Está en la página 1de 59

LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO

EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19


LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA NCh3274/1
CHILENA
Primera edición
2012.11.30

Medición de agua en tuberías cerradas


completamente llenas - Medidores para
agua potable fría y agua caliente -
Parte 1: Especificaciones
Measurement of water in fully charged closed conduits - Meters
for cold potable water and hot water - Part 1: Specifications

Número de referencia
NCh3274/1:2012
© INN 2012
LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

DOCUMENTO PROTEGIDO POR COPYRIGHT


© INN 2012

Derechos de autor:

La presente Norma Chilena se encuentra protegida por derechos de autor o copyright, por lo cual, no puede ser reproducida o utilizada
en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, sin permiso escrito del INN. La publicación en Internet se encuentra
prohibida y penada por la ley.
Se deja expresa constancia que en caso de adquirir algún documento en formato impreso, éste no puede ser copiado (fotocopia, digitalización o
similares) en cualquier forma. Bajo ninguna circunstancia puede ser revendida. Asimismo, y sin perjuicio de lo indicado en el párrafo anterior, los
documentos adquiridos en formato .pdf, tiene autorizada sólo una impresión por archivo, para uso personal del Cliente. El Cliente ha comprado una
sola licencia de usuario para guardar este archivo en su computador personal. El uso compartido de estos archivos está prohibido, sea que se
materialice a través de envíos o transferencias por correo electrónico, copia en CD, publicación en Intranet o Internet y similares.

Si tiene alguna dificultad en relación con las condiciones antes citadas, o si usted tiene alguna pregunta con respecto a los derechos de autor, por
favor contacte la siguiente dirección:

Instituto Nacional de Normalización - INN


Matías Cousiño 64, piso 6 • Santiago de Chile
Tel. + 56 2 445 88 00
Fax + 56 2 441 04 29
Correo Electrónico info@inn.cl
Sitio Web www.inn.cl
Publicado en Chile
LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

Contenido Página

Preámbulo ........................................................................................................................................ iii


1 Alcance y campo de aplicación .............................................................................................................1
2 Referencias normativas .........................................................................................................................1
3 Términos y definiciones ........................................................................................................................2
4 Características técnicas ...................................................................................................................... 10
4.1 Tamaño del medidor y dimensiones generales................................................................................. 10
4.2 Conexiones del medidor ................................................................................................................... 12
4.3 Dispositivo indicador ........................................................................................................................ 14
4.4 Medidores de agua equipados con dispositivos electrónicos .......................................................... 17
4.5 Requisitos para medidores electrónicos y medidores con dispositivos electrónicos ...................... 24
4.6 Otros requisitos técnicos .................................................................................................................. 25
5 Clasificación de los medidores - Condiciones Nominales de Funcionamiento (CNF) ......................... 27
5.1 Clases de medidores según presión ................................................................................................. 27
5.2 Clases de medidores según temperatura.......................................................................................... 29
5.3 Clase de sensibilidad al perfil de flujo............................................................................................... 29
5.4 Pérdida de presión ............................................................................................................................ 30
6 Requisitos metrológicos.. .................................................................................................................... 31
6.1 Designación del medidor y caudal permanente, Q3. .......................................................................... 31
6.2 Rango de medición. .......................................................................................................................... 31
6.3 Relación entre caudal permanente(Q3) y caudal de sobrecarga (Q4) ................................................. 31
6.4 Relación entre caudal de transición (Q3) y caudal mínimo (Q1) ........................................................ 31
6.5 Caudal de referencia ......................................................................................................................... 31
6.6 Error máximo admisible .................................................................................................................... 32
6.7 Registro a cero caudal ...................................................................................................................... 33
7 Atoxicidad............................................................................................................................................ 33
8 Marcado descriptivo ............................................................................................................................ 33
9 Certificación ........................................................................................................................................ 34
Anexo A (informativo) Manifold para medidor de agua concéntrico....................................................... 35
A.1 Generalidades .................................................................................................................................. 35
A.2 Diseño del manifold para medidor de agua concéntrico .................................................................. 35
Anexo B (informativo) Características de diseño y caudales reales de los medidores de agua ............. 38
B.1 Características de diseño de los medidores de agua ....................................................................... 38
B.2 Caudales reales del medidor ............................................................................................................ 38
Anexo C (informativo) Sistemas de comprobación ................................................................................ 40
C.1 Acciones de los sistemas de comprobación .................................................................................... 40
C.2 Sistemas de comprobación para el transductor de medición .......................................................... 40
C.3 Sistemas de comprobación para el calculador ................................................................................. 42
C.4 Sistemas de comprobación para el dispositivo indicador ................................................................ 42
C.5 Sistema de comprobación para dispositivos auxiliares ................................................................... 43

© INN 2012 - Todos los derechos reservados i


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Contenido Página

Anexo D (normativo) Materiales de construcción .................................................................................. 44


D.1 General ............................................................................................................................................ 44
D.2 Materiales para medidores de agua fría y caliente ........................................................................... 44
Anexo E (normativo) Requisitos de medidores utilizados en el sector sanitario ................................... 48
Anexo F (informativo) Esquemas de medidores .................................................................................... 49
Anexo G (informativo) Bibliografía ......................................................................................................... 52

ii © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

Medición de agua en tuberías cerradas completamente llenas -


Medidores para agua potable fría y agua caliente - Parte 1:
Especificaciones

Preámbulo
El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de
las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR
STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT),
representando a Chile ante esos organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Instalaciones de agua potable, para establecer las
especificaciones de los medidores del agua potable fría y agua caliente que fluye a través de ellos en tuberías
cerradas completamente llenas.

En la elaboración de esta norma se ha tomado en consideración la versión en inglés de la Norma Internacional


ISO 4064-1:2005 Measurement of water flow in fully charged closed conduits - Meter for cold potable water and
hot water, siendo no equivalente a la misma al tener desviaciones técnicas mayores y cambio de estructura, y
no hay una correspondencia obvia con la Norma Internacional.

Las razones principales por las cuales no ha sido posible adoptar la Norma Internacional son:

- debido a disposiciones de la autoridad sobre las instalaciones de agua potable, se requiere incluir en la
norma nacional los materiales permitidos para la fabricación de los diversos elementos de los medidores,
así como establecer la calidad mínima de los mismos;

- debido a disposiciones de la Autoridad sobre las instalaciones de agua potable, se requiere incluir en la
norma nacional la cláusula de certificación de los medidores y los tipos de certificación permitidos;

- eliminar de las Tablas de dimensiones de los medidores, (Tablas 1 y 2), los diámetros nominales (DN) no
aplicables a nivel nacional;

- incluir el uso de roscas diferenciadas de salida en los medidores DN 13 y DN19, y el uso de rosca izquierda
a la salida de los medidores DN 25 y DN 38;

- incorporar como requisito la prueba de atoxicidad de los materiales que toman contacto con el agua
mientras fluyen a través del medidor;

- reordenar todo el texto para proporcionar una estructura coherente con otras normas chilenas de ingeniería
sanitaria;

- debido a todos los cambios indicados anteriormente, no es posible identificar las desviaciones técnicas con
respecto a la Norma Internacional.

Los Anexos C, D y E forman parte de la norma.

Los Anexos A, B, F y G no forman parte de la norma, se insertan sólo a título informativo.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados iii


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Si bien se ha tomado todo el cuidado razonable en la preparación y revisión de los documentos normativos
producto de la presente comercialización, INN no garantiza que el contenido del documento es actualizado o
exacto o que el documento será adecuado para los fines esperados por el Cliente.

En la medida permitida por la legislación aplicable, el INN no es responsable de ningún daño directo, indirecto,
punitivo, incidental, especial, consecuencial o cualquier daño que surja o esté conectado con el uso o el uso
indebido de este documento.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el
30 de noviembre de 2012.

iv © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

Medición de agua en tuberías cerradas completamente llenas -


Medidores para agua potable fría y agua caliente - Parte 1:
Especificaciones

1 Alcance y campo de aplicación


1.1 Esta norma, específica la terminología, características técnicas, características metrológicas y
requerimientos de pérdida de presión para medidores nuevos para agua potable fría y agua caliente.

1.2 Esta norma aplica a los medidores que pueden soportar una presión máxima admisible de trabajo
(PMA) ≥ 1 MPa1). (0,6 MPa para medidores con diámetro nominal DN ≥ 500).

1.3 Esta norma aplica a los medidores para agua potable fría para una temperatura de hasta 30ºC y
medidores para agua caliente hasta una temperatura de 90ºC, dependiendo de la clase de medidor según
temperatura.

1.4 Esta norma también aplica a medidores de agua basados en principios eléctricos o electrónicos y a
medidores de agua basados en principios mecánicos incorporando dispositivos electrónicos, usados para
medir el flujo de volumen real de agua potable fría y agua caliente. También aplica a dispositivos electrónicos
auxiliares los que generalmente son opcionales.

1.5 Las especificaciones de esta norma aplican a medidores de agua, con independencia de la tecnología,
definidos como instrumentos de medición integrados que determinan continuamente el volumen de agua que
fluye a través de ellos.

2 Referencias normativas
Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha,
sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento
referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

NCh402 Tuberías y accesorios de fundición gris para canalizaciones sometidas a


presión.
NCh409/1 Agua potable - Parte 1: Requisitos.
NCh814 Tubos de material plástico - Resistencia a la presión hidrostática interior.
NCh904 Ensayos de corrosión en atmósferas artificiales - Ensayos a la niebla
salina.
NCh1124 Fundición de hierro - Fundición gris - Especificaciones.
NCh1126 Fundición de hierro - Fundición esferoidal - Especificaciones.
NCh1593/1 Rosca Whitworth para tubos - Parte 1: Rosca cilíndrica interior y rosca
cilíndrica exterior - Dimensiones nominales.
NCh1593/2 Rosca Whitworth para tubos - Parte 2: Rosca cilíndrica interior y rosca
cilíndrica exterior - Tolerancias.
NCh2450 Vocabulario internacional de metrología - Conceptos fundamentales y
generales, y términos asociados (VIM).
NCh2836 Agua potable - Sistemas de arranques - Especificaciones.

1) 1 MPa = 10 bar

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 1


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

NCh3274/32) Medición de caudal de agua en tuberías cerradas completamente llenas -


Medidores para agua potable fría y agua caliente - Parte 3: Métodos de
ensayo y equipos.
ISO 3:1973 Preferred numbers - Series of preferred numbers.
ISO 6817 Measurements of conductive liquid flow in closed conduits - Method using
electromagnetic flowmeter.
ISO 7005-2 Metallic flanges - Part 2: Cast iron flanges.
ISO 7005-3 Metallic flanges - Part 3: Copper alloy and composite flanges.
ISO 9080 Plastics piping and ducting systems – Determination of the long-term
hydrostatic strength of thermoplastics materials in pipe form by
extrapolation
ABNT NBR 15538 Medidores de água potável - Ensaios para evalição de eficiência
ASTM G 154 Standard Practice for Operating Fluorescent Light Apparatus for UV
Exposure of Nonmetallic Materials.
AWWA C700 AWWA Standard for Cold-Water Meters – Displacement Type, Bronze
Main Case.
OIML D 11:19943) General requirements for electronic measuring instruments.
OIML V 1:20003) International vocabulary of terms in legal metrology (VIML).

NOTA EXPLICATIVA NACIONAL

La equivalencia de las Normas Internacionales señaladas anteriormente con Norma Chilena, y su grado de
correspondencia es el siguiente:

Norma Internacional Norma nacional Grado de correspondencia

ISO 3:1973 No hay -


ISO 6817 No hay -
ISO 7005-2 No hay -
ISO 7005-3 No hay -
ISO 9080 No hay -

3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en NCh2450 y OIML V 1, y
adicionalmente los siguientes:

3.1
agua caliente
agua potable o agua limpia, en estado líquido, que ha sido sometida a un proceso de calentamiento para una
temperatura mayor que 30ºC

3.2
agua fría
agua en estado líquido que cumple los requisitos de NCh409/1 y que se encuentra a una temperatura menor
o igual que 30ºC

2) Esta norma se encuentra en estudio; mientras el estudio concluye se debe emplear ISO 4064/3.

3) Mientras no exista la Norma Chilena correspondiente, se debe usar esta norma.

2 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

3.3
agua limpia
agua tratada, que no contenga elementos que puedan ser perjudiciales a la salud o deterioren el medidor o
afecten adversamente su operación

3.4
Autoridad Competente
Autoridad Estatal o prestador correspondiente que tiene competencia en su ámbito en las instalaciones y
obras de agua potable

3.5
calculador
parte del medidor que recibe las señales de salida del (de los) transductor(es) y, en su caso, de los
instrumentos de medida asociados, las transforma y, si es apropiado, almacena los resultados en la memoria
hasta su uso

NOTA Adicionalmente, el calculador puede ser capaz de comunicarse bidireccionalmente con los dispositivos
auxiliares.

