastorno por atracón, señale la correcta:

1. Se ha observado que un bajo peso en el nacimiento se asocia a un mayor riesgo de padecer este
trastorno.
2. Es característica la presencia de una alta evitación del daño y una baja autodirección.
3. Este trastorno parece estar más influido por factores sociocultura­les que la Bulímia Nerviosa.
4. En el «modelo de la espiral de la restricción dietética», aluden a la interiorización del modelo esté-
tico asociado a la alte­ración de la imagen corporal como núcleo del trastorno.

RC: 2.

ATRACÓN: Se ha observado que un elevado peso en el nacimiento se asocia a un mayor riesgo de pade-
cer este trastorno (respuesta 1 incorrecta).

Es característica la presencia de una alta evitación del daño y una baja autodirección (respuesta 2
correcta).

Este trastorno parece estar menos influido por factores sociocultura­ les que la BN (respuesta 3 inco-
rrecta), puesto que, entre otras cosas, existen casos descritos de trastorno de atracones en textos
históricos la mayoría en hom­bres y se halla en diferentes contextos culturales (Keel y Klump, 2003), igual
que ocurre con la AN. Sin embargo, sí que es impor­ tante destacar la relevancia que tiene para este tras-
torno el cono­cido como «entorno tóxico» que promueve el consumo excesivo de comida con un conte-
nido elevado de calorías y grasas, económica, y a la que las personas se ven expuestas permanentemente
a través de la publicidad (Brownell y Horgen, 2004).

BULIMIA NERVIOSA: «modelo de la espiral de la restricción dietética», Heatherton y Polivy (1992) alu-
den a la interiorización del modelo estético asociado a la alte­ ración de la imagen corporal como núcleo
del trastorno (respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen:

https://campuspersever.es//alumno.php 71/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 431.

Psicopatología
59

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 50m 13s


con un 68% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 16m 00s
 3ª Vuelta: 0h 03m 56s
4ª Vuelta: 0h 01m 39s

En relación con las alteraciones afectivas, ¿cuál de las siguientes se considera una alteración
cuantitativa?:

1. Distimia.
2. Labilidad afectiva.
3. Rigidez afectiva.
4. Alexitimia.

RC: 1.

https://campuspersever.es//alumno.php 72/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
352-354.

Psicopatología
60

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 50m 39s


con un 33% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 16m 03s
3ª Vuelta: 0h 03m 57s
 4ª Vuelta: 0h 02m 22s

En relación a la clasificación propuesta por Akiskal y Pinto (1999) sobre el espectro bipolar,
marque la correcta:

1. Bipolar tipo 1/4 equivale a esquizoafectivo tipo bipolar.


2. Bipolar tipo 3 equivale a depresión con hipomanía mixta.

3. Bipolar tipo 4 equivale a episodios depresivos con temperamento ciclotímico.


4. Bipolar tipo 5 equivale a depresión con hipomanía mixta.

RC: 4.

https://campuspersever.es//alumno.php 73/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
243.

Psicopatología
61

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 51m 46s


con un 64% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 16m 19s
3ª Vuelta: 0h 03m 57s
4ª Vuelta: 0h 02m 22s

Si una persona presenta nistagmo vertical, hipertensión, entumecimiento, ataxia, disartria,


rigidez muscular, convulsiones e hiperacusia, ¿de qué tipo de droga está sufriendo una
intoxicación?:

1. Cannabis.
2. Alcohol.
3. Fenciclidina.

4. Inhalantes.

RC: 3.

Intoxicación por fenciclidina - Criterios diagnósticos

A. Consumo reciente de fenciclidina (o una sustancia farmacológicamente similar).

B. Cambios de comportamiento problemáticos clínicamente significativos (p. ej., belicosidad, agre- sivi-
dad, impulsividad, imprevisibilidad, agitación psicomotora, juicio alterado) que aparecen durante o poco
después del consumo de fenciclidina.
C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen en el plazo de una hora:

Nota: Si la droga se fuma, se esnifa o se administra por vía intravenosa, el inicio puede ser espe- cialmente
rápido.

1. Nistagmo vertical u horizontal.

https://campuspersever.es//alumno.php 74/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

2. Hipertensión o taquicardia.
3. Entumecimiento o reducción de la respuesta al dolor.

4. Ataxia.

5. Disartria.

6. Rigidez muscular.

7. Convulsiones o coma.

8. Hiperacusia.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por
otro trastorno mental, incluido una intoxicación con otra sustancia.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 527-528.

Psicopatología
62

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 53m 07s


con un 79% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 16m 28s
3ª Vuelta: 0h 03m 57s
4ª Vuelta: 0h 02m 22s

En relación a la demencia frontotemporal, señale la correcta:

1. En el subtipo no fluente debe estar presente el deterioro en la comprensión de palabras aisladas.


2. En el subtipo semántico debe estar presente la alteración en comprensión de palabras sueltas.
3. En el subtipo logopénica debe estar presente el agramatismo.
4. En el subtipo no fluente debe estar presente la alteración en conocimiento de objetos.

RC: 3.

https://campuspersever.es//alumno.php 75/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
533.

Psicopatología
63

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 54m 07s


con un 68% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 16m 30s
3ª Vuelta: 0h 03m 57s
4ª Vuelta: 0h 02m 22s

En relación con las características diferenciales entre la depresión unipolar y bipolar, marque
la correcta para la depresión bipolar:

1. El retraso psicomotor es más frecuente.

2. La alteración del sueño más característica es el insomnio.


3. Los síntomas catatónicos son menos frecuentes.
4. El inicio en el posparto es menos frecuente.

RC: 1.

https://campuspersever.es//alumno.php 76/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
236.

https://campuspersever.es//alumno.php 77/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
64

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 54m 45s


con un 89% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 16m 31s
3ª Vuelta: 0h 03m 58s
4ª Vuelta: 0h 02m 22s

En relación al trastorno de pánico, ¿cuál de los siguientes síntomas sería propio del pánico
respiratorio?:

1. Miedo a morir.
2. Sudoración.
3. Miedo a perder el control o volverse loco.
4. Temblores musculares.

RC: 1.

En relación a la investigación de Sandín se obtienen tres factores.

El primer factor estaba representado por síntomas respiratorios y relacionados con la hiperventilación,
el segundo factor estaba conformado por ítems que denotan activación del sistema nervioso autónomo y
el tercero corresponde a los síntomas cognitivos del pánico.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 47.

https://campuspersever.es//alumno.php 78/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
65

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 56m 09s


con un 87% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 16m 32s
3ª Vuelta: 0h 03m 58s
4ª Vuelta: 0h 02m 22s

En relación con las distorsiones de la memoria, ¿cuál es una parapraxia del reconocimiento?:

1. Paramnesia reduplicativa.

2. Criptoamnesia.
3. Confabulación.
4. Laguna temporal.

RC: 2.

La criptomnesia hace referencia a aquella experiencia en la que un recuerdo no es experimentado como


tal, sino que la persona cree que es una producción original, vivida por primera vez: es decir, se produce
un fracaso en el reconocimiento en el que la sensación de familiaridad está ausente. Es un fenómeno rela-
tivamente habitual en el mundo artístico pero también en el de la ciencia y la investi­gación, cuando uno
cree que enuncia una idea como propia cuan­do en realidad ya la había leído o escuchado anteriormente.
Para explicar esta experiencia, Reed (1988) apela a la distinción esta­blecida por Tulving entre memoria
episódica y semántica, ya que este fenómeno siempre se da con material de naturaleza semántica.

La criptomnesia se produciría porque este conocimiento formal no se ha conectado con asociaciones


personalizadas, es decir, no ha tenido unos claros referentes en la memoria episódica (recuérdese la im-
portancia de que el individuo se represente a sí mismo como «experienciador» del hecho cuando vimos
los trastornos disociati­ vos), perjudicando en este caso a la sensación de familiaridad y, por tanto, al
reconocimiento.

https://campuspersever.es//alumno.php 79/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 213.

Psicopatología
66

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 56m 24s


con un 15% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 16m 33s
3ª Vuelta: 0h 03m 58s
4ª Vuelta: 0h 02m 22s

¿En qué apartado del DSM-5 se encuentra el ataque de nervios?:

1. Otro trastorno de ansiedad especificado.


2. Otro trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado especificado.

3. Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado.


4. Otro trastorno de síntomas somáticos y trastorno relacionado especificado.

RC: 3.

Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado 309.89 (F43.8)

1. Trastornos del tipo de adaptación con inicio retardado de los síntomas que se producen más de
tres meses después del factor de estrés.

2. Trastornos del tipo de adaptación con duración prolongada de más de seis meses sin duración pro-
longada del factor de estrés.
3. Ataque de nervios (respuesta 3 correcta).
4. Otros síndromes culturales.

5. Trastorno de duelo complejo persistente: Este trastorno se caracteriza por la pena intensa y per-
sistente y por reacciones de luto (véase el capítulo "Afecciones que necesitan más estudio" en la
Sección III).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 289.

https://campuspersever.es//alumno.php 80/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
67

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 56m 48s


con un 90% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 16m 58s
3ª Vuelta: 0h 03m 58s
4ª Vuelta: 0h 02m 22s

En relación con el trastorno de ansiedad social, ¿cuál de los siguientes NO se considera un


factor transdiagnóstico?:

1. Supresión expresiva.
2. Sesgos atencionales.
3. Imágenes mentales positivas.
4. Variabilidad del ritmo cardíaco.

RC: 3.

En relación con el trastorno de ansiedad social, los factores transdiagnósticos son:

1. REGULACIÓN COGNITIVA Y EMOCIONAL:

Entre las estrategias transdiagnósticas que se ven afectadas por alteraciones en la regulación
emocional, cabe mencionar la supresión expresiva (respuesta 1 incorrecta por ser cierta), que se
define como el intento de esconder o eliminar la expresión emocional.

Rumiación.
Proceso pre-evento social, post-evento social.

2. SESGOS ATENCIONALES (respuesta 2 incorrecta por ser cierta),

3. SESGOS DE MEMORIA.

4. IMÁGENES MENTALES Y MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA NEGATIVA. (respuesta 3 correcta por ser


falsa),

5. VARIABILIDAD DEL RITMO CARDÍACO (respuesta 4 incorrecta por ser cierta),

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas 83-
86.

https://campuspersever.es//alumno.php 81/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
68

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 57m 07s


con un 67% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 17m 06s
 3ª Vuelta: 0h 04m 28s
4ª Vuelta: 0h 02m 22s

¿Con qué trastorno se relaciona el modelo de Sabine Wilhelm?:

1. Trastorno depresivo mayor.

2. Trastorno dismórfico corporal.


3. Esquizofrenia.
4. Trastorno de acumulación.

RC: 2.

Esta autora ha elaborado un modelo explicativo general sobre el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)
que guarda mucha semejanza con el actual modelo cognitivo del TOC. El modelo parte de asumir que, si
bien todas las personas experimentan pensamientos negativos sobre la apariencia, las personas con TDC
reaccionan de manera disfuncional a tales imágenes y pensamientos. La disfuncionalidad se traduce en
sesgos como la atención selectiva a los defectos físicos, separándolos de la totalidad de la apariencia, lo
que provoca que se perciban como más importantes y grandes de lo que en realidad serían si se tuviera
en cuenta el contexto general. A partir de aquí, entran en juego otros sesgos de tipo interpretativo, tales
como la sobrevaloración de la importancia del aspecto físico, presencia de estándares muy elevados y
exigentes sobre la belleza y la perfección de la propia apariencia, además de sesgos de interpretación au-
toreferenciales en situaciones sociales.

El sienguiente paso del modelo propone que estos sesgos activan un estado emocional negativo, que la
persona intenta regular mediante comportamientos compensatorios, como la comprobación, la oculta-
ción y/o el camuflaje de los defectos o la evitación de situaciones sociales o de personas que puedan acti-
var un estado emocional negativo. Se postula que estos comportamientos claramente disfuncioanles
mantienen las creencias e interpretaciones disfuncionales vía refuerzo negativo, puesto que permiten re-
ducir el estado emocional negativo a corto plazo. El modelo reconoce la influencia que pueden tener
otros factores en la génesis y/o mantenimiento del trastorno, tales como la sensibilidad al rechazo, el
miedo a la evaluación social negativa, experiencias tempranas, valores familiares y culturales o factores
neurobiólogicos y genéticos todavía en estudio.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
170.

https://campuspersever.es//alumno.php 82/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
69

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 57m 29s


con un 67% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 17m 14s
3ª Vuelta: 0h 04m 28s
 4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a los modelos relacionados con el sueño, ¿cuál de los siguientes factores NO se in-
cluye en el modelo conductual interactivo de Buela-Casal?:

1. Factores intrínsecos.
2. Factores conductuales.
3. Factores cognitivos.
4. Factores extrínsecos.

RC: 3.

Así pues, Buela-Casal (1990) propuso un modelo explicativo de los factores vinculados a trastornos del
sueño:

Hay una serie de condicionantes biológicos que dificultan o facilitan el sueño. En este caso, el factor ex-
tremo serían los trastornos del sueño directa­mente producidos por una alteración o trastorno fisiológico,
como, por ejemplo, la narcolepsia tipo I. En el mismo grupo se clasificarían las diferencias por sexo o los
cambios en el sueño a lo largo de ciclo vital (respuesta 1 incorrecta por ser cierta).

En segundo lugar, el momento en el que la persona se acuesta se considera otro determinante en la cali-
dad del sueño. Disponerse a dormir a una hora temprana con mucha luz solar o con bajos niveles de can-
sancio, etc., podría dificultar el inicio del sueño, llegando a provocar una respuesta ansiosa por parte del
organismo al no poder conciliario.

A continuación, se presentan los factores asociados al propio ambiente de descanso. En este caso, se en-
cuentran aspectos tan relevantes como la luz, la temperatura, la dureza y firmeza del colchón, el ruido,
etc. Todos estos condicionantes podrían alterar el sueño incluso en ausencia de otros problemas asocia-
dos o bien aumentar su efecto en los casos donde sí están presentes (respuesta 4 incorrecta por ser
cierta).

Por último, se observan factores conductuales relacionados con el sueño. Las rutinas o ausencia de ellas
podrían facilitarlo o inhi­birlo. Es aquí donde la higiene del sueño tiene un mayor efecto terapéutico (res-
puesta 2 incorrecta por ser cierta).

https://campuspersever.es//alumno.php 83/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Como conclusión, cabe mencionar que estos factores influyen no solo de manera directa en el sueño, sino
que también lo hacen a través de las interacciones entre ellos, pudiendo llegar a afec­tar notablemente la
cantidad y calidad del sueño. Así pues, en el momento de evaluar la presencia o no de posibles trastornos
de sueño, es necesario evaluar cada uno de estos factores para conse­guir un diagnóstico certero.

La respuesta 3 correcta por ser falsa, es un distractor.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 543-
544

Psicopatología
70

84 veces respondida  1ª Vuelta: 0h 58m 00s


con un 56% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 17m 15s
3ª Vuelta: 0h 04m 28s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación al trastorno de Trastorno de Estrés Postraumático complejo, marque la correcta:

1. El DSM-5 lo incluye como otro trastorno relacionado con el trauma y estrés especificado.
2. En la CIE-11 se incluye en el capítulo 6 "trastornos asociados al estrés".
3. En la CIE-11 se debe cumplir el criterio temporal de mínimo 6 meses.
4. En el DSM-5 se debe cumplir el criterio temporal de mínimo 6 meses en niños y mínimo 12 meses
en adultos.

RC: 2.

El DSM-5, a diferencia de la CIE-11, no incluye este trastorno (respuesta 1 y 4 incorrectas).

En la CIE-11 se incluye en el capítulo 6 "trastornos asociados al estrés" (respuesta 2 correcta). No tiene


criterio temporal (respuesta 3 incorrecta).

https://campuspersever.es//alumno.php 84/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud


(OMS) 2019/2021.

Psicopatología
71

84 veces respondida 1ª Vuelta: 0h 58m 54s


con un 50% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 17m 36s
3ª Vuelta: 0h 04m 29s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

Marque cuál de los siguientes NO es un especificador del trastorno bipolar (DSM-5):

1. Con catatonía.

2. Con patrón estacional.


3. Con polaridad predominante.
4. Con ansiedad.

RC: 3.

Los siguientes especificadores se aplican a los trastornos bipolar y trastornos relacionados en los casos
indicados:
Especificar:

Con ansiedad (especificar la gravedad actual: leve, moderado, moderado-grave, grave) (respuesta
4 incorrecta).
Con características mixtas.

Con ciclos rápidos.


Con características melancólicas.
Con características atípicas.
Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo.

Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo.


Con catatonía (respuesta 1 incorrecta).
Con inicio durante el periparto.
Con patrón estacional (respuesta 2 incorrecta).

La Polaridad predominante (respuesta 3 correcta): Consiste en clasificar el TB según el predominio de


las fases maníacas o depresivas. Aunque es un especificador que no se ha incluido en las actuales clasifi-
caciones diagnósticas, tiene utilidad clínica.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
240-241.

https://campuspersever.es//alumno.php 85/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
72

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 00m 25s


con un 86% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 17m 45s
3ª Vuelta: 0h 04m 29s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a los modelos etiológicos del trastorno de ansiedad generalizada, ¿cuál de ellos
parte de que la preocupación es una actividad del pensamiento de tipo lingüístico-verbal, que
inhibe las imágenes mentales vívidas y la activación autónoma y emocional?:

1. Modelo de aprensión ansiosa de Barlow.


2. Modelo de evitación emocional basado en la preocupación de Borkovec.
3. Modelo de intolerancia a la incertidumbre de Dugas.

4. Modelo metacognitivo de Wells.

RC: 2.

Modelo de evitación emocional basado en la preocupación de Borkovec.

Borkovec parte de que la preocupación es una actividad del pensamiento de tipo lingüístico-verbal, que
inhibe las imágenes mentales vívidas y la activación autónoma y emocional asociadas (respuesta 2 co-
rrecta). Se trata, por tanto, de un proceso de evitación cognitiva: mediante el pensamiento repetido se
evitan las imágenes generadoras de elevada ansiedad, reduciéndose de este modo la activación emocio-
nal. Esta inhibición de la experiencia fisiológica y emocional impide el procesamiento emocional del
miedo que es necesario para su habituación y extinción.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 57.

https://campuspersever.es//alumno.php 86/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
73

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 01m 53s


con un 86% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 17m 46s
3ª Vuelta: 0h 04m 29s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación al trastorno dismórfico corporal (DSM-5):

1. De promedio, la conciencia de enfermedad es buena y un tercio o más de los individuos tiene real-
mente un trastorno dismórfico corporal con una introspección aceptable.
2. La prevalencia del trastorno dismórfico corporal es baja en los familiares de primer grado de per-
sonas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
3. Los individuos con este trastorno tienden a tener un sesgo de interpretación negativa y amena-
zante de las expresiones faciales y de las situaciones ambiguas.
4. El trastorno dismórfico corporal parece responder bien tratamientos estéticos y a veces
desaparece.

RC: 3.

De promedio, la conciencia de enfermedad es escasa y un tercio o más de los individuos tiene realmente
un trastorno dismórfico corporal con creencias delirantes (respuesta 1 incorrecta).

La prevalencia del trastorno dismórfico corporal es elevada en los familiares de primer grado de personas
con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) (respuesta 2 incorrecta).

El trastorno dismórfico corporal se ha asociado con una disfunción ejecutiva y del procesamiento visual
que genera un sesgo en el análisis y la codificación de los detalles en lugar de los aspectos integrales u
holísticos de los estímulos visuales. Los individuos con este trastorno tienden a tener un sesgo de
interpretación negativa y amenazante de las expresiones faciales y de las situaciones ambiguas (res-
puesta 3 correcta).

El trastorno dismórfico corporal parece responder mal a estos tratamientos estéticos y a veces empeora
(respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen:

https://campuspersever.es//alumno.php 87/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 242-247.

Psicopatología
74

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 03m 10s


con un 19% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 18m 11s
3ª Vuelta: 0h 04m 29s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a los principales hallazgos sobre las alteraciones neurofisiológicas de la esquizo-


frenia, marque la correcta:

1. Presentan gliosis, en hipotálamo, amígdala, hipocampo y zonas periventriculares y


periacueductales.
2. Presentan atrofia cerebelosa.
3. Presentan diminución del volumen del tálamo.

4. Presentan alteraciones de la relación interhemisférica (hiperactivación del hemisferio


izquierdo).

RC: 4.

Aunque todas las opciones de respuesta son hallazgos neuroanatómicos y neurofisiológicos que pode-
mos observar en la esquizofrenia, el único que constituye una alteración neurofisiológica es la opción 4
(correcta).

La gliosis, en hipotálamo, amígdala, hipocampo y zonas periventriculares y periacueductales seria una al-
teración microneuroanatómica (respuesta 1 incorrecta).

La atrofia cerebelosa y la diminución del volumen del tálamo son alteraciones macroneuroanatómicas
(respuesta 2 y 3 incorrectas).

https://campuspersever.es//alumno.php 88/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2014). Manual de Psicopatología y trastornos psicologicos. Madrid: Pirá-
mide. Página 409.

Psicopatología
75

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 03m 31s


con un 60% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 18m 26s
 3ª Vuelta: 0h 04m 48s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

El modelo de enlentecimiento biológico es determinante en:

1. El trastorno catatónico.
2. El trastorno disociativo.
3. El trastorno somático.

4. El trastorno depresivo.

RC: 4.

El «mo­delo de enlentecimiento biológico» de la depresión (Paikel, 1979), prácticamente to­das las activi-
dades del sujeto, cognitivas, emocionales o motoras, están significativamente reducidas o eli­minadas. Ej.
perdida de apetito, insomnio, enlentecimiento motor (respuesta 4 correcta).

https://campuspersever.es//alumno.php 89/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Las otras opciones de respuesta son distractores.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2014). Manual de Psicopatología y trastornos psicologicos. Madrid: Pirá-
mide. Página 342.

Psicopatología
76

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 04m 50s


con un 10% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 18m 43s
3ª Vuelta: 0h 04m 48s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación al trastorno antisocial de la personalidad, marque cuál NO se corresponde a un


criterio diagnóstico del DSM-5:

1. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce
desde antes de los 15 años de edad.
2. El individuo tiene como mínimo 18 años.

3. No se atribuye a la esquizofrenia, al trastorno bipolar o depresivo, o a una afección médica.


4. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.

Trastorno de la personalidad antisocial - Criterios diagnósticos 301.7 (F60,2)

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde an-
tes de los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los siguientes hechos (respuesta 1 in-
correcta por ser cierta).

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se mani-
fiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o pla-
cer personal.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.


4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un com-
portamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de ha-
ber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años (respuesta 2 incorrecta por ser cierta).

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años (res-
puesta 4 incorrecta por ser cierta).

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un


trastorno bipolar (respuesta 3 correcta por ser falsa).

https://campuspersever.es//alumno.php 90/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 659.

Psicopatología
77

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 06m 12s


con un 85% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 19m 21s
3ª Vuelta: 0h 04m 48s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

Según la clasificación de Andreasen, ¿qué trastorno del pensamiento presentaría un paciente


que expresa lo siguiente "Los padres son la gente que te ha criado. Cualquier cosa que sirva
para tu crianza es un padre... Las rocas. Puedes mirar una roca y aprender algo de ella, así que
una roca es un padre"?:

1. Descarrilamiento.

2. Ilogicidad.
3. Pérdida de meta.
4. Habla distraída.

RC: 2.

Descarrilamiento:

Entrevistador: ¿Dónde sueles hacer las compras?

Paciente: En Mercadona. Cada vez que voy me congelo en la sec­ción de carnes. Este Invierno ha sido frío.
Yo prefiero el calor, aunque la humedad de Valencia me resulta insoportable. Inso­ portable es tener que
sufrir los ruidos que hay en mi calle cada mañana. Los perros también sudan, eso dicen, pero los pájaros
no se sabe, nadie sabe nada, todo está confuso y es complicado averiguar las razones por las que la gente
come y suda. Y yo me dije, pues ya está bien, déjalo y márchate. Mi mujer me dijo que había que tener cui-
dado por la calle, con obras y zanjas.

Es un patrón de habla espontánea en el que las ideas se entre­ mezclan y, o bien no se relacionan entre sí,
o lo hacen de mane­ ra tangencial. Las frases están bien construidas, pero hay una fal­ ta de cohesión en el
discurso porque se da una yuxtaposición y mezcla de frases sin la conexión adecuada, o porque se em-
plean pronombres que no tienen una referencia clara (respuesta 1 incorrecta).

Ilogicidad (o pensamiento ¡lógico): "Los padres son la gente que te ha criado. Cualquier cosa que sirva
para tu crianza es un padre... Las rocas. Puedes mirar una roca y aprender algo de ella, así que una roca es
un padre". (respuesta 2 correcta). Se trata de un discurso en el que se aprecian contradicciones internas
importantes porque las conclusiones a las que llega la per­sona no se corresponden con las ideas o premi-
sas de las que partía: por ejemplo, la persona infiere consecuencias falsas a partir de una determinada
información. Es una anomalía muy común, tanto en pacientes como en personas sin trastornos y es igual-
mente frecuen­ te en la esquizofrenia y en los estados maníacos. Según Andrea­ sen (1979a) la ilogicidad
puede dar lugar a, o ser el resultado de, un delirio. En el segundo caso el diagnóstico adecuado sería el de
delirio y no el de pensamiento ¡lógico. Tampoco es correcto apli­ car el diagnóstico cuando la ilogicidad
tiene como base creencias religiosas, políticas o culturales, o cuando la capacidad cognitiva o intelectual
de la persona es baja.

https://campuspersever.es//alumno.php 91/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Pérdida de meta: En este caso se produce un fracaso a la hora de seguir una cadena de pensamientos
hasta su conclusión. Se trata de un discurso que comienza con un tema concreto, pero empieza a divagar
y se va alejando paulatinamente del asunto inicial hasta el punto de que no se vuelve a él. El paciente
puede darse cuenta, o no, de que ha per­ dido su meta, lo que quería decir. Su aparición se suele asociar
con el descarrilamiento. En el estudio inicial de Andreasen (1979b) apa­ rece como uno de los trastornos
más frecuentes en los tres grupos de pacientes (i. e„ esquizofrenia, manía, depresión), sin diferencias en-
tre esos grupos (respuesta 3 incorrecta).

Habla distraída: "Si, estudié la ESO y el Bachillerato en Salamanca, luego vine a... ¿de dónde es esa foto
que tiene ahí? ¿Es Nueva York? Me dan algo de vértigo los rascacielos. Su suéter es precioso, ¿es de
Zara?" Este trastorno es especialmente frecuente en la manía y, en un grado mucho menor, en estados de
ansiedad. Se caracteriza porque durante el discurso la persona se detiene en medio de una frase o ¡dea, y
cambia de tema en respuesta a estímulos inmediatos y nue­ vos (p. ej., lo que hay sobre la mesa del
clínico) (respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
233-239.

Psicopatología
78

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 07m 14s


con un 77% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 19m 36s
3ª Vuelta: 0h 04m 48s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

Señale la correcta en relación a los síntomas cognitivos de la depresión:

1. Los problemas de rendimiento cognitivo remiten tras la mejoría (excepto las funciones ejecutivas).
2. Buscan más ayuda profesional si hay más sintomatología psicológica.
3. Las rumiaciones pueden deberse a las dificultades de control cognitivo.
4. El 30% dicen haber disminuido el interés por la gente.

RC: 3.

Los problemas de rendimiento cognitivo remiten tras la mejoría (excepto la velocidad de procesamiento)
(respuesta 1 incorrecta).

En relación a los síntomas físicos, buscan más ayuda profesional si hay más sintomatología vegetativa y
somática (respuesta 2 incorrecta).

Las rumiaciones pueden deberse a las dificultades de control cognitivo (respuesta 3 correcta).

En relación a los síntomas interpersonales, el 70% dicen haber disminuido el interés por la gente (res-
puesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
204-206.

https://campuspersever.es//alumno.php 92/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
79

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 07m 30s


con un 90% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 20m 05s
3ª Vuelta: 0h 04m 49s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a los diferentes tipos de sustancias, ¿en cuál son frecuentes los flashbacks?:

1. Alcohol.

2. Cannabis.
3. Cocaína.
4. Alucinógenos.

RC: 4.

Los flashbacks son frecuentes en consumidores de alucinógenos (respuesta 4 correcta).

Es lo que el DSM-5 denomina trastorno perceptivo persistente por alucinógenos. La persona vuelve a ex-
perimentar los síntomas de tipo perceptivo (p. ej., alucinaciones, destellos de color, intensificación de los
colores, rastros de imágenes de objetos en movimiento, halos alrededor de objetos) sin haber consumido
la sustancia. Es un fenómeno característico del consumo de alucinógenos.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
502-503.

Psicopatología
80

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 08m 32s


con un 83% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 20m 17s
3ª Vuelta: 0h 04m 49s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a las características distintivas entre los tipos de pensamientos repetitivos nega-
tivos, ¿qué caracteriza a las preocupaciones?:

1. Representa una cadena de pensamientos orientada hacia el pasado.


2. Consta de un grado de contenido plausible o realista alto según el paciente, al igual que las ru-
miaciones y los pensamientos automáticos negativos.
3. El grado de accesibilidad a la consciencia suele ser bajo.
4. Son características del trastorno obsesivo-compulsivo.

RC: 2.

https://campuspersever.es//alumno.php 93/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Representan una cadena de pensamientos orientada hacia el futuro (respuesta 1 incorrecta), las rumia-
ciones son las que se orientan hacia el pasado.

Consta de un grado de contenido plausible o realista alto según el paciente, al igual que las rumiaciones y
los pensamientos automáticos negativos (respuesta 2 correcta).

El grado de accesibilidad a la consciencia es alto (respuesta 3 incorrecta).

