Está en la página 1de 97

RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Toda persona que tiene un mínimo de


amor por su gente, por su cultura, por su
raza, entenderá que se debe profundizar
los lazos de amor por lo auténtico, ese
amor transmitido por nuestros ancestros,
ese amor profundo a lo que somos, amor a
nuestros niños color de nuestra tierra, ese
amor que en esencia se resume en nuestra
identidad, está inmerso en lo más profundo
de nuestro ser, es innato. Buscar y
encontrar esa esencia y revalorizar lo que
somos es prácticamente una obligación,
vayamos en una sola dirección… VAYAMOS
HACIA LA REIVINDICACIÓN DE LOS INDIOS
DE TODAS LAS LATITUDES.

La gente que oprime a través del poder, del


racismo e ignorancia, tal vez puedan
impedir que nos dé la luz por un periodo de
tiempo, pero nunca impedirán que deje de
amanecer o que salga el sol, así debe ser
nuestro ímpetu de reestructurarnos como
nación Aimara, Quechua, Guaraní etc. ¡LA
REVOLUCIÓN INDIA ES INMINENTE…
PREPÁRATE ‼

i
ii
Este libro fue financiado por investigadores, campesinos y estudiantes de la
FUNDACIÓN C-KAMSAX, C-BOLFOR y del Frente Ideológico Indianista (Poder Indio 𝜋)
no tiene influencia de ninguna ONG

RAZÓN Y SOCIEDAD - I
AUTORES:
Ruben Orlando Quisbert Espejo
Claudia Elena Alí
Elsa Marleny Chavarria Arroyo
Lucio Albert Massi Mita

DEDICATORIA
A los Jóvenes con ganas de superarse y ser parte
de la reconstrucción de nuestras naciones.

C – KAMSAX
Centro Katarista Zona 12 de Octubre
Multidisciplinario Av. Alfredo Franco Valle Nº 75
Ciudad de El Alto
de Saberes
Nuestra Señora de La Paz
Ancestrales X Estado Plurinacional de Bolivia

iii
RAZÓN Y SOCIEDAD - I
ing/lic. ruben orlando quisbert espejo
dra. claudia elena alí
lic. elsa marleny chavarria arroyo
lic. lucio albert massi mita

Título del original: La Razón y la sociedad, Centro Katarista


Multidisciplinario de Saberes Ancestrales

Primera Edición
Primera Impresión
MMXXIII

Libro de Edición boliviana


IMPRESO EN BOLIVIA – Printed in Bolivia
Imprenta UNIVERSAL
Pasaje Iturralde Nº 12 La Paz - Bolivia

Es propiedad. Queda hecho el depósito Legal.


Nro. de Depósito Legal: 4 – 1 – 5676 - 2023

Se terminó de imprimir el 13 de noviembre de 2023


Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, su
manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica,
por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor

Publicación autorizada por la FUNDACIÓN C-KAMSAX: Centro


Katarista Multidisciplinario de Saberes Ancestrales X, cuyo FUNDADOR
Y REPRESENTANTE ES: Ruben Orlando Quisbert Espejo
Celular: 72559022

Agradecimientos por el apoyo y financiamiento a:


C-BOLFOR: Centro Boliviano de Formación Revolucionaria
PI: Poder Indio
Ingenieros Yapu Kamanis

Opiniones:
E-mail supermaotse@mixmail.com
rubenespejo1983@gmail.com
Celular (+591) 72559022
El Alto – La Paz – Bolivia 2023

iv
FUNDAMENTACIÓN
El presente libro Titulado RAZÓN Y SOCIEDAD - I, surge como una
necesidad de contribuir bibliografía que no omita nuestra verdadera
historia, y pretende dar respuestas a información que es minimizada, o
que no es emitida en medios escritos, ni de otra índole. También se hace
imprescindible tomar en cuenta la recuperación de nuestra identidad y
nuestros valores que tanta falta hacen en nuestra sociedad,
principalmente en la juventud.

Es necesario hacer un análisis de Nuestra historia, y así despertar en


nuestros jóvenes, a nuestro futuro como Aimaras, Quechuas, Guaranís etc.
el carácter crítico y reflexivo en su conducta mediante el razonamiento
paciente y constructivo que le permita actuar e interrelacionarse
consigo mismo, y con los demás, dentro y fuera de su entorno, apoyando
en el mejoramiento de sus condiciones de vida, participando en la
solución de problemas de carácter personal y social, desarrollando un
pensamiento propio, genuino...

"El pensamiento de la cabeza y del corazón del hombre no se saca


a bala. ¡No! Un pensamiento se saca con otro pensamiento¨

Fausto Reinaga

v
ÍNDICE

CAPÍTULO I

¿Quién soy? ........................................................................................................................ 1


Territorio Indígena Originario Campesinos ..................................................................... 3

1.1. El Norte Amazónico.............................................................................................. 4


CAPÍTULO II
ACTITUDES DEL INDIO FRENTE AL RACISMO BOLIVIANO.................................................. 9
2. Racismo, República y sus Teorías ............................................................................... 10

2.1. El Racismo y las Actitudes Democráticas ........................................................... 15

2.2. El Racismo de la Nueva Camada Colonial del Oriente Boliviano ........................ 17

2.2.1. Persistencia y Posicionamiento Ideológico del Indio .......................................... 26

2.3. La Identidad Étnica ............................................................................................. 31

2.4. La Identidad Cultural .......................................................................................... 32

2.5. La Identidad Ideológica ...................................................................................... 33

2.6. Los derechos Culturales .................................................................................. 33


CAPÍTULO II
EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA ...................................................................................... 35

2.7. La Educación Boliviana ....................................................................................... 35

2.7.1. El Contexto Educativo y su Finalidad .................................................................. 38

2.7.2. El Proyecto Democrático como Proyecto Educativo........................................... 44

2.7.3. La educación boliviana desde el Incario hasta la actualidad............................... 45


CAPÍTULO IV
3. RELATOS Y SUCESOS HISTÓRICOS ............................................................................. 54

3.1. La Invasión Española .......................................................................................... 54

3.2. La Expansión Ideológica Colonial e Imperialista ................................................. 57

vi
3.3. Colonización ....................................................................................................... 58

3.4. El valor del metal en la colonia .......................................................................... 59

3.5. El control de la encomienda, repartimiento y esclavitud ................................... 59

3.6. Consolidación de la gran propiedad ................................................................... 61

3.7. Consecuencias.................................................................................................... 58

3.7.1. Catástrofe demográfica en Abya Yala (América) tras la llegada de los europeos.
........................................................................................................................... 58
4. La función de la iglesia católica en la invasión española ............................................ 58
CAPÍTULO V
LAS LUCHAS INDÍGENAS EN BOLIVIA ............................................................................ 70
5. En la República ........................................................................................................... 72
6. Imponen los sindicatos para subordinar y controlar .................................................. 73
7. De la Reforma Agraria al Pacto Militar Campesino .................................................... 74
8. Los indígenas después de la Revolución de 1952 ....................................................... 76
9. La reafirmación de la identidad: el movimiento katarista e indianista....................... 77
10. Los últimos años ........................................................................................................ 78

10.1. Posturas Ideológicas del Indio – Obrero Frente al Capitalismo Nacional y el


Imperialismo Mundial ........................................................................................ 78
CAPÍTULO VI
ACTITUD IDEOLÓGICA BOLIVIANA Y DEL TAWANTINSUYUEN BOLIVIA ......................... 80
11. Ideología Boliviana ..................................................................................................... 85

11.1. Ideología Boliviana en la República .................................................................... 81

11.2. Manifestaciones Ideológicas de Exponentes Bolivianos .................................... 82

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 89

vii
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

CAPÍTULO I
¿Quién soy?

