Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SÍLABO DE LA ASIGNATURA ADECUACIÓN DE LAS EMPRESAS Y


TRABAJOS POST COVID-19

I. DATOS GENERALES

1. CÓDIGO
2. FECHA
3. N° DE HORAS (Lectivas) 16 Hrs

4. N° DE HORAS (cronológicas) 12 Hrs

5. DOCENTE Marleyssi Martínez

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Durante el periodo de Emergencia Sanitaria, los empleadores y trabajadores deberán prepararse para
afrontar la presencia del virus en su lugar de trabajo, teniendo en cuenta que el conocimiento de esta
enfermedad aún está en desarrollo para las Ciencias de la Salud. Los lugares de trabajo que no estén
preparados tendrán condiciones para generar brotes epidémicos por esta enfermedad. Para contribuir
con la reducción del impacto del brote de COVID-19 en todos los escenarios resulta importante
planificar las medidas que se tomarán durante el proceso de regreso al trabajo considerando las vías
de exposición, contagiosidad, riesgo específicos, sensibilización, cribado, entre otros.

III. COMPETENCIA (S):

Al final del curso, los alumnos tendrán el conocimiento para la planificación e implementación de los
lineamientos generales para la prevención de contagio por COVID en el lugar de trabajo.
Además, adquirirán conocimiento sobre los Principios Epidemiológicos para integrarlo a la gestión del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo frente a brotes epidémicos y las medidas permanentes
para controlarlos o mitigarlos.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

HNP
S CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
(10)
5 Tema N° 1: Seguridad y Salud Actividad de Aprendizaje del 1. Los
en el Trabajo antes del Tema 1 participantes
COVID19 conocen la
1. Seguridad y Salud en el Seguridad y Salud en el Trabajo base del marco
Trabajo con enfoque en con enfoque en Salud normativo de la
salud ocupacional – Parte I Ocupacional seguridad y
1º salud en el
o Marco normativo trabajo.
Recursos: (lecturas, videos,
o Sistema de Gestión en SST
diapositivas) o Requisitos Mínimos para el 2. Los
SGSST participantes
o Adecuación del SGSST en las conocen la
empresas importancia de
1

General
la Salud
5 Tema N° 2: Seguridad y Salud Actividad de Aprendizaje del Ocupacional.
en el Trabajo antes del Tema 2
COVID19 o Concepto de Salud
1. Seguridad y Salud en el Ocupacional.
Trabajo con enfoque en o Concepto de Medicina

salud ocupacional – Parte II Ocupacional.
Recursos: (lecturas, videos, o La Vigilancia Médica
diapositivas) Ocupacional como herramienta
para la mejora continua en la
Prevención de Riesgos Laborales.

HNP
S CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
(11)
5 Tema N° 3: Seguridad y Salud Actividad de Aprendizaje del 1. Los
en el Trabajo durante la Tema 1 participantes
Pandemia COVID19 o Normativas Relacionadas a SST conocen las
1. Seguridad y Salud en el y COVID19 normativas
Trabajo durante la Pandemia o El rol del CSST en el contexto indispensables
COVID19, con enfoque en COVID19 sobre la
Salud Ocupacional COVID19 en
o Protocolos de Seguridad y em marco de
Salud COVID19 salud
Recursos: (lecturas, videos, o Fortalecimiento del área de ocupacional
diapositivas) salud ocupacional
o Implementación de metodología 2. Los
para valorar al personal de grupo participantes
de riesgo. entienden su
o Vigilancia Médica por rol en los
telemedicina tiempos de
pandemia
6 Tema N° 4: Seguridad y Salud Actividad de Aprendizaje del COVID19
en el Trabajo: Retos tras la Tema 2
Pandemia COVID19 o Conviviendo con la COVID19 3. Los
2.Seguridad y Salud en el o Vigilancia médica del personal participantes
Trabajo: Retos tras la Pandemia Post COVID19 conocen sobre
COVID19 o Enfoque de la seguridad y salud herramientas
Recursos: (lecturas, videos, en el contexto de salud de vigilancia
diapositivas) ocupacional post pandemia médica
enfocado a
o Retos asociados a la evolución COVID19
de la madurez del SGSST en
nuestra sociedad.
2° 4. Los
participantes
entienden en
forma general
sobre los retos
asociados al
futuro en el
marco de la
seguridad y
salud en el
trabajo