A diferencia de las obesiones que son características del TOC, las preocupaciones se observan con más
frecuencia en el TAG (respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 249.

https://campuspersever.es//alumno.php 94/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
81

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 10m 04s


con un 58% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 20m 17s
3ª Vuelta: 0h 04m 49s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

Según el modelo de Barlow para disfunción eréctil, señale la correcta:

1. La presentación de distractores de carácter neutro (no sexual) disminuye la activación sexual de


las personas sin disfunción, pero no altera la activación de las personas disfuncionales.
2. Las personas que no tienen disfunción se distraen de las claves eróticas de la situación cuando
aparecen estímulos distractores que suponen una demanda de rendimiento sexual, mientras que
su activación sexual no se ve afectada, o incluso mejora, con la presentación de estímu­los distrac-
tores neutros o de carácter sexual sin demandas de rendimiento.
3. Mientras que las personas con disfunción manifiestan respuestas afectivas positivas en situacio-
nes sexuales, las no disfuncionales presentan respuestas afectivas negativas que pueden llevar a
la evitación de las claves eróticas de la situación.

4. Las personas funcionales y disfuncionales se diferencian en sus estimaciones del control que ejer-
cen sobre la activación sexual, que es sobrestimado por las que presentan disfunción.

RC: 1.

Barlow (1986) ha sido uno de los autores que más ha investigado sobre el papel que la ansiedad puede te-
ner en las DS y más concre­tamente en la disfunción eréctil. El punto de partida de su modelo es la eviden-
cia derivada de multitud de estudios de que la ansiedad no siempre y en todos los individuos tiene un pa-
pel inhibidor de la respuesta sexual. Las ¡deas principales de su modelo se resumen en cuatro (Labrador,
2008):

La presentación de distractores de carácter neutro (no sexual) disminuye la activación sexual de


las personas sin disfunción, pero no altera la activación de las personas disfuncionales (respuesta
1 correcta).
Las personas funcionales y las disfuncionales reaccionan de manera distinta a los distractores
cuando son estímulos sexua­les. Las que tienen disfunción se distraen de las claves eróticas de la
situación (lo que disminuye su activación sexual) cuando aparecen estímulos distractores que su-
ponen una demanda de rendimiento sexual, mientras que su activación sexual no se ve afectada, o
incluso mejora, con la presentación de estímu­los distractores neutros o de carácter sexual sin de-
mandas de rendimiento. Por el contrario, en las personas sin disfunción la activación sexual se ve
facilitada por los estímulos sexuales que implican demanda, mientras que los estímulos distracto-
res o los sexuales sin demandas distraen al individuo disminuyendo su activación sexual (res-
puesta 2 incorrecta).
Mientras que las personas sin disfunción manifiestan respuestas afectivas positivas en este tipo
de situaciones, las disfuncionales presentan respuestas afectivas negativas que pueden llevar a la
evitación de las claves eróticas de la situación, facilitando la interferencia cognitiva mediante la
focalización de la atención en las claves situacionales de carácter no sexual. Barlow (1986) señala
que estas respuestas afectivas pueden ser el resultado de la percepción o de las expectativas de
respuesta inadecua­ da (por ejemplo, fallo en la erección), aunque también pueden preceder al
trastorno y contribuir a su aparición (respuesta 3 incorrecta).

https://campuspersever.es//alumno.php 95/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Las personas funcionales y disfuncionales se diferencian en sus estimaciones del control que ejer-
cen sobre la activación sexual, que es subestimado por las que presentan disfunción. Además, es-
tas tienden a subestimar también su activación sexual. Las personas disfuncionales evitarán la
estimulación interoceptiva, ignorando su propia estimulación fisiológica y ateniéndose de manera
exclusiva a las claves situacionales, mientras que las funcionales centrarán su atención en esos
estímulos interoceptivos (respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
457-458.

Psicopatología
82

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 12m 00s


con un 61% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 20m 30s
3ª Vuelta: 0h 04m 50s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

Respecto al trastorno disfórico premenstrual, señale la correcta:

1. El criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias retrospectivas durante al menos


dos ciclos sinto­máticos.
2. Se debe cumplir la presencia de síntomas en la mayoría de los ciclos menstruales durante la pri-
mera semana del inicio de la menstruación hasta llegar a hacerse mínimos o desaparecer en la se-
mana después de la menstruación.
3. La gravedad del trastorno es equiparable a la de otros trastornos.
4. El contexto cultural de las mujeres que lo padecen no afecta a la frecuencia, intensidad ni en la
manifestación de los síntomas.

RC: 3.

El criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas durante al menos dos ciclos
sintomáticos (respuesta 1 incorrecta).

Presencia en la mayoría de los ciclos menstruales de al menos cinco síntomas durante la última semana
antes del inicio de la menstruación, que empiezan a mejorar unos días después del inicio de la
menstruación, hasta llegar a hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la
menstruación (repuesta 2 incorrecta).

El trastorno disfórico premenstrual constituye una entidad psicopatológica realmente independiente cu-
yos síntomas son comparables en su nivel de gravedad (aunque no en su duración) a los de otros trastor-
nos mentales (respuesta 3 correcta).

Existe una aparente relación entre el trastorno disfórico premenstrual y el contexto cultural de las muje-
res que lo padecen, y que puede afectar o in­fluir en la frecuencia, en la intensidad, en la mani­festación de
los síntomas (respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen:

https://campuspersever.es//alumno.php 96/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2014). Manual de Psicopatología y trastornos psicologicos. Madrid: Pirá-
mide. Páginas 347-348.

Psicopatología
83

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 12m 57s


con un 62% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 21m 41s
3ª Vuelta: 0h 04m 50s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a la dimensión desorganizada o cognitiva de la esquizofrenia, marque la correcta:

1. Los mejores predictores del funcionamiento social son la cognición social, los síntomas positivos y
la estabilidad clínica.
2. Los mejores predictores del funcionamiento vocacional y en la vivienda son el deterioro cogni-
tivo y la metacognición.
3. Las personas con esquizofrenia puntúan 0,75 a 1,5 puntuaciones estándar por debajo de los no es-
quizofrénicos. Predominan afectaciones en funciones ejecutivas superiores al trastorno bipolar.
4. El deterioro cognitivo se inicia 1 año después de la psicosis.

RC: 2

Los mejores predictores del funcionamiento social son la cognición social, los síntomas negativos y la es-
tabilidad clínica (respuesta 1 incorrecta).

Los mejores predictores del funcionamiento vocacional y en la vivienda son el deterioro cognitivo y la
metacognición (respuesta 2 correcta).

Las personas con esquizofrenia puntúan 0,75 a 1,5 puntuaciones estándar por debajo de los no esquizo-
frénicos. Predominan afectaciones en memoria verbal y velocidad de procesamiento vs TB más proble-
mas de funciones ejecutivas (respuesta 3 incorrecta).

El deterioro cognitivo se inicia antes que la psicosis (respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
349-353.

https://campuspersever.es//alumno.php 97/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
84

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 13m 13s


con un 79% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 21m 55s
3ª Vuelta: 0h 04m 50s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación al trastorno de fobia específica (DSM-5), ¿qué tipo de fobia tendría una persona
que tiene fobia a vomitar?:

1. Ambiental.
2. Médica.
3. Situacional.
4. Otra fobia específica.

RC: 4.

Según el tipo de estímulo fóbico, se pueden clasificar en:

Animal: arañas, insectos, perros, serpientes.


Ambiental: alturas, tormentas, aguas profundas (respuesta 1 incorrecta).
Sangre-inyecciones-daño: agujas, procedimientos médicos invasivos, heridas o lesiones).
Situacional: volar en avión, ascensores, lugares cerrados (respuesta 3 incorrecta).

Otros: situaciones que pueden llevar atragantarse o vomitar, en niños sonidos intensos o personas
disfrazadas (respuesta 4 correcta).

(respuesta 2 inventada).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 36.

https://campuspersever.es//alumno.php 98/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
85

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 14m 08s


con un 64% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 21m 56s
3ª Vuelta: 0h 04m 51s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

Un paciente con depresión que no tiene síntomas significativos durante al menos los últimos
dos meses y no cumple criterios diagnósticos, se encuentra en:

1. Remisión parcial.
2. Remisión total.
3. Recuperación.
4. Respuesta al tratamiento.

RC: 2.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
209.

https://campuspersever.es//alumno.php 99/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
86

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 15m 15s


con un 88% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 21m 56s
3ª Vuelta: 0h 04m 51s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a los sesgos cognitivos en el pensamiento delirante, señale la correcta en relación


al sesgo de salto a las conclusiones (JTC):

1. Se define como la tendencia a ignorar información en contra de sus hipótesis.


2. Este tipo de sesgo de razonamiento se ha evaluado de forma experimental empleando variantes
de una tarea de razonamiento probabilístico: la tarea de las «bolitas».
3. Todos los pacientes con delirios presenta JTC y se relaciona con el grado de invención de los deli­-
rios.
4. Bajo apoyo a la presencia del JTC en los trastornos psicóticos, así como a su valor para predecir la
respuesta al tratamiento y su asociación con el riesgo de desa­rrollar psicosis en población general.

RC: 2.

Sesgo de salto a las conclusiones (JTC) Sesgo contra la evidencia desconfirmatoria, BADE

Sesgo en el proceso de evaluar evidencias en con-


tra de las propias creencias, de modo que la per­
sona tiende a ignorar la información que es con-
traria a su hipótesis.
Se propone que el BADE impide (o disminuye la
Se define como la tendencia a emplear pocos da- probabilidad) de que la persona reevalüe el delirio
tos para tomar una decisión, es decir, está relacio- cuando recibe información contra­ria al mismo.
nado con el hecho de no buscar evi­dencias que El BADE se podría conceptualizar, según Ward y
confirmen o apoyen una decisión (respuesta 1 Garety (2019), en el constructo de orden superior
incorrecta). de flexibilidad de la creencia, que se ha definido
como la capacidad metacognitiva que permite re-
flexionar sobre las propias creencias y modificar-
las, como fruto de la reflexión y de la revisión de
las evidencias en contra, generando propuestas o
creencias alternativas (Garety et al., 2005).

En la evaluación del BADE ha habido una mayor


variabilidad de tareas que en la del JTC, aun­que la
Este tipo de sesgo de razonamiento se ha eva- mayor parte de los estudios han empleado el pro-
luado de forma experimental empleando varian- cedimiento propuesto por Woodward et al. (2006)
tes de una tarea de razonamiento probabilístico: o variantes del mismo, que al igual que ocurre con
la tarea de las «bolitas» (respuesta 2 correcta). la tarea de las bolitas, valora el sesgo asociado a
contenidos neutros y no personalmente
significativos.

https://campuspersever.es//alumno.php 100/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Entre la mitad y dos tercios de los pacientes con


La ausencia de flexibilidad de la creencia se ha ob-
delirios presenta JTC y, lo que es más importante,
servado en aproximadamente el 50% de los pa-
que este sesgo se relaciona con el grado de
cientes con deli­ rios, y parece que se asocia al
convicción de los deli­rios (respuesta 3
grado de convicción de los delirios.
incorrecta).

Fuerte apoyo a la presencia del JTC en los trastor-


nos psicóticos, así como a su valor para predecir la
respuesta al tratamiento y su asociación con el
riesgo de desa­rrollar psicosis en población
general (respuesta 4 incorrecta).
Se ha descrito de forma consistente una asocia-
Además, apoyan, de forma entre moderada y
ción entre BADE y el diagnóstico de esquizofrenia,
fuerte, la especificidad del JTC en los delirios,
siendo mayor el sesgo cuando los delirios (en la es-
mostrándose por tanto no relevante en el resto de
quizofrenia) son más graves, y reduciéndose
los síntomas posi­tivos psicóticos.
cuando estos mejoran. Por otro lado, el único es-
Se ha observado también que el JTC se asocia a tudio de metaanálisis que se ha realizado (McLean
los delirios a través de los diferentes diagnósticos et al., 2017) apoya la especificidad del BADE para
en los que se pueden presentar. De hecho, dado los delirios, aunque con un tamaño del efecto
que se sigue observando en pacientes recupera- pequeño.
dos, se asocia a la ideación delirante en la
población gene­ral, y se encuentra también en per-
sonas vulnerables o familiares de primer grado de
pacientes con delirios, se ha propuesto como un
rasgo de vulnerabilidad a desarrollar delirios
(Ward y Garety, 2019).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
266-267.

Psicopatología
87

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 16m 19s


con un 52% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 22m 28s
3ª Vuelta: 0h 04m 51s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación del trastorno esquizofreniforme, marque la correcta:

1. Como criterio de exclusión incluye el trastorno del espectro autista.


2. Un 75% aprox de los individuos con este trastorno se recuperan, el otro 25% reciben un diagnós-
tico de esquizofrenia o de trastorno esquizoafectivo.

3. Entre sus especificadores se encuentra las características de buen pronóstico, la presencia o no


de catatonía y la gravedad.
4. Inicio más lento que en esquizofrenia y fase prodrómica más breve.

RC: 3.

https://campuspersever.es//alumno.php 101/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

No incluye criterio de exlusión TEA a diferencia de la esquizofrenia (respuesta 1 incorrecta).

Un 1/3 de los individuos con este trastorno se recuperan, el otro 2/3 recibirán un diagnóstico de esquizo-
frenia o de trastorno esquizoafectivo (respuesta 2 incorrecta).

Entre sus especificadores se encuentra las características de buen pronóstico, la presencia o no de cata-
tonía y la gravedad (respuesta 3 correcta).

Inicio más rápido que en esquizofrenia y fase prodrómica más breve (respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen:

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 96-99. Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Ma-
drid: Mc- Graw-Hill. Página 358.

Psicopatología
88

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 16m 58s


con un 70% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 22m 37s
3ª Vuelta: 0h 04m 52s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a la Teoría de Redes (TR), señale cuál de estas características es correta:

1. Rompe con la idea de índices de centralidad en la que unos síntomas son más importantes que
otros.
2. Los síntomas puente representan la comorbilidad entre dos tipos de redes diferenciadas de
síntomas.

3. El análisis de redes permite representar los signos e identifica la magnitud de la relación entre los
mismos, quedando la causalidad como un factor por determinar en futuras investigaciones.
4. Determina que los síntomas no son un problema, sino una entidad latente.

RC: 2.

https://campuspersever.es//alumno.php 102/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

La Teoría de Redes (TR) concibe los problemas psicológicos simplemente como cadenas de síntomas ca-
sualmente relacionados entre sí y no como elementos emergentes de un transtorno o una enfermedad
latente. Más bien, los síntomas y su retroalimentaciones dinámicas son en sí mismo su problema y no una
supuesta en entidad latente (respuesta 4 incorrecta).

El análisis de redes permite representar los signos y síntomas, identificar la magnitud de la relación entre
los mismos y su posible causalidad (respuesta 3 incorrecta). Está teoría rompe con la idea de los sistemas
politéticos como el DSM y CIE porque permite identificar, los llamados índices centralidad, síntomas más
centrales en la red (respuesta 1 incorrecta). Identificar síntomas más centrales importantes que otros
podría permitir identificar objetivos de intervención prioritarios pues conllevaría una mejora simultánea
o en cascada de otros síntomas interconectados.

La comorbilidad no sería más que la existencia de una serie de síntomas puente que conectan dos tipos
de redes diferenciadas de síntomas, a diferencia de la idea común de comorbilidad, no se plantea aquella
coexistencia de dos entidades esenciales sino que hay síntomas que son comunes y engarzar ambas re-
des (respuesta 2 correcta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
203-204.

Psicopatología
89

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 18m 24s


con un 58% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 22m 56s
3ª Vuelta: 0h 04m 52s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

Según la CIE-11 el trastorno explosivo intermitente se clasificaría en:

1. Trastornos del control de los impulsos, disruptivos y de la conducta.


2. Trastornos del control de los impulsos.
3. Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial.

4. Trastornos del neurodesarrollo.

RC: 2.

La respuesta 1 (incorrecta) hace referencia a la clasificación del DSM.

La respuesta 2 (correcta) sería donde encontraríamos el trastorno explosivo intermitente dentro de la


CIE.

La respuesta 3 (incorrecta) aun pertenecer a la CIE-11, se englobarían aquí otro tipo de trastornos.

La respuesta 4 (incorrecta) es un distractor.

En la siguiente tabla podemos observar las diferentes clasificaciones entre DSM y CIE.

https://campuspersever.es//alumno.php 103/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
377.

Psicopatología
90

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 19m 17s


con un 83% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 23m 26s
 3ª Vuelta: 0h 05m 18s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

¿Para qué trastorno de ansiedad en niños, Toro (2005) presentó un modelo donde intervienen
diferentes procesos como el temperamento del niño, la reactividad emocional y las compe-
tencias parentales?:

1. Ansiedad social.
2. Fobia específica.
3. Ansiedad de separación.
4. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

RC: 3.

Toro (2005) presentó un modelo sobre los procesos que intervenían en la aparición y el mantenimiento
del Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) (respuesta 3 correcta). En concreto, algunos rasgos bio-
lógicos como el termperamiento difícil y la inhibición conductual eran indicadores de alta reactividad
emocional. Esto además de representar una dificultad para el manejo de emociones, podía suponer un
obstáculo en la labor del cuidador, requiriendo una mayor competencia que, a su vez, podría provocar en
los padres o tutores respuestas emocionales más intensas.

https://campuspersever.es//alumno.php 104/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Vallejo Pareja, M.A. y Rodríguez-Muñoz, M.F. (2022). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dy-
kinson. Página 123.

Psicopatología
91

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 20m 53s


con un 71% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 24m 02s
3ª Vuelta: 0h 05m 22s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

Según los niveles de gravedad del TEA (DSM-5), ¿cuál le correspondería a un niño con defi-
ciencias graves en las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal causando altera-
ciones graves del funcionamiento, con inicio muy limitado de las interacciones sociales y res-
puesta mínima a la apertura social de otras personas?:

1. Grado 1 "Necesita ayuda".


2. Grado 2 "Necesita ayuda notable".
3. Grado 3 "Necesita ayuda muy notable".
4. Grado 4 "Necesita ayuda extrema.

RC: 3.

Si sabemos que el TEA solo tiene 3 niveles de dificultad, podemos descartar la 4 y, al decir el enunciado
de la pregunta "deficiencias graves" deberíamos decantarnos por el máximo nivel de dificultad, es decir el
nivel 3 (respuesta 3 correcta).

En esta última convocatoría han preguntado por la gravedad de la discapacidad intelectual.

https://campuspersever.es//alumno.php 105/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
471.

https://campuspersever.es//alumno.php 106/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
92

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 21m 26s


con un 86% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 24m 38s
 3ª Vuelta: 0h 05m 33s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación al Trastorno del Espectro Autista (TEA), ¿cuál de las siguientes opciones es
correcta?:

1. Uno de cada cuatro niños con TEA sufre crisis epilépticas.


2. Los niños con TEA no tienen más dificultades de adaptación a la vida cotidiana que los niños neu-
rotípicos y que los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH).

3. La capacidad intelectual de las personas con TEA no suele ser un criterio predictivo de sus posibi-
lidades educativas.
4. Las personas con TEA tienen una hiper capacidad meta-representacional.

RC: 1.

Uno de cada cuatro niños con TEA sufre crisis epilépticas. Las crisis epilépticas con frecuencia comienzan
en la niñez temprana y, sobre todo, durante la adolescencia (respuesta 1 correcta).

Los niños con TEA tienen significativamente más dificultades de adaptación a la vida cotidiana que los ni-
ños neurotípicos y que los niños con TEL y TDAH (respuesta 2 incorrecta).

La capacidad intelectual de las personas con TEA es un criterio predictivo de sus posibilidades educativas
(respuesta 3 incorrecta).

La falta de capacidad meta-representacional de los niños con TEA es un déficit cogntivo central que, a su
vez, influye negativamente en las habilidades sociales y de comunicaicón descrits en los estudios clínicos
sobre el TEA (respuesta 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
467-468.

https://campuspersever.es//alumno.php 107/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
93

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 23m 59s


con un 82% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 24m 57s
3ª Vuelta: 0h 05m 33s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación a las teorías del autismo, señale la correcta:

1. La hipótesis genética determina que el cromosoma 5 y el cromosoma 16 son los cromosomas con
mayor vinculación al trastorno.
2. La hipótesis neuroanatómica determina que las células Purkinje son mayores en número y ta-
maño; parece que esta característica se presenta en todas las edades y tiene un origen prenatal.
3. La teoría de la coherencia central débil determina que las personas con TEA se caracterizan por
su gran dificultad en conectar e integrar información diversa que permite construir un signifi-
cado global o general dentro del contexto.
4. La teoría de la empatía-sistematización determina que el criterio A se cumple en tanto que la ca-
pacidad de sistematización estaría por encima de la media y el criterio B por una empatía por de-
bajo de la media.

RC: 3.

La hipótesis genética considera que el TEA es un trastorno con una potente base genética, ya que parece
que existen más de 100 genes en diferentes cromosomas relacionados con el trastorno. El cromosoma 7
y el cromosoma 15 son los cromosomas con mayor vinculación al trastorno (respuesta 1 incorrecta).

La hipótesis neuroanatómica determina que existe del nacimiento hasta los 24 meses un crecimiento
acelerado, siendo un período crítico, porque es cuando se produce la formación de las dendritas, la mieli-
nización neuronal y la sinaptogénesis. Se produce además un incremento de la materia gris en el lóbulo
grontal y temporal y un mayor número de neuronas en la corteza prefrontal; también hay incremento de
la materia blanca en los lóbulos frontal y parietal del cerebro y en el cerebelo. Se ha observado que las cé-
lulas Purkinje son menores en número y tamaño; parece que esta característica se presenta en todas las
edades y tiene un origen prenatal (respuesta 2 incorrecta). La amígdala y el hipocampo tienen un desa-
rrollo atípico en el TEA.

La teoría de la coherencia central débil determina que en las personas con TEA la "coherencia central"
está alterada. La coherencia central es la capacidad de integrar información teniendo en cuenta sus ca-
racterísticas generales y contextuales. Las personas con TEA se caracterizan por su gran dificultad en co-
nectar e integrar información diversa que permite construir un significado global o general dentro del
contexto, ellos ven el mundo de manera fragmentada, fijándose mucho más en los detalles que en el con-
junto (respuesta 3 correcta).

La teoría de la empatía-sistematización explica las dificultades en la comunicación social (criterio A DSM-


5) por una empatía por debajo de la media, en tanto que la capacidad de sistematización por encima de la
media explicaría la manifestación de intereses restrigidos, las conductas repetitivas y la resistencia al
cambio (criterio B DSM-5) (respuesta 4 incorrecta).

https://campuspersever.es//alumno.php 108/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
476-481.

Psicopatología
94

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 24m 38s


con un 71% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 25m 05s
3ª Vuelta: 0h 05m 33s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

La teoría magnocelular que sostiene una disfunción en las vías visuales responsables de pro-
cesar el movimiento y una perseveración de la vía parvocelular, se encuentra en:

1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).


2. Trastorno del Espectro Autista (TEA).
3. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) agudo.
4. Ansiedad social.

RC: 2.

La teoría magnocelular sostiene que el TEA se debe a una disfunción específica en una de las vías visuales
del cerebro responsable de procesar el movimiento: la vía magnocelular, en cambio la vía parvocelular
está preservada (respuesta 2 correcta).

Las demás opciones de respuesta serían distractores.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
480.

https://campuspersever.es//alumno.php 109/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Estadística
95

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 27m 21s


con un 20% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 25m 24s
3ª Vuelta: 0h 05m 34s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

En relación al histograma en variables cuantitativas, señale la correcta:

1. Los histogramas pueden ayudar a precisar el concepto de curtosis. La distribución platicúrtica es


aquella que en ambas colas de la distribución hay más casos que en las de la curva normal, una dis-
tribución mesocúrtica es aquella que se ajusta bastante bien a la curva normal y una distribución
leptocúrtica es aquella que en ambas colas de la distribución hay menos casos que en las colas de
la curva normal.

2. Uniendo con una línea los puntos medios de los bordes superiores de cada barra del histograma
se obtiene el polígono de frecuencias.
3. Se construye sobre el plano definido por dos ejes cartesianos: en el eje vertical se colocan los valo-
res de la variable ordenados de menor a mayor (comenzando por la izquierda), en el horizontal se
colocan las frecuencias (número de veces que se repite cada valor) y sobre cada valor se levanta
una barra o rectángulo de altura proporcional a su frecuencia (la anchura de las barras es
relevante).
4. Si las barras del histograma se sustituyen por los valores de la variable se obtiene un gráfico lla-
mado gráfico de dispersión que informa simultáneamente de los valores que toma la variable y de
la forma de la distribución.

RC: 2

Aunque puedan parecer conceptos básicos de estadísitica, no olvidemos que en último examen pregun-
taron por el diagrama de caja, por lo que no hay que precsindir de estudiar estos primeros pasos de la
asignatura.

Se construye sobre el plano definido por dos ejes cartesianos: en el eje horizontal se colocan los valores
de la variable ordenados de menor a mayor (comenzando por la izquierda), en el vertical se colocan las
frecuencias (número de veces que se repite cada valor) y sobre cada valor se levanta una barra o
rectángulo de altura proporcional a su frecuencia (la anchura de las barras no es relevante) (respuesta 3
incorrecta).

Los histogramas pueden ayudar a precisar el concepto de curtosis (respuesta 1 incorrecta).

Una distribución leptocúrtica: En ambas colas de la distribución hay más casos que en las de la
curva normal.

Una distribución mesocúrtica: Se ajusta bastante bien a la curva normal.


Distribución platicúrtica: En ambas colas de la distribución hay menos casos que en las colas de la
curva normal.

https://campuspersever.es//alumno.php 110/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Uniendo con una línea los puntos medios de los bordes superiores de cada barra del histograma obtiene
el polígono de frecuencias (respuesta 2 correcta).

Si las barras del histograma se sustituyen por los valores de la variable se obtiene un gráfico llamado dia-
grama de tallo y hojas que informa simultáneamente de los valores que toma la variable y de la forma de
la distribución (respuesta 4 incorrecta).

Pardo, A. y San Martín, R. (2009) Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Vol I. Madrid: Editorial Sín-
tesis. Páginas 108-111.

Psicopatología
96

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 28m 15s


con un 17% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 25m 36s
 3ª Vuelta: 0h 05m 46s
4ª Vuelta: 0h 03m 14s

¿Qué estadístico utilizaríamos para contrastar la hipótesis de independencia condicional en


una tabla 2x2?:

1. Cochran.
2. T de Student.
3. Mann-Whitney.

4. Kruskal-Wallis.

RC: 1.

Combinación de tablas 2 x 2 (Cochran y Mantei-Haenszel)

En ocasiones puede interesar analizar los diseños de cohortes y de casos y controles controlando el
efecto de terceras variables. La necesidad de controlar el efecto de terceras variables se da en contextos
muy diversos. Es habitual, por ejemplo, cuando se desea valorar el impacto de un determinado factor de
riesgo en diferentes grupos (por ejemplo, en hombres y en mujeres; o en diferentes grupos de edad; etc.).

Se trata de averiguar si existe relación entre una variable factor y una variable respuesta, ambas
dicotómicas, cuando se dispone de infonnación referida a varios estratos (distintos grupos de edad o de
sexo, pacientes con distinta sintomatologia o con distinta gravedad de lamismasintomatología, distintas
dosis de fármaco, distintos grupos étnicos, cte.).

En este tipo de situaciones, contrastar la hipótesis de independencia con el conjunto de datos agrupados
puede arrojar resultados equívocos. Y aplicar los índices de riesgo a cada estrato por separado no ofrece

https://campuspersever.es//alumno.php 111/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

una idea global del efecto de la variable factor.

Se obtiene una información más ajustada utilizando los estadísticos de Cochran y Mantel-Haenszel (res-
puesta 1 correcta) para contrastar la hipótesis de independencia condicional, es decir, la hipótesis de in-
dependencia entre las variables factor y respuesta una vez que se ha controlado el efecto de los estratos.

La prueba de Mano-Whitney sirve, al igual que la T de Studcnt para muestras independientes, para com-
parar dos grupos en una variable cuantitativa (respuesta 2 y 3 incorrectas). Y la prueba de Mann-Whit-
ney para dos muestras independientes fue extendida al caso de más de dos muestras por Kruskal y
Wallis (respuesta 4 incorrecta).

Os añado unas tablas resumen para facilitar el estudio:

https://campuspersever.es//alumno.php 112/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Pardo, A. y San Martín, R. (2009) Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Vol II. Madrid: Editorial Sín-
tesis. Página 111.

Estadística
97

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 29m 54s


con un 54% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 25m 47s
 3ª Vuelta: 0h 05m 46s
4ª Vuelta: 0h 04m 49s

En relación a los casos influyentes en una ecuación de regresión, marque la correcta:

1. La influencia de cada caso consiste en valorar el cambio que se produce en el ajuste global del mo-
delo al ir añadiendo casos y valorarlo a partir de los residuos normalizados.
2. Residuos studentizados mayores que 1 en valor absoluto suelen estar delatando, por lo general,
casos excesivamente influyentes.
3. Una forma de valorar la influencia de un caso en la ecuación de regresión consiste en cuantificar
cómo afecta su ausencia al tamaño de los coeficientes mediante la distancia de Cook.
4. Los casos con una distancia de Cook mayor que 3 deben ser revisados.

RC: 3.

Una buena forma de obtener alguna evidencia sobre la influencia de cada caso consiste en valorar el
cambio que se produce en el ajuste global del modelo al ir eliminando casos. Este cambio puede cuantifi-
carse comparando la desvianza del modelo propuesto con esa misma desvianza al eliminar cada caso del

https://campuspersever.es//alumno.php 113/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

análisis. La diferencia entre estas dos desvianzas será tanto mayor cuanto mayor sea la contribución de
un caso al ajuste del modelo. Y esta diferencia puede estimarse a partir de los residuos
studentizados (respuesta 1 incorrecta).

Estos residuos, elevados al cuadrado, son una buena estimación del cambio que se produce en la des-
vianza al ir eliminando casos. Con muestras grandes se distribuyen de forma aproximadamente normal.
Por tanto, residuos studentizados mayores que 3 en valor absoluto suelen estar delatando, por lo gene-
ral, casos excesivamente influyentes (respuesta 2 incorrecta).