Una pregunta del millón, todos creemos saber quienes somos,


sin embargo, existen diversas identidades, sobre todo en
nuestro país. La diversidad étnica, “mestiza” u originaria,
tiende a tener sentido en nuestra sociedad, puesto que el
desarrollo social, ha sido un gran desafío en toda la historia
de la humanidad, el árbol genealógico de cada uno de nosotros
tiene variantes que se convierten en indicadores que permiten
demostrar que una raza tiene un origen, de ahí lo de
“originario”, pero el concepto va mucho más allá.
Sociológicamente, “originario” es aquella persona que tiene
una jurisdicción territorial, costumbres, religión etc., es
decir que tiene una “identidad” claramente definida.

C-KAMSAX - П
1
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

En Bolivia coexisten más


de 40 grupos étnicos que
desde los nevados de los
Andes hasta las cálidas
llanuras del Chaco, moran
sus tierras desde tiempos
sin memoria. Pueblos como
los Aimaras y Quechuas,
descendientes directos de
los Incas, han
representado por mucho
tiempo la cara indígena de
Bolivia. Hoy esta visión
ha sido enriquecida
gracias al reconocimiento
de los pueblos que habitan
las regiones del Oriente
boliviano. Antes de la
década de los ochenta
estos pueblos no eran visibles debido a su aislamiento físico,
ligado al difícil acceso a las tierras bajas de Bolivia, y
político, por la concentración de las funciones públicas y
administrativas en las principales ciudades del país. Es a
raíz de las luchas llevadas a cabo por las organizaciones
indígenas que en los últimos años se reconocen y valorizan
las características peculiares de los diferentes grupos
étnicos, incluyendo los del Oriente boliviano, como una
riqueza para el país y una ventaja para su desarrollo.

A partir de esta expresión de unidad indígena, el Estado


boliviano inició una apertura en sus políticas reconociendo
a los grupos étnicos como ciudadanos bolivianos con todos los
derechos que por ley les corresponden. Es en ese momento de
la historia nacional cuando la sociedad no-indígena reconoce
la existencia de los pueblos originarios del Oriente, Chaco

C-KAMSAX - П
2
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

y Amazonia. Estos se encuentran marginados, explotados y


sometidos a los atropellos de cazadores y empresarios
madereros depredadores de la fauna silvestre y de sus bosques,
y de ganaderos, terratenientes y comerciantes que acaparando
terrenos y especulando sobre el comercio y la mano de obra
someten a las familias indígenas e impiden que las nuevas
generaciones puedan desarrollarse integralmente.

Las leyes nacionales han comenzado finalmente, a tomar en


cuenta la presencia indígena. El Artículo 1 de la Constitución
reconoce una diversidad de culturas que constituye una riqueza
para el país. Sin embargo, el camino hacia la participación
activa de la población indígena en el desarrollo nacional es
todavía largo y pasa por el fortalecimiento de las
organizaciones de los pueblos indígenas de Bolivia.

En Bolivia, más del 50 por ciento de la población vive en la


pobreza, proporción que asciende a dos tercios en el caso de
la población indígena bilingüe y a tres cuartas partes en el
caso de la población monolingüe. Alrededor de 3 millones de
personas de habla quechua y 1 millón de habla aimara viven en
las serranías bolivianas, mientras que más de 300.000 personas
pertenecientes a unas 33 etnias viven en las tierras bajas.
Sólo el 40 por ciento de la población boliviana es monolingüe
castellana.

1. Territorios Indígena Originario


Campesinos
La subregión Amazonía Norte comprende todo el departamento de
Pando, parte del norte de La Paz y parte de Beni. Pando es el
primer y único departamento a la fecha donde el INRA ha
concluido el proceso de saneamiento y contiene dos de los

C-KAMSAX - П
3
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

seis TIOC (tierra indígena, originaria y campesina) titulados


en esta subregión: Yaminahua, Machineri y Multiétnico II.

Son territorios de naciones y pueblos indígenas asentados a


la orilla de ríos amazónicos y bosques con actividades
económicas basadas en el aprovechamiento de los recursos
naturales renovables de esta subregión.

1.1. El Norte-Amazónico
El norte amazónico boliviano, comúnmente denominado como la
“región castañera de Bolivia”, se ubica en los límites
internacionales entre el Perú (al oeste) y el Brasil (al norte
y al este). Su clima húmedo tropical, con temperaturas medias
anuales entre los 24 grados
y 26 grados centígrados y
precipitaciones que varía
entre los 1,834 mm y 2,774
mm repartidos entre los
meses de octubre a abril.
El rango de altitud varía
entre 289 m por el oeste
hasta 90 m por el este.
Desde el punto de vista
hidrológico, sobresalen
los ríos: Beni, Madre de
Dios, Tahuamanu, Abuná,
Orthon y Manuripi que
forman una de las
principales sub cuencas
afluentes del río Madera.

C-KAMSAX - П
4
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

El Norte Amazónico de Bolivia, (Pando, Provincia Vaca Diez


del Beni, Provincia Iturralde de La Paz), abarca una extensión
de11.300.000 ha. En dicha área geográfica predominan la selva
y el bosque con numerosas riquezas como la madera (abunda la
mara), el palmito y principalmente la castaña, además de una
amplia diversidad biológica.

Las investigaciones realizadas comprueban que el norte


amazónico fue el hábitat de varios pueblos indígenas como los
Yaminagua, Machineri, Pacahuara, Araona, Toromona, Maropa,
Ese Ejja, Tacana y Cavineño. Haremos hincapié en estos tres
últimos pueblos indígenas.

Los Esse Ejja antes de la colonia se encontraban asentados en


las márgenes del río Madidi. Con la invasión europea se
dispersaron hacia el río Beni y Madre de Dios. En 1913 su
población se había reducido a sólo 8 familias de más de 1.000
habitantes que lo integraban. Hasta antes de 1948 su población
excedía las 15.000 personas distribuidas en esa región
fronteriza entre Bolivia y Perú, sin embargo, las epidemias
de viruela traída por los españoles a mediados del siglo XX,
disminuyó su población a 600 personas.

Corroborando lo antes señalado también se afirma por los


originarios: “Nuestros antepasados vivían por el río Beni,
éramos navegantes, a nosotros nos agruparon los misioneros y
vivíamos trasladándonos de un lugar a otro, andábamos en
libertad como dueños de nuestras playas” (Entrevista a líder
Esse Ejja, Guido Monje M. en fecha 30 de septiembre de 2007).

Por su parte, el pueblo Tacana comenzó a ser registrado desde


el siglo XVII. Documentos certifican que desde el año 1690,
los Tacana, fueron influenciados por los misioneros

C-KAMSAX - П
5
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Franciscanos; ya que estos fundaron misiones en Apolobamba,


Tumupasa, San José de Uchupiamonas e Ixiamas. La gran mayoría
de estas familias fueron trasladadas a dichos lugares con el
ánimo de enseñarles a vivir de manera “civilizada”. Pero la
realidad fue funesta.

De igual forma “En 1764 el pueblo Cavineño fue interferida


por Misioneros Franciscanos, en esa época el pueblo tenía más
de 5.000 personas. El auge del caucho los afectó
demográficamente además del impacto socio cultural y
económico. En 1832 su población se había reducido a 1.000
habitantes, y trabajaban en los siringales como peones bajo
un régimen de esclavitud. A partir de 1972 la Fuerza Naval
Boliviana se apodera de las tierras del pueblo Cavineño.