S: Sesión Didáctica HP: Horas Presenciales HNP: Horas No Presenciales

V. METODOLOGÍA

General
La asignatura se desarrolla en modalidad de horas no presencial
(HNP), debiendo participar en las clases virtuales con micrófono y cámara web.
Los contenidos y actividades propuestas se desarrollarán siguiendo la secuencia teoría - práctica,
efectuando la recuperación de saberes previos, la reconstrucción, el análisis y la evaluación de los
contenidos propuestos.
Durante las clases presenciales (HNP) las estrategias didácticas principales serán: el seminario, la
exposición dialogada, el debate, la solución de problemas, el estudio de casos, el panel, el estudio de
lecturas o documentos programados y las actividades de aprendizaje que pueden ser estudios
monográficos, investigación de campo, ensayos, consulta a expertos, estudio de lecturas o documentos,
diseño de proyectos, etc.
Los estudiantes realizarán esas actividades en forma individual, en pares y en equipos.

VI. EVALUACIÓN:
La evaluación es reguladora y permanente y verifica el logro de la competencia y contenidos de la
asignatura. Para validar las calificaciones obtenidas es requisito tener más del 100% de asistencia y
entrega de tareas.
La escala de calificación es de cero (0) a veinte (20). La nota mínima aprobatoria es de once (11.00)
Los rubros de evaluación, sus indicadores e instrumentos son los siguientes:

RUBROS INDICADORES INSTRUMENTOS


Evaluación
Programa entregado/ Programa solicitado Evaluación del programa
Teórica (ET)

Evaluación
Participación en actividades/ Actividades solicitadas Evaluación de la actividad
Práctica (EP)

Calificación Final de la Asignatura (CFA)

RUBROS PESO Fórmula de la Calificación Final de la Asignatura

ET 40%
CFA = (ET x 0.4) + (EP x 0.6)
EP 60%

VII. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Básica
1. LEY 29783; Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su reglamento y modificatorias.
2. LEY 28551; Ley que establece la obligación de elaborar y presentar los planes de contingencia.
3. Ley 26842; Ley General de Salud y sus modificaciones.
4. DECRETO SUPREMO N° 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional
por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-
19
5. DECRETO SUPREMO N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19
6. DECRETO SUPREMO N° 046-2020-PCM, que precisa el Decreto Supremo N° 044-2020- PCM
que declara el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida
de la Nación a consecuencia del brote del COVID 19.

General
7. DECRETO SUPREMO N° 010-2020-TR, que desarrolla
disposiciones para el Sector Privado sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia
N° 026-2020 Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para
prevenir la propagación del COVID – 19
8. DECRETO SUPREMO N° 051-2020-PCM, Prórroga del Estado de Emergencia Nacional
declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM
9. DECRETO SUPREMO N° 068-2020-PCM, Decreto Supremo que modifica el artículo 3 del
Decreto Supremo N° 051-2020-PCM que prorroga el estado de emergencia nacional declarado
mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM por las graves circunstancias que afectan la vida
de la nación a consecuencia del COVID-19.
10. DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR; Reglamento de la Ley de Seguridad y salud en el
trabajo.
11. DECRETO SUPREMO Nº 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el
Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto
de Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
COVID – 19.
12. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 773-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para
promocional el lavado de manos social como práctica saludable en el Perú.
13. RESOLUCION MINISTERIAL N° 055-2020-TR, Aprueban el documento denominado Guía
para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral.
14. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°135-2020/MINSA, Aprueban el Documento Técnico
“Especificación técnica para la confección de mascarillas faciales textiles para uso comunitario”.

15. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 257-2020-MTC, Protocolo Sanitario Sectorial, Anexo VIII


Protocolo Sanitario Sectorial para metros y ferrocarriles.
16. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 258-2020-MTC, Protocolo Sanitario Sectorial para la
continuidad de los servicios de transportes, Anexo VIII Transporte de personal.
17. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 193-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico:
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
18. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 239-2020-SA, Aprueban el documento denominado
Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo
de Exposición a COVID-19.
19. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 003-2020-INACAL/DN, Aprueban la “Guía para la limpieza
y desinfección de manos y superficies. 1ª Edición”
20. RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 74-2020-SUNAFIL, Aprueban el “Protocolo
sobre el Ejercicio de la Función Inspectiva, frente a la Emergencia Sanitaria y Estado de
Emergencia Nacional para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio
nacional” y dictan otras disposiciones.
21. RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA Nº 49-2020-ATU/PE, Aprueban
“Disposiciones para evitar la propagación del Coronavirus (COVID-19) durante la prestación del
servicio público de transporte de personas”
22. Alerta Epidiomológica AE-015-2020 MINSA.
23. ML2-CJV-SST-PL-001; Plan de Seguridad y Salud En el trabajo.