3.6
Caudal, Q
cuociente del volumen real que pasa a través del medidor de agua y el tiempo que tarda este volumen en
pasar a través del medidor de agua

3.7
caudal de ensayo
caudal medio durante un ensayo, calculado a partir de las indicaciones de un dispositivo de referencia
calibrado, igual al cociente resultante de dividir el volumen real de agua que pasa a través de un medidor, por
el tiempo de paso de dicho volumen

3.8
caudal de sobrecarga, Q4
caudal más alto al cual el medidor de agua se requiere que opere por un corto período de tiempo dentro de
su error máximo admisible, mientras que mantiene su desempeño metrológico, cuando posteriormente es
operado dentro de sus condiciones nominales de funcionamiento (CNF)

3.9
caudal de transición, Q2
caudal que tiene lugar entre el caudal permanente, Q3, y el caudal mínimo, Q1, y que divide el rango de
caudal en dos zonas, el campo superior y el campo inferior, cada una caracterizada por su propio error
máximo admisible

3.10
caudal mínimo, Q1
caudal más bajo al cual el medidor de agua se requiere que opere dentro de su error máximo admisible

3.11
caudal permanente, Q3
caudal más alto dentro de las condiciones nominales de funcionamiento (CNF), al cual el medidor de agua se
requiere que opere de forma satisfactoria dentro del máximo error admisible

3.12
componente electrónico
entidad física más pequeña que usa conducción por electrones o cavidades en semiconductores, gases, o en
vacío

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 3


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

3.13
condiciones de referencia
conjunto de valores de referencia, o rangos de referencia de parámetros de influencia, prescritos para
ensayar el funcionamiento de un medidor de agua, o para la intercomparación de los resultados de las
medidas

3.14
condiciones límite (CL)
condiciones extremas, incluyendo caudal, temperatura, presión, humedad e interferencia electromagnética
(EMI), que el medidor de agua debe resistir sin daño y sin degradación de su error de medición cuando
después es sometido a operación en las condiciones nominales de funcionamiento

NOTA 1 Lo anterior se refiere tanto a las condiciones límites superior e inferior.

NOTA 2 Las condiciones límites para almacenaje, transporte y operación, pueden ser diferentes.

3.15
condiciones nominales de funcionamiento (CNF)
condiciones de uso, dado el rango de valores de factores de influencia, para los cuales los errores de
medición del medidor de agua se requiere que estén dentro del error máximo admisible (EMA)

3.16
diámetro nominal
designación alfanumérica de dimensión para los componentes de un sistema de tuberías, utilizado a modo de
referencia

NOTA Comprende las letras DN seguidas por un número entero adimensional, que está indirectamente relacionado con
el tamaño físico del agujero en milímetros, o con el diámetro exterior de las conexiones finales.

3.17
dispositivo auxiliar
dispositivo destinado a llevar a cabo una función particular, directamente involucrado en elaborar, transmitir o
mostrar los resultados de la medición

Los principales dispositivos auxiliares son:

- dispositivo de puesta a cero;

- dispositivo indicador del precio;

- dispositivo indicador de repetición;

- impresora;

- memoria;

- dispositivo de control de tarifa;

- dispositivo de preajuste;

- dispositivo de autoservicio.

3.18
dispositivo de ajuste
dispositivo incorporado en el medidor que sólo permite desplazar la curva de error en paralelo a la original, con
la intención de introducir los errores relativos de medición, dentro de los errores máximos permitidos

4 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

3.19
dispositivo de alimentación
dispositivo que proporciona a los dispositivos eléctricos la energía eléctrica requerida, usando una o varias
fuentes de c.a. o c.c.

3.20
dispositivo de conversión
dispositivo que automáticamente convierte el volumen medido, en condiciones de medición, en un volumen en
condiciones base, o a masa, tomando en consideración las características del líquido medido (temperatura,
presión, densidad, densidad relativa), usando instrumentos de medición asociados o almacenados en una
memoria por un sistema de comprobación automática que opera a ciertos intervalos de tiempo o por un número
fijo de ciclos de medición

3.21
dispositivo de corrección
dispositivo conectado a, o incorporado en el medidor para corregir automáticamente el volumen en condiciones
de medición, teniendo en cuenta el caudal y/o las características del agua a medir (por ejemplo, temperatura y
presión) y las curvas de calibración preestablecidas

NOTA Las características del agua a medir pueden ser medidas, usando instrumentos de medida asociados, o bien
almacenadas en la memoria del instrumento.

3.22
dispositivo electrónico
dispositivo que emplea subconjuntos electrónicos y que realiza una función específica

NOTA 1 Los dispositivos electrónicos son usualmente fabricados como unidades separadas y son capaces de ser testeadas
independientemente.

NOTA 2 Los dispositivos electrónicos, descritos anteriormente, pueden ser medidores completos o partes del medidor.

3.23
dispositivo indicador (registrador)
parte del medidor que muestra los resultados de la medida, continuamente o cuando se requiere

NOTA Una impresora que proporcione un registro al final de la medición no es un dispositivo indicador.

3.24
equipo bajo ensayo (EBE)
medidor de agua completo, subconjunto de un medidor de agua o dispositivo auxiliar

3.25
error de medición
volumen medido menos el volumen real

3.26
error intrínseco
error de medición de un medidor de agua determinado bajo condiciones de referencia

3.27
error intrínseco inicial
error intrínseco de un medidor de agua determinado antes de realizar todos los ensayos

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 5


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

3.28
error máximo admisible (EMA)
valor extremo del error relativo de medición del medidor de agua permitido por esta norma

3.29
error relativo
error de medición dividido por el volumen real, expresado como porcentaje

3.30
factor de influencia
parámetro de influencia cuyo valor está comprendido dentro de las condiciones nominales de funcionamiento
(CNF) del medidor de agua, tal como se especifica en esta norma

3.31
falla
diferencia entre el error de medición y el error intrínseco del medidor de agua

3.32
falla significativa
falla cuya magnitud es mayor que la mitad del error máximo permisible en el campo superior

NOTA Las siguientes no se consideran fallas significativas:

- fallas provenientes de causas simultáneas y mutuamente independientes en el propio medidor de agua y sus
sistemas de comprobación;

- fallas transitorias consecuencia de variaciones momentáneas en la indicación que no pueden ser interpretadas,
memorizadas o transmitidas como resultado de la medición.

3.33
indicador principal
valor (desplegado, impreso o memorizado), que está sujeto a control metrológico normativo

3.34
instrumentos de medida asociados
instrumentos conectados al calculador, al dispositivo de corrección o al de conversión, para medir ciertos
parámetros que son característicos del agua, con el objeto de hacer una corrección y/o una conversión

3.35
intervalo de la escala de verificación
valor más bajo de la división de escala del primer elemento del dispositivo indicador

3.36
manifold del medidor concéntrico
accesorio para tubería específico para la conexión de un medidor concéntrico

NOTA También se designa como múltiple.

3.37
medidor combinado
medidor en línea que comprende un medidor de caudal grande, un medidor de caudal pequeño y un
dispositivo de conmutación que, dependiendo de la magnitud del caudal que atraviesa el medidor,
automáticamente dirige el flujo a través de alguno de los medidores, el pequeño, el grande o ambos

NOTA La lectura del medidor es obtenida desde dos totalizadores independientes o de un único totalizador que suma
los valores de ambos medidores de agua.

6 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

3.38
medidor completo
medidor que no tiene separados el transductor de medición (incluyendo el sensor de flujo) y el calculador
(incluyendo el dispositivo indicador)

3.39
medidor compuesto
medidor que tiene separados el transductor de medición (incluyendo el sensor de flujo) y el calculador
(incluyendo el dispositivo indicador)

3.40
medidor concéntrico
tipo de medidor de agua instalado en una tubería cerrada por medio de un accesorio intermedio llamado
manifold, mediante el cual los tubos de entrada y salida del medidor y del manifold, y la interfaz entre ellos,
son coaxiales

3.41
medidor en línea
tipo de medidor de agua, montado directamente en un conducto cerrado por medio de las conexiones
provistas en los extremos del medidor (rosca o brida)

3.42
parámetro de influencia
parámetro que no es el mensurando pero que afecta el resultado de la medición

3.43
pérdida de presión
pérdida de carga, a un determinado caudal, causado por la presencia del medidor en la red

3.44
perturbación
parámetro de influencia cuyo valor está comprendido dentro de los límites especificados en esta norma, pero
fuera de las condiciones nominales de funcionamiento (CNF) especificadas del medidor de agua

NOTA Un parámetro de influencia es una perturbación sí, para ese parámetro de influencia, no se especifican las
condiciones nominales de funcionamiento (CNF).

3.45
presión de trabajo
presión promedio del agua en la red, medida aguas arriba y aguas abajo del medidor de agua

3.46
presión de trabajo máxima admisible (PMA)
presión máxima que el medidor de agua puede soportar permanentemente dentro de las CNF, sin deterioro
de su desempeño metrológico

NOTA PmA y PMA son respectivamente los límites inferior y superior de CNF para la presión de trabajo.

3.47
presión de trabajo mínima admisible (PmA)
presión mínima que el medidor de agua puede soportar permanentemente dentro de las CNF, sin deterioro
de su desempeño metrológico

3.48
primer elemento del dispositivo indicador
elemento que, en un dispositivo indicador compuesto por varios elementos, lleva la escala graduada con el
intervalo de la escala de verificación

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 7


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

3.49
sensor de flujo (sensor de volumen)
parte del medidor de agua (como un disco, pistón, rueda, turbina o bobina electromagnética) que detecta el
caudal o volumen de agua que pasa a través del medidor

3.50
sistema de comprobación
sistema que se incorpora en un medidor de agua con dispositivos electrónicos y que permite detectar fallas
significativas y actuar sobre ellos

NOTA La comprobación de un dispositivo de transmisión pretende verificar que toda la información que se transmite (y
sólo esa información) se recibe en su totalidad por el equipo receptor.

3.51
sistema de comprobación automático
sistema de comprobación que funciona sin la intervención de un operador

3.52
sistema de comprobación automático intermitente (tipo I)
sistema de comprobación que funciona a intervalos de tiempo o cada cierto número de ciclos de medida

3.53
sistema de comprobación automático permanente (tipo P)
sistema de comprobación que funciona durante toda la operación de medición

3.54
sistema de comprobación no automático (tipo N)
sistema de comprobación que requiere la intervención de un operador

3.55
subconjunto
transductor de medida (incluyendo el sensor de flujo), y el dispositivo indicador (que incluye el calculador) de
un medidor compuesto

3.56
subconjunto electrónico
parte de un dispositivo electrónico que emplea componentes electrónicos y que tiene una función reconocible
por sí mismo

3.57
temperatura de trabajo (Tt )
temperatura promedio del agua en la red, medida aguas arriba y aguas abajo del medidor de agua

3.58
temperatura de trabajo máxima admisible (TMA)
temperatura máxima que el medidor de agua puede soportar permanentemente a una presión interna dada,
sin deterioro de su desempeño metrológico

NOTA TmA y TMA son respectivamente los límites inferior y superior de CNF para la temperatura de trabajo.

3.59
temperatura de trabajo mínima admisible (TmA)
temperatura mínima que el medidor de agua puede soportar permanentemente a una presión interna dada,
sin deterioro de su desempeño metrológico

8 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

3.60
transductor de medición
parte del medidor que transforma el flujo o volumen de agua que miden en señales que son transmitidas al
calculador

NOTA 1 El principio de funcionamiento puede ser mecánico, eléctrico o electrónico. Puede ser autónomo o usar una fuente
de alimentación externa.

NOTA 2 Para los propósitos de esta norma, el transductor de medida incluye el sensor de flujo o volumen.

3.61
valor principal
valor (desplegado, impreso o memorizado), que está sujeto a control metrológico legal

3.62
volumen medido (Vm)
volumen de agua indicado por el medidor

3.63
volumen real (Vr)
volumen total de agua que pasa a través del medidor de agua, sin tener en cuenta el tiempo ocupado

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 9


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

4 Características técnicas

4.1 Tamaño del medidor y dimensiones generales

4.1.1 Tamaño del medidor

El tamaño del medidor está caracterizado por el diámetro nominal (DN). Para cada tamaño de medidor se
define una serie fija de dimensiones generales. Las dimensiones del medidor se muestran en Figura 1.

10 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

4.1.2 Dimensiones de los medidores en línea

Las dimensiones de los medidores en línea se establecen en Tabla 1.