Otra forma de valorar la influencia de un caso en la ecuación de regresión consiste en cuantificar cómo
afecta su ausencia al tamaño de los coeficientes. El cambio en los coeficientes puede valorarse de forma
individual o de forma colectiva. La influencia de un caso sobre cada coeficiente de regresión puede valo-
rarse a partir de la diferencia entre los coeficientes de regresión. Y el cambio que experimentan todos los
coeficientes de regresión de forma simultánea o conjunta puede valorarse con una medida análoga a la
distancia de Cook (respuesta 3 correcta).

Los casos con una distancia de Cook mayor que 1 deben ser revisados (es probable que se trate de casos
influyentes) (respuesta 4 incorrecta).

Pardo, A. y San Martín, R. (2009) Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Vol III. Madrid: Editorial Sín-
tesis. Página 211.

Estadística
98

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 31m 11s


con un 81% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 26m 19s
3ª Vuelta: 0h 05m 46s
4ª Vuelta: 0h 04m 49s

En relación a las reglas de decisión, marque la correcta:

1. Mantener la hipótesis nula (H0) si p value es más pequeño que alfa; y rechazarla en caso contrario.
2. Rechazar H0 cuando el estadístico del contraste toma un valor perteneciente a la zona de re-
chazo o crítica; mantener H0 cuando el estadístico del contraste toma un valor perteneciente a
la zona de aceptación.
3. Rechazar una hipótesis nula significa que se considera que esa hipótesis es compatible con los
datos.

4. Cuando se decide rechazar una hipótesis nula se está asumiendo que el efecto observado puede
explicarse sin recurrir a otra cosa que a la variabilidad propia del azar muestral.

RC: 2.

Esta pregunta que sirva para prácticar como diferentes argumentos pueden estar hablando de lo mismo,
y debemos habituarnos a las diferentes formas de preguntar sobre un mismo concepto y más en
estadística.

Una vez definidas las zonas de rechazo y de aceptación, se aplica la siguiente regla de decisión:

Rechazar H0 cuando el estadístico del contraste toma un valor perteneciente a la zona de rechazo o
crítica; mantener H0 cuando el estadístico del contraste toma un valor perteneciente a la zona de

https://campuspersever.es//alumno.php 114/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

aceptación (respuesta 2 correcta).

Rechazar H0 si p < α ; mantenerla en caso contrario (respuesta 1 incorrecta).

Mantener una hipótesis nula significa que se considera que esa hipótesis es compatible con los datos. Re-
chazar una hipótesis nula significa que se considera probado (con la limitación señalada) que esa
hipótesis es falsa (respuesta 3 incorrecta).

Cuando se decide no rechazar una H0 se está asumiendo que el efecto (diferencia, relación) observado
puede explicarse sin recurrir a otra cosa que a la variabilidad propia del azar muestral (respuesta 4 inco-
rrecta). Cuando se decide rechazar una H0 se está descar- tando el azar muestral como única explicación
del efecto observado. Así, cuando un efecto no es lo bastante grande como para decidir rechazar H0, lo
que se está queriendo decir es que ese efecto se encuentra dentro del rango de valores esperables por
azar si H0 se asume verdadera.

Pardo, A. y San Martín, R. (2009) Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Vol I. Madrid: Editorial Sín-
tesis. Páginas 228-232.

Estadística
99

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 32m 49s


con un 8% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 26m 32s
 3ª Vuelta: 0h 06m 07s
4ª Vuelta: 0h 04m 49s

En el análisis de la regresión lineal, ¿qué estadístico se utiliza para valorar la calidad o ajuste
del modelo al comparar modelos rivales?:

1. ANCOVA.

2. Desvianza.
3. Coeficiente de correlación intraclase.
4. Mantel-Haenszel.

RC: 2.

En el análisis de la regresión lineal:

La comparación entre modelos rivales se basa en la desvianza (-2LL), la cual ya sabemos que se obtiene a
partir de los residuos, es decir, a partir de las diferencias entre los valores observados y los
pronosticados.

La desvianza refleja el grado de desajuste de un modelo, es decir, el grado en que un modelo se aleja del
ajuste perfecto. La desvianza del modelo 0, que en los modelos de regresión lineal es la suma de cuadra-
dos total, refleja el máximo desajuste posible (el desajuste que se deriva de pronosticar la variable de-
pendiente sin otra información que la propia variable dependiente). La desvianza del modelo 1, que en los
modelos de regresión es la suma de cuadrados error o residual, refleja el desajuste del modelo que incor-
pora la información de la variable independiente. Por tanto, la diferencia entre ambas desvianzas refleja
la diferencia en el desajuste de ambos modelos. Dividiendo esa diferencia entre la desvianza del modelo
0 se obtiene el estadístico (el coeficiente de determinación), el cual expresa la proporción en que el mo-
delo 1 reduce el desajuste del modelo 0.

https://campuspersever.es//alumno.php 115/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

ANCOVA: Control estadístico que se basa en la aplicación combinada del análisis de varianza y del
análisis de regresión (respuesta 1 incorrecta).

Coeficiente de correlación intraclase: Refleja la proporción de la varianza total que es atribuible a la dife-
rencia entre los sujetos; o, de forma equivalente, el grado de parecido o relación existente entre las medi-
das repetidas (respuesta 3 incorrecta).

Mantel-Haenszel: En los diseños de cohortes y de casos y controles controla el efecto de terceras varia-
bles (respuesta 4 incorrecta).

Pardo, A. y San Martín, R. (2009) Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Vol III. Madrid: Editorial Sín-
tesis. Página 67.

Estadística
100

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 33m 28s


con un 18% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 26m 47s
 3ª Vuelta: 0h 06m 19s
4ª Vuelta: 0h 04m 49s

En relación a la curva normal, marque la correcta:

1. Tienen un único máximo en σ.


2. Son simétricas respecto al eje de abscisas y asintóticas respecto al eje de ordenadas.

3. El 99,73% del área total se encuentra entre ±3 desviaciones típicas en Y.


4. El área total bajo la curva vale 0,5. Todas las puntuaciones posibles se encuentran entre -∞ y +∞ .

RC: 3.

Cambiando los valores de μY y σY en [5.5] se obtienen distintas curvas normales. Por tanto, no existe una
única curva normal, sino muchas. No obstante, todas ellas comparten las mis- mas características:

Tienen un único máximo en μY (por tanto, son unimodales) (respuesta 1 incorrecta).

Tienen forma de campana (de ahí que también sean conocidas como campanas de Gauss (en refe-
rencia a su forma y a uno de sus autores). Esto implica que los valores centrales son más probables
que los que se van alejando del centro.

Son simétricas respecto al eje central situado en μY. Por tanto, las diferentes medidas de tenden-
cia central (media, mediana, moda, medias corregidas, etc.) coinciden.

Son asintóticas respecto al eje de abscisas (respuesta 2 incorrecta) (por mucho que se extiendan,
nunca llegan a tocarlo), por lo que los valores mínimo y máximo del eje de abscisas son -∞ y +∞. No
obstante, sabemos que el 99,73% del área total se encuentra entre ±3σY (respuesta 3 correcta).

Existen dos puntos de inflexión (aparte del que se produce en μY) situados a una desviación típica
(σY) por encima y por debajo de μY. En el punto μY - σY la curva pasa de ser cóncava hacia arriba a
cóncava hacia abajo; en el punto μY + σY pasa de ser cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba.

El área total bajo la curva vale 1 (respuesta 4 incorrecta). Todas las puntuaciones posibles se en-
cuentran entre -∞ y +∞ . Por tanto, la probabilidad de encontrar valores menores que -∞ o mayo-

https://campuspersever.es//alumno.php 116/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

res que +∞ vale cero.


Cualquier combinación lineal de variables (es decir, cualquier suma de variables cada una de ellas
multiplicada por una constante) normalmente distribuidas también se distribuye según el modelo
de probabilidad normal.

Pardo, A. y San Martín, R. (2009) Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Vol I. Madrid: Editorial Sín-
tesis. Páginas 141-142.

Estadística
101

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 33m 56s


con un 44% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 26m 59s
3ª Vuelta: 0h 06m 19s
 4ª Vuelta: 0h 06m 33s

Respecto al diseño de medidas parcialmente repetidas split-splot, marque la INCORRECTA:

1. El diseño split-plot, conocido también como diseño de muestra o de parcela dividida, posee una
estructura similar a la del diseño factorial mixto, con la única diferencia de que las variables inter-
sujetos no son experimentales, sino que son variables atributivas que sirven para clasificar o cate-
gorizar a los sujetos.
2. Este diseño resulta muy útil en aquellas situaciones en las que los sujetos son susceptibles de ser
categorizados y agrupados en función de alguna característica psicológica, clínica, biológica o so-
cial que se desea controlar o examinar.
3. Cuando el interés del investigador radica en examinar la posible influencia diferencial ejercida
por los tratamientos en función de esa(s) variable(s) atributiva(s), se denomina diseño de
control.
4. En el ámbito de las ciencias sociales y del comportamiento reciben el nombre de diseños mixtos o
diseños Lindquist tipo I y en la literatura estadística se conocen como diseños de perfiles.

RC: 3.

El diseño split-plot, conocido también como diseño de muestra o de parcela dividida, posee una estruc-
tura similar a la del diseño factorial mixto, con la única diferencia de que las variables intersujetos no son
experimentales, sino que son variables atributivas que sirven para clasificar o categorizar a los sujetos
(respuesta 1 incorrecta por ser cierta). Por tal razón, este diseño resulta muy útil en aquellas situaciones
en las que los sujetos son susceptibles de ser categorizados y agrupados en función de alguna
característica psicológica, clínica, biológica o social que se desea controlar o examinar (respuesta 2 inco-
rrecta por ser cierta). Dicha característica se conoce como variable pronóstica. Así, cuando el interés del
investigador radica en bloquear una (o más) variable(s) atributiva(s) perturbadora(s), el diseño split-plot
recibe el nombre de diseño de control y cuando, por el contrario, se pretende examinar la posible influen-
cia diferencial ejercida por los tratamientos en función de esa(s) variable(s) atributiva(s), se denomina
diseño de interacción (respuesta 3 correcta por ser falsa).

Aunque los diseños split-plot tienen su origen en la investigación agrícola, se utilizan ampliamente en el
ámbito de las ciencias sociales y del comportamiento, donde a veces reciben el nombre de diseños mixtos
o diseños Lindquist tipo I. Cabe señalar que en la literatura estadística se conocen también como diseños
de perfiles (Greenhouse y Geisser, 1959; Morrison, 1967) (respuesta 4 incorrecta por ser cierta).

https://campuspersever.es//alumno.php 117/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Balluerka, N. y Vergara, A.I. (2002). Diseños de investigación experimental en Psicología: modelos y análisis de
datos mediante el SPSS 10.0. Madrid: Prentice Hall. Barlow, D. H., & Hersen, M. (2002). Página 282-283.

Básica
102

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 35m 48s


con un 44% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 27m 25s
 3ª Vuelta: 0h 06m 36s
4ª Vuelta: 0h 06m 33s

¿Cómo se denomina el fénomeno que se refiere a la demora del condicionamiento que se ob-
serva si el Estímulo Condicionado (EC) se experimentó de manera repetida antes de empare-
jarse con el Estímulo Incondicionado (EI)?:

1. Inhibición condicionada.
2. Contracondicionamiento.
3. Inhibición latente.

4. Irrelevancia aprendida.

RC: 3.

Inhibición condicionada: Es similar a una situación en que se introduce algo que impide un resultado que
de otro modo ocurriría. La luz roja del semáforo en un crucero con mucho tráfico es una señal de peligro
potencial, pues pasarse la luz roja podría provocar un accidente. Pero, si un policía le indica que debe cru-
zar la calle a pesar de la luz roja (porque tal vez el semáforo está dañado), es probable que no ocurra un
accidente. Aquí, la luz roja es el EC+ y los gestos del policía constituyen el EC–. Esos gestos inhiben, o blo-
quean, sus dudas de cruzar la calle debido a la luz roja (respuesta 1 incorrecta).

Contracondicionamiento: Se asocia EC con el EI de valor motivacional, y posteriormente se asocia EC


con un EI de signo motivacional opuesto. Ej. Luz-Comida y Luz-Descarga (respuesta 2 incorrecta).

Inhibición latente. El texto describe un interesante fenómeno llamado inhibición latente, que se refiere a
la demora del condicionamiento que se observa si el EC se experimentó de manera repetida antes de em-
parejarse con el EI. Por ejemplo, si un tono es escuchado cientos de veces antes de que se empareje con
un soplo de aire dirigido al ojo,el condicionamiento del tono puede llevarse más tiempo que si no se
escuchó con tanta frecuencia antes de emparejarse con el soplo de aire (el EI). (repuesta 3 correcta).

Irrelevancia aprendida: Retraso de condicionamiento por haber sido expuesto previamente al EC y EI no


relacionados (respuesta 4 incorrecta).

Domjan, M. (2010). Principios básicos de aprendizaje y conducta. 6o Edición. Cengage Learning Editories. Pá-
gina 105.

https://campuspersever.es//alumno.php 118/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Básica
103

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 36m 05s


con un 17% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 27m 38s
 3ª Vuelta: 0h 06m 42s
4ª Vuelta: 0h 06m 33s

En relación al reconocimiento visual del objeto, ¿sobre qué tipo de reconocimiento se desa-
rrolla el modelo computacional de reconocimiento de Marr y Nishihara?:

1. Reconocimiento por componentes.


2. Reconocimiento por comparación de plantillas o patrones.
3. Reconocimiento por detección de características o rasgos.
4. Reconocimiento por ejes de coordenadas.

RC: 4.

4.1. Reconocimiento por comparación de plantillas o patrones

Es la teoría más simple de todas las que se han formulado para explicar el reconocimiento de patrones
(Fuentes, 1992). Este modelo propone que para re­conocer un patrón como una letra V la información en-
trante se compara con los códigos almacenados, llamados plantillas, hasta que se encuentra una
correspon­ dencia correcta entre la información entrante y los códigos almacenados. Debe haber un mo-
delo o plantilla almacenado en la memoria correspondiente a cada forma que podemos reconocer. Por
tanto, el reconocimiento del objeto se reduce a encontrar una plantilla en la que encaje la imagen codifi-
cada. La mejor corres­ pondencia se conseguirá en este caso cuando la información entrante concuerde
con la plantilla V, y cuando esto sucede la información entrante se conoce y etiqueta como V (respuesta 2
incorrecta).

4.2. Reconocimiento por detección de características o rasgos

Este modelo parte de la suposición de que todos los estímulos complejos están compuestos de partes dis-
tintivas y separables que se conocen como características. El reconocimiento se efectúa mediante la
detección de rasgos o características que defi­ nen un patrón estimular dado, es decir, el reconocimiento
se realiza contando la pre­ sencia o ausencia de características, y comparando el recuento con una
tabulación de las características asociadas con etiquetas diferentes. Estos modelos se hicieron muy po-
pulares a raíz del modelo Pandemónium de Selfridge (1959) (respuesta 3 incorrecta).

4.3. Reconocimiento por componentes

Biederman (1987) desarrolló un modelo denominado modelo de reconocimiento por componentes que
está basado en la idea de que el reconocimiento de un objeto se lleva a cabo descomponiendo la forma
compleja de este objeto en elementos más simples. El reconocimiento de los objetos se produce por la
identificación de unos elementos primitivos geométricos denominados «geones» (iones geométricos), vo­
lumétricos similares a los conos generalizados que se erigen en las unidades básicas del reconocimiento
(respuesta 1 incorrecta).

4.4. Reconocimiento por ejes de coordenadas

Según estos modelos, el reconocimiento de objetos mediante la especificación de las relaciones existen-
tes entre las partes se realizará recurriendo a un sistema de ejes de coordenadas.

https://campuspersever.es//alumno.php 119/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Las propuestas teóricas desarrolladas para explicar el reconocimiento por ejes de coordenadas son nu-
merosas, y de entre todas ellas es la de Marr y Nishihara (1978), utilizada con posterioridad por Marr
(1982), la que constituye el punto de partida más aceptado y compartido (respuesta 4 correcta).

Fernández-Abascal, E.G., Martín, M.D. y Domínguez, J. (2009). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide. Páginas
92-101.

Básica
104

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 37m 58s


con un 80% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 27m 58s
3ª Vuelta: 0h 06m 43s
4ª Vuelta: 0h 06m 33s

En relación al agrupamiento perceptual, señale la correcta respecto al principio de región


común:

1. Tendencia a percibir a los estímulos como parte de un patrón continuo.

2. Tendencia a percibir los objetos que se despla­zan en la misma dirección y a la misma velocidad
como un grupo.
3. Tendencia a percibir como grupo los objetos si ocupan el mismo lugar dentro de un plano, si se
localizan dentro de una misma zona perceptualmente definida.

4. Tendencia a percibir como grupo las regiones conectadas con propiedades visuales uniformes.

RC: 3.

Principio de buena continuación. Tendencia a percibir a los estímulos como parte de un patrón
continuo (respuesta 1 incorrecta).

Principio de destino común. Tendencia a percibir los objetos que se despla­ zan en la misma dirección y a
la misma velocidad como un grupo (respuesta 2 incorrecta).

Principio de región común. Tendencia a percibir como grupo los objetos si ocupan el mismo lugar dentro
de un plano, si se localizan dentro de una misma zona perceptualmente definida (respuesta 3 correcta).

Principio de conectividad. Tendencia a percibir como grupo las regiones conectadas con propiedades vi-
suales uniformes (tales como brillo, líneas, colores, texturas, movimiento, etc.) (respuesta 4 incorrecta).

Fernández-Abascal, E.G., Martín, M.D. y Domínguez, J. (2009). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide. Páginas
90-91.

https://campuspersever.es//alumno.php 120/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Básica
105

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 38m 50s


con un 46% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 28m 04s
3ª Vuelta: 0h 06m 43s
4ª Vuelta: 0h 06m 33s

Respecto al razonamiento deductivo, marque la INCORRECTA:

1. Un silogismo categórico integra tres ele­mentos: dos proposiciones y una conclusión. Si el silo-
gismo está bien construido, la conclusión se deduce necesariamente de las premisas.
2. El concepto de transitividad hace referencia la comparación entre objetos, en virtud de ella se
puede contrastar y orde­nar en una dimensión determinada un conjunto de elementos.
3. El formato argumental de un razonamiento proposicional incluye una premisa mayor, en la que se
establece la relación entre enunciados; una premisa menor, en la que se afirma o niega el antece-
dente o el consecuente de la relación anterior, y una conclusión.
4. Este tipo de razonamiento se define como un proceso en el que, partiendo del análisis de even-
tos particulares, se formulan conclusiones generales.

RC:4.

La capacidad de solucionar silogismos ha sido el aspecto más ampliamente estudiado del razonamiento
deductivo. Un silogismo categórico integra tres ele­mentos: dos proposiciones y una conclusión. A su vez,
las proposiciones poseen tres términos: un sujeto (S), un predicado (P) y un término compartido o
término medio (M). La primera proposición, conocida como premisa mayor, relaciona P y M. La segunda
proposición, denominada premisa menor, vincula M con S. Por último, la conclusión relaciona S y P Como
puede apreciarse en el siguiente ejemplo, si el silogismo está bien construido la conclusión se deduce ne-
cesariamente de las premisas (respuesta 1 incorrecta por ser cierta).

El concepto de transitividad hace referencia a una propiedad deductiva deriva­ da de la comparación en-
tre objetos. En virtud de ella se pueden contrastar y orde­ nar en una dimensión determinada (por ejem-
plo, duro-blando, alto-bajo, grueso- delgado) un conjunto de elementos. En las tareas de inferencia tran-
sitiva (o silogismo lineal) se insta a los sujetos a que establezcan esta relación de orden a partir de la
información facilitada por dos o más premisas (respuesta 2 incorrecta por ser cierta).

El formato argumental de un razonamiento proposicional incluye una premisa mayor, en la que se esta-
blece la relación entre enunciados; una premisa menor, en la que se afirma o niega el antecedente o el
consecuente de la relación anterior, y una conclusión (respuesta 3 incorrecta por ser cierta).

El razonamiento inductivo se define como un proceso en el que, partiendo del análisis de eventos parti-
culares, se formulan conclusiones generales (respuesta 4 correcta por ser falsa).

Fernández-Abascal, E.G., Martín, M.D. y Domínguez, J. (2009). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide. Páginas
192-201.

https://campuspersever.es//alumno.php 121/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Básica
106

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 39m 18s


con un 83% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 28m 21s
3ª Vuelta: 0h 06m 44s
4ª Vuelta: 0h 06m 33s

En relación a las características de la conducta desencadenada por la motivación de logro,


marque la correcta:

1. Preferencia por tareas de dificultad baja.


2. Mejor rendimiento ante tareas que suponen motivación intrínseca.
3. Búsqueda activa de los demás.
4. Evitación de comentarios susceptibles de promover divisiones en el grupo en que se en­cuentren.

RC: 2.

Características de la conducta desencadenada por la motivación de logro

Búsqueda activa del éxito en el rendimiento profesional, asumiendo riesgos, pero sin ex­ceder sus
capacidades reales.

Conductas emprendedoras, con interés por los negocios o actividades empresariales.

Asunción de responsabilidades de su comportamiento.

Interés por la información sobre el rendimiento de su comportamiento.

Búsqueda activa de nuevas formas de realizar las tareas que conduzcan al objetivo deseado.

Ejecución más eficacia en las tareas que les resultan desafiantes.

Mejor rendimiento ante tareas que suponen motivación intrínseca (respuesta 2 correcta).

Preferencia por tareas de dificultad moderada (respuesta 1 incorrecta).

Evitación de riesgos extremos, aunque asumiendo muchos riesgos calculados.

Características de la conducta desencadenada por la motivación de afiliación

Elevación de la participación en las conversaciones de pequeños grupos.

Elección de estilo de vida y vivienda que facilite el contacto social, más que la intimidad.

Mantenimiento de un compromiso mayor con la pareja.

Búsqueda activa de los demás (respuesta 3 incorrecta).

Elección de compañeros y amigos para la realización de actividades en grupo, indepen­diente-


mente de que sean más o menos competentes en la tarea.

Incremento de las relaciones amorosas y temprana convivencia en pareja.

Reducción del tiempo en el que se está solo.

https://campuspersever.es//alumno.php 122/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evitación de comentarios susceptibles de promover divisiones en el grupo en que se en­cuentren


(respuesta 4 incorrecta).

Fernández-Abascal, E.G., Martín, M.D. y Domínguez, J. (2009). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide. Páginas
285-287.

Evaluación
107

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 39m 55s


con un 30% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 28m 25s
 3ª Vuelta: 0h 06m 55s
4ª Vuelta: 0h 06m 33s

En relación al contexto de observación, ¿cuál de los siguientes se considera una situación na-
tural o sistemática?:

1. Assessment center.
2. Sistema de codificación de conducta de Paterson (BSC).

3. Procedimiento rápido para la evaluación de la interacción madre-hijo de Toub.


4. Test de evitación conductual para fobias (BAT).

RC: 2.

Observación en situaciones naturales o sistemáticas

El primero de ellos, el Sistema de codificación de conducta (Behavior Coding System BCS) de Patterson
et al. (1975). (respuesta 2 correcta). Este código da cuenta de una serie de interacciones (categorizadas)
que ocurren frecuentemente en la familia, siendo un instrumento ejemplar por cuanto presenta toda se-
rie de garantías científicas (véanse Patterson, 1977; Reid, 1977). Asimismo, el Código de observación
(SOC) para el comportamiento perturbado de Whaler, House y Stambaugh (1976), además de posibili-
tar la observación en situaciones escolares, es aplicable también en ámbitos familiares (véase Cerezo,
1991).

Observación en situaciones artificiales, análogos, de laboratorio, controladas, ad hoc

TEST SITUACIONALES: Se presentan situaciones complejas que interesa observar, provocadas


por el evaluador.

Assessment Center – selección de personal (respuesta 1 incorrecta).


Procedimiento rápido para la evaluación de la interacción madre-hijo de Toub (respuesta 3
incorrecta).
BAT - Test de evitación conductual para fobias (respuesta 4 incorrecta).

ROLE-PLAYING O JUEGO DE PAPELES (Ensayo de conducta): Rol-PLaying Assessment Instru-


ments de Fawcett.
REALIDAD VIRTUAL: Virtual Assessment Testing – VAT.

https://campuspersever.es//alumno.php 123/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirá-
mide. Páginas 217-220.

Evaluación
108

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 40m 26s


con un 86% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 28m 26s
3ª Vuelta: 0h 06m 55s
4ª Vuelta: 0h 06m 33s

Respecto a las técnicas derivadas de la teoría de los constructos personales de Kelly, ¿qué
técnica estructural consiste en una entrevista semiestructurada con una serie de preguntas
que siguen una estructura piramidal?:

1. Escalamiento.
2. Flecha descendente.
3. Autocaracterización.

4. Flujo de conciencia.

RC: 1.

Escalamiento (respuesta 1 correcta): Al sujeto evaluado se le realiza una pequeña entrevista semiestruc-
turada con una serie de preguntas que siguen una estructura piramidal. El objetivo es identificar los dife-
rentes tipos de constructos: los constructos nucleares, que cons- tituyen y mantienen la identidad, son
difícilmen- te modificables y se encuentran en la cúspide de la pirámide (p. ej. valores morales) y los cons-
tructos periféricos, subordinados a los primeros, de más fácil modificación y que se van situando de
forma ordenada en la pirámide. Se pueden diferenciar, al menos, tres tiposde escalamiento: escalamiento
ascendente, escalamiento descen- diente y escalamiento dialéctico.

Flecha descendente (respuesta 2 incorrecta): En este caso se trabaja sobre pensamientos más complejos
e inferencias en lugar de personas o conceptos más específicos. Constituye una técni- ca más potente, en
la medida que ahonda en los significados más profundos y en las emociones asociadas. El objetivo es con-
cretar las implica- ciones que tendría una idea o una construcción (Burns, 1980).

Autocaracterización (respuesta 3 incorrecta): Consiste en pedir al evaluado que realice una descripción
de sí mismo en tercera persona, como si se tratara de una persona que él conoce en profundidad.

Flujo de conciencia (respuesta 4 incorrecta): El evaluado debe prestar atención e informar, lo mejor que
pueda, de los pensamientos conti- nuos, sensaciones, imágenes, recuerdos y sentimientos

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Página 335.

https://campuspersever.es//alumno.php 124/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
109

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 41m 26s


con un 49% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 28m 35s
 3ª Vuelta: 0h 07m 05s
4ª Vuelta: 0h 06m 33s

En relación a las técnicas de escucha activa no directivas, ¿cuál tiene como objetivo ayudar a
la autoexploración del entrevistado dado que es frecuente que se relacione con el clínico del
mismo modo?:

1. Inmediatez.
2. Interpretación.
3. Afirmación de la capacidad.

4. Autorrevelación.

RC: 1.

Si sabemos que la respuesta 2 y 3 son técnicas directivas, podríamos descartarlas.

Objetivos de las técnicas de escucha activa (no directivas):

https://campuspersever.es//alumno.php 125/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 100-101.

Evaluación
110

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 42m 58s


con un 62% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 28m 40s
3ª Vuelta: 0h 07m 05s
 4ª Vuelta: 0h 09m 17s

Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la escala Adjustment Disorder-New Module


(ADNM) que evalúa el trastorno de adaptación de la CIE-11:

1. Tiene dos formatos, la entrevista clínica estructurada y el cuestionario de autoinforme.


2. Se evalúan los síntomas centrales del trastorno adaptativo y la posible síntomatologia asociada
(estado de ánimo deprimido, ansiedad, evitación, problemas de control de impulsos).
3. Evalúa el nivel de deterioro en distintas áreas de funcionamiento.

4. Evalúa los acontecimientos vitales estresantes (AVE) que han ocurrido en los 3 años anteriores.

RC: 4.

ADNM-20: Adjusment Disorder-New Module (CIE-11): Evidencia de fiabilidad, validez y utilidad clínica. Tiene
2 formatos: (respuesta 1 incorrecta).

Entrevista Clínica Estructurada


Cuestionario de Autoinforme

Comienza con un listado de acontecimientos estresantes frecuentes.


Posteriormente se evalúa sx centrales (preocupación y fracaso de adaptación) del TT
Adaptativo y posible sx asociada (EA deprimido, ansx, evitación, problemas de control de
impulsos) (respuesta 2 incorrecta).

Evaluación del nivel de deterioro en distintas áreas de funcionamiento (respuesta 3


incorrecta).
Por último, se pido que indique el período de tiempo con sintomatología (<1m, 1-6m, 6m-
2ª).

DIAD: Diagnostic Interview Adjusment Disorder (DSM-5): Entrevista específica para la evaluación de los
trastornos de adaptación.

29 preguntas

1. Evaluación de los acontecimientos vitales estresantes (AVE) que han ocurrido en los 3 años
anteriores (respuesta 4 correcta).
2. Evaluación de la fecha de comienzo de los AVE, si aun están presentes y sino cuando finalizaron.
3. Evaluación de los síntomas y nivel de malestar que generan, así como su relación temporal entre
AVE y su aparición.

4. Evaluación del nivel de deterioro ocasionado por la sintomatología

https://campuspersever.es//alumno.php 126/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
336-337.

Evaluación
111

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 43m 11s


con un 87% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 28m 59s
3ª Vuelta: 0h 07m 05s
4ª Vuelta: 0h 09m 17s

¿A qué tipo de validez se refiere el grado en el que la inclusión de medidas e informantes a lo


largo del proceso de evaluación mejora consistentemente la toma de decisiones y el poder
predictivo?:

1. Validez consecuencial.
2. Validez incremental.
3. Validez social.

4. Validez sustantiva.

RC: 2.