C-KAMSAX - П
6
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Sobre todo, el ciclo de la goma y la castaña llegaron a


afectar gravemente las condiciones de vida de los pueblos
indígenas. “Los trabajadores debían conformarse con un
sistema de dependencia total del barraquero, quien a través
de un sistema de préstamos que
Población indígena de Bolivia otorgaba a sus trabajadores,
conseguía mantenerlos en un
TOTAL PAÍS 62, 0% estado de endeudamiento
permanente. En este sistema
Beni 32, 8% conocido como empatronamiento
por deudas, el patrón
Chuquisaca 65, 6% tomaba todas las decisiones y
daba a sus trabajadores lo
Cochabamba 74, 4% estrictamente necesario para
sobrevivir y seguir
La Paz 77, 5% trabajando. La fuerza de
trabajo era cubierta por
pobladores indígenas.
Oruro 73, 9%
Para mantener a los
trabajadores en la región, los
Pando 16, 2%
patrones ejecutaban mecanismos
represivos; con salarios
Potosí 83, 9%
bajos, los trabajadores
estaban obligados a recibir
Santa Cruz 37, 5% anticipos lo que les convertía
en deudores a perpetuidad.
Tarija 19, 7% Otras investigaciones
coinciden en que las familias
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia.
Censo 2001.
castañeras que viven dentro de
una barraca no son dueñas de
nada y dan su fuerza de trabajo sin ningún derecho laboral.

Los pueblos indígenas que no llegaron a ser sometidos por la


política de enganche para el trabajo forzoso impulsado por
los europeos, fueron presionados a retirarse a zonas más

C-KAMSAX - П
7
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

inaccesibles provocándose la atomización social e incluso


pugnas intergrupales. El régimen de explotación de la goma y
la castaña principalmente se sostuvo con un alto costo de
vidas humanas indígenas. “Los ocho pueblos indígenas que han
logrado sobrevivir al proceso colonizador, agrupan alrededor
de 12.000 habitantes; el pueblo más numeroso es el Tacana,
cuya población alcanza a 5.000
habitantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia


la población indígena en el departamento de Pando se redujo
a tan solo el 16,2 %, que sería el índice más bajo de población
indígena que es producto a lo largo del genocidio hacia
indígenas.

El racismo, explotación y una inminente exterminación hacia


los indígenas es una realidad en la historia de Bolivia, desde
la conquista hasta hechos recientes, sin ir lejos veremos la
masacre del 11 de septiembre suscitado en el departamento de
Pando.

Por todo eso nos permitimos afirmar que los pueblos indígenas
al desarrollar un proceso histórico-reivindicativo también
hacen frente a nefastas secuelas como: En el orden social una
injusta cadena productiva; en lo laboral la sobreexplotación
de mujeres y niños; en lo económico la dependencia económica;
en lo cultural la prohibición al desarrollo de sus derechos
y cultura. Además, el sometimiento a las barracas trajo
consecuencias, como la pérdida casi total del idioma en el
pueblo Tacana, mientras que la respuesta cultural de los Ese
Ejja, quienes ante el conflicto interno o externo migraban a
territorios lejanos, esta situación tuvo un peso menor,
logrando ponerse a salvo de las mencionadas relaciones de
dominación durante un tiempo mayor.

C-KAMSAX - П
8
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

CAPÍTULO II
ACTITUDES DEL INDIO FRENTE AL RACISMO
BOLIVIANO

En Bolivia hay racismo porque hay ignorancia. También es una


realidad respaldada por cronistas e historiadores, que la
colonia europea además de traer destrucción, enfermedades,
muerte, entre otros males, desde Colón hasta nuestros días,
su sociedad se estructuró en base al racismo, donde el Indio
pese a estar en su territorio era cruelmente maltratado, las
colonias se organizaron en clases sociales… y respaldados por
el catolicismo, el racismo prosiguió como acto natural y
emblema de superioridad. El racismo en la actualidad emerge
como fruto del colonialismo e ignorancia como se describirá
en los siguientes ejemplos:

C-KAMSAX - П
9
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

2. Racismo, República y sus Teorías


Apenas llegan los extranjeros (y esto data desde 1492 a la
fecha), ven a nuestra tierra como mercancía, como un recurso
para explotarlo; una de las causas del odio a estas tierras
por parte de la línea de inmigrantes europeos, es porque no
pueden tener amor ni respeto por lo ajeno, nada de éstas
tierras les pertenece, nada de lo que toca su vista les
pertenece, carecen de identidad cultural. Durante la
colonización y durante la
República, siempre
establecieron relaciones de
subordinación con su madre
patria (España), se basaron
en el mito de las supuestas
bondades hispánicas, de tal
modo que, hasta el himno
cruceño realizado por F.
Leonor Rivera, santifica la
invasión española y el papel
de la iglesia católica con
su “la España grandiosa con
hado benigno aquí plantó el
signo de la redención…”,
completando con su “…la
tierra de Ñuflo de Chávez…”.
Ya consolidada la República
el criollo y el mestizo nunca
pudieron establecer buenas
cosas, aun teniendo su sin
par potosí, al cual
saquearon por doquier,
teniendo semejantes riquezas
auríferas y argentíferas, no
pudieron poner de pie alguna
C-KAMSAX - П
10
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

industria insignificante para la República, nunca pudieron


poner de pie una industria moderna, como es el caso de otros
países, por el simple hecho de que ellos no tienen amor por
estas tierras, tan solo quieren ser ricos y vivir del Estado.

Los criollos con su racismo redujeron de manera sistemática


a los nativos, al punto de que éstos lleguen a ser
dependientes de la élite dominante. La imposición de la
cultura europea, criolla, impone su forma de gobernar,
instauran la propiedad privada, el mercantilismo, la
estructuración racial y estratos sociales, ponen en marcha
sus ideologías y doctrinas con mano de obra y servidumbre
india, pero paradójicamente señalan a los indios como la causa
del atraso del país.

En la época republicana hubo un soberano desconocimiento sobre


las costumbres y saberes de los indígenas, a quienes se les
consideraba como incapaces de decidir sobre ellos y su futuro,
lo que prueba que no superaron los prejuicios raciales, la
independencia del yugo español fue solo la liberación de los
criollos. No tuvieron ni la más mínima intención de
interrelacionarse con el mundo del indio y mucho menos hacerlo
parte de la sociedad. En Santa Cruz hasta hace pocas décadas,
cazar indígenas de los recónditos lugares a bala era un
deporte habitual.

A mediados del siglo XIX la aparición de la revolucionaria


teoría de Charles Darwin, un científico inglés, que plantea
la evolución de las especies contraponiéndose al
creacionismo, ésta teoría de la evolución a través de un
proceso de adaptación continua, y donde sobreviven las
especies más fuertes, había influenciado en la élite dominante
de Santa Cruz, puesto que ésta élite tiene el complejo de
superioridad.

C-KAMSAX - П
11
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Los darwinistas creyeron que los europeos al haber generado


una economía poderosa, y con ella haberse impuesto sobre los
pueblos más atrasados, ya eran superiores biológicamente. La
base de esa economía es el saqueo de la riqueza de américa y
áfrica, éste saqueo significó el acto más genocida en la
historia de la humanidad. Para que vean como estaba la
economía de España, en la época de Colón, los reyes católicos
Fernando e Isabel, que Vivian en la miseria, la ignorancia y
la mugre, sólo alcanzaron a dar a Colón 350.000 francos, 3
barcos y 120 tripulantes que eran presidiarios (ladrones,
violadores y asesinos que llenaban las cárceles). Colón partió
del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, y al amanecer del
día viernes, 12 de octubre del mismo año cayo de rodillas en
tierras del Abya Yala (américa), “llorando de alegría”. En la
actualidad ya no roban e invaden de manera directa y su
economía desciende en picada.

Herbert Spencer, formuló una teoría sociológica de tipo


organicista tomando a la biología como ciencia madre para
analizar a la sociedad. A partir de ello el supuesto de que
grupos humanos o razas débiles o degeneradas estaban obligadas
a desaparecer porque no eran lo suficientemente aptas como
para sobrevivir, debían ser sustituidas por razas más fuertes,
a esto se lo llamó Darwinismo Social, y así quedo servido el
plato para el racismo.

Si la teoría de Hertbert Spencer se realizaría como tal, los


ibéricos y los suyos ya no existirían, mucho menos sus
herederos en América.