Tabla 1 - Dimensiones de los medidores de agua

a b L L
DN W1, W2 H1 H2
min min preferente alternativo
13 10 12 170 80, 85, 100, 105, 110, 114, 115, 130, 65 60 220
134, 135, 140, 165, 175, 180, 190, 200,
220
19 12 14 190 105, 110, 115, 130, 134, 135, 165, 65 60 240
175, 195, 200, 220, 229
25 12 16 220 110, 150, 175, 200, 210, 225, 260, 273 100 65 260
38 13 20 300 200, 220, 245, 260, 270, 387 120 75 300
50 - - 300 170, 200, 245, 250, 254, 270, 275, 345, 135 216 390
350
75 - - 350 190, 200, 225, 300, 305, 425, 500 180 343 410
100 - - 350 210, 250, 280, 356, 360, 375, 450, 650 225 356 440
150 - - 500 230, 300, 325, 350, 450, 457, 560 267 394 500
200 - - 350 260, 400, 500, 508, 550, 600, 620 349 406 500
250 - - 450 330, 400, 600, 660, 800 368 521 500
300 - - 500 380, 400, 800 394 533 533
350 - - 500 420, 800 270 300 500
400 - - 600 500, 550, 800 290 320 500
500 - - 600 500, 625, 680, 770, 800, 900, 1 000 365 380 520
600 - - 800 500, 750, 820, 920, 1 000, 1 200 390 450 600
800 - - 1 200 600 510 550 700
>800 - - 1,25 x DN DN 0,65xDN 0,65xDN 0,75xDN
*) Los diámetros nominales 13, 19, 38 y 75, se conocen internacionalmente como 15, 20, 40 y 80 respectivamente.
1) DN: diámetro nominal de la brida o conexión roscada.
2) Tolerancia en longitud: DN 15 a DN 40: -0 mm/-2 mm.
DN 50 a DN 300: -0 mm/-3 mm.
DN 350 a DN 400: -0 mm/-5mm.
Las tolerancias en longitud de medidores mayores que DN 400 deben ser acordados entre el usuario y el fabricante.
3) En el medidor de DN 13, también se acepta usar rosca diferenciada de salida de R ⅞.
4) En el medidor de DN 19, también se acepta usar rosca diferenciada de salida de R1⅛.

5) En los medidores de DN 25 y DN 38 se puede usar una rosca izquierda de salida de R 1¼ y R 2,


respectivamente.

6) Para el sector sanitario, ver Anexo E con respecto a las longitudes y roscas.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 11


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

4.1.3 Dimensiones de los medidores concéntricos

Esta sección contiene la información necesaria sobre el tamaño nominal y las dimensiones totales. La
designación de dos (2) conexiones para el manifold de los medidores se encuentra en Anexo A. Esta sección
y Anexo A pueden estar sujetos a cambio, a medida que evolucionan los diseños del medidor de agua
concéntrico y del manifold.

Las dimensiones para los medidores concéntricos están definidas por un cilindro en el cual cabe el medidor
(ver Figura 2 y Tabla 2).

NOTA Cuando hay un dispositivo indicador o calculador separado, el tamaño total especificado en Figura 2, aplica sólo
a la carcasa del transductor de medición.

Tabla 2 - Dimensiones del medidor concéntrico

Dimensiones en milímetros
a) b)
Tipo D J ØK b)
1 (G 1½ B) 220 110
2 (G 2 B) 220 135
3 (M62 x 2) 220 135

a) Roscado métrico o Withworth, a discreción del fabricante.

b) J y K definen respectivamente la altura y el diámetro del cilindro que encierra al medidor.

4.2 Conexiones del medidor

4.2.1 Conexión roscada

Los valores admisibles de las dimensiones a y b para conexiones roscadas están indicados en Tabla 1. Las
roscas del medidor deben cumplir con NCh1593/1 y NCh1593/2; en el caso de los diámetros nominales de
13 mm y 19, mm se acepta el uso de roscas diferenciadas de R ⅞ y R1⅛ respectivamente; en el caso de los
diámetros nominales de 25 mm y 38 mm, se acepta el uso de rosca izquierda de R 1¼, y R 2, respectivamente.
La Figura 3 define las dimensiones a y b.

12 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

4.2.2 Conexión por bridas

Las conexiones de extremos con bridas para PN 10 deben cumplir con NCh402; otras conexiones deben
cumplir con ISO 7005-2 e ISO 7005-3. En cualquier caso aplica la presión máxima correspondiente a la del
medidor de agua. Las dimensiones se establecen en Tabla 1.

El fabricante debe proporcionar un espacio libre detrás de la cara posterior de la brida para permitir el acceso
para la instalación y remoción.

4.2.3 Conexión del medidor combinado

Las dimensiones deben ser como se muestra en Tabla 3.

La longitud total de un medidor combinado puede ser una dimensión fija o puede ser ajustable por medio de un
acople deslizante. En este caso, el ajuste mínimo posible de la longitud total del medidor debe ser ± 15 mm en
relación con el valor nominal de L definido en Tabla 3.

Tabla 3 - Medidores de agua combinado, con conexiones con

Dimensiones en milímetros
a) L L
Tamaño DN W1; W2
preferente alternativos
50 300 270, 432, 560, 600 220
b)
75 350 300, 432, 630, 700 260
100 350 360, 610, 750, 800 350
150 500 610, 1 000 400
200 500 1 160, 1 200 400

a) DN: tamaño nominal de la conexión con brida.

b) El diámetro nominal 75 se conoce internacionalmente como 80.

NOTA Debido a la amplia variación en la altura de los diversos tipos de medidores combinados, no ha sido posible
normalizar estas dimensiones.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 13


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

4.2.4 Conexión del manifold del medidor concéntrico

La conexión del medidor debe ser diseñada para conectar el medidor, usando la rosca provista, a un manifold que
tenga este diseño de superficie. Sellos adecuados deben asegurar que no ocurran fugas entre la conexión de
entrada y el exterior del medidor/manifold o entre los conductos de entrada y salida en la interfaz medidor/manifold.

4.3 Dispositivo indicador

4.3.1 Requisitos generales

4.3.1.1 Función

El dispositivo indicador del medidor de agua debe proporcionar una lectura fácilmente legible, y una indicación
visual sin ambigüedades, del volumen indicado.

El dispositivo indicador debe incluir elementos para el ensayo y calibración visual.

El dispositivo indicador puede incluir elementos adicionales para el ensayo y calibración por otros métodos, por
ejemplo, ensayo y calibración automáticos.

4.3.1.2 Unidad de medición, símbolo y su ubicación

El volumen de agua se debe expresar en metros cúbicos. La unidad m3 debe aparecer en el totalizador
inmediatamente adyacente al número indicado.

4.3.1.3 Rango de indicación

El rango de indicación del medidor debe cumplir los requisitos indicados en Tabla 4.

Tabla 4 - Rango de indicación del medidor

Q Rango de indicación
3 (valores mínimos)
m3/h m3
Q3 ≤ 6,3 9 999
6,3 < Q3 ≤ 63 99 999
63 < Q3 ≤ 630 999 999
630 < Q3 ≤ 6 300 9 999 999

4.3.1.4 Código de colores para los dispositivos indicadores

El color negro debe ser utilizado, preferentemente, para indicar el metro cúbico y sus múltiplos.

El color rojo debe ser utilizado, preferentemente, para indicar submúltiplos de metro cúbico.

Estos colores deben aplicar para cualquier puntero, índice, número, rueda, disco, marca o marcos de ventanas.

Otras formas de indicar el metro cúbico, sus múltiplos o submúltiplos pueden ser utilizadas cuando no den lugar
a ambigüedades en la distinción entre la indicación (de lectura) y una pantalla alternativa, por ejemplo,
submúltiplos para verificación y ensayo.

14 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

4.3.2 Tipos de dispositivos indicadores

4.3.2.1 Generalidades

Se deben utilizar cualquiera de los tipos de indicadores descritos en 4.3.2.2 a 4.3.2.4.

4.3.2.2 Tipo 1 - Dispositivo análogo

El volumen debe ser indicado por el movimiento continuo de:

a) uno o más punteros moviéndose con relación a escalas graduadas;

b) uno o más escalas circulares o tambores pasando por un índice.


n
El valor expresado, en metros cúbicos, para cada división de escala debe ser de la forma 10 , donde n es un
número entero positivo, negativo o cero, estableciendo así un sistema de décadas consecutivas. Cada escala
debe ser graduada ya sea en valores expresados en metros cúbicos o acompañados por un factor
multiplicador. (x 0,001; x 0,01; x 0,1; x 1; x 10; x 100; x 1 000, etc.).

El movimiento lineal de los punteros o escalas debe ser de izquierda a derecha.

El movimiento rotacional de los punteros o escalas circulares debe ser en sentido horario.

El movimiento de un rodillo indicador (tambor) numerado debe ser en forma ascendente.

4.3.2.3 Tipo 2 - Dispositivo digital

El volumen debe ser indicado por una línea adyacente de dígitos que aparecen en una o más aberturas. El
movimiento de un rodillo numerado (tambor) debe ser en forma ascendente.

El avance de cualquier dígito debe ser completado cuando el dígito de la escala inmediatamente inferior cambie
de 9 a 0.

El valor más bajo de una década puede tener un movimiento continuo, siendo la ventana lo suficientemente
grande para permitir que el dígito sea leído sin ambigüedad.

La altura aparente de los dígitos debe ser de al menos 4 mm.

4.3.2.4 Tipo 3 - Combinación de dispositivos análogo y digital (mecánico o electrónico)

El volumen debe ser indicado por una combinación de los dispositivos tipos 1 y tipo 2, aplicando los respectivos
requisitos para cada uno de éstos.

4.3.3 Dispositivo de verificación - Primer elemento - Intervalo de la escala de verificación

4.3.3.1 Primer elemento e intervalo de verificación

El indicador con el más bajo valor de década es llamado el primer elemento. Su más bajo valor en la escala de
división es llamado intervalo de verificación de la escala.

Todos los dispositivos indicadores deben proveer un medio visual, no ambiguo para verificación, ensayo y
calibración a través del primer elemento.

La pantalla para verificación puede ser de movimiento continuo o discontinuo.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 15


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Adicionalmente a la verificación visual, se puede incluir un dispositivo indicador para una comprobación rápida
mediante la incorporación de un elemento complementario (ejemplo, rueda de estrella o disco), entregando
señales a través de un sensor montado externamente.

4.3.3.2 Verificación visual

4.3.3.2.1 Valor del intervalo de la escala de verificación

El valor del intervalo de la escala de verificación, expresado en metros cúbicos, debe estar basado en la fórmula
n n
1 x 10n o 2 x 10 o 5 x 10 , donde n es un número entero positivo, negativo o cero.

Para dispositivos indicadores análogos o digitales con movimiento continuo del elemento de control, la escala
de verificación puede estar conformada por la división entre 2, 5 o 10 partes iguales del intervalo, entre dos
dígitos consecutivos del elemento de control. No se debe aplicar numeración a estas divisiones.

Para dispositivos indicadores digitales con movimiento discontinuo del elemento de control, el intervalo de la
escala de verificación es el intervalo entre dos dígitos consecutivos o el movimiento incremental del elemento de
control.

4.3.3.2.2 Forma de la escala de verificación

En dispositivos indicadores con movimiento continuo del elemento de control, el espacio aparente de la escala
no debe ser menor a 1 mm y no mayor que 5 mm. La escala debe estar formada ya sea por:

- líneas de igual grosor que no excedan un cuarto del espacio de la escala y diferentes sólo en longitud; o
bien,

- bandas contrastantes de un ancho igual al espacio de la escala.

El ancho aparente del puntero en su extremo no debe exceder de un cuarto del espacio de la escala y en
ningún caso debe ser mayor que 0,5 mm.

4.3.3.2.3 Resolución del dispositivo indicador

Las subdivisiones de la escala de verificación deben ser lo suficientemente pequeñas para asegurar que la
resolución de lectura del medidor no excede 0,5% del volumen real durante el ensayo a caudal mínimo Q1 y el
ensayo no debe tomar más de 1 h y 30 min. Este requisito aplica tanto para registradores mecánicos como
electrónicos.

Cuando la pantalla del primer elemento es continua, se debe aplicar una tolerancia por un posible error en cada
lectura, no mayor a la mitad de la menor división de escala.

Cuando la pantalla del primer elemento es discontinua, se debe aplicar una tolerancia por un posible error en
cada lectura, de un digito.

4.3.3.3 Elementos adicionales de verificación

Elementos adicionales de verificación pueden ser utilizados, siempre y cuando la incertidumbre de lectura no
sea mayor que 0,5% del volumen de ensayo y que el correcto funcionamiento del dispositivo indicador sea
comprobado.