Validez consecuencial: Efectos colaterales no anticipados de los usos legítimos de los test, especialmente
si se pueden relacionar losefectos adversos imprevistos con fuentes de invalidez del test tales como la
baja representación del constructo o la dificultad no relacionada con el constructo. En definitiva, se trata
de considerar qué efectos - positivos o negativos- puede tener el uso de una técnica sobre un sujeto
evaluado (respuesta 1 incorrecta).

Validez incremental: Grado en el que la inclusión de medidas e informantes a lo largo del proceso de
evaluación mejore consistentemente la toma de decisiones y el poder predictivo (respuesta 2 correcta).

Validez social: Establecimiento de los criterios normativos o estándares de comparación de los indivi-
duos, en la pertinencia ética y económica de los procedimientos utilizados, y en la valoración de los trata-
mientos en cuanto a la repercusión social que para el paciente y su entorno tenganlosefectosconsegui-
dos. Proponen dos métodos para evaluarla: a) la valoración subjetiva de la aceptabilidad social y de la im-
portancia de las metas, procedimientos y/o resultados obtenidos; y b) la valoración cuantitativa de los re-
sultados mediante comparaciones normativas. Foster y Mash (1999), indican que la validez social es un
constructo multidimensional constituido por dos subconstructos generales: aceptabilidad y relevancia
(respuesta 3 incorrecta).

Evidencias basadas en los procesos de respuesta (validez sustantiva): En éstas se trata de recurrir al
análisis teórico y empírico de los procesos de respuesta de las personas que cumplimentan el test para
valorar el ajuste entre el constructo y la respuesta real de los examinados (respuesta 4 incorrecta).

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 173-175; Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica:
Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Páginas 137-139.

https://campuspersever.es//alumno.php 127/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
112  Pregunta fuera de temario

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 43m 29s


con un 64% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 29m 09s
3ª Vuelta: 0h 07m 05s
4ª Vuelta: 0h 09m 17s

Respecto a la evaluación de la conducta suicida, ¿cuál de los siguientes es un error común en


la entrevista con el paciente?:

1. Aceptación del malestar.


2. Estar a la defensiva.
3. Mostrar un estilo activo.
4. Ser directivo.

RC: 2.

Errores comunes en la entrevista con consultantes con conductas suicidas.

1. Mostrar una tranquilidad superficial: Realizar comentarios tranquilizadores que más que ayudar, inva-
lidan e impiden la alianza terapéutica. Se requiere concebir la relación de ayuda como una relación de ex-
perto a experto y atravesada por una actitud crédula.

2. Evitación del malestar (respuesta 1 incorrecta): Afirmar "seguro que también habrás tenido momen-
tos mejores" puede generar una profunda sensación de desconfianza y desconexión con la relación de
ayuda.

3. Profesionalidad excesiva: Intento del entrevistador de para-petarse tras una fría armadura técnico-
profesional comoun modo de evitar la ansiedad propia y de entrar en contacto con el dolor el consul-
tante. Otro modo de caer en este error es adoptar una posición de urgencia a la solución. Este furor cu-
randis puede generar, paradójicamente, más ansiedad que calma.

4. Evaluación inadecuada de la ideación suicida: En lugar de minimizar, eitar o desestimar el riesgo, hay
que indagar acerca de los detalles de dicha experiencia.

5. Fracaso en la identificación del evento precipitante: Puede que la ocurrencia de un acontecimiento re-
moto filtre la conversación hacia ese suceso dejando de lado o sombreando otros acontecimientos más
recientes que pudieran ser los que realmente están generando el problema.

6. Pasividad (respuesta 3 incorrecta): Se precisa un estilo activo y enérgico. Evitar silencios excesivos o
prolongados y crear desde el primer momento un compromiso con la ayuda.

7. Insuficiente directividad (respuesta 4 incorrecta): Se precisa una actitud más directiva y firme, como
construir de forma conjunta un plan de seguridad o un kit de supervivencia, mostrarse firme en la solici-
tud de retirada de métodos potencialmente lesivos o en la implicación de personas cercanas o familiares
en la ayuda.

8. Dar consejos: Se refiere a la tendenia del clínico a dar consejos bienintencionados pero que no superan
el umbral del sentido común. Generan una profunda sensación de incomprension y de que no pueden
contar con el profesional para hablar con seriedad de sus preocupaciones.

9. Respuestas basadas en estereotipos: Error es etiquetar la conducta suicida como una "llamada de
atención".

https://campuspersever.es//alumno.php 128/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

10. Defensividad (respuesta 2 correcta): Se refiere a la dificultad del clínico para encajar emocional-
mente las respuestas desafiantes del consultante y la tendencia a reaccionar especularmente ante las
mismas.

Fonseca Pedrero E., Al-Halabí S. (2023). Manual de psicología de la conducta suicida. Madrid: Pirámide. Páginas
336-339.

Evaluación
113

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 43m 43s


con un 48% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 29m 15s
3ª Vuelta: 0h 07m 20s
 4ª Vuelta: 0h 13m 12s

En relación a los test proyectivos, ¿cuál presenta indicadores de suicidio?:

1. Test de los mosaicos de Lowenfield.


2. Test de Rorschach.

3. TAT de Murray.
4. Test de Frustración de Rosenzweig.

RC: 2.

Indicadores de Suicidio en el Rorschach (Cuadra- Peralta, Ochoa de la Maza, Cornejo González y Barrera
Huanca, 2009)

1. Crítica al objeto

2. Respuesta simbólica
3. Respuesta de defecto
4. Disminución de la conciencia
5. Ilusión de semejanza

6. Perseveración
7. Shock al blanco
8. Pies

9. Color Simbólico

10. Shockalcolor

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 392.

https://campuspersever.es//alumno.php 129/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
114

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 44m 09s


con un 33% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 29m 54s
3ª Vuelta: 0h 07m 20s
4ª Vuelta: 0h 13m 12s

En relación a la modulación emocional del reflejo de sobresalto, señale la correcta:

1. La magnitud del reflejo de sobresalto variaba según el contenido afectivo; máxima con diapositi-
vas desagradables, intermedia con diapositivas agradables y mínima con diapositivas neutras.
2. Se presentan 1000 fotografías en color en las 3 dimensiones afectivas; Arousal (relajado-acti-
vado), dominancia (dominador-dominado) y valencia (agradable-desagradable).
3. Se mide a través de la actividad del electrocardiograma cuando los sujetos visualizan imágenes de
diferente contenido afectivo.
4. Se ha encontrado únicamente en personas adultas sanas.

RC: 2

La magnitud del reflejo de sobresalto variaba según contenido afectivo: (Respuesta 1 incorrecta).

máxima con diapositivas desagradables.


mínima con diapositivas agradables

intermedia con diapositivas neutras.


1000 fotografías en color en las 3 dimensiones afectivas: (Respuesta 2 correcta).

Arousal (relajado-activado).
Dominancia (dominador-dominado).

Valencia (agradable- desagradable).

Se mide a través de la act electromiografica del músculo orbicular del ojo izquierdo cuando los sujetos vi-
sualizan imágenes de diferente contenido afectivo (respuesta 3 incorrecta).

Se ha encontrado a lo largo de distintas edades, desde niños con 5 meses a personas adultas; en adultos
sanos y en patologías (FE, TAG, TDM o SQZ) (respuesta 4 incorrecta).

La modulación emocional no parece depender ni de la novedad del E ni tampoco de la modalidad senso-


rial en la que aparece el E provocador de sobresalto (se observa el mismo patrón con E auditivos, visua-
les o táctiles).

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 294-295.

https://campuspersever.es//alumno.php 130/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
115

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 45m 11s


con un 69% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 29m 57s
3ª Vuelta: 0h 07m 20s
4ª Vuelta: 0h 13m 12s

En relación a los registros sistematizados, marque la correcta:

1. Los catálogos son la base para la construcción del sistema de categorías.

2. Las listas de rasgos son la base para la construcción de instrumentos ad hoc.


3. Los repertorios son la base para la construcción de formatos de campo.
4. La prueba de cautela necesaria en los catálogos tienen una presunción de exclusividad.

RC: 2.

REGISTRO SISTEMATIZADO:

1. REGISTRO CODIFICADO: Completa el proceso de sistematización que se inició con los registros
semi-sistematizados. 2 tipos:

Manual de Codificación: Se preparará un listado de C y su correspondiente código.


Registro en formato de matriz a códigos, se sustituyen los términos por los códigos y se
complementa el ciclo de sistematización. Las casillas vacias indican no ocurrencia de
conducta.

Validación del Proceso de Codificación: Con el manual de dosificación y la matriz de códigos obte-
nida, pero sin mirar el registro descriptivo inicial, se decodifica la matriz de código. A partir del
sign de los cogidos se va escribiendo en un registro descriptivo la sit de obs. Para evitar el sesgo de
recuerdo se recomienda que transcurra 1 semana.

Se ha de comprobar si hay adición, perdida o distorsión de info (puede ser que algunas palabras no
coincidan).

2. LISTAS DE RASGOS o REGISTROS OBSERVACIONALES DE CONDUCTAS: Base para la cons-


trucción de instrumentos ad hoc (respuesta 2 correcta).

Se componen de un listado de dif C que pertenecen a la misma dimensión, y son mutuamente ex-
cluyentes entre sí.

Se pueden añadir los antecedentes y consecuentes contextuales.

Tipos:

Catálogos: Base para la construcción de Formatos de Campo (respuesta 1 incorrecta).


Son listas siempre abiertas en estado de construcción.

Mediante una prueba de cautela tienen una presunción de exhaustividad (aunque no garan-
tía) (respuesta 4 incorrecta): detectar si en un mínimo de 3 sesiones consecutivas se pro-
duce alguna nueva C diferente de las anteriores. CATA vinos en el Campo. “Catar cosas nue-
vas – siempre abierto”

Si ocurren nuevas cond, el catálogo sigue como tal.

https://campuspersever.es//alumno.php 131/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Si no se produce, se supera esta prueba de cautela y el catalógo adquiere el rango de


Repertorio.

Repertorios: Base para la construcción de Sistemas de Categorías (respuesta 3 inco-


rrecta). RESISTE

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 261-263.

Evaluación
116

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 48m 02s


con un 55% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 30m 07s
 3ª Vuelta: 0h 07m 30s
4ª Vuelta: 0h 13m 12s

Señale la respuesta INCORRECTA, respecto a la técnica de clasificación Q (Q-Sort):

1. El material no está previamente establecido.

2. La tarea que se le pide al sujeto es que se autoaplique tales manifestaciones según su frecuencia
de aparición o su aplicabilidad, bien a sí mismo o bien a otro sujeto u objeto conocido del cual se
pretende obtener información.
3. Las condiciones de aplicación dependen de los objetivos del investigador.

4. El tratamiento estadístico dependerá de la finalidad con la que se hayan recogido los datos, aun-
que deberá ajustarse a un diseño interindividual.

RC: 4.

A continuación, se indican las características más relevantes de la clasificación-Q:

1. El material no está previamente establecido (respuesta 1 incorrecta por ser cierta), sino que de-
pende de los objetivos del investigador y está constituido por una muestra del universo de ele-
mentos sobre los que se trate de realizar el análisis.
2. El universo de tales elementos sobre los que se selecciona la muestra es, generalmente, un con-
junto de manifestaciones o descripciones expresadas en forma verbal-escrita. No obstante, pue-
den construirse clasificaciones-O sobre objetos, abstracciones, etc.

3. La tarea que se le pide al sujeto es que se autoaplique tales manifestaciones según su frecuencia
de aparición o su aplicabilidad, bien a sí mismo o bien a otro sujeto u objeto conocido del cual se
pretende obtener información (respuesta 2 incorrecta por ser cierta).
4. Las alternativas de puntuación son de elección forzosa y deben ajustarse a la curva normal.

5. Las condiciones de aplicación dependen de los objetivos del investigador (respuesta 3 incorrecta
por ser cierta).
6. El tratamiento estadístico dependerá de la finalidad con la que se hayan recogido los datos, aun-
que deberá ajustarse a un diseño intraindividual (respuesta 4 correcta por ser falsa).

https://campuspersever.es//alumno.php 132/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Página 323.

Evaluación
117

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 48m 12s


con un 58% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 30m 13s
 3ª Vuelta: 0h 07m 31s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

Respecto la entrevista estructurada para síndromes prodrómicos (SIPS), marque la respuesta


INCORRECTA:

1. Incluye la SOPS.
2. Incluye una versión de la GAF, la escala de evaluación de la activdad global (EEAG).
3. Incluye criterios del DSM-IV para el Trastorno de Personalidad esquizoide.
4. Incluye un cuestionario de antecedentes familiares.

RC: 3.

Entrevistas semiestructuradas para le evaluación de los EMAR:

CAARMS (Comprehensive Assessment o At Risk Mental States)


SIPS (Structured Interview for Prodromal Syndromes) Entrevista semiestructurada des por
equipo PRIME de Universidad de Yale.
Incluye:

1. SOPS (Scale Of Prodromal Symptoms ): 19 ítems en 4 subescalas: sx positivos, sx negati-


vos, sx desorganizados y sx generales.
2. Criterios del DSM-IV para el TP Esquizotípico.
3. Cuestionario de antecedentes familiares.

4. Versión del GAF.

La SIPS y la SOPS han mostrado una alta fiabilidad interjueces y adecuada validez predictiva.

La SOPS muestra una sensibilidad del 100%.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Infantil. Madrid: Pirámide. Páginas 780-781.

https://campuspersever.es//alumno.php 133/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
118

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 48m 29s


con un 46% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 30m 22s
 3ª Vuelta: 0h 07m 41s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación al tipo de respuestas de los autoinformes, ¿cuál de las siguientes se considera una
respuesta ipsativa?:

1. Pensamiento en voz alta.


2. Escala numérica.
3. Inventario de preferencias vocacionales de Kuder.
4. Cuestionario de Personalidad de Minnesota (MMPI).

RC: 3.

LAS RESPUESTAS

ABIERTAS: No sirven para normativizar respuestas. (Pensamiento en voz alta, autorregistros…)


(respuesta 1 incorrecta).
DICOTÓMICAS: S/N, V/F. (EPI, MMPI…) (respuesta 4 incorrecta).
ESCALARES: Escala numérica, grafica, adjetivada o adverbial (Likert) (respuesta 2 incorrecta).

IPSATIVAS O ORDINALES: Ordenar por preferencias.

Inventario de preferencias vocacionales de Kuder: Se pregunta por tres actividades y el


sujeto debe jerarquizarlas (respuesta 3 correcta).

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirá-
mide. Página 255.

https://campuspersever.es//alumno.php 134/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
119

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 48m 49s


con un 12% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 30m 40s
 3ª Vuelta: 0h 07m 49s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

¿Qué evalúa el test de WHODAS-II?:

1. Evalúa la sobrecarga de los cuidadores de los pacientes con demencia.

2. Evalúa de las limitaciones de los enfermos psiquiátricos graves.


3. Evalúa el funcionamiento en actividades de la vida diaria en enfermos crónicos.
4. Evalúa el grado de discapacidad para el ingreso en residencias asistidas.

RC: 2.

ZARIT (respuesta 1 incorrecta). Escala de sobrecarga del cuidador. Escala para evaluar la sobre-
carga de los cuidadores de los pacientes con demencia desde la teoría del estrés. Consta de 22
ítems que evalúan la repercusión negativa sobre determinadas áreas de la vida asociadas a la
prestación de cuidados: Salud Física, Salud Psíquica, Actividades Sociales y Recursos económicos.
WHODAS-II (respuesta 2 correcta). Escala de Discapacidad de la OMS. Desarrollada para la
evaluación de las limitaciones de los enfermos psiquiátricos graves. Evalúa el funcionamiento u la
discapacidad a través de 6 áreas: comprensión y comunicación, capacidad para moverse en el en-
torno, cuidado personal, actividades de la vida diaria, capacidad para relacionarse con otras perso-
nas y participación social.
Índice de Actividades de la Vida Diaria de Katz (respuesta 3 incorrecta): Evaluación del funcio-
namiento en actividades de la vida diaria en enfermos crónicos. Proporciona un índice del nivel de
independencia.
Índice de Actividades de la Vida Diaria de Barthel (respuesta 4 incorrecta): El índice más utili-
zado para valorar el grado de discapacidad para el ingreso en residencias asistidas. Evalúa el nivel
de funcionamiento en 10 actividades básicas de la vida diaria.

Bobes, J. (2004). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica (3a. ed.). Barcelona: Ars
Médica. Página 174.

https://campuspersever.es//alumno.php 135/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
120

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 49m 08s


con un 76% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 30m 42s
3ª Vuelta: 0h 07m 50s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación a los motivos de capacidad de la historia de vida de McAdams, ¿cuál de los si-
guientes NO es uno de ellos?:

1. Autodominio.
2. Estatus-Victoria.
3. Logro-Responsabilidad.
4. Unidad-Unión.

RC: 4

MOTIVOS DE CAPACIDAD: Grado en que está interesado en el control, la competitividad o el logro

1. AUTODOMINIO: Sujeto dominar, controlar, ampliar o perfeccionarse a sí mismo. Más completo,


sabio o poderoso.
2. ESTATUS-VICTORIA: Se gana o se triunfa. Seimrpe en contexto interpersonal e implícitamente
competitivo.

3. LOGRO-RESPONSABILIDAD: Informa de un gran éxito en tareas o responsabilidades o trabajos o


metas instrumentales.
4. CESIÓN DE PODER: Se ve dotado de poder, ennoblecido o mejorado a través de su asociación con
algo superior y más poderoso que él. Esto incluye asuntos religiosos (Dios, la naturaleza), o figuras
de influencia (jefes, profesores, sacerdotes, políticos, terapeutas o figuras de rel ieve moral).

MOTIVOS DE COMUNIÓN: Rel con amistad, intimidad, amor, protección o unión entre personas a tra-
vés de rel cálidas, afectuosas y comunicativas.

1. AMOR-AMISTAD: Aumento del deseo amoroso o de amistad hacia otro. Entre iguales (no crianza
o protección).
2. DIÁLOGO: Rel recíproca y no instrumental con otro o grupo. De tipo positivo y se trata de un fin
en sí mismo.
3. ATENCIÓN-AYUDA: Da ayuda, atención, asistencia, cuidado, terapia, por su bienestar. Rel de-
sigual (edad o estatus).
4. UNIDAD-UNIÓN: Relaciones abstractas entre sujeto y un grupo más amplio.

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 354-355.

https://campuspersever.es//alumno.php 136/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
121

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 50m 42s


con un 44% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 30m 52s
3ª Vuelta: 0h 07m 50s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación al análisis de los datos, señale la correcta respecto el análisis de coordenadas


polares:

1. Útil en ámbito forense.


2. Se realiza mediante el programa THEME v. 6 Edu.
3. Utiliza el parámetro Zsum, y considerando los retardos prospectivos y retrospectivos, permite
conocer un mapa completo de interrelaciones entre los códigos que forman parte del registro.

4. Se expresa gráficamente mediante vectores, dónde el ángulo del vector hace referencia a la inten-
sidad de las interrelaciones.

RC: 3.

ANÁLISIS SECUENCIAL DE RETARDOS:

Análisis de datos categóricos. Datos registrados mediante orden o secuencia.


Útil en obs directa e indirecta.

Permite detectar patrones de C que aparecen una vez anulado el efecto del azar, al calcularse las
probab incondicionadas y condicionadas, y aplicar la prueba binomial para conocer las cond sign
que formaran parte del patrón de C en los sucesivos retardos (prospectivos y/o retrospectivos),
mediante el cálculo de los residuos ajustados.

Se realiza mediante el programa libre GSEQ5.


Útil en dif ámbitos (clínico, educativo o deportivo).

ANÁLISIS DE COORDENADAS POLARES: Es la continuación del análisis secuencial de retardos.

Como datos utiliza los resultados del análisis secuencial de retardos de residuos ajustados.

Utilización del parámetro Zsum, y considerando los retardos prospectivos y retrospectivos, per-
mite conocer un mapa completo de interrelaciones entre los códigos que forman parte del regis-
tro (respuesta 3 correcta). Hacer Zoom en mapa coordenadas.
Estas se expresan gráficamente mediante vectores (respuesta 4 incorrecta):

Angulo vector: Naturaleza


Longitud vector: Intensidad

El programa utilizado es el HOISAN. Chinito “hoisan” – cara haciendo zoom


Útil en dif ámbitos (clínico, educativo o deportivo) (respuesta 1 incorrecta).

DETECCIÓN DE T-PATTERNS:

Permite detectar la estructura temporal del compt, a partir de registros observacionales registra-
dos a partir del orden y la duración de conductas o de coocurrencia de ellas (si hay dif
dimensiones).

https://campuspersever.es//alumno.php 137/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

La posibilidad de conocer estructuralmente los dif niveles del compt comporta un gran valor a los
estudios obs.

Se realiza mediante el programa THEME v. 6 Edu. TEMER A PADRES. (respuesta 2 incorrecta).


Útil en dif ámbitos (clínico, educativo o deportivo).

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 272-273.

Evaluación
122

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 51m 22s


con un 68% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 30m 55s
3ª Vuelta: 0h 07m 50s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación a las técnicas proyectivas, ¿cuál de las siguientes se considera una técnica
estructural?:

1. Z Test de Zullinger.
2. Test Relaciones Objetales de Phillipson (TOR).
3. Caja de juegos diagnóstico-terapéutico de Efron.
4. Test desiderativo de Zazzo.

RC: 1.

https://campuspersever.es//alumno.php 138/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Os añado una clasificación más secundaria:

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Página 383.

https://campuspersever.es//alumno.php 139/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
123

84 veces respondida  1ª Vuelta: 1h 51m 34s


con un 52% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 30m 56s
3ª Vuelta: 0h 07m 50s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación a los autoinformes, ¿cuál de los siguientes NO se considera un pensamiento en


voz alta?:

1. Muestras de pensamiento.
2. Registro eventos.
3. Monólogo contínuo.
4. Muestras momentáneas.

RC: 4.

PENSAMIENTO EN VOZ ALTA: El Pensamiento en voz alta es un MUeRMO

No estructurados.
Generalmente sit experimentales (laboratorio o consulta): La verbalización ocurre concurrente-
mente con la producción de la cond informada, y las verbalizaciones se registran en el laboratorio
o consulta, ya que responden a E concretos subministrados por el examinador.

3 tipos:

Muestras pensamiento: En intervalos seleccionados se le pide al sujeto que verbalice lo


que esta pensando.
Registro eventos: Señala cuando ocurre una det act interna (magnetófono en sit
naturales).
Monólogo contínuo: Verbaliza pens mientras realiza una tarea (durante test manipulativo).

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirá-
mide. Página 262.

https://campuspersever.es//alumno.php 140/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
124

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 52m 38s


con un 42% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 31m 10s
 3ª Vuelta: 0h 08m 00s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación a las escalas de aptitudes intelectuales (BAS-II), marque la correcta:

1. Todos los niveles cuentan con un índice de inteligencia general, un índice general no verbal y un ín-
dice verbal.
2. Está formado por 21 test, divididos en 12 test principales, 7 test diagnósticos y 2 test de
rendimiento.
3. Útil para evaluar a un niño del que se sospecha que su nivel de aptitud es muy bajo, pero es poco
sensible para evaluar niños con un nivel de aptitud muy alto.
4. El índice de razonamiento perceptivo evalúa la aptitud númerica y perceptiva-motora.

RC: 2.

En la siguiente imagen podemos comprobar como el índice verbal no es aplicable al primer nivel de 2,6 a-
3,5 a (respuesta 1 incorrecta).

Esta escala está formada por 21 test, divididos en 12 test principales, 7 test diagnósticos y 2 test de ren-
dimiento (respuesa 2 correcta).

Útil para evaluar a un niño del que se sospecha que su nivel de aptitud es muy bajo o muy alto (respuesa 3
incorrecta).

Y por último, podemos comprobar en la siguiente imagen como el índice razonamiento perceptivo evalúa
la aptitud númerica y el razonamiento no verbal (respuesta 4 incorrecta).

https://campuspersever.es//alumno.php 141/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Página 432-436.

Evaluación
125

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 53m 50s


con un 57% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 31m 40s
 3ª Vuelta: 0h 08m 07s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación a la lista de adjetivos, marque la respuesta correcta:

1. Evalúa el estado de ánimo transitorio.


2. Está formado por escalas de modus operandi, escalas de necesidades o pulsiones primarias y se-
cundarias (sexo, orden o dominancia), escalas básicas y escalas de personalidad.
3. Consiste en una lista de 300 adjetivos agrupados en 37 escalas divididas en 5 escalas de carác-
ter general.
4. Evalúa las cuatro dimensiones: física, intelectual, social y emocional

RC: 3.

ACL - LISTA DE ADJETIVOS (Adj Checklist) de Gough y Heilburn

Objetivo: Ev Autoconcepto Adultos. Marcar adj que describen CÓMO ES, no como le gustaría (15-
20min). Papel o informatizado.

https://campuspersever.es//alumno.php 142/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Ítems: 300 Adj según atributos de perso/rasgos. Van desde “distraído” hasta “bromista”. Construcción
correlacional y racional.

Formato: 37 escalas, en 5 escalas de carácter general: Escala más amplia y completa que existe. (res-
puesta 3 correcta).

Escalas de Modus Operandi: Permiten la manipulación posterior de los datos de la prueba. Nº to-
tal de adj marcados, Nº adj positivos y negativos y escala de comunalidad.

Escalas de Necesidades o Pulsiones primarias y secundarias (sexo, orden o dominancia).


Escalas Básicas: Rasgos de perso como ajuste personal o autocontrol.
Escalas Cognitivas: Explorar vv rel con la creatividad y la inteligencia. (respuesta 2 incorrecta).

La respuesta 1 incorrecta hace referencia a la Lista de Adjetivos de Depresión (DACL).

La respuesta 4 incorrecta hace referencia al Listado de Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto
de Garaigordobil (LAEA).

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Página 319.

Evaluación
126

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 54m 20s


con un 52% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 31m 48s
3ª Vuelta: 0h 08m 07s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación con las diferentes modalidades discursivas, ¿cuál de las siguientes condiciones
NO se encuentra en el discurso analógico?:

1. Coherencia estructural.
2. Isomorfismo semántico.
3. No isomorfismo semántico.
4. Adecuación pragmática.

RC: 2.

Esta pregunta podemos sacarla sin saber con precisión la tabla. Si sabemos que en el nivel analógico al-
gun nivel está afectado, ya podemos indicar la 2 porque la opción 1 y 4 nos indican que se cumplen las
condiciones de coherencia y pragmática.

https://campuspersever.es//alumno.php 143/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Página 366.

Evaluación
127

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 55m 14s


con un 51% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 31m 55s
3ª Vuelta: 0h 08m 07s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

Si tenemos un adolescente de 19 años, ¿cuál de los siguientes test podemos utilizar para eva-
luar su personalidad?:

1. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes (MMPI-A) de J. N. But-


cher (2009).
2. Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes (PAI-A) de Leslie C. Morey (2012).
3. Cuestionario Factorial de Personalidad (16 PF-APQ) de R. B. Cattell, A. Karen, S. Cattell y E. P.
Cattell (2013).
4. Cuestionario «Big Five» de Personalidad para Niños y Adolescentes (BFQ-NA) de C. Barbaranelli,
G. V. Caprara y A. Rabasca (2013).

RC: 3.

Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes (MMPI-A) de J. N. Butcher


(2009): Se utiliza en todas aquellas áreas de la psicología en que sea necesario evaluar rasgos de persona-
lidad de adolescentes entre 14 y 18 años.

Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes (PAI-A) de Leslie C. Morey (2012): Con-
tiene 264 ítems, que permiten la evaluación comprehénsiva de la personalidad y de la psicopatología en
adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, mediante las 22 mismas escalas ya
mencionadas en el PAI.

Cuestionario Factorial de Personalidad (16 PF-APQ) de R. B. Cattell, A. Karen, S. Cattell y E. P. Cattell


(2013): Adolescentes entre 12-19 años.

Cuestionario «Big Five» de Personalidad para Niños y Adolescentes (BFQ-NA) de C. Barbaranelli, G. V.


Caprara y A. Rabasca (2013): Adolescentes entre 8-15 años.

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 455-480; TEA Ediciones (2022). Catálogo: escolar y clínica. Hogrefe.
Página 43 y 48.

https://campuspersever.es//alumno.php 144/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
128

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 55m 51s


con un 58% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 32m 36s
3ª Vuelta: 0h 08m 07s
4ª Vuelta: 0h 19m 31s

En relación a los marcadores psicofisiológicos de la esquizofrenia, marque la respuesta


INCORRECTA:

1. Alta frecuencia de movimientos oculares rápidos.


2. Amplitud de la P300 reducida.
3. Los no respondientes presentan mayor nivel de conductancia electrodérmica.
4. Los no respondientes presentan menor frecuencia de respuestas inespecíficas.

RC: 3.

1. Alta frecuencia de mov oculares rápidos (respuesta 1 incorrecta) que revela probl de control inhibitorio
en el 50- 80% de sujetos. Y en 45% familiares 1º (vs 10% de fam 1º de pacientes pisquiatricos sin SQZ y el 8%
de sujetos sin tt).

El hecho de que aparezcan en los familiares de 1r grado que no presentan sx apunta a que la ejecu-
ción en el seguimiento ocular puede ser un marcador genético de propensión a la SQZ asociado a
los sx negativos.

2. Amplitud P300 reducida (respuesta 2 incorrecta): La amplitud aumenta si se motiva a realizar bien la ta-
rea (aunque siempre es menor que en los sanos).

La cantidad de reducción está comprendida entre 26 - 53%.

No rel con la medicación (se presenta también en pacientes que no toman medicación).
Los resultados se obtienen en pacientes con 1º episodios y pacientes crónicos.
A más sx, menos P300, sobretodo la negativa. Cuando mejora la sx, aumenta la amplitud.
Rel sobre todo sx negativos: Pérdida de atención y anomalías estructurales como disminución de
sustancia gris.
Es considerada un marcador biológico vulnerabilidad (tamien en OH) y episódico, ya que evoluciona
con los sx, igual que la AED, siendo sensible al curso degenerativo de la enf.

