Está en la página 1de 8

MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO – PROYECTO

MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO


PROYECTO

ELABORADO POR:

ING.
MP.

CIUDAD

ENERO 2024
MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO – PROYECTO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 OBJETO Y ALCANCE


El presente proyecto tiene objeto presentar las memorias de cálculos luminotécnicos
del proyecto XXX ubicado en la ciudad XXX, en el departamento de XXX.

DESCRIPCIÓN DEL AREA A ILUMINAR

El área a iluminar de divide en:


Instalaciones internas: Comprende las áreas internas, entre las que se
encuentran: baños, oficinas, auditorios y dormitorios.

Instalaciones externas: Comprende las áreas externas, entre las que se


encuentran: corredores peatonales.

1.2 PARÁMETROS FOTOMÉTRICOS A CUMPLIR


Según RETILAP para las siguientes áreas se deben cumplir los siguientes requisitos
fotométricos mínimos:

1.2.1 Requisitos fotométricos para Instalaciones internas:


En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento de los niveles de iluminancia de
la Tabla 440.1. En la misma tabla se encuentran los valores máximos permitidos para el
deslumbramiento (UGR).
En esta tabla, dentro del apartado Áreas generales dentro de las especificaciones se
encuentran los requisitos de las zonas de pasillos y corredores, baños y vestidores.

Para definir los requisitos de las zonas que cuenten con escritorios de trabajo de oficina y
computación (como consultorios, oficinas administrativas, entre otros), se busca en la
tabla 440.1 dentro del apartado Oficinas y salas de conferencia.

Para la iluminación de las corredores peatonales se tienen en cuenta los requisitos descritos en
la tabla 510.3 b del RETILAP.
MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO – PROYECTO

En el evento que el espacio a iluminar no esté dentro de los comprendidos en la tabla o


las normas referenciadas, el diseñador, con criterio profesional, podrá escoger de la tabla
el que más se asimile a las condiciones del lugar y dejará evidencia del hecho.

2. MEMORIAS DE CÁLCULOS

2.1. Resultados instalaciones internas


Para las áreas denominadas como baños y duchas, se escogerán los requisitos de
iluminación definidos como vestuarios, baños de la tabla 440.1 de RETILAP.

UGR Emin Emed Emax Uo


(Lux) (Lux) (Lux)
25 100 150 200 0,5

Resultados:

ZONA UGR Emed Uo ¿CUMPLE?


BAÑO 1 10 197 0.90 CUMPLE
BAÑO 2 10 195 0.90 CUMPLE
BAÑO 3 10 198 0.90 CUMPLE
BAÑO 4 10 199 0.90 CUMPLE
BAÑO 5 10 196 0.90 CUMPLE
BAÑO 6 10 195 0.92 CUMPLE
BAÑO 7 10 195 0.93 CUMPLE
BAÑO 8 10 196 0.91 CUMPLE
BAÑO 9 14.1 169 0.89 CUMPLE
BAÑO 10 14 197 0.95 CUMPLE
BAÑO 11 13.9 189 0.93 CUMPLE
BAÑO 12 14.5 163 0.90 CUMPLE
BAÑO 13 14.2 158 0.89 CUMPLE
BAÑO 14 13.6 192 0.95 CUMPLE
BAÑO 15 13 192 0.93 CUMPLE
MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO – PROYECTO

BAÑO 16 13.5 185 0.90 CUMPLE


BAÑOS 15.6 151 0.77 CUMPLE
ASEO 12.9 164 0.95 CUMPLE
DUCHAS 17 157 0.66 CUMPLE
LAVAMANOS 1 10 158 0.89 CUMPLE
LAVAMANOS 2 10 158 0.94 CUMPLE
LAVAMANOS 3 10 155 0.94 CUMPLE
LAVAMANOS 4 10 156 0.92 CUMPLE

Para las áreas denominadas como pasillos y corredores, se escogerán los requisitos de
iluminación definidos como vestuarios, baños de la tabla 440.1 de RETILAP.

UGR Emin Emed Emax Uo


(Lux) (Lux) (Lux)
28 50 100 150 0,5

Resultados:

ZONA UGR Emed Uo ¿CUMPLE?


PASILLO 1 19 112 0.84 CUMPLE
PASILLO 2 16.8 149 0.65 CUMPLE

Para las instalaciones que tengan áreas de tarea específica, tales como escritorios y
mesones dentro de oficinas, se escogerán los requisitos de iluminación definidos como
Oficinas de tipo general, mecanografía y computación, dentro de Oficinas de la
tabla 440.1 de RETILAP. Las áreas circundantes, se escogerán de acuerdo a la tabla
410.4.