16 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

4.4 Medidores de agua equipados con dispositivos electrónicos

4.4.1 Requisitos generales

Los medidores de agua con dispositivos electrónicos deben ser diseñados y fabricados de forma que no
ocurran fallas cuando éstos son expuestos a las perturbaciones especificadas en NCh3274/3. Además, deben
estar diseñados y fabricados de manera que los errores no excedan el error máximo admisible definido en 6.6,
bajo CNF.

4.4.2 Sistemas de comprobación

Adicionalmente al cumplimiento con las pruebas de funcionamiento especificadas en NCh3274/3, los medidores
equipados con sistemas de comprobación deben aprobar una inspección de diseño.

Los sistemas de comprobación son obligatorios sólo para medidores utilizados para prepago o para medidores
que no estén permanentemente instalados.

Los requisitos para los sistemas de comprobación están contenidos en Anexo C.

Los medidores de agua no equipados con sistemas de comprobación se presumen conformes con los
requisitos de 4.4.1, si éstos aprueban la inspección de diseño y la prueba de funcionamiento especificadas en
NCh3274/3 bajo las condiciones siguientes:

- cinco medidores idénticos son sometidos a ensayo de aprobación;

- al menos uno de los cinco medidores es sometido a todos los ensayos;

- ningún medidor falla en algún ensayo.

4.4.3 Dispositivo indicador electrónico

El dispositivo totalizador debe entregar una lectura confiable, limpia y no ambigua del volumen de agua medido.

Las pantallas no permanentes están permitidas, aún durante la operación de medición, sin embargo, debe ser
posible desplegar la lectura del volumen a requerimiento, en cualquier momento. Si la pantalla no es
permanente, el tiempo de despliegue del volumen debe ser al menos 10 s.

Cuando el dispositivo totalizador es capaz de mostrar información adicional, esta información debe ser
desplegada sin ambigüedades.

NOTA Esta condición puede ser satisfecha si, por ejemplo, un índice adicional indica la naturaleza exacta de la
información adicional desplegada en ese momento o si cada pantalla es controlada por un botón independiente.

Se debe incluir una característica que permita la correcta operación de la pantalla a ser comprobada, por
ejemplo, mostrando sucesivamente varios caracteres. Cada paso de la secuencia debe ser al menos de 1 s.

La parte decimal de la lectura, expresada en metros cúbicos, no necesariamente necesita ser mostrada en el
mismo dispositivo indicador, como parte de las unidades enteras. En tal caso, la lectura debe ser clara y sin
ambigüedades (una indicación adicional de flujo debe ser desplegada en el indicador).

El valor puede ser leído, por ejemplo:

- usando dos dispositivos indicadores separados en el dispositivo totalizador;

- en dos pasos sucesivos del mismo dispositivo indicador;

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 17


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

- usando un indicador removible, habilitando el despliegue de la parte decimal de la lectura; en tal caso un
dispositivo permanente debe mostrar que el medidor continúa con una resolución confiable y el fabricante
debe proveer información en el medidor acerca de la resolución aproximada del dispositivo indicador
permanente.

4.4.4 Fuente de alimentación

4.4.4.1 Generalidades

Esta norma cubre tres tipos de alimentación básica para los medidores de agua que utilicen dispositivos
electrónicos:

- alimentación externa;

- batería no reemplazable;

- batería reemplazable.

Estos tres tipos de alimentación se pueden usar solos o en combinación. Los requisitos para cada tipo de
alimentación se definen en 4.4.4.2 a 4.4.4.4.

4.4.4.2 Fuente de alimentación externa

4.4.4.2.1 Los medidores de agua se deben diseñar de tal forma que en caso de falla de la alimentación externa
(c.a. o c.c.), la indicación del volumen del medidor justo antes de la falla no se pierda, y permanezca accesible
por un mínimo de un año.

La correspondiente memorización debe ocurrir al menos, ya sea una vez al día o para cada volumen
equivalente a 10 min de flujo a Q3.

4.4.4.2.2 Cualquier otra propiedad o parámetro del medidor no se debe afectar por una interrupción del
suministro eléctrico.

NOTA El cumplimiento de esta cláusula no asegurará necesariamente que el medidor continuará registrando el volumen
de agua consumido durante la falla de alimentación.

Una batería interna debe asegurar que el medidor opere por al menos un mes en total cuando ocurra una falla
de alimentación externa, bajo condiciones normales de medición. La vida de esta batería, que permite el
número de años de parada más el mes de uso en caso de falla de alimentación externa y que corresponde al
número de años de almacenamiento más un mes de funcionamiento, se debe indicar en el medidor.

4.4.4.2.3 La fuente de alimentación debe ser capaz de estar bien protegida frente a la manipulación.

4.4.4.3 Batería no reemplazable

El fabricante debe asegurar que el tiempo de duración de la batería indicado garantice que el medidor funcione
correctamente por al menos un año más que el tiempo de operación del medidor.

NOTA Se debe considerar, cuando se especifique una batería y la duración de un modelo de aprobación, una
combinación del volumen máximo permitido, volumen mostrado, intervalo de lectura y muestreo (de ser aplicable), vida de
funcionamiento indicada, lectura a distancia y temperatura extrema.

18 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

4.4.4.4 Batería reemplazable

4.4.4.4.1 Cuando la fuente de alimentación es una batería reemplazable, el fabricante debe entregar
instrucciones precisas para el reemplazo de la batería.

4.4.4.4.2 La fecha de reemplazo de la batería debe estar indicada en el medidor. El reemplazo de la batería
debe estar indicado en el medidor y proporcionar la posibilidad de indicar la próxima fecha de reemplazo,
después del reemplazo de la batería.

4.4.4.4.3 Las propiedades y parámetros del medidor no deben ser afectadas por la interrupción del suministro
eléctrico cuando la batería es reemplazada. Este requisito no asegura necesariamente que el medidor continúe
registrando el volumen de agua consumido mientras que la batería esté siendo reemplazada. Esto se debe
ensayar de acuerdo a lo establecido en NCh3274/3.

NOTA Se debe considerar, cuando se especifique una batería y la duración de un modelo de aprobación, una
combinación del volumen máximo permitido, volúmenes mostrados, intervalo de lectura y muestreo (de ser aplicable), lectura
a distancia y temperatura. También se debe considerar la vida útil y la descarga no operativa.

4.4.4.4.4 La operación de remplazo de la batería se puede llevar a cabo de tal forma que no sea necesario
romper el sello metrológico reglamentario. Cuando la batería pueda ser retirada sin romper el sello metrológico
reglamentario, el compartimiento de la batería se debe proteger con un dispositivo a prueba de manipulación, tal
como un sello autorizado por el fabricante del medidor o por la autoridad competente. Alternativamente, cuando
sea necesario romper el sello metrológico reglamentario para sustituir la batería, el organismo metrológico
nacional puede requerir que la sustitución del sello sea llevado a cabo ya sea por el mismo o por otro organismo
aprobado.

4.4.5 Ensayos de comportamiento para medidores de agua con dispositivos electrónicos

4.4.5.1 Generalidades

Esta sección define el programa de ensayos de comportamiento destinado a verificar que el medidor con
dispositivo electrónico se puede comportar y funcionar según lo previsto, en un ambiente específico y bajo
condiciones especificadas. Cada ensayo indica, en su caso, las condiciones de referencia para determinar el
error intrínseco.

Estos ensayos son suplementarios a cualquier otra prueba establecida.

Cuando el efecto de una magnitud de influencia está siendo evaluada, todas las otras magnitudes de influencia
se deben mantener relativamente constantes, a valores cercanos a las condiciones de referencia (ver 4.4.5.3).

4.4.5.2 Niveles de severidad

Para cada ensayo de comportamiento, se indican las condiciones típicas de ensayo, las que corresponden a las
condiciones ambientales climáticas y mecánicas a las cuales el medidor es usualmente expuesto.

Los medidores de agua con dispositivos electrónicos se dividen en tres clases dependiendo de las condiciones
climáticas y mecánicas del ambiente.

- Clase B para medidores fijos instalados en un edificio;

- Clase C para medidores fijos instalados en el exterior;

- Clase I para medidores móviles.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 19


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Sin embargo, el solicitante de la aprobación de modelo puede establecer condiciones específicas en la


documentación suministrada al servicio metrológico, basado en el uso previsto para el instrumento. En este
caso, el servicio metrológico debe llevar a cabo los ensayos a los niveles de severidad correspondientes a esas
condiciones ambientales. Si la aprobación de modelo es otorgada, los datos en la placa deben indicar los
correspondientes límites de uso. Los fabricantes deben informar a los potenciales usuarios, las condiciones de
uso para los cuales el medidor está aprobado. El servicio metrológico debe verificar que las condiciones de uso
son las establecidas.

Los medidores de agua con dispositivo electrónico se dividen en dos clases según el entorno electromagnético.

- Clase E1 Residencial, comercial y pequeña industria

- Clase E2 Industrial

4.4.5.3 Condiciones de referencia

Las condiciones de referencia para los ensayos de comportamiento deben ser las que se indican a
continuación:

Temperatura ambiente : 20ºC  5ºC

Humedad relativa del ambiente : 60%  15%

Presión atmosférica del ambiente : 86 kPa a 106 kPa

Tensión de alimentación : Voltaje nominal (Vnom)  5%

Frecuencia de alimentación : Frecuencia nominal (fnom)  2%

Agua : Ver 5.2.1 ( 5ºC)

Durante cada ensayo, la temperatura y humedad relativa no deben variar más de 5ºC o 10% respectivamente
dentro del rango de referencia.

4.4.5.4 Aprobación del modelo de un calculador electrónico

Cuando un calculador electrónico es presentado para una aprobación de modelo por separado, los ensayos de
aprobación del modelo se llevan a cabo solamente sobre el calculador, simulando diferentes entradas con
normas apropiadas.

Los ensayos de precisión incluyen un ensayo de precisión sobre los resultados de los indicadores de medición.
Para este propósito, el error obtenido en el resultado indicado, se calcula considerando que el valor verdadero
es aquel que toma en cuenta el valor de los parámetros simulados aplicados a las entradas del calculador y
usando métodos estandarizados para el cálculo. Los errores máximos admisibles son los establecidos en 6.6.

4.4.5.5 Ensayos de funcionamiento

4.4.5.5.1 Generalidades

Los ensayos se deben llevar a cabo de acuerdo con lo indicado en la(s) cláusula(s) de NCh3274/3. Los ensayos
identificados en Tabla 5 y descritos en 4.4.5.5.2 a 4.4.5.5.13, involucran la parte electrónica del medidor de
agua o sus dispositivos y pueden ser realizados en cualquier orden.

NOTA Las subcláusulas 4.4.5.5.2 a 4.4.5.5.13 describen los métodos de ensayo que se deben aplicar y el objeto del
ensayo en cada caso. Para información, referencias cruzadas a normas relevantes son incluidas en cada subcláusula. Sin
embargo, cabe señalar que la referencia está hecha en la mayoría de estas normas o todas, en NCh3274/3.

20 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

Tabla 5 - Ensayos de funcionamiento

Naturaleza de la Nivel de severidad para la clase


Subcláusula Ensayo magnitud de (ver OIML D11)
influencia
B C I
4.4.5.5.2 Calor seco Factor de influencia 3 3 3
4.4.5.5.3 Frío Factor de influencia 1 3 3
4.4.5.5.4 Calor húmedo, cíclico Factor de influencia 1 2 2
4.4.5.5.5 Variación de fuente de alimentación Factor de influencia 1 1 1
4.4.5.5.6 Vibración (aleatoria) Perturbación - - 2
4.4.5.5.7 Choque mecánico Perturbación - - 1
Reducción de potencia, corto
4.4.5.5.8 Perturbación 1a y 1b 1a y 1b 1a y 1b
período de tiempo
4.4.5.5.9 Ráfagas de impulsos Perturbación 2 2 2
4.4.5.5.10 Descarga electroestática Perturbación 1 1 1
4.4.5.5.11 Susceptibilidad electromagnética Perturbación 2, 5, 7 2, 5, 7 2, 5, 7
4.4.5.5.12 Campo magnético estático Factor de influencia - - -
4.4.5.5.13 Inmunidad a sobretensiones Perturbación 2 2 2

Las reglas siguientes se deben tomar en consideración para estas pruebas de desempeño.