3. En la AED (actividad electrodérmica) un 40% no muestran R de conductancia ante E auditivos inocuos


(vs 10% PG). Los “no respondientes” presentan un menor nivel de conductancia (respuesta 3 correcta) y
una menor freq de R inespecíficas (respuesta 4 incorrecta) (vs respondientes y sanas).

La responsividad electodérmica está rel al cuadro clínico, de forma que los sx positivos y negativos
se corresponden con mayor o menor responsividad de los pacientes.

Sx negativos ligados a la no responsividad.


Tanto la no responsividad electrodérmica unida a los bajos niveles tónicos, como su opuesto (la
presencia de responsividad junto a altos niveles tónicos), se puede considerar marcadores de vul-
nerabilidad en la SQZ.

Valores más extremos en la act electrodérmica: peor pronóstico.

https://campuspersever.es//alumno.php 145/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Los “no responsivos” muestran escasa R al T con neurolépticos/antipsicóticos y también muestras


peores ejecuciones en pruebas neuropsicológicas.

Menor R al T: Bajas medidas tónicas y baja responsividad.

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 303-304.

Evaluación
129  Pregunta fuera de temario

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 56m 13s


con un 61% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 32m 42s
3ª Vuelta: 0h 08m 17s
 4ª Vuelta: 0h 19m 41s

En relación con la evaluación del proceso terapéutico, ¿cuál de los siguientes evalúa la impli-
cación en el tratamiento?:

1. Therapeutic Alliance Scale for Children.

2. Working Alliance Inventory.


3. Child Involvement Rating Scale-Revised (CIRS-R).
4. Inventario Breve de Seguimiento de Problemas de Jóvenes.

RC: 3.

Pregunta fuera de temario para trabajar la tolerancia a la frustración con la asignatura de evaluación.
Aunque no tengamos ni idea de cuál es la respuesta, podemos comprobar como la opción 1 y 2 hablan del
mismo concepto de alianza terapeutica por lo que serian descartadas y la última opción también podria-
mos descartarla por hacer más referencia al seguimiento del tratamiento.

1. Relación terapéutica: una fuerte alianza terapéutica se relaciona con mayor implicación en el trata-
miento, la permanencia en el mismo, menos cancelaciones, con el cambio terapéutico y mayor
satisfacción con el tratamiento. Dos de las escalas más utilizadas son:

“Therapeutic Alliance Scale for Children” (respuesta 1 incorrecta): 12 ítems, con una escala de 4,
que evalúan vinculación positive y negativa con el terapeuta y la calidad de la colaboración entre
ambos en las tareas.

“Working Alliance Inventory” (respuesta 2 incorrecta): más apropiada para adolescentes. Consta
de 36 ítems, con una escala de 7 puntos, que evalúan vinculación con el terapeuta, calidad de la
realización de las tareas y validad el abordaje de los objetivos.

2. Implicación en el tratamiento: algunos de los instrumentos que la evalúan son:

“Child Involvement Rating Scale-Revised (CIRS-R)” (respuesta 3 correcta): consta de 4 ítems de


implicación positive y 2 de implicación negativa, con una escala de 6 puntos.

3. Progreso de la intervención: a lo largo del tratamiento se puede ir controlando si la sintomatología o


conducta problema disminuye. Para ello, lo óptimo es utilizar instrumentos muy breves que no cansen
más de lo necesario.

https://campuspersever.es//alumno.php 146/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Un cuestionario de problemas generales para esta finalidad es el “Inventario Breve de Segui-


miento de Problemas de Jóvenes” (respuesta 4 incorrecta): se trata de un cuestionario de 18
ítems seleccionados del “Child Behavior Checklist (CBCL / 6-18)” y del “Youth Self Report” que
tiene el propósito de evaluar el progreso de las intervenciones a intervalos de alrededor de 2 me-
ses. Cuenta con la versión de padres y profesores para niños de 6-18 años y la versión para niños
de 11-18 años.

Vallejo Pareja, M.A. y Rodríguez-Muñoz, M.F. (2022). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dy-
kinson. Páginas 106-107.

Evaluación
130

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 57m 09s


con un 85% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 32m 59s
 3ª Vuelta: 0h 08m 26s
4ª Vuelta: 0h 19m 41s

Señale la correcta respecto el orden de las fases en el proceso de obtención de índices


cognitivos:

1. 1) amplificación y filtrado; 2) captación; 3) registro o adquisición de datos; 4) reducción de datos y


análisis; y 5) interpretación de la señal.

2. 1) captación; 2) amplificación y filtrado; 3) registro o adquisición de datos; 4) reducción de datos


y análisis; y 5) interpretación de la señal.
3. 1) captación; 2) ampliación y filtrado; 3) registro o adquisición de datos; 4) interpretación de la
señal; y 5) reducción de datos y análisis.

4. 1) amplificación y filtrado; 2) captación; 3) reducción de datos y análisis; 4) registro o adquisición


de datos; y 5) interpretación de la señal.

RC: 2.

El procedimiento general abarca las siguientes fases: 1) captación; 2) amplificación y filtrado; 3) registro
o adquisición de datos; 4) reducción de datos y análisis; y 5) interpretación de la señal.

En CAR REDUZCO cuando INTERPRETO LA SEÑAL (semáforo).

1. CAPTACIÓN: Depende del origen de la señales. Será de 2 tipos (Ambos métodos han de colocarse
encima de la piel). Bioeléctrica: Origen en fx eléctricos de las membranas cel y su captación con
electrodos. No bioeléctrica (mecánicas, ópticas o térmicas): Se captan con transductores o sen-
sores que las convierten en eléctricas para poder ser registradas (Ej de transductores o sensores:
el fotopletismógrafo, termistores, galgas de tensión o extensiométricas y los traductores de
fuerza).
2. AMPLIFICACIÓN Y FILTRADO: Con amplificadores. Consiste en incrementar la magnitud de la
señal eléctrica original hasta alcanzar una amplitud de salida lo suficientemente grande (aprox. 1
voltio) para poder procesarla y estudiarla. ¡Ojo! No sólo conlleva la amplificación de la señal estu-
diada, sino también de otros artefactos o ruidos.
3. REGISTRO O ADQUISICIÓN DE DATOS: Permite visualizar y grabar de forma continua tanto el
valor eléctrico como el momento temporal en el que se produce (dentro de unas coordenadas: eje

https://campuspersever.es//alumno.php 147/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

vertical (voltaje) y eje horizontal (tiempo).


4. REDUCCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS: Depende de la señal registrada y de los objetivos del estu-
dio. Consiste en extraer los parámetros de interés de la señal (ej. la freq cardiaca con el electrocar-
diograma o la amplitu de la R electrodermica).
5. INTERPRETACIÓN DE LA SEÑAL: Depende de los mecanismos fisiológicos que controlan la señal
y del contexto psicológico en el que ha sido registrada.

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 290-291.

Evaluación
131

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 58m 36s


con un 63% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 33m 08s
 3ª Vuelta: 0h 09m 27s
4ª Vuelta: 0h 19m 41s

En relación a las fases del proceso de evaluación, ¿en cuál de ellas se definen los problemas a
evaluar para comprobar las hipótesis?;

1. Fase 1: Especificación de la demanda y de los objetivos.


2. Fase 2: Formulación de hipótesis de evaluación verificables.

3. Fase 3: Comprobación de las hipótesis de evaluación, formulación de caso y comunicación de los


resultados.
4. Fase 4: Planificación del programa y formulación de hipótesis de intervención.

RC: 2.

https://campuspersever.es//alumno.php 148/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

https://campuspersever.es//alumno.php 149/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

https://campuspersever.es//alumno.php 150/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 56-59.

https://campuspersever.es//alumno.php 151/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
132

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 59m 01s


con un 39% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 33m 27s
 3ª Vuelta: 0h 09m 41s
4ª Vuelta: 0h 19m 41s

En relación al Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS), marque la correcta:

1. Consta de 15 variables de personalidad y 3 tendencias de respuesta o medidas de validez.

2. El cuestionario contiene 233 elementos, con una escala tipo Likert.


3. Ofrece dos tipos de baremos: para muestras competitivas, en las que cabe esperar que no se pro-
duzca una intención consciente de manipular las respuestas y para muestras no competitivas, en
las que cabe esperar que la persona evaluada se presente de forma favorable con la finalidad de
obtener un beneficio profesional de los resultados de la evaluación.
4. Este cuestionario está especialmente indicado para la evaluación en contextos educativos.

RC: 1.

Consta de 15 variables de personalidad y 3 tendencias de respuesta o medidas de validez (respuesta 1


correcta) (estas últimas se indican al final y en cursiva), que son: Estabilidad emocional, Ansiedad, Auto-
concepto, Eficacia, Confianza/seguridad en sí mismo, Independencia, Dominancia, Control cognitivo, So-
ciabilidad, Ajuste social, Agresividad, Tolerancia, Inteligencia social, Integridad/honestidad, Liderazgo,
Sinceridad, Deseabilidad social y Control de las respuestas. De las 15 escalas psicológicas o primarias, y me-
diante diversos análisis factoriales, se pueden obtener también 5 dimensiones o factores globales, que
han sido denominadas: Ajuste, Liderazgo, Independencia, Consenso y Extraversión.

El cuestionario contiene 233 elementos, con dos alternativas de respuesta (Verdadero/Falso), y es de


breve y fácil aplicación (repuesta 2 incorrecta). Es importante saber que esta prueba ofrece dos tipos de
baremos:

Por una lado, Muestras no competitivas o de respuesta sincera (respuesta 3 incorrecta), en las que cabe
esperar que no se produzca una intención consciente de manipular las respuestas en un sentido determi-
nado, como por ejemplo las personas evaluadas con fines de auto-conocimiento, las evaluaciones
anónimas con fines de investigación, etc.;

Y por otro lado Muestras competitivas, en las que cabe esperar que la persona evaluada se presente de
forma favorable con la finalidad de obtener un beneficio profesional de los resultados de la evaluación.

Una vez obtenidas las puntuaciones directas del sujeto, los datos se pueden interpretar de dos formas:
por un lado, teniendo en cuenta su valor absoluto, atendiendo a la cuantía o porcentaje de veces que el
sujeto ha respondido al conjunto de elementos de cada escala, o bien teniendo en cuenta su valor rela-
tivo, mediante la comparación de los valores directos con los de una muestra normativa (es un test refe-
rido a norma) y su transformación en una puntuación derivada. En este último caso, las puntuaciones di-
rectas de cada una de las variables se pueden transformar en puntuaciones típicas 5, y estos valores son
fácilmente transformables en otras puntuaciones típicas muy utilizadas (puntuaciones T, percentiles,
eneatipos o deca- tipos), con la ayuda de una tabla de correspondencia entre escalas derivadas (incluida
en el apéndice del manual técnico). Este cuestionario no solo ofrece el baremo conjunto para varones y
mujeres, sino también un baremo diferenciado para cada sexo. También ofrece un perfil gráfico del sujeto
evaluado.

https://campuspersever.es//alumno.php 152/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Este cuestionario está especialmente indicado para la evaluación en contextos laborales (respuesta 4 in-
correcta).

Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y
contextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 467-468.

Evaluación
133  Pregunta fuera de temario

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 59m 06s


con un 57% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 33m 31s
3ª Vuelta: 0h 09m 41s
 4ª Vuelta: 0h 24m 03s

En relación a la escala 2-COM Checklist, marque la correcta:

1. Es un instrumento diseñado para facilitar la comunicación bidireccionalmente entre los pacien-


tes y los profesionales.
2. Es un cuestionario diseñado para detectar precozmente bebedores de riesgo en el ámbito de
atención primaria.
3. Es un cuestionario de cribado del deterioro cognitivo y para la determinación del grado.
4. Es un instrumento diseñado para evaluar la calidad de vida.

RC: 1.

2-COM Checklist: Es un instrumento diseñado para facilitar la comunicación bidireccionalmente entre


los pacientes y los profesionales (respuesta 1 correcta). Ha demostrado disminuir la discrepancia pa-
ciente-clínico sobre las necesidades de los pacientes.

ISCA: Es un cuestionario diseñado para detectar precozmente bebedores de riesgo en el ámbito de aten-
ción primaria. (respuesta 2 incorrecta).

SPMSQ: Es un cuestionario de cribado del deterioro cognitivo y para la determinación del grado. (res-
puesta 3 incorrecta).

WHOQOL-100: Es un instrumento diseñado para evaluar la calidad de vida (respuesta 4 incorrecta).

Bobes, J. (2004). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica (3a. ed.). Barcelona: Ars
Médica. Página 50.

https://campuspersever.es//alumno.php 153/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
134

84 veces respondida 1ª Vuelta: 1h 59m 50s


con un 44% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 34m 16s
3ª Vuelta: 0h 09m 41s
4ª Vuelta: 0h 24m 03s

En relación a las intervenciones que tienen mayor apoyo empírico, ¿qué proceso de cambio se
busca lograr en la fase de cambio de "Preparación"?:

1. Concienciar del problema o lograr el insight.


2. Alivio dramático o la excitación emocional.
3. Autoliberación.
4. Control de estímulos.

RC: 3.

La tabla presenta las intervenciones psicoterapéuticas que tienen mayor apoyo empírico dentro de cada
fase y proceso de cambio en cincuenta trastornos mentales (Norcross y Wampold, 2019).

La concienciar del problema o lograr el insight y el alivio dramático o la excitación emocional son proce-
sos de cambio relacionados con la fase de cambio de preecontemplación a contemplación (respuesta 1 y
2 incorrectas).

La autoliberación es el único proceso de cambio que pertenece a la fase de cambio de preparación (res-
puesta 3 correcta).

Y el control de estímulos pertenece a la fase de cambio de mantenimiento (respuesta 4 incorrecta).

https://campuspersever.es//alumno.php 154/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 101.

Terapias
135

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 00m 00s


con un 67% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 34m 17s
3ª Vuelta: 0h 09m 41s
4ª Vuelta: 0h 24m 03s

En relación a las diferentes escuelas sistémicas, ¿cuál de las siguientes hace distinción entre
cambios tipo 1 y tipo 2?:

1. Escuela interaccional del MRI de Palo Alto.


2. Escuela estructural de Minuchin.

3. Escuela de Milán.
4. Escuela intergeneracional.

RC: 1.

Importante conocer los conceptos principales de las diferentes escuelas sistémicas (preguntadas en la úl-
tima convocatoria).

https://campuspersever.es//alumno.php 155/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 233.

Terapias
136

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 01m 24s


con un 68% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 34m 29s
 3ª Vuelta: 0h 09m 51s
4ª Vuelta: 0h 24m 03s

En relación al modelo psicoanalítico, marque la correcta:

1. El modelo genético distingue entre tres niveles de conciencia: el inconsciente, el preconsicente y


el conciente.
2. El modelo topográfico entiende los fenómenos mentales como el resultado de fuerzas en
conflicto.

3. El modelo económico se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula


la conducta y la vida psíquica.
4. El modelo dinámico se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de
la personalidad a través de unas fases o estadios del desarrollo psicosexual.

RC: 3.

El modelo topográfico distingue entre tres niveles de conciencia: el inconsciente, el preconsicente y el


conciente (respuesta 1 incorrecta).

El modelo dinámico entiende los fenómenos mentales como el resultado de fuerzas en conflicto (res-
puesta 2 incorrecta).

El modelo económico se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula la con-
ducta y la vida psíquica (respuesta 3 correcta).

El modelo genético se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la per-
sonalidad a través de unas fases o estadios del desarrollo psicosexual (respuesta 4 incorrecta).

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Páginas 101-102.

https://campuspersever.es//alumno.php 156/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
137

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 02m 09s


con un 76% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 34m 31s
3ª Vuelta: 0h 09m 51s
4ª Vuelta: 0h 24m 03s

En relación al movimiento integrador, marque cuál de los siguientes se considera un factor in-
fluyente en la integración de la psicoterapia:

1. Proliferación de enfoques psicoterapéuticos.


2. Eficacia diferencial entre psicoterapias.
3. Ausencia de factores comunes en las diferentes psicoterapias.
4. Pérdida de importancia en las características del paciente y de la relación terapéutica como princi-
pales ingredientes del cambio.

RC: 1.

Norcross: Factores que han propiciado la integración:

Proliferación de enfoques psicoterapéuticos (respuesta 1 correcta).


Una forma de psicoterapia no puede ser adecuada para todos.
Ausencia de eficacia diferencial entre psicoterapias (respuesta 2 incorrecta).

Reconocimiento de la existencia de factores comunes a las distintas psicoterapias (respuesta 3


incorrecta).
Énfasis en las características del paciente y de la relación terapéutica como ingredientes de cam-
bio principales (respuesta 4 incorrecta).

Factores sociopolíticos y económicos.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Páginas 356.

https://campuspersever.es//alumno.php 157/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
138

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 03m 23s


con un 52% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 34m 39s
3ª Vuelta: 0h 09m 51s
 4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación al tipo de psicoterapia a emplear según el nivel de reactancia y estilo de afronta-


miento del cliente, marque la correcta:

1. La terapia psicoanalítica sería apropiada para una persona con un nivel bajo de reactancia y un es-
tilo de afrontamiento externalizador.
2. La terapia guestáltica sería apropiada para una persona con un nivel alto de reactancia y un estilo
de afrontamiento externalizador.

3. La terapia de autoayuda sería apropiada para una persona con un nivel alto de reactancia y un es-
tilo de afrontamiento internalizador.
4. La terapia cognitivo-conductual sería apropiada para una persona con un nivel bajo de reactan-
cia y un estilo de afrontamiento externalizador.

RC: 4.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Páginas 366.

https://campuspersever.es//alumno.php 158/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
139

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 03m 29s


con un 65% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 34m 57s
 3ª Vuelta: 0h 10m 06s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación a las diferentes escuelas sistémicas, ¿cuál de las siguientes utiliza las preguntas
escala?:

1. Terapia narrativa.
2. Terapia centrada en soluciones.
3. Terapia intergeneracìonal.
4. Escuela de Milán.

RC: 2.

Preguntas de escala (terapia centrada en soluciones)

Uno de los aspectos más destacados del modelo de terapia centrada en soluciones es la articulación de
diferentes tipos de preguntas que ayudan a promover el cambio de forma rápida y directa. Las preguntas
de escala son quizá uno de los tipos más representativos, y consisten en solicitar a los consultantes que
hagan valoraciones del 1 al 10 con respecto a una serie de cuestiones: gravedad percibida del problema
en la actualidad, grado de mejora des- de la última sesión, perspectiva de evolución en la próxima se-
mana, etc. No se trata de obtener el número concreto, sino de generar conversaciones terapéuticas en
torno a las respuestas que den los consultantes. Por ejemplo, pueden resultar muy útiles para identificar
los avances producidos entre sesiones, para concretar los objetivos generales de la terapia en pasos
específicos, o para valorar cuál sería un objetivo final satisfactorio para la familia o cliente. Beyebach
(2006) recomienda una secuencia de tres pasos a seguir con las preguntas de escala:

a) preguntar acerca de qué "entra" en la cifra que da la persona, es decir, qué está funcionando para
no estar en la puntuación mínima,

b) preguntar qué implicaría subir un punto más en la escala (qué tendría que ser diferente, qué
pequeños cambios deberían darse, qué tendría que poner cada miembro de la familia de su parte,
etc.)

c) negociar objetivos finales, es decir, lo que implicaría tener una puntuación alta en la escala, que
significaría que la terapia ha merecido la pena y ha llegado a su fin (no siem- pre sería el 10 el obje-
tivo final).

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 238-239.

https://campuspersever.es//alumno.php 159/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
140

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 03m 51s


con un 70% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 35m 32s
 3ª Vuelta: 0h 10m 13s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación a las características personales asociadas a la elección de la profesión de Guy,


¿cuál de las siguientes es una motivación funcional?:

1. Necesidad de amor.
2. Manejo vicario.
3. Capacidad de discernimiento emocional, introspección y autonegación.
4. Aflicción emocional.

RC: 3.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Páginas 23-24.

https://campuspersever.es//alumno.php 160/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
141

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 04m 18s


con un 61% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 35m 34s
3ª Vuelta: 0h 10m 13s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación a la terapia centrada en las emociones (EFT) de Johnson y Greenberg, ¿cuál de los
siguientes NO se considera un esquema problemático?:

1. Respuesta directa a la situación por experiencias pasadas traumáticas.


2. Respuesta inadecuada a una respuesta emocional previa.
3. Emociones instrumentales.
4. Emociones disociadas.

RC: 4.

Como podemos comprobar la respuesta 4 es un distractor.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 125.

https://campuspersever.es//alumno.php 161/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
142  Pregunta fuera de temario

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 04m 40s


con un 56% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 35m 49s
3ª Vuelta: 0h 10m 13s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación al protocolo unificado de Barlow, ¿cuál de los siguientes principios NO se sigue


para mejorar la motivación del paciente en el primer módulo?:

1. Expresar empatía.
2. Minimizar la discrepancia.
3. Darle un giro a la resistencia.
4. Fomentar la autoeficacia.

RC: 2.

Como se describe en Miller y Rollnick (2002) hay cuatro principios generales que subyacen a las terapias
para mejorar la motivación: 1) Expresar empatía, 2) Desarrollar discrepancia, 3) Darle un giro a la resis-
tencia y 4) Fomentar la autoeficacia.

Principio 1. Expresar empatía (respuesta 1 incorrecta) - Este principio considera la ambivalencia como
una parte natural del proceso de cambio, y alienta al terapeuta para responder a esta ambivalencia sin
juzgar, con empatía por la lucha del paciente. Esta respuesta sirve para distintos propósitos, incluyendo el
permitir al terapeuta modelar la conciencia sin juzgar de la experiencia del paciente, y ayudar a alinear al
terapeuta al lado del paciente permaneciendo, durante el curso del tratamiento, juntos como
colaboradores.

Principio 2. Desarrollar discrepancia (respuesta 2 correcta)- El trabajo del terapeuta es tratar de ayudar
a los pacientes a impulsar el equilibrio de la balanza hacia el cambio de conducta ampliando la discrepan-
cia entre la situación actual del paciente y su situación ideal o deseada. Si una persona considera su con-
ducta actual como una interferencia con sus objetivos y valores personales más importantes, la posibili-
dad de modificar la conducta aumenta. Influir en el grado en que una determinada conducta se percibe
como discrepante con los propios objetivos o valores aumenta la probabilidad de que la conducta sea
cambiada.

Principio 3. Darle un giro a la resistencia (respuesta 3 incorrecta) - Un problema frecuente en el que los
terapeutas algunas veces caen es el de argumentar a favor del cambio de conducta. Por desgracia, a me-
nudo esto tiene un efecto no deseado en el paciente que presenta argumentos en contra de dicho cam-
bio. El tratamiento puede entonces convertirse en una lucha entre el terapeuta y el paciente, en lugar de
en un proceso de colaboración. Para evitar este problema, el terapeuta responde a la resistencia o a la
ambivalencia del paciente no con confrontación sino con la aceptación de la misma, e intenta generar
perspectivas alternativas para el paciente.

Principio 4. Fomentar la autoeficacia (respuesta 4 incorrecta) - Creer en la propia capacidad para cam-
biar con éxito esa conducta predice el cambio actual de la misma. Por lo tanto, la creencia de un paciente
en su capacidad de cambiar con éxito la conducta en cuestión, o la autoeficacia, es una variable funda-
mental para mejorar la motivación.

https://campuspersever.es//alumno.php 162/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Barlow, D. H., Farchione, T. J., Fairholme, C. P., Ellard, K. K., Boisseau, C. L., Allen, L. B., & Ehrenreich-May, J.
(2016). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Alianza edito-
rial. Páginas 49-51.

Terapias
143

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 05m 48s


con un 93% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 35m 50s
3ª Vuelta: 0h 10m 13s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación a las semejanzas y diferencias entre moldeamiento y encadenamiento, marque la


correcta:

1. El encadenamiento es una nueva conducta respecto alguna dimensión física (frecuencia, duración,
intensidad).
2. En el moldeamiento la conducta meta es más compleja a diferencia del encadenamiento que es
más simple.
3. En el encademiento el ambiente es no estructurado a diferencia del moldeamiento que precisa de
un ambiente más estructurado.
4. El moldeamiento puede ser únicamente hacia delante a diferencia del encadenamiento que
puede realizarse hacia delante o hacia atrás.

RC: 4.

https://campuspersever.es//alumno.php 163/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Piramide. Página 302.

Terapias
144

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 06m 00s


con un 87% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 35m 51s
3ª Vuelta: 0h 10m 14s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación al protocolo unificado, ¿en cuál de los siguientes módulos se realiza el ejercicio de
la imagen ambigua?:

1. Módulo 2. Comprendiendo tus emociones.

2. Módulo 3. Conciencia emocional plena.


3. Módulo 4. Flexibilidad cogntiva.
4. Módulo 5. Oponiéndose a las conductas emocionales.

RC: 3.

https://campuspersever.es//alumno.php 164/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 207-208.

Terapias
145

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 06m 44s


con un 73% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 35m 51s
3ª Vuelta: 0h 10m 14s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación al método de los niveles, señale la correcta:

1. Incluye el concepto de feedback positivo, negativo y neutro.


2. La conciencia sigue a la reorganización y el cambio ocurre de manera lineal.
3. El terapeuta tendrá que prestar especial atención a las disrupciones.

4. En términos generales se podría decir es una terapia breve de 15-20 sesiones.

RC: 3

https://campuspersever.es//alumno.php 165/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

A la acción de reducir la diferencia entre una medida y un estándar, equilibrando el sistema, se la conoce
como «feedback negativo». Cabría pensar en otros sistemas de control, humanos o no, que cuando detec-
taran una cierta diferencia entre una medida y un estándar intentaran acrecentarla, en cuyo caso
hablaríamos de «feedback positivo» (respuesta 1 incorrecta).

Por lo tanto, se asume que la reorganización sigue a la conciencia y que, de acuerdo con Adele Hayes
(2007), el cambio (o «reorganización››, en términos de PCT) en los sistemas biológicos no ocurre de ma-
nera lineal, sino que se trata de un cambio de carácter cualitativo y repentino (respuesta 2 incorrecta).

El terapeuta tendrá que prestar especial atención a las disrupciones, es decir, cambios en el comporta-
miento del cliente mientras habla, indicadores de una variación en la conciencia y, por ende, una subida
de nivel en la jerarquía de control. Ejemplos de disrupciones podrían ser, v. gr., hacer una mueca, dete-
nerse, mirar hacia otro lado, sonreír, el que asome una lágrima, un reparo sobre algún comentario previo,
etc (respuesta 3 correcta).

En términos generales se podría decir que MOL es una terapia muy breve. Según Mansell et al. (2012)
para algunos clientes podría ser suficiente una o dos sesiones, aunque algunas personas pueden requerir
alguna sesión más. La duración aproximada de las sesiones es de 45 minutos. Ello nos lleva, a priori, a con-
siderar que podría resultar un tratamiento eficiente (respuesta 4 incorrecta).

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 120-123.

Terapias
146

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 07m 07s


con un 67% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 36m 09s
 3ª Vuelta: 0h 10m 32s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación a las terapias contextuales, ¿cuál de las siguientes tiene una explícita conceptuali-
zación contextual?:

1. Terapia conductual integral de pareja (IBCT).

2. Terapia dialéctica conductual (DBT).


3. Terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT).
4. Terapia analítica funcional (FAP).

RC: 4.

https://campuspersever.es//alumno.php 166/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 172-176.

Terapias
147

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 07m 28s


con un 50% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 36m 30s
3ª Vuelta: 0h 10m 33s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación a la terapia conductual integral de pareja (IBCT), ¿cuál de las siguientes NO es una
estrategia principal de esta terapia?:

1. La unión empática en torno al problema.

2. El desapego unificado del problema.


3. Crear tolerancia a algunas de las respuestas que configuran el problema.
4. Aceptación incondicional.

RC: 4.

La IBCT incorpora tres estrategias principales: unión empática, desapego unificado del problema y crear
tolerancia.

UNIÓN EMPÁTICA En Torno Al Problema: Provocar en la pareja sentimientos equivalen-


tes a los que están en la base de sus reacciones al problema, animando a expresarlos y
mostrando empatía y comprensión por sus reacciones.
DESAPEGO UNIFICADO Del Problema: Pareja se distancia del problema y pasa a descri-
birlo en vez de valorarlo (hablando de el como algo externo “ello”).

Poner un nombre a su patrón problemático.


Describir en que consiste (qué hace cada uno, qué lo desencadena,
cómo se sienten y por qué, a dónde los llevan sus sentimientos).

Posibles variaciones y qué hace que varíe.

CREAR TOLERANCIA A Algunas Respuestas Que Configuran El Problema: Analizar fun-


ciones positivas y negativas de lo que les aleja y de su conducta problemática, de manera
que las conductas del otro no sean vistas negativamente.

No descarta la utilización conjunta de proced dirigidos a producir cambios (contratos conductuales, MC


arbitrarias, hh…) y estrategias de aceptación. No obstante, empezar por la aceptación (cambio más natu-
ral que por estrategias arbitrarias).

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 172-173.

https://campuspersever.es//alumno.php 167/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
148

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 08m 07s


con un 77% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 36m 30s
3ª Vuelta: 0h 10m 33s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación a la psicoterapia analítica funcional, marque la correcta según las conductas del
cliente consideradas como conductas clínicas de distinto nivel:

1. Conductas clínicamente relevantes tipo 2 (CCR2) son aquellas conductas que ocurren en el trans-
curso de la sesión y que forman parte de la clase funcional problemática en el cliente.
2. Conductas clínicamente relevantes tipo 2 (CCR2) son las conductas de la nueva clase funcional,
ejemplos de mejora y que ocurren en la sesión.