General
24. Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma G-050
Seguridad durante la construcción.
25. ML2-CJV-SST-RG-001, Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo del CCM2L.
26. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) DE LA
OPS/OMS
27. OSHA 3992-03-2020 Guía sobre la preparación de los lugares de trabajo para el virus COVID-
19.

7.2 Complementaria

1. Wang C, Harby PW, Hayden FG, et al. A novel coronavirus outbreak of global health concern.
Lancet. 2020; 395 (10223): 470-73.
2. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet. 2020; 395: 507–13.
3. Guo YR, Cao QD, Hong ZS, Tan YY, Chen SD, Jin HJ, Tan KS, Wang DY, Yan Y. The origin,
transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak - an update
on the status. Mil Med Res. 2020. 12; 7 (1): 11.
4. Alerta Epidemiológica Código: AE-012-2020. Centro de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades. Ministerio de Salud.
5. U.S. Department of Labor Occupational Safety and Health Administration. Guidance on
Preparing Workplaces for COVID-19. OSHA 3990-03. 2020
6. Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, que declara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por
el plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19.
7. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel
coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020; (published online Jan 24.)
8. Hongliu C, Yu Ch, Zuobing Ch, Qiang F, Wei Ii H, Shaohua Hu, et al. Handbook of COVID-
19: Prevention and Treatment. The first affiliated Hospital, Zhejlang University School of
Medicine. Compiled According to Clinical Experience. Alibaba Cloud. 2020.
9. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de Epidemiología para el
Control de Enfermedades, segunda edición. Washington D.C.: OPS, © 2002, 36 p. –(Serie
PALTEX N° para Técnicos Medios y Auxiliares N° 24).

VIII. RECURSOS DIGITALES


8.1. Bases de Datos

8.2. Enlaces de Interés

1. Organización Panamericana de la Salud. OPS. Actualización Epidemiológica. Nuevo Coronavirus


(COVID-19). Publicación 28 de febrero de 2020. Disponible en
https://wvvw.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239:epidemiological
-alerts-updates&ltemid=2291&lang=es

General
2. Van Elsland S, O´Hare R. COVID-19: Imperial researchers
model like impact of public health measures. Disponible en. https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-
infectious-disease-analysis/news--wuhan-coronavirus/ https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-
infectious-disease-analysis/news--wuhan-coronavirus/
3. Adhikari S, Meng S, Wu Y, Mao Y, Ye R, Wang Q, Chang S, Sylvia S, Rozelle S, Raat H, Zhou
H. Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus
disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping review. Infectious Diseases of
Poverty. 2020; 9: 29. Disponible en https://idpjournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s40249-
020-00646-x
4. Holbrook M, Gamble A, Williamson B, Tamin A, Harcourt J, Thomburg J, et al. Aerosol and
Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. Disponible en
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2004973
5. Lan L, Xu D, Ye G, Xia C, Wang S, Li Y, et al. Positive RT-PCR Test Results in Patients
Recovered From COVID-19. JAMA. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2762452
6. Hu Z, Song C, Xu C, Jin G, Chen Y, Xu X, et al. Clinical characteristics of 24 asymptomatic
infections with COVID-19 screened among close contacts in Nanjing, China. Sci China Life Sci
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11427-020-1661-4
7. Kandel N, Chungong S, Omaar A, Xing J. Health security capacities in the context of COVID-19
outbreak: an analysis of International Health Regulations annual report data from 182 countries.
Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30553-
5/fulltext
8. Feng S, Shen C, Xia N, Song W, Fan M, Cowling BJ. Rational use of face masks in the COVID-
19 pandemic. Lancet Respir Med. 2020. Disponible en
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2213-2600%2820%2930134-X
9. WHO. Shortage of personal protective equipment endangering health workers worldwide. [Citado
el 23 de marzo del 2020]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/detail/03-03-2020-
shortage-of-personal-protective-equipment-endangering-health-workers-worldwide

Lima, mayo 2020

Docente Responsable de Asignatura Gestor Académico


Raúl Gomero

General

También podría gustarte