1) Ensayo de volumen: algunos factores de influencia deberían tener un efecto constante en los resultados
de la medición y no un efecto proporcional al volumen medido. El valor de la falla significativa está
relacionado al volumen medido, por lo tanto, a fin de poder comparar los resultados obtenidos en diferentes
laboratorios, es necesario realizar un ensayo en un volumen correspondiente al que es entregado en 1 min
a caudal de sobrecarga Q4. Algunos ensayos, sin embargo, pueden requerir más de 1 min, en ese caso se
debe llevar a cabo en el período de tiempo más corto posible, tomando en consideración la incertidumbre
de la medición.

2) Influencia de la temperatura del agua: la temperatura de ensayo se refiere a la temperatura ambiente y


no a la temperatura del agua utilizada. Es aconsejable usar un método de simulación de modo que la
temperatura del agua no influencie los resultados del ensayo.

4.4.5.5.2 Calor seco

Método de ensayo Calor seco (no condensado)


Objeto del ensayo Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones de
aire ambiente a alta temperatura
Referencias*) IEC 60068-2-2:1974, am1:1993, am2:1994 [1]
IEC 60068-3-1:1974, am1:1978 [2]
IEC 60068-1:1988, am1:1992 [3]
*) am: corrección.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 21


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

4.4.5.5.3 Frío

Método de ensayo Frío


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones de aire
Objeto del ensayo
ambiente a baja temperatura
IEC 60068-2-1:1974, am1:1993, am2:1994 [4]
*)
Referencias IEC 60068-3-1:1974, am1:1978 [2]
IEC 60068-1:1988, am1:1992 [3]
*) am: corrección.

4.4.5.5.4 Calor húmedo, cíclico

Método de ensayo Calor húmedo cíclico


Verificar el cumplimiento con las provisiones de 6.6 bajo condiciones de alta
Objeto del ensayo
humedad cuando es combinado con cambios cíclicos de temperatura
*) IEC 60068-2-30:1980, am1:1985 [5]
Referencias
IEC 60068-3-4:2001[6]
*) am: corrección.

4.4.5.5.5 Variación de la fuente de alimentación

4.4.5.5.5.1 Medidores de agua alimentados por c.a. directa o convertidores c.a./c.c.

Método de ensayo Variación en la c.a. de la fuente de alimentación de red (monofásica)


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones de
Objeto del ensayo
fuente de alimentación por red a.c. variable
Referencias IEC 61000-4-11:2004 [7]

4.4.5.5.5.2 Medidores de agua alimentados por baterías

Método de ensayo Variación en la c.c. de la fuente de alimentación de batería


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones de fuente
Objeto del ensayo
de alimentación por batería c.c. variable
Referencias Ninguna disponible

4.4.5.5.6 Vibración (aleatoria)

Método de ensayo Vibración aleatoria


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo vibración
Objeto del ensayo sinusoidal. Este ensayo debería normalmente aplicar sólo a instalaciones
móviles
IEC 60068-2-64:1993 [8]
Referencias
IEC 60068-2-47:2005 [9]

22 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

4.4.5.5.7 Choque mecánico

Método de ensayo Proporcionar un choque mecánico conocido


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 después de la
Objeto del ensayo
aplicación de un choque mecánico
IEC 60068-2-31:1969 [10]
Referencias
IEC 60068-2-47:2005 [9]

4.4.5.5.8 Reducción de potencia, período corto de tiempo

Interrupciones y reducciones en el voltaje de alimentación por períodos cortos


Método de ensayo
de tiempo
Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones de
Objeto del ensayo
interrupciones y variaciones de voltaje por períodos cortos de tiempo
Referencias IEC 61000-4-11:2004 [7]

4.4.5.5.9 Ráfagas de impulsos

Método de ensayo Ráfagas de impulsos


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones donde
Objeto del ensayo
pulsos eléctricos son superpuestos a la tensión de red.
Referencias*) IEC 61000-4-4:1995; am1:1998 [11]
*) am: corrección.

4.4.5.5.10 Descarga electroestática

Método de ensayo Descarga electroestática


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones de
Objeto del ensayo
descarga electroestática directa o indirecta
Referencias*) IEC 61000-4-2:1995; am1:1998 [11]
*) am: corrección.

4.4.5.5.11 Susceptibilidad electromagnética

Método de ensayo Campo electromagnético (irradiado)


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones de
Objeto del ensayo
campo electromagnético
Referencias IEC 61000-4-3:2002 [13]

4.4.5.5.12 Campo magnético estático

Método de ensayo Campos magnéticos estáticos


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones de
Objeto del ensayo
campos magnéticos estáticos
Referencias ISO 4064-3

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 23


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

4.4.5.5.13 Inmunidad a sobretensiones

Método de ensayo Aplicación de sobretensiones transitorias


Verificar el cumplimiento con las especificaciones de 6.6 bajo condiciones donde
Objeto del ensayo
tensiones transitorias son superpuestas
Referencias IEC 61000-4-5:2001 [14]

4.5 Requisitos para medidores electrónicos y medidores con dispositivos electrónicos

4.5.1 Dispositivo de ajuste

Los medidores pueden estar provistos con un dispositivo de ajuste.

4.5.2 Dispositivo de corrección

Los medidores pueden estar provistos con dispositivos de corrección, estos dispositivos siempre deben ser
considerados como parte integral del medidor. Todos los requisitos que aplican al medidor, en particular el error
máximo admisible (EMA) especificado en 6.6, son por tanto, aplicables al volumen corregido en las condiciones
de medición.

En condiciones de funcionamiento normal, el volumen no corregido no se debe mostrar.

El objetivo del dispositivo de corrección es reducir los errores y hacerlos lo más próximos a cero como sea
posible. Los medidores de agua con dispositivos de corrección deben satisfacer los ensayos de comportamiento
de 4.4.3.

Todos los parámetros que no se miden y que son necesarios para corregir deben estar contenidos en el
calculador al comienzo de la operación de medición. El certificado de aprobación puede prescribir la posibilidad
de comprobar los parámetros que son necesarios para la corrección en el momento de la verificación del
dispositivo de corrección.

El dispositivo de corrección no debe permitir la corrección de una desviación anterior, por ejemplo, en relación al
tiempo o volumen.

Los instrumentos de medición asociados, si los hubiera, deben cumplir con las normas o recomendaciones
aplicables. Su precisión debe permitir que el medidor cumpla los requisitos, como se especifica en 6.6.

Los instrumentos de medición asociados deben contar con dispositivos de verificación, como se especifica en
Anexo C, cláusula C.5.

No se deben emplear dispositivos de corrección para ajustar los errores de medición de un medidor de agua a
valores diferentes de aquellos tan cercanos a cero como sea posible, aun cuando estos valores estén dentro de
los errores máximos admisibles.

4.5.3 Calculador

Todos los parámetros necesarios para la elaboración de indicaciones que estén sujetas a control metrológico
legal, tales como una tabla de cálculo o un polinomio de corrección, deben estar presentes en el calculador al
principio de la operación de medición.

El calculador puede estar provisto de interfaces que permitan el acoplamiento de un equipo periférico. Cuando
estas interfaces sean utilizadas, el hardware y software del medidor debe continuar funcionando correctamente
y sus funciones metrológicas no se deben ver afectadas.

24 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

4.5.4 Dispositivo indicador electrónico

La lectura continua del volumen durante el período de medición no es requerida. Sin embargo, la interrupción
del despliegue de la lectura no debe interrumpir la acción de los sistemas de verificación, si están presentes.

4.5.5 Elementos auxiliares

Los requisitos relevantes de 6.6 deben ser aplicados cuando el medidor está equipado con cualquiera de los
dispositivos siguientes:

- dispositivo de puesta a cero;

- dispositivo indicador del precio;

- impresora;

- memoria;

- dispositivo de preajuste;

- dispositivo de autoservicio.

Estos dispositivos pueden ser usados para detectar el movimiento del elemento de medición antes que éste sea
claramente visible en el dispositivo indicador.

Cuando las regulaciones nacionales lo permitan, el dispositivo puede ser usado como un elemento de control
para ensayos y verificación, y para lectura remota del medidor de agua, sujeto a que otros medios garanticen la
operación satisfactoria del medidor de agua, de acuerdo con los requisitos de 6.6.

Tal dispositivo también se podría emplear para lectura remota del medidor de agua. La incorporación de estos
dispositivos, ya sea de forma temporal o permanente, no deben alterar las características metrológicas del
medidor.

4.6 Otros requisitos técnicos

4.6.1 Requisitos para materiales y construcción

4.6.1.1 Los medidores de agua se deben fabricar con materiales de una resistencia y durabilidad acordes para
el uso al que se destina. (Ver Anexos B y D).

4.6.1.2 El medidor de agua debe ser fabricado con materiales que no sean afectados adversamente por las
variaciones de la temperatura del agua, dentro de los rangos de temperatura de operación (ver Tabla 7 en 5.2).

4.6.1.3 Todas las partes del medidor en contacto con el agua, fluyendo a través de éste, deben ser fabricadas
de materiales convencionalmente conocidos como no tóxicos, no contaminantes y biológicamente inertes, de
acuerdo a lo establecido en cláusula 7.

4.6.1.4 El medidor de agua completo se debe fabricar con materiales resistentes a la corrosión interna y externa
o que estén protegidos por un tratamiento superficial y deben cumplir con los requisitos de la prueba de niebla
salina establecido en NCh904.

4.6.1.5 Los dispositivos indicadores del medidor de agua se deben proteger mediante una ventana
transparente. Una tapa puede ser suministrada como protección adicional.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 25


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

4.6.1.6 El medidor debe incorporar dispositivos para eliminar la condensación cuando exista riesgo de
formación de condensación en la cara interna de la ventana del dispositivo indicador del medidor de agua.

4.6.2 Durabilidad

Se debe demostrar que el medidor de agua es capaz de cumplir con los requisitos de durabilidad de acuerdo al
caudal permanente Q3 y el caudal de sobrecarga Q4 del medidor, simulando condiciones de servicio como se
indica en NCh3274/3:2012, Tabla 1. Para medidores diseñados para medir flujo inverso los requisitos aplican
para ambas direcciones de flujo.

En el caso de medidores con componentes no metálicos en la carcasa deben cumplir adicionalmente con los
requisitos del Anexo D.

4.6.3 Ajuste de los medidores de agua

El medidor de agua puede estar provisto por un dispositivo de ajuste, que permita cambiar la curva de error,
generalmente paralela a sí misma, con el fin de llevar los errores dentro del error máximo admisible.

Si el dispositivo de ajuste está montado en la parte exterior del medidor, se debe asegurar el sellado del mismo
(ver 4.6.4).

4.6.4 Marcas de verificación y dispositivos de protección

Se debe proporcionar un lugar en los medidores de agua, para fijar la marca de verificación principal, la cual
debe ser visible sin desensamblar el medidor.

Los medidores de agua deben incluir dispositivos de protección que pueden ser sellados para asegurar que,
tanto antes como después de la correcta instalación del medidor de agua, el desensamble o modificación del
medidor y/o su dispositivo de ajuste o dispositivo de corrección no sea posible sin dañar estos dispositivos.

4.6.5 Dispositivo de sello electrónico

4.6.5.1 Acceso

4.6.5.1.1 Cuando el acceso a los parámetros que influencian la determinación de resultados de medición no
están protegidos por dispositivos de sello mecánicos, la protección debe cumplir con todas las disposiciones
indicadas en 4.6.5.1.2 y 4.6.5.1.3.

4.6.5.1.2 El acceso se debe permitir solamente a personal autorizado, por ejemplo, por medio de un código
(clave) o por medio de un dispositivo especial (por ejemplo, una llave hardware). El código debe ser capaz de
ser cambiado.

4.6.5.1.3 Al menos la última intervención debe ser memorizada. El registro debe incluir la fecha y un elemento
característico que identifique a la persona autorizada que realiza la intervención. La trazabilidad de la última
intervención se debe asegurar por al menos dos años, si ésta no se sobrescribe en ocasión de una intervención
posterior. Si es posible memorizar más de una intervención y si para ello debe ocurrir el borrado de una
intervención previa para permitir un nuevo registro, el registro más antiguo debe ser borrado.

4.6.5.2 Partes intercambiables

4.6.5.2.1 Para medidores con partes que pueden ser desconectadas una de la otra por el usuario y las cuales
son intercambiables, se debe cumplir con todas las disposiciones indicadas en 4.6.5.2.2 y 4.6.5.2.3.

4.6.5.2.2 No debe ser posible modificar los parámetros que participan en la determinación de resultados de
medición a través de la desconexión, a menos que cumplan con todas las disposiciones que se indican
en 4.6.5.1.

26 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

4.6.5.2.3 La interposición de cualquier dispositivo que pueda influenciar la precisión debe ser prevenida por
medio de sistemas electrónicos y de protección del procesamiento de datos o, si no es posible, por medios
mecánicos.