3. Conductas clínicamente relevantes tipo 1 (CCR1) son estas conductas son aquellos ejemplos en
los que, por un lado, el cliente relaciona lo que hace en sesión y lo que hace en otros momentos y
situaciones en su vida cotidiana.
4. Conductas clínicamente relevantes tipo 4 (CCR4) son estas conductas son aquellos ejemplos en
los que, por un lado, el cliente relaciona lo que hace en sesión y lo que hace en otros momentos y
situaciones en su vida cotidiana.

RC: 2.

Conductas clínicamente relevantes tipo I (CCR1) (respuesta 3 incorrecta): Son aquellas conductas que
ocurren en el transcurso de la sesión y que forman parte de la clase funcional problemática en el cliente.
Característicamente, tales conductas estarían formadas de respuestas a funciones aversivas, y tendrían
función de evitación. El terapeuta tendrá como objetivo explorar esas funciones con el cliente e ir dismi-
nuyendo su frecuencia en el curso del tratamiento a través de las contingencias naturales, diferenciales,
que deberá ir proporcionando.

Conductas clínicamente relevantes tipo 2 (CCR2) (respuesta 2 correcta y 1 incorrecta):. Son las conduc-
tas de la nueva clase funcional, ejemplos de mejora y que ocurren en la sesión. El objetivo va a ser no solo
moldearlas, sino fomentarlas, de manera que las funciones que originalmente hacian probable la
aparición de las CCR1 (por ejemplo, gritar y culpar al otro ante el sentimiento de ira y el pensamiento de
ser despreciado) sean las que acaben propiciando la aparición de las CCR2 (por ejemplo, indicar al otro lo
que siente sin gritar ni culpar). Serán poco frecuentes en las primeras sesiones de tratamiento, pero su
frecuencia se incremen- tará dependiendo de la habilidad del terapeuta para provocarlas y reforzarlas. La
gran ventaja es que muchas topografías y muchas condiciones pueden servir como ejemplos de la nueva
clase funcional.

Conductas clínicamente relevantes tipo 3 (CCR3) (respuesta 4 incorrecta): Estas conductas son aquellos
ejemplos en los que, por un lado, el cliente relaciona lo que hace en se- sión y lo que hace en otros mo-
mentos y situaciones en su vida cotidiana. Por otro lado, son conductas que muestran un grado de con-
ciencia de lo que con- trola su conducta. Por ejemplo, cómo describe su conducta en y fuera de la sesión,
las formulaciones sobre lo que hace, piensa y siente, sobre sus posibles causas o desencadenantes y so-
bre sus consecuencias, cómo interpreta su conducta y las razones que da de ella. En definitiva, son con-
ductas en forma de reglas que incluyen discriminaciones de la propia conducta y sus elementos de con-
trol. En último tér- mino, el objetivo en relación con las CCR3 es que el cliente llegue a discriminar las
auténticas razones de su comportamiento o las condiciones en las que tiene lugar.

https://campuspersever.es//alumno.php 168/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 175.

Terapias
149

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 08m 56s


con un 65% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 36m 51s
3ª Vuelta: 0h 10m 33s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

En relación al tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en


el estudio MTA del tratamiento multimodal que comparó el tratamiento farmacológico, el
conductual intensivo, el combinado y la atención comunitaria habitual, marque la correcta:

1. Para los síntomas del TDAH el tratamiento conductual y la atención comunitaria habitual son me-
jores que el tratamiento farmacológico.
2. Para los otros síntomas del funcionamiento (habilidades sociales, ansiedad, depre...) obtienen me-
jores resultados los tratamiento no combinados.

3. Para el tratamiento de los trastornos comórbidos el tratamiento farmacológico es el de elección.


4. LA Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) fue el tratamiento mejor aceptado por parte de las
familias.

RC: 4

Estudio MTA: T multimodal del TDAH. Compararon dif T (14 meses T y seguimiento 10 años)

T farmacológico (metilfenidato).

T conductual intensivo.
T combinado de fármacos y T conductual intensivo.
Atención comunitaria habitual.

Ev en 4 momentos temporales en múltiples vv rel con el TDAH.

Resultados para sx TDAH: T combinado y farmacos > T conductual y at comunitaria habitual. (respuesta
1 incorrecta).

Otros sx del funcionamiento (hhss, académico, rel padres-hijos, compt oposicionistas, anx y depre): T
combinado > No combinados (fármacos, conductual, atención comunitaria). (respuesta 2 incorrecta).

TT comórbidos (anx o disruptivos): T combinados y conductuales (respuesta 3 incorrecta).

TCC fue el mejor aceptados por parte de las familias (respuesta 4 correcta).

Medicación y T conductual no son curativos, y solo funcionan cuando se adm activamente, difícil demos-
trar beneficios a L/P.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
511.

https://campuspersever.es//alumno.php 169/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
150

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 09m 28s


con un 21% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 36m 52s
3ª Vuelta: 0h 10m 33s
4ª Vuelta: 0h 29m 04s

¿Para qué trastorno está orientado el FPI (Focused Playtime Intervention)?

1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

2. Bullying.
3. Trastorno del Espectro Austista (TEA).
4. Trastorno del lenguaje.

RC: 3.

2 modelos de tratamiento en TEA: Bajo los criterios del Análisis Conductual Aplicado (ABA).

Modelo de interv globalizada o de “marca”: Des global. Tiempo prolongado, intensidad.

Modelo de interv focalizada: Enfocado a una sola hh. Tiempo corto.

1. Técnicas como refuerzo y motivación de compt deseados.


2. T mediados por compañeros.

2 programas eficaces:

EIBI/IBI – Early Intensive Behavioral Intervention


PECS – Picture Exchange Communication System
Otros TCC dedicados a des hh comunicación y hhss.

Programas dirigidos a los padres con eficacia:

PII – Parent Implemented Intervention (respuesta 3 correcta).


FPI – Focused Playtime Intervention.

Programas con eficacia moderada:

SCERTS.

TEACCH.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
482-483.

https://campuspersever.es//alumno.php 170/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
151

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 10m 01s


con un 13% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 36m 53s
3ª Vuelta: 0h 10m 33s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a los programas de prevención del acoso escolar, ¿cuál de los siguientes sería de
carácter más focalizado?:

1. Olweus Bullying Prevention Program (OBPP; Olweus).


2. Programa KiVa (Salmivalli, Karna y Poskiparta).
3. Youth Matters (Jenson, Brisson, Bender y Willifort).
4. The Confident Kids Program (Berry y Hunt).

RC: 4.

TIPOLOGÍA DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

Tres grandes grupos:

1. Las Que Tendrían Un Carácter Más Sistémico. La mayoría tienen un carácter universal y van dirigidas
a un cambio en el clima relacional y en la cultura del centro.

Olweus Bullying Prevention Program (OBPP; Olweus).

Programa KiVa (Salmivalli, Karna y Poskiparta).


The Friendly Schools Program (Cross).
Programa TEI-Tutoría Entre Iguales (Ferrer-Cascales).

2. Partiendo De Un Enfoque Integral, Intervienen Únicamente En El Grupo-Aula: Suelen ser aplicadas


por el propio profesorado.

Youth Matters (Jenson, Brisson, Bender y Willifort).


Second Step (Espelage, Low, Polanin y Brown).

3. Programas De Carácter Más Focalizado. Tratan de forma específica el tema del acoso y se dirigen casi
exclusivamente al alumnado. Implementadas por personal ajeno al centro.

The Confident Kids Program (Berry y Hunt).


El programa Jugando y Aprendiendo Habilidades Sociales (JAHSO; Caballo, Calderero, Carrillo,
Salazar e Irurtia).

Método de intervención PIKAS.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Infantil. Madrid: Pirámide. Página 625.

https://campuspersever.es//alumno.php 171/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
152

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 10m 11s


con un 21% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 36m 57s
 3ª Vuelta: 0h 10m 43s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

El protocolo de Byars, se utiliza en:

1. Episodios de parasomnias.

2. Insomnio.
3. Pesadillas.
4. Enuresis.

RC: 1.

DESPERTARES PROGRAMADOS

Parasomnias suelen controlarse con simples medidas de seguridad e higiene del sueño. Si episodios recu-
rrentes y de larga evolución, será necesario aplicar otro tipo de técnicas (ej. despertares programados).

Despertares programados: Apropiados en parasomnias más graves y crónicas con episodios a una hora
predecible cada noche. Se requiere que los padres esten plenamente informados del protocolo y expre-
sar su voluntad de aplicarlo al menos 1-4 semanas.

EL PROTOCOLO DE BYARS. Consta de 3 fases: Yo me acordaba porque la palabra BYARS me recordaba


a BEAR "oso en inglés" y para mi las parasomnias como los terrores nocturnos son los osos del sueño "ro-
llo monstruos".

FASE 1. Evaluación y monitorización (línea base).

Establecer la cronología y freq de los episodios de parasomnias.


Padres supervisar al niño durante la noche y rellenar un diario de sueño 2 semanas, para obtener
una ev precisa de los patrones de sueño prototípicos de su hijo.
Se deben calcular los siguientes parámetros que guiaran la interv:

Momento exacto de aparición de los episodios.


Latencia media desde el momento en que se duerme hasta inicio episodios de arousal o ex-
citación parcial.

FASE 2. Tratamiento activo.

Despertar al niño a una hora det cada noche (15-60 min antes del despertar espontáneo).
¿Cómo? Toque ligero y breves indicaciones verbales.
Cuando el niño se ha despertado (ej. abre los ojos) pueden dejar que se vuelva a dormir. También
pueden realizar algún tipo de C que implique un Rf positivo (ej. arropar) con el fin de evitar los E
aversivos asociados al despertar espontáneo.
Repetir esta act todas las noches durante 1ª semana de T.

FASE 3. Desvanecimiento y finalización del T.

https://campuspersever.es//alumno.php 172/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

No episodios 1ª semana: T Comenzar a desvanecerse reduciendo el nº de despertares cada se-


mana, saltando una noche durante la semana y varias adicionales cada semana subsiguiente hasta
que desaparezcan los episodios.
Si episodios 1ª semana: Los despertares deben continuar hasta que 1 semana entera sin ningúno.
Tras ello se iniciara la fase final de desvanecimiento.

Resultados: Elevado impacto clínico. Pero “Prometedor” ya que evidencia limitada a estudios de casos,
sin ECA.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Infantil. Madrid: Pirámide. Páginas 412-414.

Terapias
153

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 10m 32s


con un 80% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 37m 01s
3ª Vuelta: 0h 10m 45s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a los programas de prevención universal del trastorno disocial, ¿cuál NO es uno
de ellos?:

1. El programa Promoting Alternative Thinking Strategies (PATHS).


2. Linking the Interests of Families and Teachers (LIFT).

3. Life Skills Training (LST).


4. The incredible years (IY).

RC: 4.

TRATAMIENTOS DE PREVENCIÓN UNIVERSAL

PROMOTING ALTERNATIVA THINKING STRATEGIES (PATHS) de Greenberg y Kusche.

LINKING THE INTERESTS OF FAMILIES AND TEACHERS (LIFT) de Eddy.

LIFE SKILLS TRAINING (LST) de Botvin.

SECOND STEP PROGRAM de Beland.


COPING POWER.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Infantil. Madrid: Pirámide. Página 327.

https://campuspersever.es//alumno.php 173/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
154

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 11m 09s


con un 85% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 37m 02s
3ª Vuelta: 0h 10m 45s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

Según el tratamiento asertivo comunitario para la psicosis, ¿cuál de los siguientes es un ele-
mento fundamental?:

1. Equipo multidisciplinar que asume la responsabilidad parcial del tratamiento de la persona.


2. Las intervenciones se llevan a cabo en un centro de día.
3. Ratio de personas asignadas por profesional 1:20.
4. La actuación se sostiene por amplios períodos de tiempo, si es necesario de manera ilimitada.

RC: 4.

Elementos fundamentales del tratamiento asertivo comunitario (Bond y Drake, 2015)

1. Equipo multidisciplinar que asume la responsabilidad completa del tratamiento de la persona (res-
puesta 1 incorrecta).

2. La atención que se provee es integral incluyendo tratamiento farmacológico, rehabilitación y soporte


comunitario.

3. Las intervenciones se llevan a cabo en el medio natural de la persona (respuesta 2 incorrecta). .

4. Prestación de servicios continuada, 24 horas / 7 días a la semana.

5. Baja ratio de personas asignadas por profesional 1:10 (respuesta 3 incorrecta).

6. El equipo actúa con una metodología activa en cuanto a la provisión de cuidados y la evitación de
abandonos.

7. Se interviene sobre el sistema de soporte social y las redes naturales con que cuenta el usuario en su
comunidad.

8. Estilo de trabajo basado en la colaboración, la dotación de recursos y la filosofía de la recuperación.

9. Planificación individualizada y centrada en las necesidades percibidas por el usuario.

10. La actuación se sostiene por amplios períodos de tiempo, si es necesario de manera ilimitada (res-
puesta 4 correcta).

11. El equipo asume, evalúa y trabaja los casos de manera conjunta y coordinada.

12. Los miembros del equipo mantienen frecuentes contactos con el usuario / mínimo 3 a la semana.

13. Las intervenciones son flexibles y se adecúan a las circunstancias particulares del usuario.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 257.

https://campuspersever.es//alumno.php 174/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
155

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 11m 37s


con un 35% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 37m 02s
3ª Vuelta: 0h 10m 46s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación con la activación conductual para la depresión, ¿qué técnica se utiliza dentro de
esta?:

1. Programación de actividades reforzantes.


2. Extinción de reforzadores.
3. Reforzamiento indirecto de conductas que puedan ser antidepresivas.
4. Atención a la experiencia.

RC: 4.

Técnicas dentro de la Activación Conductual:

Programación de Act Valiosas (técnicas de mayor impacto): SIEMPRE. Derivadas del AF como
fuentes de Rf + a L/P.
Extinción de Evitaciones (enfoque SP).
Rf + directo de conductas que puedan ser antideprevias (autorreforzadas o heterorreforzadas).

Atención a la experiencia (un mindfulness informal).


Entren en HH específicas para lograr reforzadores.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 313.

https://campuspersever.es//alumno.php 175/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
156

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 12m 14s


con un 71% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 37m 03s
3ª Vuelta: 0h 10m 47s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

Teniendo en cuenta la terapia de exposición prolongada utilizada en el Trastorno de Estrés


Postraumático (TEPT), ¿cuál de las siguientes se considera una limitación de dicha terapia?:

1. El abandono que existe en la exposición prolongada masiva en frente de la estándar.


2. La probabilidad de que algunos de los síntomas persistieran, siendo la hiperactivación el sín-
toma residual más complicado de resolver.
3. El abordaje incompleto de las cogniciones funcionales.

4. Su no utilidad en militares retirados.

Limitaciones EP:

Abandono de los participantes. EP Masiva (10 sesiones en 2s) y EP Estándar (10 sesiones en 8s).

PERO EP Masiva baja tasa de abandono (<14%) (respuesta 1 incorrecta).

Sx Residuales: La reactividad fisiológica, irritabilidad e insomnio, siendo la hiperactivación el más


complicado de T (respuesta 2 correcta).

Abordaje incompleto de cogn disfuncionales: EI + EP + RC mayores beneficios, mayor reducción sx


TEPT, anx, depre, así como cogn catastróficas, por lo que RC aumenta beneficios al corregir cogn
desadaptativas (respuesta 3 incorrecta).
NO utilidad en militares en activo: No tan eficaces. 2/3 mantienen el dx TEPT tras EP o TPC (res-
puesta 4 incorrecta).
Ausencia de mejora en minoría: 50% mantenían el dx (y añadir elementos de otros T no prop ef
adicionales – ef techo).

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 415.

https://campuspersever.es//alumno.php 176/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
157

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 14m 09s


con un 94% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 37m 09s
3ª Vuelta: 0h 10m 47s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación al tratamiento de la anorexia nerviosa, marque la correcta:

1. En términos de modalidad de tratamiento la primera opción debe ser el ingreso hospitalario.

2. No se recomienda el uso de suplementos nutricionales.


3. Como primera línea de tratamiento existen terapias basadas en la Terapia Cognitivo-Conduc-
tual: Maudsley Anorexia Nervosa Treatment For Adults (MANTRA) y el Specialist Supportive
Clinical Management (SSCM).

4. También parece claro que la terapia psicológica es más eficaz antes de que el IMC este ya en un ni-
vel razonablemente alto.

Recomendaciones Guías:

1ª modalidad – Ambulatorio (respuesta 1 incorrecta).


Necesidad de profesiones alta cualificación y expertos en TCA.
Además de la tecno psico/psiquiátrica, indicaciones/pautas concretas sobre alimen.

1º Oral (0,2-1,5kg/semana). Parenteral en casos extremos.


Se recomienda altamente el uso de suplementos (respuesta 2 incorrecta).
Tª Psico: Combinar Tª Psico + Nutricional.

1ª ELECCIÓN T PSICO (vs fármacos).

Adultos: 1ª línea TCC individual centrada en TCA de Fairburn. (respuesta 3 correcta).

1ª línea TCC: Maudsley Anorexia Nervosa Treatment for Adult (MANTRA).

1º línea TCC: Specilist Supportive Clinical Management (SSCM).

Niños: Tª Familiar al estilo Maudsley.

Alternativas: Tª Interpersonal o Psicodinámica.


Tª Psicológica es más eficaz cuando los probl médicos se han tratado y superado, y el IMC
está alrededor de 18. (respuesta 4 incorrecta).
NICE: Explicar 3 T (TCC, MANTRA, SSCM) y paciente selecciona el que prefiera.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 488-489.

https://campuspersever.es//alumno.php 177/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
158

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 14m 19s


con un 87% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 37m 13s
3ª Vuelta: 0h 10m 48s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Para qué se usa la técnica de RGINA?:

1. Tratamiento de la adicción al tabaco.

2. Tratamiento de la adicción al alcohol.


3. Tratamiento de la adicción a la cafeína.
4. Tratamiento de la adicción al cannabis.

RC: 1.

Una de las técnicas más empleadas en la fase de abandono es la reducción gradual de ingestión de nico-
tina y alquitrán (RGINA) en la que se pauta a la persona el cambio de marca de tabaco a otras con menor
cantidad de nicotina, y se reduce de for- ma progresiva el número de cigarrillos diarios. La evidencia in-
dica que una reducción semanal del 30 por 100, combinada con TCC+MC, produce un 95 por 100 de abs-
tinencia al final el tratamiento.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 508.

Terapias
159  Pregunta fuera de temario

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 14m 31s


con un 51% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 37m 25s
3ª Vuelta: 0h 10m 48s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Cuál de los siguientes NO es un principio general de la terapia de reflexión metacognitiva e


insight (MERIT) para la psicosis?:

1. Principios de contenido.
2. Principios de proceso.
3. Principios de resultados.

4. Principios de nivel superior.

RC: 3.

8 PRINCIPIOS SE ORG EN 3 SUBTIPOS: EL REI EMERITO SE COMPRO un coche SUPERIOR.

https://campuspersever.es//alumno.php 178/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

a) PRINCIPIOS DE CONTENIDO.

1. Objetivos, deseos y necesidades (o agenda) del paciente en el presente.

2. Reacción del paciente a los P, S y C del terapeuta como conseq de la agenda (transferencia suscita
contratransferencia).
3. Exp vitales a través del análisis en sesión de episodios autobiográficos específicos y mínimamente
abstractos.

4. Desafíos psico que emergen de los tres tipos de contenidos intersubjetivos anteriores.

b) PRINCIPIOS DE PROCESO: REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE:

1. Relación terapéutica.
2. Progreso psicoterapéutico (resultados mentales como físicos).

c) PRINCIPIOS DE NIVEL SUPERIOR O SUPRAORDINADOS: Incluye Dos Principios Dirigidos Específi-


camente A Involucrar A Los Pacientes En Conversaciones Que Les Ayuden A:

1. Reflexionar sobre sí mismos, los demás y el mundo de acuerdo con su capacidad metacognitiva
actual.

2. Examinar sus hh de dominio (o SP) de acuerdo con su capacidad metacognitiva actual.

Fonseca, E. (2019). Tratamientos psicológicos para la psicosis. Madrid: Pirámide. Páginas 396-397.

Terapias
160

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 14m 49s


con un 70% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 37m 30s
3ª Vuelta: 0h 10m 49s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Cuál de los siguientes NO se considera un tratamiento conductual para el juego patológico?:

1. Desensibilización sistemática.
2. Relajación.
3. Control de estímulos.

4. Jugadores anónimos.

RC: 4

https://campuspersever.es//alumno.php 179/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 536.

Terapias
161

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 15m 15s


con un 76% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 37m 34s
3ª Vuelta: 0h 10m 49s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Cuál de los siguientes tratamiento tiene un mayor grado de eficacia para el Trastorno Límite
de la Personalidad?:

1. Terapia basada en la mentalización.

2. Terapia basada en esquemas.


3. Terapia centrada en la transferencia.
4. Terapia analítica funcional.

RC: 1.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 563.

https://campuspersever.es//alumno.php 180/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
162

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 15m 56s


con un 74% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 37m 36s
3ª Vuelta: 0h 10m 50s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿En qué terapia se utiliza la reformulación secuencial diagramática?:

1. Tratamiento orientado por fases.

2. Terapia de esquemas.
3. Terapia cognitivo-analítica.
4. Terapia de mentalización.

RC: 3.

Terapia cognitivo-analítica

Se construye y trabaja sobre la reformulación secuencial diagramática. Esta reformulación consiste en


una representación a través de diagramas de flujo, en las que se representan los vínculos entre las con-
ductas problema, los patrones cognitivos disfuncionales, las emociones implicadas y los comportamien-
tos observados. Esto se hace a lo largo de unas 10 sesiones de forma conjunta con la persona. La función
de esta reformulación es aumentar la capacidad reflexiva, manejar la transferencia en las sesiones y bus-
car estados del selfmás funcionales.

Las técnicas generales de la terapia cognitivoanalítica se adaptan al tratamiento del TID en tanto que po-
nen el énfasis de la reformulación secuencial diagramática en que se integren los estados del self
disociados.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 446.

https://campuspersever.es//alumno.php 181/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
163

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 16m 21s


con un 73% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 38m 10s
 3ª Vuelta: 0h 11m 05s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Para qué trastorno del control de los impulsos, se ha diseñado el programa ESTEEM (Effec-
tive Skills to Empower Effective Men)?:

1. Trastorno explosivo intermitente.


2. Trastorno por comportamiento sexual compulsivo.
3. Piromanía.
4. Cleptomanía.

RC: 2.

El tratamiento, denominado ESTEEM (Effective Skills to Empower Effectíve Men), se organizó en 10 se-
siones alo largo de 12 semanas sobre una muestra íntegra de hombres. El grupo de tratamiento mejoró
en todas las variables clínicas evaluadas frente al grupo de lista de espera. Las compulsiones sexuales
fueron evaluadas con la SCS, donde se indicó un tamaño del efecto mediano (d = 0,63), que se mantuvo
tras 3 meses de seguimiento.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 588.

https://campuspersever.es//alumno.php 182/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
164

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 16m 53s


con un 81% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 38m 10s
3ª Vuelta: 0h 11m 06s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a la Terapia Cognitivo-Conductual para la psicosis, ¿a qué se refiere Chadwick con


los "supuestos obstaculizadores" o "anticolaboradores"?:

1. Son las creencias irracionales que el paciente deriva de su delirio.


2. Son las creencias que el terapeuta lleva en su «mochila personal» que pueden interferir en la
relación y el trabajo terapéutico.
3. Son los antecedentes vitales y familiares de la persona con psicosis.

4. Son eventos que siguen a la ocurrencia de la conducta y tienen efectos cuantitativos sobre la
misma.

RC: 2.

Chadwick (2006) destaca en la construcción dela relación terapéutica lo que denomina «supuestos obs-
taculizadores» o <<anticolaboradores». Se alude así a las creencias que el terapeuta lleva en su «mochila
personal» que pueden interferir en la relación y el trabajo terapéutico (respuesta 2 correcta). Por ejem-
plo, creencias como «para que yo sea un buen terapeuta (o incluso una buena persona), los clientes nunca
deben abandonar la terapia», o «no tiene sentido seguir la terapia si la persona con trastorno no cambia»,
«no soy bueno si no consigo hacer bien el trabaj o», etc. Estas creencias deberían ser revisadas por el te-
rapeuta en un trabajo de supervisión pues, de forma consciente o no, obstaculizan el trabajo terapéutico.
Por ello, antes de empezar una sesión de terapia, podría ser útil analizar el propio trabajo con preguntas
tales como: ¿Qué sentimientos tengo en este momento antes de ver a este usuario?, ¿estoy ansioso o
preocupado por algo?, ¿tengo alguna exigencia implícita sobre la forma en la que debería llevar la sesión
de hoy?, ¿hay algo que me esté inquietando?

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 260.

https://campuspersever.es//alumno.php 183/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
165

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 17m 24s


con un 69% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 38m 11s
3ª Vuelta: 0h 11m 06s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación con la conducta suicida, la terapia dialéctico-conductual a diferencia de la Terapia


Cognitivo-Conductual:

1. Requiere menos tiempo y es menos intensiva.


2. El objetivo final de la es ayudar a la persona que solicita ayuda a construir una vida que merezca
la pena ser vivida.
3. Ha mostrado su efectividad en poblaciones transdiagnósticas.

4. Disminuye el riesgo de suicidio enseñando a las personas a reconocer las señales de alarma de sus
conductas suicidas y nuevas estrategias conductuales para hacer frente a los pensamientos de
suicidio.

RC: 2.

Aspectos diferenciales TCC vs TDC:

La TDC, tal cual se ha llevado a cabo en los ECA para la prevención del suicidio, requiere más
tiempo y es más intensiva que la TCC, que suele ser más concisa y limitada en el tiempo. Una razón
que puede explicar esta diferencia estaría relacionada con el objetivo del tratamiento (respuesta
1 incorrecta).
Así, mientras que la TCC se centra en enseñar habilidades que le permitan hacer frente a la
ideación y las crisis suicidas, el objetivo final de la TDC es ayudar a la persona que solicita ayuda a
construir una vida que merezca la pena ser vivida (en la línea de otras terapias como ACT) (res-
puesta 2 correcta).
Mientras que la TDC está empíricamente validada principalmente para mujeres con diagnóstico
de TLP, la TCC ha mostrado su efectividad en poblaciones transdiagnósticas (respuesta 3
incorrecta).
La TCC disminuye el riesgo de suicidio enseñando a las personas a reconocer las señales de alarma
de sus conductas suicidas y nuevas estrategias conductuales para hacer frente a los pensamientos
de suicidio. La TDC se centra en que la persona sea capaz de <<lidiar›› con la disregulación emo-
cional y aprenda a tolerar los estresores propios de la vida (respuesta 4 incorrecta).

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 654.

https://campuspersever.es//alumno.php 184/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
166

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 18m 22s


con un 82% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 38m 11s
3ª Vuelta: 0h 11m 06s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

Marque la correcta en relación a la terapia interpersonal para la depresión:

1. En la fase inicial se procura determinar el foco del tratamiento y su objetivo estriba en trabajar
para resolver el área problemática afectada.
2. En la fase intermedia tiene como tareas determinar el problema principal del paciente, revisar su
sintomatología y establecer el diagnóstico, determinar el contexto interpersonal de su actual cua-
dro depresivo, descubrir cuál es la principal área afectada, establecer una buena alianza terapéu-
tica y enmarcar el tratamiento.
3. Está fundamentada en una gran base teórica.
4. Presenta una adaptación breve y sencilla denominada consejo interpersonal.

RC: 4.

Está empíricamente fundamentada y pragmática (más que teórica) (respuesta 3 incorrecta).

La fase inicial (sesiones 1-3) (respuesta 2 incorrecta) tiene como tareas determinar el problema principal
del paciente, revisar su sintomatología y establecer el diagnóstico, determinar el contexto interpersonal
de su actual cuadro depresivo, descubrir cuál es la principal área afectada, establecer una buena alianza
terapéutica y enmarcar el tratamiento (psicoeducación sobre la depresión, esclarecer los objetivos y las
estrategias, y trasladar la aproximación propia de la TIP).

La fase intermedia (sesiones 4-9) procura determinar el foco del tratamiento y su objetivo estriba en tra-
bajar para resolver el área problemática afectada (respuesta 1 incorrecta). Se hace un análisis de la
comunicación en cada sesión, y un análisis de solución de problemas. Se felicita al paciente por sus mejo-
ras y esfuerzos, su actividad y su toma de decisiones. Se practican role-playings y se anima a recuperar la
actividad social y llevar a la práctica las alternativas adoptadas.

La fase de terminación (sesiones 10-12) sirve para revisar el progreso y la mejora del paciente para ase-
gurarse que ha resuelto el problema del área afectada. Se valora también si es necesario incluir algunas
sesiones de refuerzo posteriores, y se aporta psicoeducación para prevenir las recaídas. Se insiste en la
asociación de la depresión con eventos estresantes y se le recuerda sus habilidades para afrontarlos en el
futuro.

La TIP ha tenido adaptaciones para formatos de pareja y grupales, en distintos ámbitos de inter- vención
(ambulatorios, comunitarios, etc.) y con distintas edades y culturas. Igualmente, se ha empleado con dis-
tintos problemas psicológicos (distimia, ansiedad, psicosis), trascendiendo, como la TC y la AC, su
aplicación a la depresión unipolar. Especialmente interesante resulta su adaptación a un forma- to breve
y sencillo denominado consejo interpersonal (Interpersonal Counseling) de solo 3 a 8 sesiones (Bleiberg
y Markowitz, 2008) (respuesta 4 correcta).

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 314-317.

https://campuspersever.es//alumno.php 185/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
167

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 18m 48s


con un 32% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 38m 33s
3ª Vuelta: 0h 11m 06s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a la terapia Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR), ¿en qué
fase se identifica la mejor creencia positiva así como la validez de la creencia positiva
deseada?:

1. Fase 2. Preparación.
2. Fase 3. Evaluación del recuerdo traumático.
3. Fase 4. Desensibilización.

4. Fase 5. Instalación.

RC: 4.