El darwinismo social tuvo influencia en Bolivia,


principalmente en Santa Cruz, donde Nicomedes Antelo y Gabriel
René Moreno la desarrollaron teóricamente, basándose en ella
a fines del siglo XIX se planteó una solución al problema
indígena a través de políticas de migración. Según Zabaleta
Mercado, Gabriel René Moreno decía:

C-KAMSAX - П
12
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

- Que se extinga el indio bajo la planta de la inmigración


europea.

- Que se proceda la depuración racial, para conseguir la


unificación de la raza nacional; donde por supuesto que
la raza nacional era la propia.

- Que se vaya a una mestización con el indio camba, pero


jamás con el indio aimara o quechua.

Como respuesta al Darwinismo: Los indios toman una relación


simbiótica y respetuosa con la naturaleza, mientras que los
de estirpe europea siempre tuvieron relación de
aprovechamiento y explotación de la naturaleza, los indios se
adaptan a una vida socialista, de equidad y colectividad,
desarrollando ciencias; mientras que el ibérico desarrolla
como matar al prójima, y para tal cometido se esfuerza en
mejorar su armamento; Ahora ¿Cuál es el espécimen más fuerte?,
El que alimenta la mente con sabiduría y ciencia, o el que
alimenta el odio y la muerte.

La oligarquía regional cruceña está prácticamente


familiarizada con la forma de pensar de los exponentes
clásicos del racismo nacional, como Gabriel René Moreno,
personalidad recia e influyente, escritor que se preocupó por
analizar la conformación social boliviana para encontrar las
causas que impedían o retrasaban el progreso de Bolivia,
también era racista; Su error fue no haber tomado factores
sociales, políticos y económicos, concentrándose en factores
etnográficos. Se mantuvo ciego en su racismo y no observó la
sociedad del indio, su política y economía.

Los críticos de Gabriel Rene Moreno como Arnade,


menciona:

C-KAMSAX - П
13
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

- Que… (Moreno) representaba amor por los chismes y las


mentiras dañinas.

Eduardo Galeano señala a Gabriel René Moreno como:

- … un dedicado a pesar el cerebro indígena para


demostrar su inferioridad.

La actitud ideológica racista en Bolivia y en el mundo


ocasionó mucha muerte, los miles de cadáveres apilados, de
judíos y otros opositores, consumidos por la inanición, los
rostros famélicos, de miles de presos en los campos de
concentración, fuera el producto de la aplicación a fondo del
ideario desquiciado de la superioridad de una supuesta raza
superior, la estructura social debe de reestructurarse con
parámetros de igualdad y justicia.

En un aspecto filosófico, aquí no se trata de eliminar al


negro, indio, asiático, etc. si no se trata de poner en orden
y lineamiento de la sociedad, a una sociedad común,
igualitaria, y retornar al socialismo de nuestros ancestros,
C-KAMSAX - П
14
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

y desechar todo prejuicio racial, eliminando trabas que


permitan dichos objetivos, y éstas trabas se han manifestado
en forma concéntrica, como es el caso de la cúpula elitista
segregacionista boliviana (derecha racista) … eliminar tal,
es muy necesario y justo.

2.1. El Racismo y las Actitudes


Democráticas
En Bolivia el racismo existió desde su fundación, hoy en día
se promueven agresiones racistas y al mismo tiempo se asume
actitudes democráticas, tratan de identificarse con él
término “camba” para arrimarse y hacer pactos con grupos
indígenas y así estar en la palestra política y “democrática”.

C-KAMSAX - П
15
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

El racismo que se está dando por el oriente boliviano de


manera desvergonzada (santa cruz) e hipócritamente (Beni y
Pando), replicado en las demás capitales departamentales;
éste odio hacia el indio, es una constancia en la línea de
tiempo, y que en ningún momento hubo resabio para frenar la
misma, más todo lo contrario, se profundiza. El sistema
democrático y político se instauró con parámetros
específicos, dirigidos para una representación de gente
adinerada, de la élite, de la burguesía, puesto que representa
enormes erogaciones de dinero, significa dejar de trabajar,
aunque el sujeto no tenga noción de la realidad social o
carezca de filantropía y altruismo. La democracia actual está
plagada de gente que procede de las embarcaciones de Colón
(descerebrados, asesinos, ladrones, ignorantes, violadores,
etc.) y demás lacras de la sociedad.

Los prejuicios y el racismo en particular, son respuestas


temerosas al comunismo, en Bolivia, la burguesía encontró un
chivo expiatorio de sus males en el otro, el diferente, el
indio. Tal como ocurrió en Alemania, los nazis logran que el
pueblo alemán persiga a los judíos, a socialistas y
comunistas, liberando de culpa a la burguesía alemana, que
por ello los vio con buenos ojos y dadivosamente los financió
y difundió. Tal como ocurre en Bolivia (Santa Cruz) la
oligarquía logra que el pueblo pseudo-camba (estirpe
extranjera), culpe al indígena de todos los males de la
nación, para que la burguesía salga bien vista, como héroes
que buscan el bienestar, pero el pueblo no se da cuenta que
en realidad es el bienestar de los anti patrias extranjeros
y sus hijos dizque “bolivianos”.

La expansión del racismo en la Bolivia democrática,


principalmente en el oriente y las capitales departamentales,
donde el racista es desvergonzado en épocas de convulsión
social, como también es hipócrita en fiestas democráticas, no
aparece abiertamente, pero tiene una marcada acción. En éstas
C-KAMSAX - П
16
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

últimas décadas aparecen como demócratas, que siendo una


minoría muy notable quieren tener representación en un país
que clama justicia, un país indígena que quiere la
reivindicación social y cultural. Éstos “demócratas”
racistas, que detrás del racismo, ocultan otros tipos de
intereses económicos, que al igual que en otros lugares del
mundo, que, en época de crisis económica y social, reaparecen
los prejuicios raciales, alentados por el imperialismo para
justificar la represión y defensa de sus intereses, echando
la culpa de los males a los otros que son diferentes
(indígenas).

2.2. El Racismo de la Nueva Camada


Colonial del Oriente Boliviano
La política racista es alimentar de extranjeros al Estado,
como lo hicieron en 1971 en Santa Cruz, cuando se originó el
golpe fascista de Banzer (de origen alemán), en cuyo gobierno
colaboró el criminal de guerra nazi Klaus Altmann “Barbie”,
que fue cobijado en el norte de Santa Cruz por curas alemanes,

C-KAMSAX - П
17
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

así como éste criminal de


guerra nazi, albergaron
a muchos más con la misma
criminalidad por toda
Bolivia, podemos por lo
tanto afirmar que existe
una marcada y renovada
influencia racista en
Santa Cruz y el resto del
país, que explica la
tendencia de la
oligarquía cruceña a
formar élites
privilegiadas, secretas, defensores de la propiedad privada,
racistas, que menosprecian lo indígena, lo originario.

El racismo del actual cholaje Boliviano y la neo-invasión


europea (croatas, judíos, Árabes etc.), hacen un poema a la
hora de aflorar su desprecio por el indio, éstos artífices
del atraso social, ahora quieren ser parte de la
administración del país, personajes que surgen a la palestra
política como: Rubén Costas, Leopoldo Fernández, Ernesto
Suárez, Mario Cossio, Manfred Reyes, José Luis Paredes, Germán
Antelo, Samuel Doria Medina, Carlos Dabdoub, Branco
Marincovic,
Guido Nayar,
Óscar Ortiz,
Jeanine Añez,
Waldo
Albarracín,
Luis Fernando
Camacho entre
otras
nimiedades.
Éstos
personajes,
C-KAMSAX - П
18
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

aún manejan la teoría de


Nicomedes Antelo que
planteaba y promovía…
“que el cerebro del
indígena y el mestizo
eran de menor peso que de
un blanco de raza pura”,
desean acentuar el
racismo planteando, la
eliminación del indígena
a través del fomento de
inmigraciones nuevas, de
más blancos sobre el territorio boliviano, como se dio en
otros países de América Latina.