4.6.5.3 Desconexión de partes

Para medidores con partes que pueden ser desconectadas, unas de otras por el usuario y que no son
intercambiables, se deben cumplir las disposiciones de 4.6.5.2. Además, estos medidores deben ser provistos
con dispositivos que no permitan operarlos si varias partes no están conectadas de acuerdo a la configuración
de los fabricantes.

NOTA Se pueden impedir las desconexiones no permitidas por el usuario, por ejemplo, por medio de un dispositivo que
imposibilite cualquier medición después de desconectar y volver a conectar.

4.6.6 Ensayos adicionales al cuerpo (carcasa) del medidor

El cuerpo de los medidores debe cumplir los ensayos especificados en 4.6.6.1 a 4.6.6.4.

4.6.6.1 Resistencia a la presión variable

El cuerpo de los medidores plásticos no debe mostrar roturas cuando se ensaya, según AWWA 700, a una
presión variable de 1 bar a 2 bar, en ciclos de 1,5 s y 60 s respectivamente por 100 000 ciclos.

4.6.6.2 Ensayo de torque en roscas

Las roscas no deben presentar daños, cuando se ensayan según NBR 15538, a 20 Nm por 1 min.

4.6.6.3 Ensayo de resistencia UV

El cuerpo de los medidores de material plástico no debe sufrir alteraciones que dificulten la lectura, cuando se
ensaya según ASTM G 154, con ciclos de 4 h de radiación UVB a 60ºC y 4 h en condiciones de humedad a
40ºC durante 336 h.

6.6.6.4 Verificación del material plástico en el comportamiento a larga duración

Los materiales plásticos empleados en la fabricación del cuerpo (carcasa) de los medidores, deben ser
evaluados mediante probetas con ISO 9080 o equivalente, en que los ensayos de presión interna se realizan
según NCh814, para encontrar los valores de σLCL. Los valores de σLCL deben ser, al menos tan altos como los
correspondientes valores de las curvas de referencia para cada material.

5 Clasificación de los medidores - Condiciones Nominales de Funcionamiento (CNF)

5.1 Clases de medidores según presión

5.1.1 Presión admisible de agua

La presión de agua se debe medir aguas arriba de la entrada del medidor para determinar la PMA y aguas
abajo de la salida del medidor para evaluar la PmA.

La presión mínima admisible (PmA) debe ser 30 kPa (0,3 bar).

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 27


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Los medidores conforman clases de presión máxima admisible correspondiente a varios valores de PMA de
las siguientes series ISO, escogidas por el fabricante, como se muestra en Tabla 6.

Tabla 6 - Clases de presión

PMA Condiciones de referencia


Clase MPa MPa
bar bar
PMA 6*) 0,6 (6) 0,2 (2)
PMA 10 1,0 (10) 0,2 (2)
PMA 16 1,6 (16) 0,2 (2)
PMA 25 2,5 (25) 0,2 (2)
PMA 40 4,0 (40) 0,2 (2)

*) Para DN ≥ 500.

5.1.2 Presión interna

Los medidores deben ser capaces de soportar la presión interna asociada a la clase que se deriva de
Tabla 6. Esto debe ser ensayado de acuerdo con lo indicado en NCh3274/3.

En el caso de los medidores concéntricos también aplican los ensayos de presión; sin embargo, el sello se
debe localizar en la interfaz medidor concéntrico/manifold. Esto también debe ser ensayado para asegurar
que no ocurran fugas internas no evidentes entre las conexiones de entrada y de salida del medidor.

Cuando se realice el ensayo para pérdida de presión, el medidor y el manifold se deben ensayar juntos.

5.1.3 Rangos de trabajo

5.1.3.1 Rango de presión de trabajo

Los medidores de agua deben operar hasta el rango de una presión de trabajo de al menos 1 MPa (10 bar),
excepto los medidores que tengan tuberías de 500 mm o superiores, en los cuales el rango de presión de
trabajo sea al menos 0,6 MPa (6 bar).

5.1.3.2 Rango de trabajo para temperatura ambiente

Los medidores de agua deben operar sobre el rango de temperatura ambiente +5ºC a +55ºC. Los medidores
con dispositivo electrónico y clase de severidad nivel 3 deben operar sobre el rango de temperatura ambiente
-25ºC a +55ºC (ver 4.4.5.2).

Cuando el medidor sea instalado en lugares con temperaturas diferentes a las antes indicadas, en base a la
temperatura promedio mensual (ver Nota), establecida en los registros oficiales, la empresa sanitaria debe
indicar en el plano tipo las condiciones de protección al medidor y de su instalación, para que éste conserve
sus condiciones de operación (ver NCh2836).

NOTA Se refiere a la temperatura promedio mensual de la zona donde se ubica el medidor, de acuerdo a los registros
entregados por la Dirección Meteorológica de Chile.

5.1.3.3 Rango de trabajo para humedad ambiente

El rango de humedad ambiente para medidores de agua es 0% a 100% a 40ºC y al menos 93% a 40ºC para
dispositivos de lectura remota.

28 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

5.1.3.4 Rango de trabajo para la fuente de potencia

Los medidores de agua eléctricos o electrónicos y los medidores de agua con dispositivos electrónicos que
requieran una fuente de alimentación externa, deben operar en el rango de voltaje de -15% a +10% del
voltaje nominal de la fuente de corriente alterna o continua, y  2% de la frecuencia nominal de una fuente de
corriente alterna.

5.2 Clases de medidores según temperatura

Los medidores se clasifican por rango de temperatura de agua, escogidos por el fabricante de acuerdo con
Tabla 7.

La temperatura del agua debe ser medida a la entrada del medidor.

Tabla 7 - Clases de medidores según temperatura

Condiciones de
TmA TMA
Clase referencia
ºC ºC ºC
T30 0,1 30 20
T50 0,1 50 20
T70 0,1 70 20 y 50
T90 0,1 90 20 y 50
T130 0,1 130 20 y 50
T180 0,1 180 20 y 50
T30/70 30 70 50
T30/90 30 90 50
T30/130 30 130 50
T30/180 30 180 50

5.3 Clase de sensibilidad al perfil de flujo

Los medidores de agua deben ser capaces de soportar la influencia de campos de velocidad anormales tal y
como se definen en los procedimientos de ensayo de NCh3274/3. Durante la aplicación de estas
perturbaciones de flujo, el error de medición debe cumplir los requisitos de 6.6.1 a 6.6.3.

El fabricante debe especificar la clase de sensibilidad al perfil de flujo de acuerdo con las clasificaciones de
Tablas 8 y 9, basadas en los resultados pertinentes especificados en NCh3274/3.

Cualquier sección de acondicionamiento de flujo a emplear, que incluya estabilizador y/o tramos rectos, debe
ser definida completamente por el fabricante y se considera como un dispositivo auxiliar ligado al tipo de
medidor examinado.

El fabricante debe proveer los estabilizadores y las longitudes rectas apropiadas, lo cual forma una parte
integral del patrón de aprobación.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 29


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Tabla 8 - Sensibilidad a irregularidades del flujo


aguas arriba del medidor (U)

Tramos rectos
requeridos Requisito de
Clase
estabilizador de flujo
x DN
U0 0 No
U3 3 No
U5 5 No
U10 10 No
U15 15 No
U0S 0 Sí
U3S 3 Sí
U5S 5 Sí
U10S 10 Sí

Tabla 9 - Sensibilidad a irregularidades del flujo


aguas abajo del medidor (D)

Tramos rectos
Requisito de
Clase requeridos
estabilizador de flujo
x DN
D0 0 No
D3 3 No
D5 5 No
D0S 0 Sí
D3S 3 Sí

5.4 Pérdida de presión

La máxima pérdida de presión dentro de las Condiciones Nominales de Funcionamiento (CNF), no debe
exceder de 0,063 MPa (0,63 bar). Esto incluye cualquier filtro o rejilla que sea parte del medidor.

La clase de pérdida de presión la debe seleccionar el fabricante desde los valores de la serie R5 de
ISO 3:1973 como se indica en Tabla 10.

Los medidores concéntricos de cualquier tipo y principio de medición, se deben ensayar junto con un
manifold apropiado.

Tabla 10 - Clases de pérdida de presión

Máxima pérdida de presión*)


Clase
MPa bar
∆p 63 0,063 0,63
∆p 40 0,040 0,40
∆p 25 0,025 0,25
∆p 16 0,016 0,16
∆p 10 0,010 0,10
*) Determinada según ensayo descrito en NCh3274/3.

30 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

6 Requisitos metrológicos

6.1 Designación del medidor y caudal permanente, Q3

Los medidores de agua son designados de acuerdo al caudal permanente Q3, expresado en metros cúbicos
por hora (m3/h), y a la relación entre Q3 y el caudal mínimo Q1.

El valor numérico del caudal permanente Q3, expresado en metros cúbicos por hora (m3/h), se debe
seleccionar desde la serie R5 de ISO 3:1973:

1,0 1,6 2,5 4,0 6,3


10 16 25 40 63
100 160 250 400 630
1 000 1 600 2 500 4 000 6 300

(Esta serie puede ser extendida a valores mayores o menores en las series).

6.2 Rango de medición

El rango de medición para el caudal es definido por la relación Q3/Q1. Los valores de Q3/Q1 deben ser
seleccionados desde la serie R10 de ISO 3:1973:

10 12,5 16 20 25 31,5 40 50 63 80
100 125 160 200 250 315 400 500 630 800

(esta serie puede ser extendida a valores mayores o menores en las series).

NOTA Para el sector sanitario, ver Anexo E.

6.3 Relación entre caudal permanente (Q3) y caudal de sobrecarga (Q4)

La relación se define por:

Q4/Q3 = 1,25

6.4 Relación entre caudal de transición (Q2) y caudal mínimo (Q1)

La relación se define por:

Q2/Q1 = 1,6

6.5 Caudal de referencia

El caudal a utilizar como referencia es definido por la fórmula siguiente:

Caudal de referencia = 0,7 x (Q2 + Q3)  0,03 x (Q2 + Q3)

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 31


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

6.6 Error máximo admisible

6.6.1 Error relativo (ε)

El error relativo se expresa como un porcentaje, y es igual a:

(Vm  Vr )
ε  100
Vr

en que:

Vm = volumen medido; y

Vr = volumen real.

6.6.2 Error máximo admisible en el campo inferior

El error máximo admisible, positivo o negativo, de los volúmenes entregados a caudales entre el caudal
mínimo (Q1) y el caudal de transición (Q2) (excluido), es 5% para agua a cualquier temperatura dentro de
las CNF.

6.6.3 Error máximo admisible en el campo superior

El error máximo admisible, positivo o negativo, de los volúmenes entregados a caudales entre el caudal de
transición (Q2) (incluido) y el caudal de sobrecarga (Q4) es:

- 2% para agua con una temperatura ≤ 30ºC.

- 3% para agua con una temperatura > 30ºC.

6.6.4 Signo del error

Si todos los errores dentro del rango de medición del medidor de agua tienen el mismo signo, al menos uno de
los errores debe ser menor de la mitad del error máximo admisible (EMA).

6.6.5 Flujo inverso

El fabricante debe especificar cuando el medidor sea diseñado para medir flujo inverso. Si es así, el volumen
del flujo inverso debe ser sustraído del volumen medido o bien debe ser almacenado separadamente. El
mismo error máximo admisible aplica para ambos flujos, inverso y progresivo.

Los medidores de agua no diseñados para medir flujo inverso deben, en cualquier caso, prevenirlo o ser
capaces de soportar un flujo inverso accidental sin ningún deterioro o cambio en sus propiedades
metrológicas para flujo progresivo.

6.6.6 Requisitos de EMA para variaciones de temperatura y presión

Los requisitos relativos al error máximo admisible se deben cumplir para todas las variaciones de temperatura
y presión que ocurran dentro de las condiciones nominales de funcionamiento CNF.

6.6.7 Medidores de agua con calculador y transductor de medición separados

El calculador y transductor de medición de un medidor de agua cuando éstos estén separados y sean
intercambiables con otros calculadores y transductores de medición del mismo o diferente diseño, pueden ser
sometidos a patrones de aprobación separados.

32 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

Los errores máximos admisibles del calculador y transductor de medición combinados no deben exceder los
valores indicados en 6.6.2 y 6.6.3.

6.7 Registro a cero caudal

El registro del medidor no debe cambiar cuando el caudal sea cero.

7 Atoxicidad
El material utilizado para los componentes de los medidores de agua potable, que toman contacto con ésta,
no deben transmitir sabor, olor, color, ni incorporarles un contenido de elementos tóxicos al agua que
transportan, mayor que los límites fijados en NCh409/1, o según indique la Autoridad Competente.