EMDR DE SHAPIRO (Uno de los T de 1ª elección)

Modelo Proc Adaptativo de la Info (PAI): Almacenamiento disfuncional o proc incompleto de exp adversa
o traumática, no se integra ET de modo adaptativo --> La sit presente perturbadora como disparador de
un incidente pasado no procesado (distinción EMDR de otros T) --> Se dan R reflejas a sucesos actuales
que dirigen conducta.

8 FASES:

1. Hª Paciente Y Planificación T: Lista sit + y – de la vida, eventos pasado, disparadores actual y nece-
sidades futuras.

2. Preparación: Acceso a exp y emociones positivas; psicoed e instalación de recursos (ej. RE).
3. Evaluación ET: Se pregunta por el recuerdo principal que está en la bse del malestar actual, obte-
niendo la peor imagen (visual, aud, sensorial…). También identifica: Creencia – actual, creencia +
deseada, sens física y nivel malestar (0-10).

4. Desensibilización Y Reprocesamiento (fase crucial): Focalizarse en recuerdo evento mientras re-


cibe estimulación bilateral visual, táctil o auditiva (+ eficaz visual). Se proceso recuerdo hasta ni-
vel malestar 0.
5. Instalación Cognición Positiva: Emparejarla con recuerdo evento con mov oculares. Se id la mejor
creencia + y su validez (0—7).
6. Escaneo Corporal: Chequear si queda una sens somática negativa.  Procesar con estim bilateral.
Se completa el proc de la perturbación asociada con el blanco.
7. Cierre: Asegurar estabilidad al final sesión y entre sesiones. Si fuera neces, visualización guiada y
técnica autocontrol.
8. ReEvaluación: Acceder a recuerdo sesión anterior y comprobar si hay más temas a explorar.

Se procesan al mismo nivel aspectos cog, emocionales y somáticos de ET.

Se cuestiona estimulación bilateral y brevedad. No hay evidencia sobre qué elementos T producen
mejoría.

https://campuspersever.es//alumno.php 186/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Elemento que mejor la caracteriza: Distancia Del Contenido De La Exp (se logra con metáforas sobre el
T e instrucciones específicas), esto apoya que para Shapiro, NO es una forma de exposición.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 420-421.

Terapias
168

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 19m 10s


con un 56% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 38m 34s
3ª Vuelta: 0h 11m 06s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde a una de las fases de la terapia cognitivo-con-
ductual afectiva para la somatización de Woolfolk y Allen?:

1. Fase 1: Entrenamiento en habilidades cognitivas.


2. Fase 1: Entrenamiento en habilidades conductuales.
3. Fase 3: Estimulación/regulación cognitivo-emocional.

4. Fase 2: Entrenamiento en habilidades interpersonales y disminuir el rol de enfermo.

RC: 2.

Fase 1: Entrenamiento En Hh Conductuales.

Relajación y Manejo Conductual (Higiene del sueño, control de E o activación conductual).


Objetivo: Reducir el malestar y establecer alianza terapéutica.

Fase 2: Estimulación / Regulación Cogn-Emocional. RC, Id y regulación de las emociones.

Objetivo: Mejorar la comprensión de sus pens y sent para que puedan interactuar de manera más
efectiva con ellos.
Monitorizar suspens y emociones rel con cambios en sus sx físicos.
Se enfatiza la activación emocional para ayudar a asimilar las exp cogn o emocionales previamente
rechazadas o evitadas.
Las estrategias de regulación emocional (relajación, distracción o RC) se emplean en emociones
disfuncionales, destructivas, exageradas o incontrolables.

Fase 3: Entren En Hh Interpersonales Y Disminuir El Rol De Enfermo.

Objetivo: Mejorar el fx interpersonal, y confrontar y eliminar los beneficios secundarios del rol de
enfermo.
Entren en Asertividad en 3 pasos.

Id emociones y pens.

Aceptar, validar y comprender los propios pens y sentimientos.


Comunicar los pens, sent, deseos y necesidades propios, mediante declaraciones en 1ª
persona.

https://campuspersever.es//alumno.php 187/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Disminuir el rol de enfermo: Aplazar visita médico…

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 472-473.

Terapias
169

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 19m 39s


con un 87% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 38m 39s
3ª Vuelta: 0h 11m 06s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Para qué trastorno desarrolló el grupo de Castle un programa multicomponente que incluía
psicoeducación, Terapia Cognitivo-Conductual, elementos de la terapia dialéctico-conduc-
tual y la de ritmos sociales?:

1. Trastorno depresivo.
2. Trastorno bipolar.
3. Insomnio.

4. Trastorno somático.

RC: 2.

TEMA BIPOLAR: realmente aunque no sepamos de que tratamiento nos está hablando, podemos intuir
que la población de referencia puede ser el trastorno bipolar por incluir componentes de la terapia de rit-
mos sociales.

T psicológicos multicomponente --> Grupo de Castle (Psicoeducación y TCC + componentes de TDC y


ritmos sociales).

Manualizado y estructurado de 12 sesiones (90min).


Incluye:

1. Establecimiento de objetivos.

2. Ev pródromos.
3. Monitoreo del EA.
4. Prevención de recaídas.

Recursos: Libro T para participantes y un libro de información, para reforzar y mejorar el des de
hh, promover la autoeficacia y des rel afectivas entre los participantes y los clínicos.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 345-346.

https://campuspersever.es//alumno.php 188/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
170

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 20m 05s


con un 48% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 38m 40s
3ª Vuelta: 0h 11m 07s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Qué fármaco sería conveniente aplicar en la prevención de episodios depresivos en un pa-


ciente con Trastorno Bipolar tipo 1?:

1. Antidepresivos.
2. Litio.
3. Ácido valproico.
4. Haloperidol.

RC: 3.

No confundir con Lamotrigina que es indicado para prevención de episodios depresivos TB 2.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
252.

https://campuspersever.es//alumno.php 189/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
171  Pregunta fuera de temario

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 20m 28s


con un 73% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 38m 51s
3ª Vuelta: 0h 11m 07s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación al tratamiento de los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR), ¿cuál de los si-
guientes es un tratamiento preventivo?:

1. PACE (Personal Assessment and Crisis Evaluation).


2. Terapia metacognitiva.
3. INT (Integrated Neurocognitive therapy).
4. Terapia interpersonal.

RC: 1.

PROGRAMAS DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN PRECOZ EN PSICOSIS:

PACE – Personal Assessment nd Crisis Evaluation: T australiano. Psicosocial y Comunitario.

Inlcuye: Psicoeducación individual, Tª ind y grupal, HHSS y rehabilitación social y laboral.

EDDIE (Early Detection and Intervention Evaluation): T psico. Des y validar la Tª Cogn en la
psicosis.

TIPS (Scandinavian Early Treatment And Intervention): Psicoeducación individual y familiar.


CAYR (Clinic for Assessment of Youth at Risk): Psicoeducación individual y familiar + HHSS.
Open Dialogue: Modelo finlandés. Espíritu comunitario pero propia senda teórica y de política
asistencial estatal.

Aborda: Crisis personales psico con un apoyo inmediato (equipo asistencial se desplaza al
encuentro) y se genera un dialogo con la totalidad de la red social de paciente (familia y
comunidad).

Fonseca, E. (2019): Tratamientos psicológicos para la psicosis. Madrid: Pirámide. Página 429-430.

https://campuspersever.es//alumno.php 190/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
172

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 20m 47s


con un 82% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 38m 51s
3ª Vuelta: 0h 11m 07s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Para que sirve el Modelo AIM-SP?:

1. Para la prevención del suicidio en la práctica clínica cotidiana

2. Para la prevención de EMAR en la práctica clínica cotidiana.


3. Para la prevención de la salud en la práctica clínica cotidiana.
4. Para la prevención de conductas adictivas en la práctica clínica cotidiana

RC: 1.

El Modelo AIM-SP “Evaluar, Intervenir y Monitorizar para la prevención del suicdio en práctica clínica
cotidiana” de BRODSKY es un proced de interv comprehensivo basado en la evidencia que puede apli-
carse a la práctica clínica diaria. Propone un programa global de cuidados para las personas con riesgo
de suicidio de dif contextos clínicos.

Se incluye un cribado universal, una ev comprenhensiva del riesgo suidicio y una monitorización y deriva-
ción de las personas de alto riesgo de suicidio.

Sistema de 10 pasos:

EVALUAR: Usar instrumentos de cribado y ev comprehensiva mediante la Escala C-SSRS (Escala


Columbia).

1. Preguntar explícitamente sobre ideación y cond suicida en el pasado y el presente.

2. Id FR presentes.
3. Centrarse de roma continua en la seguridad de la persona.

INTERVENIR: Interv breves y tª específicas para suicidio.

4. Plan de Seguridad de Stanley y Brown (SPI).

5. Elaborar estrategias de afront.


6. Integrar T psico específicos para el suicidio basados en la evidencia empírica (TCC, TDC o CAMS).

MONITORIZAR: Estrategias de vigilanda con contacto freq en periodos de alto riesgo.

7. Aumentar la flexibilidad y la disponibilidad del clínico.

8. Aumentar la supervisión en los periodos de alto riesgo.


9. Involucrar a la familia y a otras redes de apoyo social.
10. Solicitar apoyo a otros clínicos y fomentar la discusión de casos.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 657.

https://campuspersever.es//alumno.php 191/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
173

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 21m 37s


con un 35% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 39m 02s
 3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación al tratamiento farmacológico de la bulimia, marque la correcta:

1. La terapia farmacológica no tiene un gran soporte experimental.

2. Los fármacos más recomendados serían los tricíclicos.


3. No hay evidencias para el uso del litio.
4. Existe una evidencia muy escasa de la eficacia del anticonvulsivos.

RC: 1.

Respecto al tratamiento farmacológico:

La terapia farmacológica no tiene un gran soporte experimental (Whittal, Agras y Gould, 2000)
(respuesta 1 correcta).
Los fármacos más recomendados serían los antidepresivos, especialmente los ISRS, en particular
la fluoxetina. No tratamientos con IMAO (respuesta 2 incorrecta).
Información contradictoria sobre la eficacia de los antidepresivos tricíclicos: imipramina y
desimipramina.
No hay evidencias para el uso de los anticonvulsivos (respuesta 3 incorrecta).

Evidencia muy escasa de la eficacia del litio (respuesta 4 incorrecta).

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 490.

https://campuspersever.es//alumno.php 192/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
174

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 21m 46s


con un 89% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 39m 07s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Para qué trastorno está dirigida la terapia debriefing psicológico?:

1. Esquizofrenia.

2. Trastorno de estrés postraumático.


3. Adicción de alcohol.
4. Trastorno depresivo mayor.

RC: 2.

Terapia debriefing psicológico: Es una estrategia de apoyo psicológico con formato grupal estructurado
utilizada para paliar y prevenir las consecuencias psicológicas de los incidentes traumáticos de las perso-
nas que están en primera línea.

No es un T grupal, sino una Estrategia De Prevención Secundaria que se aplica a las 24-72h tras la estabi-
lización del incidente, con sesiones de seguimiento en caso necesario.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 422.

Terapias
175

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 22m 19s


con un 85% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 39m 08s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

Para el caso de las adicciones tecnológicas, existen algunas indicaciones específicas, ¿cuál de
estas NO es una de ellas?:

1. Romper con los hábitos de conexión.


2. Utilizar interruptores internos.
3. Uso de tarjetas recordatorias.

4. Incorporar herramientas y recursos de prevención.

Indicaciones Específicas para Adicciones Tecnológicas:

https://campuspersever.es//alumno.php 193/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Romper hábitos de conexión: Proponer cambios concretos para alterar la rutina y promover la
adaptación a nuevo estilo (ej. si el hábito era conectarse a las redes al levantarse por la mañana,
sugerimos que lo haga después de desayunar).
Fijar metas: Establecer un horario de conexión que sea realista, incorporando espacios de cone-
xión cortos pero frecuentes, que fomenten la sensación de control.
Utilizar interruptores externos: Elaborar una lista de recursos para ayudar a controlar el tiempo
de conexión (ej. alarmas).
Uso de tarjetas recordatorias: Elaborar tarjetas en las que figuran los beneficios de la reducción
del uso del recurso junto con las conseq derivadas de él. El obj es hacer uso de las tarjetas antes de
la conexión.

Incorporar herramientas y recursos de prevención: Utilizar programas específicos que bloqueen


el acceso a contenidos, limiten el tiempo de conexión y faciliten un registro de cada conexión.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 540.

Terapias
176

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 22m 36s


con un 68% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 39m 09s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Cuál de las siguientes es una aplicación para smartphone que se utiliza en población
bipolar?:

1. MONARCA.

2. ORBIT.
3. Beating bipolar.
4. MoodSwings.

RC: 1.

Intervenciones Web: ORBIT, Beating bipolar, MoodSwings, iCBT… WeB - nombres con B/W.

App Smartphones: MONARCA, PRISM o SIMPLEe (psicoeducación y automonitoreo en TB en contexto


clínico). el Primer Monarca tiene un iphone Simple.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 347-348.

https://campuspersever.es//alumno.php 194/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
177

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 23m 07s


con un 44% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 39m 18s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a la adicción al juego, ¿en qué etapa del tratamiento se utiliza la dramatización o
role-playing?:

1. Etapa 2. Abstinencia y superación del malestar.


2. Etapa 3. Descondicionamiento y entrenamiento en autocontrol.
3. Etapa 4. Reestructuración cognitivo-actitudinal.
4. Etapa 5. Consolidación de los cambios y prevención de recaídas.

RC: 4.

https://campuspersever.es//alumno.php 195/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 535.

Terapias
178

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 23m 11s


con un 82% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 39m 18s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Para qué trastorno se utiliza la terapia HORYZONS?:

1. Trastorno Bipolar.
2. Esquizofrenia.

3. Trastorno Depresivo Mayor.


4. Trastorno Obsesivo Compulsivo.

RC: 2.

El sistema HORYZQNS se ha desarrollado a partir del modelo de intervenciones psicológicas online co-
nocido como Moderated Online Social Therapy (MOST) (en español, terapia social online moderada).
Básicamente trata jóvenes de primer episodio psicótico con la finalidad de mantener las ganancias
clínicas y funcionales (beneficios terapéuticos) de los servicios especializados, particularmente en
relación con la prevención de recaídas y el funcionamiento social.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 287.

Terapias
179

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 23m 44s


con un 21% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 39m 49s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a las disfunciones sexuales, ¿en cuál está indicada el cambio de posturas coitales y
de rutinas sexuales?:

1. Trastorno eréctil.
2. Eyaculación precoz.
3. Eyaculación retardada.
4. Disfunción orgásmica femenina.

https://campuspersever.es//alumno.php 196/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

RC: 2.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. I). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página 461.

https://campuspersever.es//alumno.php 197/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
180

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 24m 04s


con un 62% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 40m 08s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a la terapia de búsqueda de seguridad para adicciones, marque la correcta:

1. Está enfocada a personas que sufren de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y conductas
adictivas.
2. Consta de dos fases: búsqueda de seguridad y duelo.
3. Aborda aspectos como la violencia entre iguales y la unión de personas tóxicas.
4. Enseña habilidades de autocuidado cognitivo para hacerse responsables del propio proceso.

RC: 1.

TERAPIA DE BÚSQUEDA DE SEGURIDAD PARA ADICCIONES DE NAJAVITS

Para TEPT + TUS/Cond Adictivas (Tª igual de beneficiosa aunque no estén presentes ambos tt) (res-
puesta 1 correcta).

TCC centrada en el presente (+ Grounding/hh de conectarse con la tierra)). Ind o Grupal.

Terapia estructurada con temática específica en cada sesión (25 temas).

Centrada en potencial de la persona más que en patología.

Énfasis en soluciones prácticas con tareas para practicar.

Fases: (respuesta 2 incorrecta).

1. Búsqueda de Seguridad (Prioridad en todo T): Tiene en cuenta trauma, pero no requiere sumer-
girse en hª trauma, sino restaurar obj perdidos mientras terapeuta tiene actitud comprensiva, fo-
mentando el control sobre su propio proceso.
2. Duelo
3. Reconexión.

Elementos principales:

Compatible con los modelos de Tª de reducción del daño centrados en disminuir el riesgo de
compt suicidas y autolesiones al promoder hh de afront para manejar emociones intensas.
Enseña hh autocuidado físico, médico, emocional y conductual para hacerse responsables del
propio proceso (respuesta 4 incorrecta).
Aborda aspectos como la violencia doméstica, uso de amigos/personas sign y separación de per-
sonas tóxicas (respuesta 3 incorrecta).
Mejorar control sx extremos (disociación, flashbacks).

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 423-424.

https://campuspersever.es//alumno.php 198/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
181

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 24m 13s


con un 96% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 40m 09s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

La exposición con prevención de respuesta es de elección en:

1. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

2. Tricotilomanía.
3. Excoriación.
4. Depresión.

RC: 1.

EPR es efectiva en el tratamiento del TOC (respuesta 1 correcta), llegando incluso a seguimientos de 3
años, e insistiendo en su especial utilidad para el tratamiento de los rituales compulsivos.

La amplia evidencia a favor de la EPR descansa no solo en los resultados de las investigaciones, sino en su
aplicabilidad en contextos asistenciales con- vencionales. Franklin et al. (2000) han puesto de manifiesto
que se muestra eficaz en dichos contextos y que las posibles expectativas negativas del paciente de no
saber si está recibiendo el mejor tratamiento no afectarían a la eficacia de la EPR.

La comparación de la EPR con otros tratamientos, en estudios controlados con asignación aleatoria a las
condiciones experimentales, señala que es más eficaz que el entrenamiento en control de la ansiedad, la
relajación o placebos farmacológicos. Se ha mostrado más eficaz que el tratamiento psicofarmacológico,
incluso el tratamiento combinado de psicofármacos y EPR no es superior a la EPR sola.

Componentes de la EPR

Foa y Goldstein (1978) estudiaron la exposición y la prevención de respuesta aplicada de forma concu-
rrente y obtuvieron una mejora del 86 por 100 en los rituales y del 57 por 100 en las obsesiones, consta-
tando la existencia de dos efectos, en cierto modo diferenciados, y en el que la EPR actuaría, preferente-
mente, sobre el componente compulsivo. Un estudio posterior de Foa et al. (1984) comparó de forma in-
dependiente tres grupos: exposición, prevención de respuesta y EPR. El estudio que incluyó una
asignación equiparando a los individuos por variables relevantes (sexo, nivel de depresión, etc.), mostró
que la condición más efectiva fue la que incluía la exposición y la prevención de respuesta, esto es, la EPR,
y aunque los componentes aplicados aisladamente producían una mejora de la sintomatología (del 25 al
29 por 100), esta no alcanzaba a la procurada por el tratamiento completo (63 por 100).

Abramowitz et al. (2018) destacan la importancia del aprendizaje inhibitorio, que genera una nue- va
relación entre los estímulos evocadores del miedo y la ausencia de amenaza, además del mecanismo tra-
dicional de funcionamiento de la EPR basado en la extinción y habituación. Esto supone medidas adicio-
nales para potenciar la ruptura de las expectativas negativas y generalizar las asociaciones inhibitorias a
múltiples contextos, si bien aún la evidencia empírica es limitada en este ámbito, aunque es congruente
con la EPR y puede potenciar esta.

En tricotilomanía y excoriación está más indicada la técnica de conducta de inversión de hábito (res-
puesta 2 y 3 incorrectas).

La respuesta 4 es un distractor.

https://campuspersever.es//alumno.php 199/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
184-186; Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 395-
396.

Terapias
182

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 24m 31s


con un 71% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 40m 16s
3ª Vuelta: 0h 11m 38s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En el tratamiento de la ansiedad social, ¿qué estrategia sería apropiada para trabajar la auto-
imagen negativa acerca del self?:

1. La perspectiva del observador: El "ojo de la mente".


2. Análisis de la audiencia y el temor percibido.
3. Entrenamiento en generación del afecto positivo.

4. Autodistanciamiento y auto-trascendencia.

RC: 1.

La respuesta 2 Análisis de la audiencia y el temor percibido - se utiliza en el temor a la audiencia.

La respuesta 3 Entrenamiento en generación del afecto positivo - se utiliza en el bajo afecto positivo y en
las dificultades para manejar la estimulación positiva.

La respuesta 4 Autodistanciamiento y auto-trascendencia - se utiliza en el desarrollo y evolución


humana.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Páginas
100-101.

https://campuspersever.es//alumno.php 200/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
183

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 24m 44s


con un 68% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 40m 17s
3ª Vuelta: 0h 11m 39s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a las metas del tratamiento de la hipocondría, ¿en cuál se aborda el rol de en-
fermo desadaptativo?:

1. Cognitivas.
2. Emocionales.
3. Conductuales.
4. Sociales.

RC: 4.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 469.

https://campuspersever.es//alumno.php 201/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
184

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 25m 19s


con un 32% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 40m 17s
3ª Vuelta: 0h 11m 39s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a los tratamientos psicológicos breves basados en la evidencia empírica para la


conducta suicida, ¿cuál de los siguientes incluye cartas personalizadas para los participantes
durante 24 meses?:

1. Evaluación colaborativa y el manejo del suicidio (CAMS).


2. Plan de seguridad de Stanley y Brown.
3. Contactos de apoyo y seguimiento.

4. Programa de intervención breve en tentativas de suicidio.

RC: 4.

Programa de intervención breve en tentativas de suicidio (respuesta 4 correcta).

El programa de intervención breve en tentativas de suicidio (The Attempted Sucide Short Intervention
Program, ASSIP en adelante por sus siglas en inglés) es relativamente novedoso y en él se combinan dife-
rentes componentes, tales como elementos del SPI, psicoeducación y grabaciones de la narrativa de la
persona acerca de su crisis de suicido más reciente. Se administra en tres sesiones semanales durante la
terapia presencial e incluye cartas personalizadas para los participantes durante 24 meses. Un ECA ha
mostrado su eficacia frente al tratamiento habitual en la reducción de tentativas de suicidio y en la
mejoría en estrategias de afrontamiento , aunque no en la ideación suicida, que parece estar más relacio-
nada con la satisfacción de la persona con la relación terapéutica.

La respuesta 1 incorrecta podemos descartarla porque no se considera un tratamiento psicológico


breve.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 652-653.

https://campuspersever.es//alumno.php 202/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
185

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 25m 50s


con un 39% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 40m 40s
3ª Vuelta: 0h 11m 39s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación al Programa MATCH (Matching Alcoholim Treatment to Client Heterogeneity),


marque la correcta:

1. Se trata se una intervención motivacional breve.


2. Este tratamiento se dirige tanto a las habilidades sociales e interpersonales como a las habilida-
des intrapersonales.
3. Se ha encontrado mayor eficacia en el tratamiento de estimulantes.

4. Incluye entre sus componentes la terapia cognitiva.

RC: 2.

Terapia de aumento motivacional (respuesta 1 incorrecta) - Programa MATCH (Matching Alcoholim


Treatment to Client Heterogeneity).

Este tratamiento se dirige tanto a las HHSS e interpersonales como a las HH intrapersonales (respuesta
2 correcta). Las primeras van dirigidas a interaccionar en el ambiente del sujeto con personas para él re-
levantes (utilizándose en entrenamiento en hh de comunicación). Las hh intrapersonales están dirigidas a
que la persona sea capaz de hacer frente a sus urgencias a beber y a afrontar sus estados emocionales
que le pueden llevar a beber (respuesta 3 incorrecta).

La respuesta 4 es un distractor.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 511.

https://campuspersever.es//alumno.php 203/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
186

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 26m 28s


con un 58% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 40m 40s
3ª Vuelta: 0h 11m 39s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿En qué fase se aborda la fobia a las partes disociadas en el tratamiento orientado por fases?:

1. Fase 1. Estabilización y desarrollo de habilidades.

2. Fase 2. Integrar los recuerdos traumáticos.


3. Fase 3. Integración de la personalidad y rehabilitacion.
4. Fase 4. Prevención de recaídas.

RC: 1

Fase 1: ESTABILIZACIÓN Y DES DE HABILIDADES

Abordar:

Fobia a la experiencia interna.


Fobia al apego y a la pérdida del apego (también con el terapeuta).
Fobia a las partes disociadas

Fase 2: INTEGRAR LOS RECUERDOS TRAUMÁTICOS

Abordar: Fobia a los recuerdos traumáticos.

Fase 3: INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y REHABILITACIÓN.

Abordar: Fobia a la vida cotidiana.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 441-442.

https://campuspersever.es//alumno.php 204/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
187

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 27m 11s


con un 75% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 40m 48s
3ª Vuelta: 0h 11m 39s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación con la psicoterapia centrada en la transferencia, ¿cuál de las siguientes NO es una


técnica propia de esta terapia?:

1. Técnicas psicoanalíticas clásicas.


2. La atención a procesos inconscientes.
3. Un papel más pasivo del terapeuta.
4. Un contrato de tratamiento que se acuerda antes de iniciar la terapia.

RC: 3

T Psicodinámico fundamentado en las teorías de las relaciones objetales y apego.

TP: Las relaciones con los objetos han sido internalizadas de una forma polarizada y escindida por el
sujeto.

Objetivo: Reactivar rel de objeto en unas condiciones controladas, para ser obs e interpretadas en la
transf con el terapeuta.

Evaluación: Entrev Estructurada.

Técnicas:

Psicoanaliticas clásicas: Interpretación, procesos inconscientes y transferencia.


Papel activo de terapeuta.

Contrato de T antes de iniciarlo.

Fonseca, E. (2019). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 561.

https://campuspersever.es//alumno.php 205/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
188

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 27m 51s


con un 64% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 41m 21s
 3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En relación a los trastornos de adaptación, ¿cuál de los siguientes NO es un componente del


tratamiento psicológico?:

1. Reducir el impacto del factor estresante.


2. Mejorar las capacidades de afrontamiento del paciente.
3. Eliminación o reducción de los síntomas específicos.
4. Crear un plan de seguridad.

RC: 4.

FÁRMACOS: T más utilizado en el ámbito de Atención Primaria. Solo tienen como obj aliviar sx del ma-
lestar o sx asociada (insomnio…), teniendo que contar con ef colaterales y el periodo de latencia hasta
que se produce la respuesta esperada (antidepresivos 3-4 sem, alcanzando su máx eficacia tras 8-10 sem
T). No T de elección aconsejable.

T PSICO - Obj: Favorecer la toma de perspectiva ante la adversidad por parte de la persona.

Componentes:

1. Reducir el impacto del fx estresante: Eliminación y sino puede ser utilizar otras estrategias como
el fortalecimiento del sistema de apoyo social, que pueden atenuar su impacto, mejorar la calidad
de vida y establecer el funcionamiento.

2. Mejorar las capacidades de afront para maximizar su adaptación:

Estrategias cogn: Discusión cogn, aceptación, fomento de la flexibilidad. Que ayuden a fomentar
estrategias adaptativas de afront a nivel cogn.
Estrategias cond: Activación conductual para facilitar las expectativas experiencias de
autoeficacia.

3. Eliminación o reducción de los síntomas específicos para reducir los niveles de malestar y mejorar
el funcionamiento a largo plazo. Dada la amplia variedad de sx inespecíficos que puede presen-
tarse en el TA los enfoques terapéuticos pueden adoptar diferentes estrategias.

La respuesta 4 corresponde a una medida para la conducta suicida.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
337.

https://campuspersever.es//alumno.php 206/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
189

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 28m 20s


con un 64% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 41m 28s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

Según los tratamientos orientados al Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), ¿en qué fase
de la terapia dialéctica comportamental se hace intervención en problemas vitales como el
asesoramiento vocacional, laboral, de pareja...?:

1. Fase 1.
2. Fase 2.
3. Fase 3.

4. Fase 4.

RC: 3.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
456.

https://campuspersever.es//alumno.php 207/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
190

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 28m 42s


con un 77% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 41m 28s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

Teniendo en cuenta los trastornos neurocognitivos, ¿cómo se denominan a los tratamientos


orientados a la actividad de grupo diseñadas para estimular el funcionamiento cognitivo y so-
cial de manera global en demencias en fase leve y moderada?:

1. Estimulación cognitiva.
2. Estimulación conductual.
3. Entrenamiento cognitivo.

4. Rehabilitación cognitiva.

RC: 1

T PSICO CENTRADOS EN LO COGNITIVO son muy utilizados en demencias. 3 estrategias:

Estimulación Cognitiva (EC): Act de grupo que están diseñadas para estimular el fx cognitivo y so-
cial de manera global en demencias en fase leve y moderada. Mejora la fx cogn, la interacción so-
cial y la calidad de vida. Beneficios limitados con otras esferas psicosociales, como el EA o las act
de la vida diaria.
Entrenamiento Cognitivo (ENC): Tareas cognitivas específicas de dominio (atención, memoria,
lenguaje) en fases más leves sobre demencia (ej. DCL). Evidencias controvertidas, ya que benefi-
cios parece limitarse a las act entrenadas sin generalización a la vida diaria.

Rehabilitación Cognitiva (RC): T individualizados (fase leve o MCI) para tratar las dificultades o
las limitaciones más relevantes de la vida cotidiana.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. (Vol. II). Madrid: Mc- Graw-Hill. Página
537.

https://campuspersever.es//alumno.php 208/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
191  Pregunta fuera de temario

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 29m 12s


con un 36% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 41m 36s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

¿Cuál de los siguientes es un elemento común en los tratamientos eficaces en conducta


suicida?:

1. Orientación psicodinámica específica para la conducta suicida.


2. Plan de seguridad en los familiares.
3. Intervenciones generales para los adolescentes.
4. Responsabilidad personal con la conducta suicida.

RC: 4.

Fonseca Pedrero E., Al-Halabí S. (2023). Manual de psicología de la conducta suicida. Madrid: Pirámide. Página
421.

https://campuspersever.es//alumno.php 209/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Terapias
192  Pregunta repetida en anteriores convocatorias

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 29m 39s


con un 89% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 41m 37s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 34m 35s

En situación de enfermedad ¿cuál de los siguientes factores facilitaría la adherencia


terapéutica?:

1. La gravedad objetiva de la enfermedad.


2. La experiencia subjetiva de gravedad de la enfermedad (p.e. dolor).
3. La cronificación de la enfermedad.
4. Ser menor de edad.