El surgimiento de una nueva capa de linaje extranjero “sangre


nueva”, como una metodología sistemática de reducción del
crecimiento vegetativo de los indios en Bolivia, que se maneja
desde hace más de cincuenta años, al parecer está dando sus
frutos, y paulatinamente están influyendo en el aparato
económico de la región, de forma paralela se están organizando
en logias y pandillas racistas como la “unión juvenil
cruceñista”, o la denominada “nación camba”. Ya están haciendo
de las suyas y empezaron a actuar. El 17 de octubre del 2003,
en la plaza 24 de septiembre, cuando bandos de matones y gente
del hampa, pagados, organizados y encabezados por
terratenientes y empresarios cruceños, hijos de recién
llegados de Europa, con el grito de “fuera indios de mierda”,
golpearon a todo aquel que pareciera indio, en la marcha de
campesinos, colonos, trabajadores y universitarios que

C-KAMSAX - П
19
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

protestaban contra el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada,


del MNR.

Estos actos de racismo continuaron, y son minimizados por los


medios de comunicación, como se dio nuevamente en Santa Cruz,
de la manera más cobarde, que además fue transmitida por
medios de comunicación masiva, en octubre de 2011 se ve como
arremeten, pateaban y apaleaban a indefensos campesinos de la
manera más cruel, insultando y golpeando a mujeres de pollera,
vociferando “collas de mierda”, “fuera indios de Santa Cruz”,
“mueran indios raza maldita” etc.

La denominada “Masacre de El Porvenir” en el departamento de


Pando el 11 de septiembre de 2008. Tuvo como resultado 13
indígenas muertos, todo éste suceso por reclamar su derecho
propietario, puesto que se planeaba la reversión de
concesiones de tierra

C-KAMSAX - П
20
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

otorgada a los campesinos en favor de los cívicos autonomistas


y personas afines a Leopoldo Fernández, que en ese entonces
fungía como gobernador. Sin razón ni juicio los funcionarios
de la gobernación arremetieron contra los indígenas con armas
de fuego, aun encontrándose en el rio no dejaron de disparar
a los indígenas a quemarropa, con gritos racistas ultrajaron
a toda persona que tenga rasgos indígenas, ya que los que
realizaban los reclamos de su justa restitución y demandas de
tierra para trabajar son indígenas Tacanas, Cavineños,
Aymaras y Quechuas, entre otros pueblos originarios de la
región, éste tipo de atropellos se da de manera frecuente por
la mala distribución de la tierra.

Siempre cuando hay una convulsión social, la sociedad


boliviana arremete contra los indios, en sucre el 24 de mayo
de 2008 campesinos, indígenas, mujeres, ancianos o cualquier
persona con rasgo indígena fueron brutalmente golpeados,
humillados, donde claramente se observa las vejaciones y
torturas, los hicieron desnudar y arrodillar, quemaron su
sagrada bandera la Wiphala y sus ponchos, les hicieron cantar

C-KAMSAX - П
21
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

el himno a Sucre, les hicieron gritar que nunca más irían a


volver a Sucre, nuevamente la agresión recae sobre el comité
cívico, citadinos y universitarios que gritaban consignas
racistas “Sucre no es para los indios”. Ésta acción fue
transmitida en cadena nacional y nuevamente la minimizaron.

Una de las actitudes del indio frente al racismo boliviano,


es no caer de ingenuos ante la hipocresía de algunos
divisionistas. Tiene que haber una verdadera integración de
los pueblos originarios y una frontal guerra contra el
capitalismo, contra la oligarquía. Como sucedió en Santa Cruz,
en la población de San Julián, los Chiquitanos (originarios
del oriente) apoyaron y lucharon junto a los pobladores de
San Julián (indígenas de occidente). Otros intentos de similar
índole fueron sofocados por gente del MNR. La prensa manejada
por las empresas y logias encubrió todo esto y dio amplia
cobertura a discursos y declaraciones con tinte racista,
menospreciando y
calumniando las
movilizaciones de los
indios de occidente y
oriente, y generando
psicosis acerca de los
posibles saqueos en
Santa Cruz por parte de
éstos indios, donde
supuestamente se vive
en “ambiente de paz y
tranquilidad propia de
los cruceños”.

Contradictoriamente hace muchos años el indio occidental


decide trasladarse al oriente boliviano, los Kollas (indios
aimaras y quechuas), llegados para alimentar la fuerza de
trabajo, en un primer momento tan escaso, son zafreros,
mineros, obreros, desocupados que llegan a buscar ingresos
C-KAMSAX - П
22
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

económicos, y que en gran


medida han aportado al
progreso de la región. Algunos
están influenciados por el
radicalismo proletario,
socialistas. Ésta enorme
población de Kollas sin
embargo es despreciada, porque
no es de blancos. Los mismos
blancoides de la cosmopolita
cruceña no se dan cuenta que
esa región ya es
“Kollapolita”, por la
cuantiosa población de kollas,
y que el mismo es forjador de
su progreso, y querer hacer una “nación camba”, es una acción
suicida, porque ningún Guaraní, Chiriguano Aimara, Quechua
etc. en su sano juicio permitiría ésta “nación camba”, porque
ésta, estaría dotada ya de identidad nacional “camba” que
proclama ser heredera de una cultura propia, recursos
naturales y territorio que se extiende sobre las naciones
originarias… ¡NUNCA! el blancoide no tiene derecho en tierras
orientales ni occidentales, porque no tiene identidad
cultural, ni mucho menos territorio y recursos naturales. La
autoproclamación
de los blancoides
como “cambas”, no
les da la
oportunidad a
pensar que algún
día serán nación.

C-KAMSAX - П
23
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

La denominada “nación
camba” es una nueva
versión oriental del
retrógrado pensamiento de
la superioridad racial,
que continúa oprimiendo
indígenas. Para los
exponentes de estas
organizaciones hay dos
bolivias. Una en el
oriente, supuestamente
democrática, progresista,
moderna, eficiente. Y la
otra, la andina, la conflictiva, del bloqueo, la bochinchera,
la del narcotráfico e ilegalidad, lo que confirma que seguimos
siendo para ellos un chivo expiatorio.

Se debe hacer una


caracterización importante
sobre la composición étnica
de las naciones indígenas
del oriente, y demostrar a
los extranjeros asentados en
el oriente boliviano, que no
tienen astilla ni palabra
para poder quedarse, ni
mucho menos querer tener
identidad en tierras
orientales. En medio de la
llanura, tachada primero de
poblaciones medianamente
indígenas, aparece Santa Cruz ciudad capital, y de referencia
regional que auto engañada y se proclama asimismo castiza,
siendo en realidad mestiza, un tanto blanqueada por la
presencia de nuevas inmigraciones europeas y norteamericanas,
y que posteriormente se proclaman ser Cambas. El término
C-KAMSAX - П
24
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

“Camba” en un primer momento usado por los españoles para


designar al indígena, y por ello el sentido peyorativo,
posteriormente se trasladó al peonazgo, porque ser indio o
cholo (mestizo) se consideraba en su momento lo peor, por
tener sangre indígena, y tener el cuero oscuro frente al
patrón supuestamente blanco “andaluz”.

Hoy la clase dominante del oriente boliviano se apodera del


término “camba” para ser reconocido en una sociedad llena de
naciones originarias, aunque de tarde en tarde reflota el
término como insulto de grueso calibre.

La denominada “nación camba” y otros organismos proburgueses,


en su mayoría hijos de extranjeros, de ideología de langosta
(consume, mata y luego migra), y, por otra parte, algunos
indígenas, que, en una perspectiva de sumisión al poder
económico, proceden al servilismo y se asocian con la élite
burgués de Bolivia. Éstos personajes que plantean dividir al
país, como se pudo
constatar en muchos
medios en el que
proclamaban
¡independencia
carajo!, Todo por
salvar al capitalismo,
lo que implica que
éstas corrientes son
en verdad
antinacionales, y esto
se traduce en la
fórmula de que todo es
mejor, antes de ser
gobernados por indios.