Los procedimientos y ensayos para determinar el contenido de contaminantes se hará de acuerdo a lo


indicado por la Autoridad Competente.

8 Marcado descriptivo
El medidor de agua debe ser marcado claramente e indeleblemente con la información siguiente, ya sea
agrupada o distribuida en la carcasa, el dispositivo indicador, una placa característica, o en la tapa del
medidor si ésta no es desmontable:

- unidad de medición: metro cúbico (ver 4.3.1.2);

- valor de Q3, Q3/Q1, y la clase de pérdida de presión [cuando difiere de ∆p = 0,063 MPa (0,63 bar)];

ejemplo: Q3 = 25, Q3/Q1 = 200, Q2/Q1 =2,5, ∆p = 10

donde: Q3 = 25 m3/h

Q3/Q1 = 200 (puede ser representado como R200)

Q2/Q1 = 1,6

∆p 10 = 0,01 MPa (0,1 bar)

- nombre o marca del fabricante;

- año de fabricación y número de serie (tan cerca como sea posible del dispositivo indicador);

- dirección de flujo (mostrado a ambos lados del cuerpo, o en un sólo lugar siempre que la flecha de dirección
del flujo sea fácilmente visible bajo todas las circunstancias);

- presión máxima admisible, si excede 1 MPa (10 bar) o bien, para DN ≥ 500, 0,6 MPa (6 bar);

- letra V o H, si el medidor sólo puede operar en posición vertical u horizontal o bien V y H si puede operar en
ambas posiciones;

- clase de temperatura, donde sea diferente de T30;

- identificación del laboratorio acreditado para realizar la certificación;

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 33


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

- clase de sensibilidad a irregularidades de flujo4);

- nivel de seguridad a ambiente mecánico y climático4);

- clase EMC4);

- señal de salida para dispositivos auxiliares (tipo/nivel), si posee alguno.

Para medidores de agua con dispositivos electrónicos, las inscripciones siguientes son necesarias:

- para una fuente de alimentación externa, el voltaje y frecuencia;

- para una batería reemplazable, la última fecha en que la batería debe ser reemplazada;

- para una batería no-reemplazable, la fecha que el medidor debe ser reemplazado.

9 Certificación
La certificación de conformidad con esta norma debe ser realizada por un organismo de certificación de
productos acreditado.

Para esta norma se acepta la certificación según ISO/CASCO Modelo 5 (o Marca de Conformidad),
corresponde a un ensayo de tipo y evaluación del control de calidad en la planta seguido por una supervisión
que considera la auditoria del control de calidad en la fábrica y ensayo de muestras tomadas en la fábrica y
en el comercio o bien, según ISO/CASCO Modelo 7 (Ensayo por lotes). En cualesquiera de los casos
anteriores, los medidores deben estar previamente certificados según ISO/CASCO Modelo 1 (Ensayo de tipo,
se deben efectuar todos y cada uno de los ensayos descritos en la presente norma).

Una descripción detallada de estos modelos se puede encontrar en documentos ISO, en el documento INN
100-611 u otro.

4) Esta información puede ser entregada en una ficha técnica separada, relacionada sin ambigüedades al medidor por
una única identificación.

34 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

Anexo A
(informativo)
Manifold para medidor de agua concéntrico

A.1 Generalidades
En la actualidad no existe ninguna norma ISO para las conexiones a medidores de agua concéntricos. Este
anexo contiene información necesaria para diseñar y construir la conexión del manifold del medidor, y las
referencias a cualquier fuente de información relevante. Este anexo se ampliará a medida que otros diseños
de manifold sean enviados para su inclusión.

A.2 Diseño del manifold para medidor de agua concéntrico


El diseño de dos interfaces de manifold se ilustra en Figuras A.1 y A.2 (ver también Tabla 3).

La conexión del medidor se debería diseñar para conectar el medidor, usando la rosca provista, a un manifold
con este diseño de superficie. Sellos adecuados deberían asegurar que no ocurran fugas entre la conexión
de entrada y el exterior del medidor/manifold o entre los conductos de entrada y salida en la interfaz
medidor/manifold.

NOTA La norma NCh3274/3 hace referencia a ensayos de presión adicionales que debe aprobar este tipo de medidor.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 35


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

36 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 37


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Anexo B
(informativo)

Características de diseño y caudales reales de los medidores de agua

B.1 Características de diseño de los medidores de agua


El diseño del producto puede permitir a un medidor de agua exceder los requisitos normativos de esta norma,
por ejemplo, en caudal real alcanzable. Como una demostración de esto, las definiciones de caudales real
continuo, alto, bajo e intermedio están dadas e ilustradas en cláusula B.2. Los factores que influencian el diseño
de un medidor de agua incluyen materiales de construcción (para resistencia y durabilidad, y para minimizar la
contaminación del agua fluyendo a través del medidor), temperatura del agua y presiones de operación, rango
de caudales deseados, diferencia de presión a través del medidor a caudal máximo, y el rango de temperatura
ambiente y humedad bajo condiciones de operación. Otros factores incluyen el tamaño de la tubería y sus
conexiones finales, y limitaciones de instalación como tamaño y maniobrabilidad.

B.2 Caudales reales del medidor

B.2.1 Generalidades

La Figura B.1 ilustra la curva de error de una muestra de medidor de agua. Para esto, aplican las definiciones
establecidas en B.2.2 a B.2.5.

B.2.2 Caudal continuo

El caudal continuo, QC, puede ser definido como el caudal más alto al cual el medidor de agua puede realmente
operar de una manera satisfactoria, dentro del error máximo admisible bajo condiciones normales de uso, esto
es, bajo condiciones de flujo estables e intermitentes.

B.2.3 Caudal alto

El caudal alto, Qh, puede ser definido como el más alto caudal al cual el medidor de agua puede realmente
operar de una manera satisfactoria, dentro del error máximo admisible por un período corto de tiempo, sin
deterioro de sus condiciones metrológicas.

B.2.4 Caudal bajo

El caudal bajo, QL, puede ser definido como el caudal más bajo al cual el medidor de agua puede realmente dar
indicios que satisface los requisitos referentes al error máximo admisible en el campo inferior (ver definición
en 3.28).

B.2.5 Caudal intermedio

El caudal intermedio, Qi, puede ser definido como el caudal más alto en el campo inferior al cual el error real del
medidor pasa desde un valor superior al del error máximo admisible, EMA, del campo superior (ver definición
en 3.28) a un valor inferior al del error máximo admisible, EMA, del campo superior.

38 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 39


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Anexo C
(informativo)

Sistemas de comprobación

C.1 Acciones de los sistemas de comprobación


La detección de fallas significativas mediante los sistemas de comprobación debe resultar en las acciones
siguientes, de acuerdo al tipo.

Para sistemas de comprobación del tipo permanente (P) o intermitente (I):

- corrección automática de la falla; o

- parada solamente del dispositivo defectuoso cuando el medidor de agua sin el dispositivo continúe
cumpliendo con las regulaciones; o

- una alarma visible o audible; esta alarma debe continuar hasta que la causa de la alarma sea suprimida.
Además, cuando un medidor de agua transmita datos a un equipo auxiliar, la transmisión se debe
acompañar con un mensaje indicando la presencia de una falla.

El medidor también puede estar provisto con dispositivos para estimar el volumen de agua que ha pasado a
través de la instalación durante la ocurrencia de la falla. El resultado de esta estimación se debe mostrar de tal
forma que no sea confundida con una indicación válida.

No se permite alarma visible o audible en el caso de dos elementos constantes, mediciones no reseteables y no
prepagadas, en donde se usan sistemas de comprobación, a menos que esta alarma se transfiera a una
estación remota.

NOTA La transmisión de la alarma y los valores medidos repetidos desde el medidor hasta la estación remota no
necesitan asegurarse si los valores medidos se repiten en esa estación.

C.2 Sistemas de comprobación para el transductor de medición


C.2.1 El objetivo de estos sistemas de comprobación es verificar la presencia del transductor de medición, su
correcta operación y la exactitud de la transmisión de los datos.

La verificación de la correcta operación incluye la detección o prevención del flujo inverso. Sin embargo, para la
detección o prevención del flujo inverso no es necesario que sea operado electrónicamente.

C.2.2 Cuando las señales generadas por el sensor de flujo son en forma de pulsos, cada pulso que representa
un volumen elemental, la generación de pulsos, la transmisión y el conteo, deben cumplir con las tareas
siguientes:

a) correcto conteo de pulsos;

b) detección del flujo inverso, si es necesario;

c) comprobación del correcto funcionamiento.

40 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

Esto se puede hacer por medio de:

- un sistema de tres pulsos que utiliza flancos del pulso o estado del pulso;

- un sistema en línea con doble pulso que utiliza, flancos del pulso más estado del pulso;

- un sistema de doble pulso con pulsos positivos y negativos, dependiendo de la dirección del flujo.

Estos sistemas de comprobación deben ser del tipo permanente (P).

Durante la aprobación de patrones debe ser posible verificar que estos medios de comprobación funcionan
correctamente:

- mediante la desconexión del transductor; o

- mediante la interrupción de uno de los generadores de pulsos del sensor; o

- mediante la interrupción de la fuente de alimentación eléctrica del transductor.

C.2.3 Para medidores electromagnéticos solamente, en donde la amplitud de las señales generadas por el
transductor de medida es proporcional al caudal, se puede usar el procedimiento siguiente.

Una señal simulada con una forma similar a la de la señal de medición, es ingresada a la entrada del dispositivo
secundario, representando un caudal entre el caudal mínimo y máximo del medidor. El sistema de
comprobación debe verificar el dispositivo primario y secundario. El valor digital equivalente se comprueba para
verificar que está dentro de los límites predeterminados establecidos por el fabricante, y que es consistente con
los errores máximos admisibles.

Este dispositivo de comprobación debe ser del tipo permanente (P) o tipo intermitente (I). Para dispositivos
tipo (I), la comprobación debe ocurrir al menos cada 5 min.

NOTA Siguiendo este procedimiento, no se requieren dispositivos de verificación adicionales (más de dos electrodos,
doble transmisión de señal, etc.).

C.2.4 La máxima longitud de cable permisible entre los dispositivos primario y secundario de un medidor
electromagnético, como se define en ISO 6817, no debe ser mayor que 100 m ni más del valor L, expresado en
metros (m), de acuerdo a la fórmula siguiente, cualquiera que sea menor:

L = (k x c) / (f x C)

en que:

k = 2 x 10-5 m;

c = conductividad del agua, expresada en siemens por metro (S/m);

f = frecuencia en campo durante el ciclo de medición, expresada en Hertz (Hz);

C = capacitancia efectiva del cable, expresada en Faraday por metro (F/m).

NOTA No es necesario satisfacer estos requisitos si las soluciones del fabricante aseguran resultados equivalentes.

C.2.5 Para otras tecnologías, falta desarrollar sistemas de comprobación que brinden niveles de seguridad
equivalentes.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 41


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

C.3 Sistemas de comprobación para el calculador


C.3.1 El objetivo de estos sistemas de comprobación, es verificar que el sistema calculador funcione
correctamente y que asegure la validez de los cálculos hechos.

No se requieren medios especiales para asegurar que estos sistemas de comprobación funcionan correctamente.

C.3.2 Los sistemas de comprobación del funcionamiento del sistema de cálculo deben ser del tipo permanente
(P) o tipo intermitente (I). Para el tipo (I), la verificación debe ocurrir al menos una vez al día para cada volumen
equivalente a 10 min de flujo a Q3.

El objetivo de este sistema de comprobación es verificar que:

a) Los valores de todas las instrucciones y datos memorizados permanentemente son correctos, por medios
tales como:

1) un resumen de todas las instrucciones y códigos de datos y comparación de la suma con un valor fijo;

2) bits de paridad de filas y columnas (verificación de redundancia longitudinal y verificación de


redundancia vertical);

3) verificación de redundancia cíclica;

4) almacenamiento de datos doble e independiente;

5) almacenamiento de datos en codificación segura, por ejemplo, protegida por suma de verificación
(checksum), bits de paridad de fila y columna.

b) Todos los procedimientos de transferencia interna y almacenamiento de datos relevantes al resultado de la


medición se realizan correctamente, por medio de:

1) rutina de lectura-escritura;

2) conversión y reconversión de códigos;

3) uso de codificación segura (suma de verificación, bits de paridad);

4) doble almacenamiento.

C.3.3 Los sistemas de comprobación de la validez de los cálculos deben ser del tipo permanente (P) o tipo
intermitente (I). Para tipo (I), la verificación debe ocurrir al menos una vez por día, o para cada volumen
equivalente a 10 min de flujo a Q3.