UGR Emin Emed Emax Uo


(Lux) (Lux) (Lux)
19 300 500 750 0,5

Resultados:

PRIMER PISO
ZONA UGR Emed Uo ¿CUMPLE?
OFICINA 18 632 0.82 CUMPLE

Para las instalaciones como salas de estar y aulas de capacitaciones, se escogerán los
requisitos de iluminación definidos como Salas de conferencia, dentro de Oficinas de la tabla
440.1 de RETILAP.

UGR Emin Emed Emax Uo


(Lux) (Lux) (Lux)
19 300 500 750 0,4
MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO – PROYECTO

Resultados:

ZONA UGR Emed Uo ¿CUMPLE?


SALON MULTIPLE 18 615 0.81 CUMPLE

A continuación, se relacionan las áreas cuyos niveles lumínicos no están especificados en


el RETILAP, sin embargo, se escogieron niveles adecuados dependiendo de la exigencia
visual del área.
ZONA UGR Emed Uo ¿CUMPLE?
ALCOBA 1 14.7 190 0.82 CUMPLE
ALCOBA 2 14.7 188 0.77 CUMPLE
ALCOBA 3 14.7 189 0.78 CUMPLE
ALCOBA 4 14.8 190 0.77 CUMPLE
DORMITORIO 19.3 175 0.78 CUMPLE
CUARTO DE LAVADO 13.1 152 0.81 CUMPLE

2.2. Resultados instalaciones exteriores

Para las áreas denominadas como corredores peatonales, se escogerán los requisitos de
iluminación en la tabla 510.3 b de RETILAP:

Resultados en andenes Lux (lx) UO

Valores reales según cálculos Anden Peatonal 31 65

Valores según RETILAP 15 33

Cumple/No Cumple SI SI

2.3. Especificaciones de las luminarias utilizadas

En el proyecto se escogieron las siguientes referencias:


1. Luminaria LED HERMETICA 2X18W T8 PC - Sylvania
2. Luminaria LED HERMETICA 1X18W T8 GLASS DL – Sylvania
3. Luminaria HERMETICA LED 2x25W T5 – Sylvania

Para más información, se anexan fichas técnicas y fotometrías en los anexos.

2.4. Especificaciones de los sistemas de control a utilizar.

Para las luminarias ubicadas al interior del proyecto se utilizarán interruptores


ubicados dentro de cada área.

Para las luminarias ubicadas al exterior (vías, corredores peatonales y parqueadero)


se utilizarán paneles solares.

2.5. Factor de Mantenimiento.


MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO – PROYECTO

El Factor de Mantenimiento de la instalación iluminación del proyecto XXX, se calcula de


acuerdo con la fórmula planteada en la sección 580.2.3 del RETILAP:

FM = FE * DLB *FB

En dónde:

FM: Factor de mantenimiento


FE: Depreciación de la luminaria por ensuciamiento
FB: Factor del balasto. (Se aproxima a 1 de acuerdo a la consideración del RETILAP
580.2.3 literal g)

Para el factor de depreciación de la luminaria por ensuciamiento FE, se considera lo


siguiente:

1. Clasificación de los niveles de contaminación Tabla 580.2.3.b: Se cataloga como II.


2. La hermeticidad de las luminarias para este proyecto es IP20.
3. Factor de ensuciamiento tabla 580.2.3.e: Considerando a 1 y 2, FE = 1
4. Depreciación lumínica: Se supone DLB = 0.91

El Factor de Mantenimiento es calculado: FM = 0.91 * 1 * 1 = 0.91

Con un FM= 0.91, corresponde a un periodo de limpieza de la luminaria de 36 meses y


reemplazo de las luminarias en 36 meses. Se recomienda la limpieza de paredes, techos y
demás superficies por lo menos con la misma frecuencia de cambio de las luminarias por
tratarse de una construcción nueva.

3. ESQUEMA DE MANTENIMIENTO

3.1. MANTENIMIENTO DE LAS LUMINARIAS.

El objetivo primordial del mantenimiento de luminarias es garantizar la iluminancia mínima


requerida, ya que, el paso del tiempo y los factores ambientales producen una depreciación
del flujo luminoso en una instalación de iluminación. Algunas razones para esta disminución
son driver quemados, leds de los paneles quemados, vidrio opalizado sucio o en mal estado,
etc.