La actitud de los
blancoides al intentar

C-KAMSAX - П
25
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

mimetizarse como “cambas” o querer identificarse con alguna


etnia el cual no tienen ni un ápice, es el trastorno y la
desesperación de querer pertenecer e identificarse con algo
de éstas tierras pertenecientes a las naciones indígenas del
oriente.

2.2.1. Persistencia y Posicionamiento


Ideológico del Indio
Durante toda la historia boliviana, la ideología de
descolonización de los indios ha resistido con su cultura,
expresión reivindicatoria, valores y principios, y que se
constituye en la actualidad como una reserva moral para el
mundo. La pobreza no ha sido un pretexto para dejar de lado
su cultura. Empero, ésta pobreza ha ido forjando mayor
recidiva en sus
pobladores y una
conciencia cada vez
mayor, de que tal
miseria puede
revertirse logrando
acceder al bienestar
social y material, que
es base esencial para un
desarrollo digno.

La historia de la
conquista y la colonia,
relatada por los
cronistas, describe que
no fue tarea fácil, al
contrario, la
confrontación desde el

C-KAMSAX - П
26
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

principio entre españoles e indios fue feroz. Ni siquiera la


versión oficial pudo ocultar la heroica resistencia. En el
Tawantinsuyu los combates contra la ocupación no cesaron nunca
durante el dominio español. La resistencia armada indígena se
extendió por todas partes del continente; fuerzas combinadas
de Aimaras, Quechuas, Aztecas, Mayas, Chipchas, Muiscas y
otros combaten por doquier. Las batallas intermitentes se
libran desde el mismo momento que los invasores toman
Cajamarca y matan a Atawallpa. Posteriormente retoman las
acciones Tupak Yupanqui, Inka Tupak Amaru y tantos otros que
resisten a los invasores peninsulares.

En el Tawantinsuyu
no existió
segregación o
teoría alguna que
distinga diferencia
o privilegio por
algún sector que
sea contraria al
bien común. Está
probado que los
antiguos incas,
habían creado una
civilización muy
alta, una economía
y política de punta, con leyes inquebrantables, con una
religión de respeto a la naturaleza, ni qué se diga de su
matemática y astronomía y su vasta experiencia en la
agropecuaria entre otras ciencias, una cultura
inconmensurablemente más elevada que la de los europeos; la
diferencia es abismal, los europeos solo desarrollaron las
armas y herramientas para matar, con una aferrada ceguera de
obediencia a un papa sanguinario que absolvía asesinatos
cuando la víctima era el indio.

C-KAMSAX - П
27
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Según Kant:

- La personalidad humana constituye un fin en sí misma…


Jesucristo enseñaba que no había ni helenos ni judíos,
etc. “es muy probable que la verdad esté de lado de los
defensores de la igualdad de los hombres”.

Pues tender a la igualdad de los hombres, no quiere decir


reconocer la igualdad de sus cualidades. En éste aspecto el
indio no sería igual que el europeo por las amplias ventajas
cualitativas. Pero actualmente se maneja la teoría de que los
blancos son “superiores” a los otros, ¿Pero, qué prueba hay
de esto?... No hay pruebas. El indio por sus facultades de
asimilación al progreso, a la técnica de producción moderna,
no es inferior al mestizo ni al blanco, por el contrario, es,
generalmente superior (José Carlos Mariátegui).

La ANTROPOLOGÍA CULTURAL del Aimara – Quechua - Guaraní, es


la SUPERESTRUCTURA de una filosofía SOCIO – CIENTIFICO -
CULTURAL de una vida morigerada, sin nesciencia donde la
reciprocidad entre el hombre y la naturaleza es vital para
una armonía equilibrada, donde se promulgan normas, Leyes y
formas de vida de acuerdo a la necesidad colectiva, donde los
Yachayhuasis (casas de ciencia) se encontraban en cada
población, en el cual se fortalecía su ciencia y filosofía,
con el horizonte de una vida fraterna.

La reestructuración del socialismo indio es volver a la


sociedad ancestral, donde en lo material habían logrado la
calidad de vida, protegiendo al individuo de la pobreza y el
hambre, habían previsto su educación, la salud y la vivienda.
Los bienes espirituales de su cultura lo habían provisto de
herramientas para vivir bien, en comunitarismo (reciprocidad
y servicio). Pero la invasión posterior desestructuró todo
éste cosmos orgánico. Para los pueblos indígenas, no solo el
conocimiento, la racionalidad y la tecnología eran

C-KAMSAX - П
28
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

desarrollo, el buen vivir abarcaba la realización personal y


la trascendencia en la proyección de lo suyo a la colectividad
eran más importantes.

El indianismo social, tuvo influencia en Bolivia a través de


sus principales exponentes; Wankar y Ruphaj Katari lo
desarrollaron teóricamente, basándose en ella a fines del
siglo XX, se planteó una solución al problema blancoide a
través de políticas
revolucionarias. Según
Rumiñahui Quisquis dice:
Que la eliminación de la
estirpe de la división y el
saqueo (blancoide) a
estilo del forastero, no
es el camino, puesto que la
filosofía e ideología del
indio va en contra de todo
lo que signifique el
derramamiento de sangre de
unos pocos inocentes por
culpa de una gran mayoría
de blancos. Sin embargo se plantean formas ideológicas para
que los indios del Tawantinsuyu se fortalezcan
ideológicamente, así lo plantea el ideólogo del Partido Indio
de Bolivia Fausto Reinaga …“El pensamiento de la cabeza y del
corazón del hombre no se saca a bala. ¡No!, Un pensamiento se
saca con otro pensamiento”, esta es una metódica para que se
proceda la unificación de los pueblos indígenas del
Tawantinsuyu.

En los últimos años, los indios han estado al pendiente de


las circunstancias políticas del país, puesto que el indio
nunca ha cesado de rebelarse contra el que lo oprime. La
conciencia nacional de los indígenas del país, crece y se

C-KAMSAX - П
29
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

desarrolla hasta alcanzar niveles cualitativamente


superiores, desde las naciones aisladas, levantamientos
continuos y acumulación de fuerzas, pasando a llegar a ser
movimientos coordinados, hasta la constitución de sus
movimientos políticos que aún se siguen trabajando para la
toma del poder.

La actitud y la
conciencia del indio y su
nacionalismo, y la lucha
por la reivindicación de
los suyos, de su nación,
es irrenunciable, porque
éste país engloba a 36
naciones reconocidas en
la constitución política
del estado, ésta defensa
de las más de 36 naciones
indígena originarias se
va gestando desde los
primeros días de la
invasión española, con
las luchas
revolucionarias
indígenas, cuyo objetivo central es liberarse del yugo
español. Las más espectaculares se produjeron en Tinta, Perú,
con José Gabriel Condorcanqui, Tupak Amaru; y en el Alto Perú,
Bolivia, con Tomas Katari y sus hermanos en Chayanta; Andrés
Tupak Amaru, en Sorata; Julián Apaza (Tupaj Katari) y
Bartolina Sisa en La Paz, y en su conjunto constituyó las más
extraordinarias batallas que se hayan producido hasta
entonces.