Esto consiste en la verificación del correcto valor de todos los datos relacionados a la medición, siempre que
estos datos sean almacenados internamente o transmitidos a un equipo periférico a través de una interfaz. Esta
comprobación se puede efectuar por medio de bits de paridad, sumas de paridad (checksum), o doble
almacenamiento. Además, el sistema de cálculo se debe suministrar con un medio de control de la continuidad
del programa de cálculo.

C.4 Sistemas de comprobación para el dispositivo indicador


C.4.1 El objetivo de este sistema de comprobación es verificar que las indicaciones primarias sean desplegadas
y que éstas correspondan a los datos entregados por el calculador. Además, permite verificar la presencia del
dispositivo indicador cuando éste es removible. Estos dispositivos de verificación deben tener la forma descrita
en C.4.2 o la forma descrita en C.4.3.

42 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

C.4.2 El sistema de comprobación del dispositivo indicador es tipo permanente (P); sin embargo, puede ser del
tipo intermitente (I) si se suministra una indicación primaria mediante otro dispositivo.

Los medios pueden incluir, por ejemplo:

- para dispositivos indicadores que utilizan filamentos incandescentes o diodos emisores de luz (LED),
medición de la corriente en los filamentos;

- para dispositivos indicadores que utilizan tubos fluorescentes, medición del voltaje de grilla;

- para dispositivos indicadores que utilizan cristales líquidos multiplex (LCD), comprobación de salida de los
voltajes de control de las líneas de segmentos y de electrodos comunes, para detectar cualquier
desconexión o cortocircuito entre circuitos de control.

Las comprobaciones mencionadas en 4.4.3 no son necesarias.

C.4.3 El sistema de comprobación para el dispositivo indicador debe incluir la comprobación del tipo
permanente (P) o tipo intermitente (I) de los circuitos electrónicos usados para el dispositivo indicador (excepto
los circuitos controladores de la propia pantalla); este dispositivo de comprobación debe cumplir con los
requisitos de C.3.2.

C.4.4 Debe ser posible, durante la aprobación de modelo, determinar que el sistema de comprobación está
trabajando, ya sea:

- desconectando todo o parte del dispositivo indicador; o

- por una acción que simule una falla en la pantalla, como por ejemplo usando un botón de prueba.

C.5 Sistema de comprobación para dispositivos auxiliares


Un dispositivo auxiliar (dispositivo repetidor, dispositivo de impresión, dispositivo de memoria, etc.) con
indicaciones primarias debe incluir un sistema de comprobación del tipo permanente (P) o tipo intermitente (I).
El objetivo de este sistema de comprobación es verificar la presencia del dispositivo auxiliar, cuando es un
dispositivo necesario, y verificar el correcto funcionamiento y la correcta transmisión.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 43


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Anexo D
(normativo)

Materiales de construcción

D.1 General
Todos los materiales del medidor que tomen contacto con el agua que miden deben ser convencionalmente
conocidos como no tóxicos, no contaminantes y biológicamente inertes.

D.2 Materiales para medidores de agua fría y caliente

D.2.1 Cuerpo del medidor

El cuerpo (carcasa) del medidor debe ser construido con uno o más de los materiales indicados en incisos a)
a e), que resistan las presiones a que estará sometido.

El cuerpo de los medidores de diámetros mayores a 38 mm puede ser de fundición gris, o de fundición
esferoidal (fundición dúctil).

Los medidores metálicos en aleación de cobre deben estar pintados exteriormente en base a pinturas
resistentes a la intemperie; los medidores de fundición gris y de fundición esferoidal deben tener un
revestimiento interno que cumpla con cláusula D.1.

NOTA El color rojo se reserva para los medidores de agua caliente.

a) acero inoxidable de la Serie AISI 300;

b) aleaciones de cobre C 83 600, C 83 800, C 84 400, C 92 200 ó C 93 200, que deben cumplir con los
requisitos establecidos en NCh255, según corresponda.

c) fundición gris GG 20 o superior, según NCh1124, o de fundición esferoidal (fundición dúctil) según
NCh1126.

d) polímeros sintéticos, poliamida con 30% o más de fibra de vidrio (PA), acetal copolímero (POM),
polisulfuro de fenileno (PPS) , polióxido de fenileno (PPO) o policarbonato (PC), los cuales deben cumplir
con lo establecido en cláusula D.1.

Se puede emplear cualquier otro material plástico que cumpla los requisitos de atoxicidad, según
cláusula 7, para las partes del medidor que tomen contacto con el agua potable.

D.2.2 Caja (o esfera) del registrador

La caja (o esfera) del registrador y la tapa (uso opcional) del medidor pueden ser de una aleación de cobre que
contenga no menos de un 57% de cobre, o de un polímero sintético (PA, POM, PPS, PPO, ABS o PC). La parte
superior de la caja o esfera debe estar provista de un vidrio o plástico transparente que permita efectuar las
lecturas con nitidez.

Se puede emplear cualquier otro material que cumpla los requisitos de atoxicidad, según cláusula 7, para las
partes de la caja que tomen contacto con el agua.

44 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

D.2.3 Cámara de medición

La cámara de medición debe ser de un polímero sintético (PA, POM, PPS, PS o PC), o de una de las
aleaciones de cobre establecidas en D.2.1.

Se puede emplear cualquier otro material que cumpla los requisitos de atoxicidad, según cláusula 7, para las
partes de la cámara que tomen contacto con el agua.

D.2.4 Rotor de medición

El rotor debe ser de un polímero sintético que tenga suficiente rigidez y dureza para operar a la capacidad del
medidor.

D.2.5 Pivote de rotor

Este pivote puede ser de acero inoxidable o de un polímero sintético que tenga suficiente rigidez y dureza
para operar a la capacidad del medidor.

D.2.6 Transmisión

La estructura, engranaje y piñones del tren de engranaje intermedio expuesto al agua, pueden ser de un
polímero sintético o de una de las aleaciones de cobre establecidas en D.2.1.

Los ejes metálicos (cuando se usen) pueden ser de acero inoxidable de la Serie AISI 300 u otro material que
proporcione un comportamiento metrológico estable.

El medidor debe poseer un tipo de transmisión que permita cumplir con la clase metrológica respectiva.
Asimismo, en el caso de ser magnética, se debe asegurar que la curva de error no se vea alterada al estar en
presencia de un campo magnético de las características siguientes:

a) El dispositivo para la verificación de las características magnéticas del imán externo debe corresponder al
mostrado en Figura D.1 y se debe instalar en los costados del medidor separados entre sí por 120 mm
(un imán a cada lado) según se indica en Figura D.2 o en contacto con el cuerpo del medidor, si su ancho
fuese superior a 120 mm.

b) La intensidad del campo magnético generado por los imanes externos se considera satisfactoria cuando
cumpla las condiciones siguientes:

­ Con una fuerza de 2,20 kgf (21,6 N), aplicada lentamente, los imanes se deben mantener acoplados
por un período de 30 s.

­ Con una fuerza de 2,8 kgf (27,5 N) aplicada lentamente, se debe producir la separación de los
imanes.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 45


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

46 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

D.2.7 Requerimientos de temperatura

Todos los materiales utilizados en la construcción de un medidor para agua fría deben tener suficiente
estabilidad dimensional, no deformarse cuando se exponen a una temperatura de 50°C durante 30 min, y
luego mantener sus características metrológicas iniciales.

En el caso de medidores para agua caliente, las condiciones del requisito son las indicadas en NCh3274/3.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 47


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Anexo E
(normativo)

Requisitos de medidores utilizados en el sector sanitario

Para los medidores de diámetros hasta 38 mm, a utilizar en el sector sanitario, se debe establecer en los
correspondientes Planos Tipo de arranque del Prestador, la información siguiente:

- Longitud del medidor, preferente o alternativa, en base a las Tablas 1, 2 y 3 de cláusula 4.

- Material del cuerpo y de la cúpula.

- Tipo de roscas iguales, diferenciadas para los diámetros 13 mm y 19 mm, o bien, roscas iguales o
izquierdas de salida para diámetros 25 mm y 38 mm.

- Clase según Presión, se acepta como mínimo PMA 10.

- Clase según Temperatura, se acepta como máximo T30.

- Clase de sensibilidad al perfil de flujo. Se indicarán los valores de U y D que correspondan,


seleccionados de Tablas 8 y 9.

- Clase según Pérdida de Presión. Los valores de ∆p se seleccionarán de Tabla 10.

- Requisitos metrológicos

a) Caudal Permanente Q3. Se indicará el o los caudales a utilizar según diámetro. Los valores de Q3 en
metros cúbicos por hora, serán seleccionados de la serie R5 de ISO 3:1973 (ver 6.1).

b) Rango de Medición: el valor mínimo será de 100.

Para medidores de diámetros superiores a 38 mm, la empresa prestadora debe establecer los requisitos del
medidor en sus correspondientes Planos Tipo, los cuales se deben remitir a la Autoridad Estatal Competente
para su previa revisión.

48 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

Anexo F
(informativo)

Esquemas de medidores

A continuación se indican algunos esquemas de los distintos tipos de medidores:

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 49


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

50 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 51


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3274/1:2012 NORMA CHILENA

Anexo G
(informativo)

Bibliografía

[1] ISO 6708:1980 Pipe components - Definition of nominal size.

[2] ISO 7268:1983 Pipe components - Definition of nominal pressure.

[3] ISO 7005-1:1992 Metallic flanges - Part 1: Steel flanges.

[4] IEC 60068-2-2, am2:1994 Environmental testing - Part 2: Tests - Tests B: Dry heat

[5] IEC 60068-3-1:1974 Environmental testing - Part 3: Background information - Section


One: Cold and dry heat tests.

[6] IEC 60068-1:1988, am1:1992 Environmental testing - Part 1: General and guidance.

[7] IEC 60068-2-1, am2:1994 Environmental testing - Part 2: Tests - Tests A: Cold.

[8] IEC 60068-2-30:1980, am1:1985 Environmental testing - Part 2: Tests - Test Db and guidance -
Damp heat, cyclic (12 + 12-hour cycle).

[9] IEC 60068-3-4:2001 Environmental testing - Part 3-4: Supporting documentation and
guidance - Damp heat tests.

[10] IEC 61000-4-11:2004 Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4-11: Testing and
measurement techniques - Voltage dips, short interruptions and
voltage variations immunity tests.

[11] IEC 60068-2-64:(1993-05) Environmental testing - Part 2: Test methods - Tests Fh: Vibration,
broad-band random (digital control and guidance.

[12] IEC 60068-2-47:(2005) Environmental testing - Part 2-47: Test - Mounting of specimens
for vibration, impact and similar dynamic tests.

[13] IEC 60068-2-31:1969 Environmental testing - Part 2: Tests Ec: Drop and topple,
primarily for equipment-type specimens.

[14] IEC 61000-4-4:1995 Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4-4: Testing and
measurement techniques - Electrical fast transient/burst immunity
test.

[15] IEC 61000-4-2:1995 am1:1998 Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4: Testing and
measurement techniques - Section 2: Electrostatic discharge
immunity test - Basic EMC Publication.

[16] IEC 61000-4-3:2002 Electromagnetic comatibility (EMC) - Part 4-3: Testing and
measurement techniques - Radiated, radio-frequency,
electromagnetic field immunity test.

[17] IEC 61000-4-5:2001 Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4-5: Testing and
measurement techniques - Surge immunity tests.

[18] BS 5728-7:1997 Measurement of flow of cold potable water in closed conduits -


Specification for single mechanical type.

52 © INN 2012 - Todos los derechos reservados


LICENCIADO POR INN PARA ASISTENTE A COMITE TECNICO
EJEMPLAR DE CORTESIA - CREADO: 2012-12-19
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3274/1:2012

[19] OIML International Document Draft version R49 December 1997.

[20] OIML International Document D 4 Installation and storage conditions for cold water meters, 1981.

[21] Guide to the expresssion of uncertainty in measurement (GUM), developed jointly by BIPM, IEC,
IFFCC, ISO, IUPAC, IUPAP and OIML, ISO, Geneva, 1995.

[22] WHO (Geneva), Guideline for dringking water quality - Vol. 1: Recommendations (1984).

[23] EEC Council Directive of 15 July 1980 relating to drinking water for human consumption, Official
Journal of the EEC, L229, pp. 11-29.

[24] ANSI/AWWA C700 AWWA Standard for cold-water meters-displacement type, bronze
main case.

[25] ISO 4006:1991 Measurement of fluid flow in closed conduits - Vocabulary and
symbols.

[26] ISO 13359 Measurement of conductive liquid flow in closed conduits - Flanged
electromagnetic flowmeters - Overall length.

© INN 2012 - Todos los derechos reservados 53

También podría gustarte