RC: 2.

Variables como la gravedad de la enfermedad medida objetivamente (R1 incorrecta), la existencia de bro-
tes anteriores, su duración (R3 incorrecta) y antigüedad NO han demostrado tener una relación con la
adhesión al tratamiento, incluso en trastornos graves. Por el contrario, la percepción subjetiva de grave-
dad de la enfermedad (R2 correcta) y de las ventajas asociadas al cumplimiento se ha relacionado con la
adhesión a corto plazo, con el tiempo, las tasas de adhesión siempre se deterioran.

Amigo Vázquez, I. et al. (2009). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 248.

Social
193

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 29m 49s


con un 52% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 41m 39s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
 4ª Vuelta: 0h 40m 12s

El pensamiento contrafáctico, ¿qué clase de heuristíco es?:

1. Heurístico de disponibilidad.
2. Heurístico de accesibilidad.
3. Heurístico de representatividad.

4. Heurístico de simulación.

RC: 4.

Aunque no sepamos de qué nos están hablando, podemos descartar la 1 y la 2 por ser sinónimos. Así que
ya sabéis, una vez solo estámos entre dos opciones, tenemos que jugarnosla.

https://campuspersever.es//alumno.php 210/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Heurístico de simulación: Estimar la probabilidad de que un suceso ocurra o vaya a ocurrir basándonos
en la facilidad con la que puedo imaginarlo (“simularlo o reproducirlo mentalmente”). No necesaria-
mente ha tenido lugar.

Pens Contrafáctico: Frustración que produce la pérdida de algo “por poco”.

Se sienten peor los atletas que consiguen la plata que los que obtienen el bronce.
Mecanismo de pens contrafráctico al alza.

Gaviria, E., Cuadrado, I. y López, M. (2009) Introducción a la psicología social. Madrid: Sanz y Torres. Página 87.

Social
194

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 30m 11s


con un 77% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 41m 54s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 40m 12s

En relación con los modelos de atribución, ¿cuál de los siguientes NO es uno de ellos?:

1. Psicología ingenua de la acción de Heider.


2. Teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis.
3. Teorías de la atribución de Kelly (modelo de covariación y configuración).
4. Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger.

RC: 4

TEORÍAS CLÁSICAS DE ATRIBUCIÓN

PSICOLOGÍA INGENUA DE LA ACCIÓN DE HEIDER.

TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES DE JONES Y DAVIS

TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN DE KELLEY – MODELO DE COVARIACIÓN Y CONFIGURACIÓN

TEORÍA DE LOS CONCEPTOS POPULARES EN ATRIBUCIÓN de MALLE Y KNOBE

CONSECUENCIAS DE LAS ATRIBUCIONES – TEORÍA ATRIBUTIVA de WEINER

TEORÍA DE LA AMBIGÜEDAD ATRIBUTIVA de MAJOR Y QUINTON

Gaviria, E., Cuadrado, I. y López, M. (2009) Introducción a la psicología social. Madrid: Sanz y Torres. Página
127-139.

https://campuspersever.es//alumno.php 211/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Social
195

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 30m 40s


con un 55% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 41m 58s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 40m 12s

Según el paradigma de la libre elección ¿cómo reducimos la disonancia post-decisión?:

1. Manteniendo la decisión.

2. Aumentando la importancia a la decisión tomada.


3. Considerar que ambas alternativas conducen a un mismo resultado final.
4. Manteniendo el atractivo de las alternativas.

RC: 3.

Principales mecanismos de reducción de la disonancia postdecisión.

Modificar la decisión (respuesta 1 incorrecta) : En el ejemplo anterior del texto (elección entre los
dos trabajos), consistiría en cambiar la decisión y optar por el trabajo A. Sin embargo, sustituir una
decisión por otra no reduce fácilmente la disonancia, ya que, en este caso, se modificarían los ele-
mentos consonantes y disonantes, pero seguirían estando presentes los aspectos positivos de la
alternativa rechazada y los aspectos negativos de la elegida.

Restar importancia a la decisión tomada (respuesta 2 incorrecta): Es decir, trivializar esa


conducta.
Considerar que ambas alternativas conducen a un mismo resultado final: No habría, entonces, di-
ferencias cualitativas entre una u otra decisión. (respuesta 3 correcta).

Cambiar el atractivo de las alternativas (respuesta 4 incorrecta): Es la estrategia más utilizada


para reducir la disonancia post-decisoria, y consiste en un aumento de la proporción de elementos
consonantes con la elección. Esto se consigue:

Eliminando algunos de los elementos desfavorables de la alternativa elegida, y algunos de


los elementos favorables de la alternativa rechazada (ejemplo: dejar de considerar que el
empleo B está lejos de su casa).
Aumentado la importancia de los elementos consonantes con la elección y disminuyendo la
importancia de los elementos disonantes (ejemplo: quitarle importancia al tiempo que
pierde en el desplazamiento añadiendo una nueva cognición, como podría ser que va a de-
dicar ese tiempo a estudiar inglés en el transporte).
Aumentando el número de elementos consonantes con la decisión (ejemplo: empezar a
pensar que los compañeros en el nuevo empleo son excelentes).

Morales J. F. et al. (1999). Psicología Social. 2o Edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 525.

https://campuspersever.es//alumno.php 212/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Social
196

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 31m 01s


con un 60% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 42m 06s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 40m 12s

¿En qué casos es más saliente la homogeneidad exogrupal?:

1. Cuando los grupos son muy familiares.

2. Los miembros de minorías se perciben como más homogéneos que los de las mayorías.
3. En los grupos de laboratorio que en los grupos reales.
4. Cuando la categoría se organiza en la mente de las personas en niveles menos abstractos y
específicos.

RC: 2.

Casos en los que es más saliente la homogeneidad exogrupal:

Cuando los grupos son poco familiares.


Los miembros de minorías se perciben como más homogéneos que los de las mayorías.
En los grupos reales que en los grupos de laboratorio.
Cuando la categoría se organiza en la mente de las personas en niveles mas abstractos y
supeordenados.
Cuando existe algún tipo de competición intergrupal.

Casos en los que el efecto es menor e incluso se llega a producir homogeneidad endogrupal:

Para las minorías numéricas. Los sujetos que pertenecen a estos grupos se perciben como más
homogéneos entre ellos de lo que perciben a los miembros del exogrupo.
En dimensiones importantes para la identidad del endogrupo.

Morales J. F. et al. (1999). Psicología Social. 2o Edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 227.

https://campuspersever.es//alumno.php 213/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Social
197

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 31m 27s


con un 40% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 42m 33s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 46m 11s

Según la aproximación de Knee, Patrick y Lonsbary (2003) la combinación de dos teorías


implícitas sobre las relaciones de pareja dan lugar a dos orientaciones diferentes, señale la
correcta:

1. La orientación del cultivo es la combinación de una alta creencia en el crecimiento de la relación


y una creencia débil en el destino romántico.
2. La orientación del cultivo es la combinación de una alta creencia en el crecimiento de la relación y
una creencia alta en el destino romántico.
3. La orientación de evaluación es la combinación de una baja creencia en el destino romántico que
se une a una creencia alta en el crecimiento de la relación.
4. La orientación de evaluación, es la combinación de una alta creencia intensa en el destino román-
tico que se une a una creencia alta en el crecimiento de la relación.

RC: 1.

Aunque no es una pregunta trabajada directamente en clase, creo que va bien para ampliar una asigna-
tura que en los últimos años nos han sorprendido con preguntas fuera de temario. También nos ayuda a
trabjar la incertidumbre y las estrategias de sacar preguntas nuevas.

La aproximación de Knee, Patrick y Lonsbary (2003) comparte la importancia atribuida a las cogniciones.
Estos autores defienden la existencia de dos teorías implícitas (conjuntos de creencias de las que el indi-
viduo generalmente no es consciente) sobre las relaciones:

Creencia en el destino romántico, por ejemplo, la creencia de que “las parejas potenciales son com-
patibles o incompatibles”, o de que “las relaciones que no empiezan bien, acaban mal
inevitablemente”.
Creencia en el crecimiento de la relación, por ejemplo, la creencia de que “la relación ideal se desa-
rrolla gradualmente a lo largo del tiempo”, o de que “una relación con éxito evoluciona mediante el
trabajo duro y la resolución de incompatibilidades”.

Estas creencias, y las teorías implícitas que originan son independientes entre sí. Es decir, se puede man-
tener una de ellas y no la otra, se pueden mantener las dos o se pueden rechazar las dos. Ahora bien, en
ocasiones se combinan de una forma especial y entonces dan lugar a dos claras orientaciones:

Orientación de cultivo, combinación en la que la creencia intensa en el crecimiento de la relación se


conjuga con una creencia débil en el destino romántico.
Orientación de evaluación, combinación en la que la creencia intensa en el destino romántico se
une a una creencia débil en el crecimiento de la relación.

https://campuspersever.es//alumno.php 214/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Morales J. F. et al. (1999). Psicología Social. 2o Edición. Madrid: McGraw-Hill. Páginas 361-362.

Social
198

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 32m 39s


con un 92% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 42m 33s
3ª Vuelta: 0h 12m 08s
4ª Vuelta: 0h 46m 11s

Según el modelo de activación y coste-recompensa, ¿qué haría una persona que se encuentra
en una situación dónde tanto los costes de ayudar como los de no ayudar son bajos?:

1. En este caso, que la persona decida ayudar o no depende de variables de personalidad, de nor-
mas individuales, de la relación entre las personas, etc.
2. Cuando se produce esta combinación, lo más habitual es ayudar directa e inmediatamente.
3. En esta situación se tiende a negar el problema o a evitarlo.
4. Se busca la ayuda indirecta (pedir a otros que lo hagan). También se puede reinterpretar la situa-
ción para reducir los costes de no ayudar.

RC: 1.

https://campuspersever.es//alumno.php 215/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Morales J. F. et al. (1999). Psicología Social. 2o Edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 408.

Social
199

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 33m 12s


con un 50% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 42m 34s
3ª Vuelta: 0h 12m 56s
 4ª Vuelta: 0h 46m 28s

En relación con la influencia social, la influencia informativa a diferencia de la normativa:

1. Se refiere a aquellas situaciones en que las personas aceptan (o se conforman a) las normas y ex-
pectativas aprobadas por el medio social en el que se desenvuelven.
2. Este mecanismo de validación social de nuestra conducta es más frecuente en situaciones de
incertidumbre.
3. Por lo general, tendemos a compararnos con personas diferentes a nosotros.
4. En esencia, es lo que la gente debería hacer de acuerdo con las prescripciones, ya sean de tipo le-
gal o moral.

RC: 2.

La influencia informativa es la tendencia a fiarse de los demás para adquirir una visión adecuada de nues-
tro entorno (Deutsch y Gerard, 1955).

Este mecanismo de validación social de nuestra conducta es más frecuente en situaciones de


incertidumbre.
Por lo general, tendemos a compararnos con personas similares a nosotros.

Equivale a lo que Cialdini, Reno y Kallgren (1990) denominan norma descriptiva: en esencia es lo
que la gente hace.

La influencia normativa se refiere a aquellas situaciones en que las personas aceptan (o se conforman a)
las normas y expectativas aprobadas por el medio social en el que se desenvuelven, unas veces para evi-

https://campuspersever.es//alumno.php 216/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

tar un castigo o el rechazo social, otras para conseguir una evaluación positiva (Deutsch y Gerard, 1955).

Para Cialdini y colaboradores (1990), este tipo de influencia equivale a la norma preceptiva (injun-
ctive norm).
En esencia, es lo que la gente debería hacer de acuerdo con las prescripciones, ya sean de tipo le-
gal o moral.

Morales J. F. et al. (1999). Psicología Social. 2o Edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 568.

Social
200

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 34m 55s


con un 83% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 42m 34s
3ª Vuelta: 0h 12m 56s
4ª Vuelta: 0h 46m 28s

Según las estrategias de aculturación, marque la correcta:

1. La asimilación se debe a dar una alta importancia a mantener la propia identidad y una alta impor-
tancia a establecer buenas relaciones con la sociedad de acogida.
2. La separación se debe a dar una alta importancia a mantener la propia identidad y una baja im-
portancia a establecer buenas relaciones con la sociedad de acogida.
3. La marginación se debe a dar una baja importancia a mantener la propia identidad y una alta im-
portancia a establecer buenas relaciones con la sociedad de acogida.
4. La integración se debe a dar una baja importancia a mantener la propia identidad y una baja im-
portancia a establecer buenas relaciones con la sociedad de acogida.

RC: 2.

Morales J. F. et al. (1999). Psicología Social. 2o Edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 614.

https://campuspersever.es//alumno.php 217/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Diferencial y Personalidad
201

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 36m 34s


con un 64% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 42m 35s
3ª Vuelta: 0h 12m 56s
4ª Vuelta: 0h 46m 28s

En relación a los aspectos diferenciales entre la inteligencia fluida y la inteligencia cristali-


zada, esta última se caracteriza por:

1. Representar el hardware del ordenador.


2. Tener un concepto de la inteligencia prágmatico.
3. Manifesarse preponderadamente en tareas mentales simples.
4. Tener un curso evolutivo decreciente desde la juventud hasta la vejez.

RC: 2.

Cómo podemos observar en la siguiente tabla, la unica respuesta correcta sería la 2.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y To-
rres. Página 251.

https://campuspersever.es//alumno.php 218/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicobiología
202

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 37m 09s


con un 76% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 42m 35s
3ª Vuelta: 0h 12m 56s
4ª Vuelta: 0h 46m 28s

¿Qué técnica de neuroimagen permite calcular o cuantificar tractos de sustancia blanca?:

1. Morfometría basada en vóxeles.

2. Tensor de difusión (DTI).


3. Análisis de regiones de interés.
4. Electroencefalograma (EEG).

RC: 2.

Mediante el uso de la morfometría basada en vóxeles es posible comparar la concentración de sustancia


gris de una región del cerebro entre diferentes grupos de individuos o en el mismo individuo a lo largo del
tiempo (respuesta 1 incorrecta).

El Tensor de difusión (DTI) muestra haces de axones mielínicos (respuesta 2 correcta).

Volumetría y análisis de regiones de interés. La morfometría o volumetría tradicional tiene como objetivo
estudiar las propiedades morfológicas de una estructura anatómica determinada, como el volumen, la
longitud, etcétera (respuesta 3 incorrecta).

Electroencefalograma (EEG) registra el potencial eléctrico cerebral obtenido mediante electrodos situa-
dos sobre el cuero cabelludo (respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen de las diferentes técnicas que podemos obtener a partir de la RM:

Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. Páginas 123; Carlson, N.R., Birkett,
M.A. (2018). Fisiología de la conducta. 12o Edición. Madrid: Pearson. Páginas 153-155.

https://campuspersever.es//alumno.php 219/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
203

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 37m 25s


con un 68% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 42m 51s
 3ª Vuelta: 0h 13m 07s
4ª Vuelta: 0h 46m 28s

¿Con qué trastorno se relaciona al modelo etiológico multifactorial de Vanderlinden y


Vandereycken?:

1. Trastorno obsesivo compulsivo.


2. Trastorno disociativo.
3. Trastorno sexual.
4. Trastorno de la conducta alimentaria.

RC: 2.

Un modelo etiológico multifactorial

Vanderlinden y Vandereycken (1997) formularon un modelo multifactorial para explicar la relación entre
experiencias traumáticas y síntomas disociati­vos (respuesta 2 correcta), con base en la interacción de las
siguientes va­riables:

1) edad: si el trauma ocurre a menor edad, los mecanismo defensivos tienden a ser más primiti­vos y com-
prometen el desarrollo del sistema límbico, favoreciendo respuestas emocionales disfuncionales, las cua-
les se mantienen a través de procesos de con­ dicionamiento y entorpecen el aprendizaje de otras más
constructivas;

2) naturaleza del abuso: a mayor gravedad (abuso físico y/o sexual repetido), más gra­ves tienden a ser los
trastornos disociativos;

3) expo­sición del abuso: la reacción negativa del medio al compartir la experiencia se asocia con una ma-
yor gravedad de las respuestas disociativas;

4) estructura familiar: la desorganización familiar favorece la cro­nicidad y el desarrollo de comorbilidad;

5) experien­cias de vida reparadoras o de reexperimentación del trauma;

6) autoimagen, la cual es habitualmente negativa en supervivientes de abuso y se mantiene por senti-


mientos de culpa, así como por una pobre autoestima. La autoimagen pobre favorece la ocu­ rrencia de
síntomas disociativos.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2014). Manual de Psicopatología y trastornos psicologicos. Madrid: Pirá-
mide. Página 489.

https://campuspersever.es//alumno.php 220/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Básica
204

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 37m 33s


con un 57% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 42m 56s
 3ª Vuelta: 0h 13m 07s
4ª Vuelta: 0h 52m 37s

En relación a los usos del lenguaje, señale la correcta:

1. El acto de perlocutivo hace referencia al enunciado concreto que manifiesta el hablante, a los con-
tenidos gramaticales o formales de los enunciados.
2. El acto de locución se refiere al sentido que tiene el enunciado, y que vie­ne determinado por la
intención del locutor que informa, pregunta, con­firma, insulta, etc.
3. El acto perlocutivo tiene que ver con el efecto que causa en los auditores la emisión del enun-
ciado (convencimiento, intimidación, emoción, indiferen­cia, etc.).
4. El acto de ilocución hace referencia al enunciado concreto que manifiesta el hablante, a los conte-
nidos gramaticales o formales de los enunciados.

RC: 3.

Acto de locución. Hace referencia al enunciado concreto que manifiesta el hablante, a los contenidos gra-
maticales o formales de los enunciados (respuesta 2 incorrecta). De­ sarrollamos un acto de locución
cuando emitimos, por ejemplo, las siguientes expresiones: «¡uf, que calor!», «¡qué paisaje más bonito!»,
«¡cuánto me alegro de verte!», «en el mes de agosto iré a la playa», «en invierno suele nevar». Este acto, a
su vez, puede describirse en tres planos: el fonético, el fático y el rético.

Acto de ilocución. Se refiere al sentido que tiene el enunciado, y que vie­ ne determinado por la intención
del locutor que informa, pregunta, con­ firma, insulta, etc (respuesta 4 incorrecta). Cualquier acto locu-
tivo posee una carga o fuerza ilocutiva que trata de implicar al oyente en la comunicación. Por ejem­plo, el
enunciado «hace calor» es una frase declarativa afirmativa; pero, además, posee una carga ilocutiva loca-
lizada en su carácter asertivo. Es decir, la persona que emite el enunciado intenta cambiar la actitud del
interlocutor con relación a un hecho concreto. La carga ilocutiva variará en función del enunciado y del
tipo de entonación empleados. Así, por ejemplo, la fuerza ilocutiva de «aquí se nota más temperatu­ra» no
es, evidentemente, la misma que la de «¡aquí hace un calor inso­portable!».

Acto perlocutivo. Tiene que ver con el efecto que causa en los auditores la emisión del enunciado (con-
vencimiento, intimidación, emoción, indiferen­ cia, etc.) (respuesta 3 correcta; respuesta 1 incorrecta).
Decimos que se ha producido un efecto perlocutivo positivo cuando el receptor del mensaje presta
atención a la demanda del emisor, y actúa en consecuencia. Por ejemplo, en el ejemplo anterior, el oyente
abre la venta­ na o conecta el aire acondicionado; otro ejemplo: el requerimiento de la azafata (emisor)
«abróchense los cinturones» causa un efecto perlocutivo positivo en nosotros (receptores), que nos lleva
a ceñirnos los cinturones. Asimismo, hablamos de efecto perlocutivo negativo en el caso contrario, esto
es, cuando las demandas del emisor no son atendidas por el receptor.

Fernández-Abascal, E.G., Martín, M.D. y Domínguez, J. (2009). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide. Páginas
237-238.

https://campuspersever.es//alumno.php 221/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Evaluación
205

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 37m 48s


con un 58% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 43m 05s
 3ª Vuelta: 0h 13m 17s
4ª Vuelta: 0h 52m 37s

En relación al modelo del atributo, marque la correcta:

1. Utiliza técnicas psicométricas, cuestionarios y test de ejecucción.

2. Se utilizan técnicas metódicas como la observación, estrategias correlacionales y experimentales.


3. El tipo de variable evaluada suelen ser entidades nosológicas.
4. Evalúa el nivel 1, 2, 3 y 4 de inferencia.

RC: 1.

Modelo atributo: Utiliza técnicas psicométricas, cuestionarios y test de ejecucción (respuesta 1


correcta).

Evalúa el nivel 1, 2 y 3 de inferencia (respuesta 4 incorrecta).

Modelo dinámico: Se utiliza técnicas metódicas como la observación, estrategias correlacionales y expe-
rimentales (respuesta 2 incorrecta).

Modelo médico: El tipo de variable evaluada suelen ser entidades nosológicas (respuesta 3 incorrecta).

https://campuspersever.es//alumno.php 222/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirá-
mide. Página 37.

Terapias
206  Pregunta repetida en anteriores convocatorias

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 38m 19s


con un 86% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 43m 13s
3ª Vuelta: 0h 13m 17s
4ª Vuelta: 0h 52m 37s

¿Qué limitación se ha descrito en relación al tratamiento cognitivo-conductual para el tras-


torno de atracones?:

1. No se mantiene a largo plazo la reducción del peso de los pacientes.


2. No mejora la calidad de vida de los pacientes.
3. No se reducen los síntomas psicopatológicos de los pacientes.
4. No se reduce la frecuencia de los atracones de los pacientes.

RC: 1.

En la intervención en el “trastorno de atracones con y sin obesidad”, los programas de TCC, combinados
con intervención médico-dietética, han demostrado ser eficaces en la reducción del peso. Sin embargo,
los estudios muestran que en el primer año tras finalizar el tratamiento las pacientes recuperan entre el
30 y el 35% del peso, que puede llegar al 100% tras cinco años (RC1).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill. Página 435.

https://campuspersever.es//alumno.php 223/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Psicopatología
207

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 39m 03s


con un 70% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 43m 13s
3ª Vuelta: 0h 13m 17s
4ª Vuelta: 0h 52m 37s

En relación a la apnea obstructiva del sueño (DSM-5):

1. Cada apnea o hipopnea representa una reducción en la respiración de al menos 25 segundos de


duración en los adultos o tres respiraciones perdidas en los niños, y se asocia típicamente con des-
censos de la saturación de oxígeno del 5 % o más y/o despertar electroencefalográfico.
2. La distribución por edades de la apnea e hipopnea obstructiva del sueño es probablemente en
forma de U invertida.

3. El índice de apnea-hipopnea moderado es de 15-30.


4. Los factores de riesgo principales de la apnea e hipopnea obstructiva del sueño son la restricción
calórica y el sexo femenino.

RC: 3.

Cada apnea o hipopnea representa una reducción en la res- piración de al menos 10 segundos de
duración en los adultos o dos respiraciones perdidas en los niños, y se asocia típicamente con descensos
de la saturación de oxígeno del 3 % o más y/o despertar electroencefalográfico (respuesta 1 incorrecta).

La distribución por edades de la apnea e hipopnea obstructiva del sueño es probablemente en forma de
J (respuesta 2 incorrecta). Hay un pico en los niños de 3-8 años. La prevalencia se reduce con el creci-
miento de la vía aérea y con la regresión del tejido lin- fático durante la infancia avanzada. Después,
según aumenta la prevalencia de la obesidad en las edades medias de la vida y las mujeres entran en la
menopausia, la apnea e hipopnea obstructiva del sueño aumenta de nuevo.

Especificar la gravedad actual:

Leve: El índice de apnea-hipopnea es inferior a 15.

Moderado: El índice de apnea-hipopnea es de 15-30 (respuesta 3 correcta).


Grave: El índice de apnea-hipopnea es superior a 30.

Los factores de riesgo principales de la apnea e hipopnea obstructiva del sueño son la obesidad y el sexo
masculino (respuesta 4 incorrecta).

Os añado un resumen:

https://campuspersever.es//alumno.php 224/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 378-383.

Terapias
208

84 veces respondida  1ª Vuelta: 2h 39m 17s


con un 82% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 43m 16s
3ª Vuelta: 0h 13m 17s
4ª Vuelta: 0h 52m 37s

La terapia de visualización ha sido aplicada en:

1. Pacientes con asma.


2. Pacientes con cáncer.
3. Pacientes con fibromialgia.
4. Pacientes con insomnio.

RC: 2.

Particularmente conocido es el trabajo de los doctores Simonton (1981) quienes, aplicando la terapia de
visualización a pacientes con cánceres avanzados, consiguieron unos resultados bastante sorprendentes.
En el caso del cáncer de mama la tasa de supervivencia tras dicha terapia fue de tres años frente al año y
medio esperable; en el cáncer de pulmón la tasa de supervivencia fue de algo más de un año frente a los

https://campuspersever.es//alumno.php 225/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

seis meses que describe la literatura y en el caso del cáncer de colon la supervivencia fue de casi dos años
frente a los nueve meses que indican las estadísticas.

La terapia utilizada incluye, además del entrenamiento en relajación de los pacientes, la visualización de
una serie de imágenes entre las que se encuentran células cancerosas que aparecen como fácilmente vul-
nerables, un tratamiento médico que es capaz de destruir a las células cancerosas, células sanas que so-
portan ese mismo tratamiento médico, glóbulos blancos que son superiores en número entran en com-
bate con las células cancerosas y acaban expulsándolas del organismo y, finalmente, la visión del propio
paciente que se ve a sí mismo recuperando la salud (Simonton, Simonton y Creighton, 1978).

Amigo Vázquez, I. et al. (2020). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Capítulo 14, apartado 6.4.

Evaluación
209

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 39m 25s


con un 75% de aciertos 2ª Vuelta: 0h 43m 38s
 3ª Vuelta: 0h 13m 34s
4ª Vuelta: 0h 52m 37s

¿Qué evalúa el test IMAGEN?:

1. Evalúa el grado en que el sujeto percibe su propia satisfacción en varios ámbitos de su vida.
2. Evalúa los recursos adaptativos en sujetos infértiles.

3. Evalúa la insatisfacción y la distorsión de la imagen corporal.


4. Evalúa la identificación de las estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés.

RC: 3.

El cuestionario IMAGEN fue diseñado con el objetivo de realizar una detección temprana del TCA.
Consta de 38 ítems y su aplicación permite la obtención de una puntuación total de insatisfacción con la
imagen corporal, y puntuaciones en sus principales componentes:

Escala ICE (insatisfacción cognitivo-emocional): Deseo y necesidad de tener un cuerpo delgado o


realizar una dieta, miedo a encorgar, sensación de estar ganando peso o la irritabilidad y el males-
tar emocional asociados al aspecto físico.
Escala IPE (insatisfacción perceptiva): Creencia o sensación subjetiva de haber alcanzado un
peso por encima del deseado o una figura deforme.
Escala ICL (insatisfacción comportamental): Producirse el vómito, utilizar laxantes, tirar comida,
realizar ejercicio físico de manera excesiva, etc.

Incluye baremos construidos a partir de muestras de población normal adolescente tanto femenina como
masculina, así como de grupos con patología alimentaria y con riesgo de padecerla. La sencillez y breve-
dad en su aplicación, corrección e interpretación convierten el IMAGEN en una herramienta muy útil
desde el punto de vista preventivo y terapéutico en ámbitos diversos como el clínico o el educativo.

TEA Ediciones (2022). Catálogo: escolar y clínica. Hogrefe. Página 80.

https://campuspersever.es//alumno.php 226/227
30/10/23, 20:35 Persever | Simulacro comentado Octubre-Dos-23

Social
210

84 veces respondida 1ª Vuelta: 2h 39m 43s


con un 88% de aciertos  2ª Vuelta: 0h 43m 41s
3ª Vuelta: 0h 13m 35s
4ª Vuelta: 0h 52m 37s

¿Qué estrategia para reducir el prejuicio consiste en procurar que los miembros del exogrupo
sean percibidos, por los miembros del grupo mayoritario, como personas individuales y no
como miembros de un grupo estigmatizado?:

1. Descategorización.
2. Categorización cruzada.
3. Recategorización.

4. Recategorización invertida.

RC: 1.

La descategorización: consiste en procurar que los miembros del exogrupo sean percibidos, por
los miembros del grupo mayoritario, como personas individuales y no como miem- bros de un
grupo estigmatizado. De esta forma, el prejuicio se reduciría (Brewer y Miller, 1984). Desde la
perspectiva de las teorías de la identidad social (Tajfel y Turner, 1985) y de la categorización del yo
(Turner, 1990), equivaldría a pasar del polo intergrupal al polo interpersonal de la conducta social.
Este desplazamiento, como han puesto de manifiesto en repetidas ocasiones las investigaciones
realizadas desde ambas teorías, tiene importantes consecuencias cognitivas, afectivas y
conductuales.

La categorización cruzada: consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pue-
den tener los miembros de dos grupos enfrentados. De esta forma, al ser conscientes de que com-
parten al menos una categoría, la evaluación de las personas del exogrupo me- joraría porque en
cierta medida son vistas también como parte del endogrupo (Hewstone, Rubin y Willis, 2002).
Tanto esta estrategia como la descategorización han recibido apoyo empírico sobre todo en con-
textos de laboratorio, donde los grupos son creados de forma artificial. En contextos reales y so-
bre todo en situaciones de conflicto la modificación categorial resulta mucho más complicada.

La recategorización: consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe conjunta-
mente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. Esta estrategia, quizás la que mayor cantidad
de investigación ha generado, será tratada con mayor detalle en el apartado siguiente. El lector in-
teresado puede profundizar en las estrategias de reducción del prejuicio y modificación de los es-
tereotipos en Gómez (2004).

La respuesta 4 es un distractor.

Morales J. F. et al. (1999). Psicología Social. 2o Edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 636.

https://campuspersever.es//alumno.php 227/227

También podría gustarte