C-KAMSAX - П
30
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

2.3. La identidad étnica


La identidad étnica, basada en la diferencia racial y
cultural, implica la forma de organización social en
nacionalidades, comunidades o ayllus, pero discriminada por
otras identidades que dominan. El color de la piel, el cabello
y los rasgos somáticos son elementos que conducen hacia la
división de los grupos humanos contrapuestos racialmente,
generando prácticas discriminatorias. En este contexto, la
discriminación racial genera divisiones divergentes: unos se

sienten superiores sobre otros, considerándolos como


subalternos o racialmente inferiores. Frente a esta
situación, la descolonización implica superar los elementos
coloniales que niegan las formas organizativas sociales
originarias y el respeto a la diferencia. Se necesita de
acciones políticas para descolonizar las mentalidades
coloniales que todavía generan tendencias de superioridad e
inferioridad étnico-culturales. De acuerdo a la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, étnicamente “es

C-KAMSAX - П
31
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

nación y pueblo indígena originario campesino toda la


colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma,
tradición, histórica, instituciones, territorialidad y
cosmovisión cuya existencia es anterior a la invasión colonial
española” (Constitución Política del Estado).

2.4. La identidad cultural


La identidad cultural implica la pertenencia lingüística,
indumentaria, artística, religiosidad, espiritual,
arquitectónica, tecnológica y cosmogónica. En otros términos,
la identidad cultural está expresada en la música y la danza,
en la ritualidad y las expresiones artísticas. El idioma es
el máximo elemento de la identidad cultural, porque expresa
los valores culturales, sentimientos y conocimientos. Es un
instrumento para transmitir los saberes y conocimientos,
además de ser el mecanismo para razonar y construir los
conceptos y las categorías del pensamiento. En otras palabras,
el idioma es el elemento de la identidad cultural de las
culturas en Bolivia. Por tanto, la descolonización conduce
hacia la valoración de la lengua ancestral como elemento
componente de la cultura originaria. Desde luego, la identidad
cultural es un derecho de los pueblos originarios que forma
parte del conjunto de los derechos culturales. De modo que el
patrimonio cultural de “las naciones y pueblos indígena
originario campesinos” constituyen “las cosmovisiones, los
mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales,
los conocimientos y las tecnologías tradicionales” o
ancestrales.

C-KAMSAX - П
32
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

2.5. La identidad ideológica


La identidad ideológica implica la postura política, el
pensamiento filosófico y la cosmovisión. La identidad
ideológica de los movimientos sociales que está relacionada
con las ideas de la lucha contra el sistema de explotación.
De esta manera, las acciones políticas y filosóficas, tanto
amazónicas como andinas bolivianas, se constituyen en
instrumentos para descolonizar las posturas políticas de
dominación y explotación. En este sentido, la lucha de los
líderes indígenas desde la invasión hispana hasta nuestros
días ha creado una identidad ideológica de los movimientos
sociales.

2.6. Los derechos culturales


La lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos se
desprende de la especificidad cultural de los diversos
pueblos, etnias, regiones, comunidades y clases,
constituyendo el eje del desarrollo de las demandas como
alternativas de organización de las culturas en los diversos
contextos nacionales e internacionales. Los derechos
culturales constituyen el respeto a la identidad de los
pueblos y naciones, implican un conjunto de derechos
culturales, sea a la diferencia, a las semejanzas, a la
singularidad y a pertenecer a comunidades o a colectividades
más amplias, sin consideración de fronteras nacionales. Por
tanto, consiste en “reconocer a la cultura su capacidad de
desarrollo de las potencialidades de toda persona o comunidad;
reconocer a todo derecho cultural como un derecho del hombre,
a determinar su identidad” (Constitución Política del
Estado). Las nacionalidades indígenas, como están dentro de
sus fronteras étnicas, por ejemplo, Cavineño, Tacana, Esse

C-KAMSAX - П
33
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

ejja, aimara o guaraní, no podían ser coartados de sus


intereses culturales ya sea folklóricos o ancestrales, por
estar divididos por las fronteras de los Estados-nación.

De acuerdo a la Constitución Política, las naciones y pueblos


indígenas originarios campesinos gozan de los derechos “a su
identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades,
prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión”. En este
sentido, las naciones y pueblos originarios, de acuerdo a su
propia cosmovisión, tienen derecho a su identidad cultural y
a sus prácticas rituales y espirituales. Por tanto, comparten
sus valores culturales: idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión.

Dentro de los derechos culturales está la educación, que se


considera: “unitaria, pública, universal, democrática,
participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad”.
Además, la educación es descolonizadora cuando la reforma del
sistema educativo está orientada hacia a una educación
intercultural, puesto que la interculturalidad es “el
instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y
equilibrada entre todos los pueblos y naciones”. En este caso,
el nuevo sistema educativo debe estar fundamentado en una
educación liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria,
orientada hacia la justicia y la verdad y que, por cuanto,
cumpla su rol descolonizador.

C-KAMSAX - П
34
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

CAPÍTULO III

EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA

“La educación existe porque el saber es un producto”


Si el conocimiento fuera natural el conocimiento no existiría.
Aceptar que el sabe es un producto es muy importante para
poder trabajar proyectos educativos.

2.7. La Educación Boliviana


Se tiene que tomar medidas trascendentales en la educación
boliviana, y en las actitudes que conlleva su desarrollo.
Para que los jóvenes de todo el país tengan buena formación,
una formación que les ayude a forjarse y ser personas de
provecho para el pueblo. Y para éste cometido se debe
fortalecer sobre la identidad cultural, introducir la
verdadera historia de Bolivia en la currícula, crear
estrategias para introducir un modelo educativo que haga que
los niños y jóvenes se apropien de los valores y principios
ancestrales que tanta falta le hace a la sociedad… la
filantropía, el altruismo, el desarrollo común y progreso de
las naciones, donde predomine la equidad y justicia, pero
anteladamente buscar estrategias para eliminar las actitudes
educacionales provenientes de la colonización, que tanto daño
ocasionó y ocasionará si no se toman posicionamientos
radicales para extirpar estos sistemas coloniales.

La educación en Bolivia es una de las más mediocres de América


Latina por no decir el más corrompido. Hoy en día la educación
pasa a ser de segundo plano y no, así como un pilar fundamental
del Estado.

C-KAMSAX - П
35
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Depende de la educación para que nuestros hijos sean


constructores de un país próspero, competitivo, una educación
capaz de apalear la ignorancia de raíz, y que brinde
oportunidades de superación.

Una de las actitudes educacionales bolivianas desde su


fundación, fue ocultar la verdadera historia de Bolivia y de
toda América, como un claro ejemplo podemos ver que en la
bibliografía que maneja el sistema educativo de Bolivia, hacen
ver como gente intelectual o peor aún, como héroes a
personajes nefastos para los pueblos indígenas, entre muchos
podemos citar a Francisco Pizarro, José Manuel Pando, Pedro
Domingo Murillo, Gabriel René Moreno, Bautista Saavedra, etc.
y más de cinco docenas de ex presidentes por no decir todos.
En ésta parte del presente trabajo, está reflejada la notoria
falencia de la educación boliviana, y la falta de preparación
de las autoridades, maestros y de las casas de estudio de las
ramas en educación, una ausencia de bibliografía coherente,
real, que no tape las atrocidades ocasionadas por el linaje
invasor. Al parecer es esa la actitud en la educación actual,

C-KAMSAX - П
36
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

el de perpetuar la falsa historia ante la mayoría indígena de


éste país, el error del sistema educativo de querer introducir
en la mente de los niños una secuencia de falsedades y tener
una falsa imagen de lo que somos en realidad, es algo
imperdonable y que debe de ser solucionado lo más antes
posible.

Hay niños en los sectores


marginales del área rural
que aún tienen arraigado
los valores culturales
ancestrales, sean estos de
origen Mojeño, Aimara,
Quechua, etc. donde la
constancia cultural es el
respeto a las personas, a
la naturaleza, donde el
objetivo de cada proceso de
enseñanza y aprendizaje
conlleva al bien común,
creo que el sistema
educativo tradicional de
Bolivia debería tener éstos
parámetros educacionales de
las culturas ancestrales de
estas tierras, donde el
niño aprende jugando y el
joven aprende ayudando.