Para evitar una disminución del flujo luminoso es imprescindible realizar periódicamente una
medición del flujo de las luminarias, así como la limpieza de las luminarias. También los
aspectos cualitativos pueden ser decisivos para el mantenimiento. Así, una luminaria
defectuosa dispuesta en una línea luminosa puede ocasionar una disminución considerable de
los niveles de iluminación en un punto de trabajo. Debido a lo anterior se ponen a disposición
algunas consideraciones de mantenimiento de luminarias.

3.2. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD.

Las labores de mantenimiento de luminarias constituyen una actividad en la cual se manipula


la energía eléctrica, por eso se hace necesario tomar algunas medidas de seguridad mínimas:
 Se debe utilizar el equipo de protección personal adecuado (casco, guantes, botas
MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO – PROYECTO

dieléctricas).
 Se debe elegir la herramienta acorde a las características de anclaje, conexiones e
identificación de fase- tierra.
 Para cambiar cualquier luminaria, se debe desconectar antes la alimentación
correspondiente al circuito sobre el cual se va a trabajar.
 Verifique con un multímetro que haya ausencia de tensión.
 Las luminarias o cualquier otro elemento de iluminación no se suspenderán
directamente de los conductores eléctricos correspondientes a la alimentación de la
luminaria, se deben utilizar los accesorios de fijación adecuados según el tipo de
instalación de la luminaria.
 La reposición de los componentes de los equipos de alumbrado se efectuará cuando
éstas alcancen el final de su vida útil o en el caso de que se aprecien reducciones de
flujo importantes. Dicha reposición se efectuará preferiblemente por grupos de
equipos completos y áreas de iluminación.
 Para la reposición de los equipos, el personal de mantenimiento debe contar con
escaleras apropiadas que ofrezcan seguridad y comodidad en esta operación.

3.2.1. PRESCRIPCIONES.

Toda modificación en la instalación de iluminación o en sus condiciones de uso (ampliación


de la instalación, cambio de destino, etc.) se llevará a cabo previo estudio realizado por un
especialista que certifique la idoneidad de la misma de acuerdo con la normativa vigente.

3.2.2. PROHIBICIONES.

Las labores de mantenimiento de luminarias no deben ser realizadas por personal que no
cuente con matrícula profesional según lo establecido por la normatividad vigente.

3.3. MANTENIMIENTO.

3.3.1. POR EL USUARIO.

El papel del usuario debe limitarse a la observación de la instalación y su funcionamiento y a


dar aviso al técnico de mantenimiento autorizado (técnico electricista con matrícula
profesional) de cualquier anomalía encontrada. Teniendo en cuenta siempre que, antes de
realizar cualquier operación de limpieza, se debe comprobar la desconexión previa del
defectuosa dispuesta en una línea luminosa puede ocasionar una disminución considerable de
los niveles de iluminación en un punto de trabajo. Debido a lo anterior se ponen a disposición
algunas consideraciones de mantenimiento de luminarias.

eficacia lumínica, flujo luminoso, características fotométricas, reproducción cromática,


temperatura del color de la fuente, duración y vida útil de la fuente, tipo y características de la
luminaria, todo esto acorde con las actividades y objetivos de uso de los espacios a iluminar;
así como de consideraciones arquitectónicas, ambientales y económicas.

Algunos de los criterios utilizados en el presente proyecto para especificar los tipos de
luminarias y fuentes luminosas son:

a) Su fotometría: Se seleccionaron luminarias con fotometrías con ángulos de apertura


amplios y con un control de deslumbramiento adecuado para el tipo de aplicación.
MEMORIAS DE CÁLCULO LUMÍNICO – PROYECTO

b) Su uso: Luminarias de uso exterior.


c) El tipo de fuente de luz o bombilla: Para la selección de fuentes se tomaron los
siguientes criterios: eficacia lumínica, flujo luminoso, características fotométricas,
reproducción cromática, temperatura del color de la fuente, duración y vida útil de la
fuente.
d) Las dimensiones y forma de la luminaria: Las luminarias se seleccionan de acuerdo
con el espacio a iluminar.
e) Su cerramiento o índice de protección IP: Teniendo en cuenta que su instalación es
interior se elige una luminaria con un IP 20, con cerramiento en acrílico opalizado y
vidrio templado (dependiendo del tipo de la luminaria).

ING.
ING.
MP:

También podría gustarte