Se puede ver claramente los aspectos actitudinales de los


niños que tienen bien arraigado los valores culturales
ancestrales a diferencia de los niños citadinos, y de ésta
manera podemos llegar a una prematura hipótesis… que se debe
poner en prioridad la revalorización de los factores
culturales ancestrales, específicamente los principios y
valores, que son caracteres holísticos que pueden ser
C-KAMSAX - П
37
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

formulados en nuestra realidad y ser parte de una estrategia


sistemática para un buen fortalecimiento en el desarrollo
intelectual de los niños y jóvenes en cualquier contexto que
se encuentren, y es en la actualidad que se debe de introducir
mediante los proyectos socio- comunitarios productivos de las
redes educativas, estas temáticas deben ir tapando los grandes
vacíos de la educación, para ir abarcando poco a poco y poder
afrontar los pésimos resultados de la actual educación
nacional, es ésta la dirección que se debe trabajar.

Se puede evidenciar que las personas que tiene inculcado los


principios y valores culturales ancestrales de los pueblos
originarios tanto de occidente u oriente, poseen un pleno
desarrollo con actitudes de: respeto, altruismo, filantropía,
no solo con las personas sino también con la naturaleza, son
factores importantes para tener un buen desarrollo
intelectual de los niños, ya que el desarrollo intelectual no
solo se trata de saber escribir, leer y sumar, sino por sobre
todo saber discernir, analizar, reflexionar sobre nuestro
entornos con la sociedad y el medio ambiente, a diferencia de
los niños citadinos donde se puede observar un claro
comportamiento de consumismo y competitividad por sobre la
esencia de compartir, respetar y respetarse. Estas
diferencias entre estas dos realidades (campo – ciudad) deben
estrecharse para no tener barrabasadas sociales como citamos
en los temas anteriores.

2.7.1. El Contexto Educativo y su Finalidad


El contexto educativo en Bolivia es muy variado, y en muchos
espacios ésta variabilidad esta conjuncionada en una misma
ciudad, comunidad, unidad educativa o en una misma aula,
claramente se puede distinguir a niños y jóvenes que han
nacido y crecido en el área rural con los principios y valores
C-KAMSAX - П
38
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

que son cuestiones innatas de pueblos indígenas, y que por


muchas circunstancias van a radicar a las ciudades, y es de
ésta manera que se pueden observar las asimetrías
actitudinales entre los niños del campo y los niños de la
ciudad, ambos con fortalezas y debilidades. Pero sin ir a
indagaciones ni sondeos, dejo a su criterio… cual creen que
tenía una actitud consumista e individualista y cual tiene
una actitud recíproca y de respeto.

En diferentes realidades sociales y culturales tanto en


altiplano, valle o llano de nuestro territorio nacional, hay
diferencias muy marcadas, sin dar lugar a deducciones
analíticas mucho menos reflexivas con relación a la marcada
diferencias entre unidades educativas del área rural y la
urbana, donde se puede constatar y que además es testimonio
de muchos educadores, que la curricula de las unidades
educativas del área rural está orientada a quedarse estancada
en el atraso, donde los presupuestos son escasos, y que por
la lejanía se mandan a profesores principiantes y sin
pertinencia como castigo por su inexperiencia, puesto que el
sistema así lo condena, el área rural paga los platos rotos
de un sistema mal estructurado, donde es común ver que las
clases sean suspendidas por falta de maestros, es común ver
el incumplimiento de la currícula y por ende un atraso en el
desarrollo de la misma.

La mala educación es un mal que se lleva desde su


instauración, uno de los principales responsables
indiscutibles del contexto educativo son los profesores, que
cargan con una mala educación en el colegio, y posteriormente
en su formación en las normales (hoy, escuela superior de
formación de maestros), y así encierra uno de los ciclos sin
fin, las personas que no tuvieron la fortuna de tener una
buena preparación en las Unidades Educativas, y que
posteriormente son rechazados en universidades y otras casas
de estudios superiores, por causa de una ineficiente
C-KAMSAX - П
39
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

preparación, ven como una última salida, estudiar para


maestros, al egresar los mismos, hacen de ésta una profesión
conformista; Que podemos esperar de profesores conformistas
y mal instruidos, que supuestamente son el espejo para sus
estudiantes… el reflejo también será mediocre, conformistas
y mal instruido.

Siguiendo en éste contexto, ¿Qué hizo el sistema educativo


por mejorar algo la realidad educativa?, ¿Qué hicieron los
profesores en las últimas década por Bolivia?, “educar”, o
plantear nuevos enfoques o modelos educativos que den
respuesta a tan mala educación, ¡no!, más se dedican a buscar
espacios de poder “pegas”, a marchar, protestar, a estar
siempre disconformes, a conseguir las cosas por la violencia,
y que frutos podemos observar en la actualidad, personas
violentas, políticos irracionales, personas antidemocráticas,
delincuentes, etc.

Si analizamos el protagonismo y la estructura del magisterio


en la historia boliviana, los profesores constantemente
vivieron demandando incrementos salariales… parecería justo,
pero no, el trabajo que realizan amerita que se les descuente,
los frutos de una educación paupérrima son desastrosas, y
nadie hace nada por solucionarlo. Hoy en día los profesores
tienen muchos privilegios a diferencia de otros
profesionales, los profesores solamente trabajan algunos días
de la semana y solo medio día, gozan de vacaciones, bonos,
aguinaldos, jubilación, entre otros. Por tal motivo con más
razón deberían esforzarse un poco y contribuir con la
sociedad.

El estado colonial siempre se olvidó del campo y persistió en


su política de que el campesino solo debe producir, debe
sembrar y proveer. La educación es un factor fundamental en
el desarrollo de un pueblo, es en éste entendido que los
contextos en educación de los niños indígenas de occidente y

C-KAMSAX - П
40
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

oriente, son conducidos principalmente por sus mismas


familias, con las cuales se ve la consistencia no solo
genotípica sino también ese desarrollo fenotípico, y al
parecer ésta educación familiar es mucho mejor comprendida y
desarrollada por los niños que con una educación paupérrima
y con grandes taras.

La necesidad de introducir en el contexto educativo la


revalorización de los valores culturales ancestrales suena
ser muy ecléctica, ya que los valores culturales son muy
amplias y en muchos casos poco entendibles por muchas
personas, como por ejemplo preservar el medio ambienta en su
sistema natural es fundamental para las etnias puesto que hay
una relación simbiótica, mientras tanto para las personas
provenientes de una cultura de consumo, la tierra y la
naturaleza son mercancías, y con este pequeño ejemplo quiero
llegar a que la inteligencia y el desarrollo de la misma es
más de carácter de esencia, razonamiento, análisis y
reflexión, y ésta tiene que ser transmitida a toda la
sociedad.

El desarrollo del intelecto no es solo tener buenas notas,


sino más bien es lograr encontrar solución a las diversas
problemáticas suscitadas en las sociedades, y esta
diferenciación entre el querer ser bien calificado y el querer
solucionar una problemática está bien marcada en las culturas
de las diferentes latitudes de nuestro territorio nacional.

ACTITUD + VALORES = INTELIGENCIA

INTELIGENCIA + ACTITUD = VALORES

VALORES + INTELIGENCIA = ACTITUD

Cuadro 3: Investigación – Descolonización, R. Orlando Quisbert Espejo

C-KAMSAX - П
41
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

El año 1880 la Constitución Política del Estado declaró que


la instrucción primaria será gratuita y obligatoria. Sin
embargo, se dejó esperar hasta la actualidad para que se la
pusiera en práctica, sobre todo para las naciones indígenas.
A principios del siglo, en 1920, ya existieron algunas
escuelas indígenas en las zonas rurales, pero su función
estaba vista desde la sociedad dominante como un método para
instruir a la población indígena para “transformar al indio
en un buen obrero, agricultor y soldado”. Al mismo tiempo,
existió un gran interés de la población indígena para acceder
a la educación formal institucionalizada, y se establecieron
escuelas clandestinas “funcionando en las noches y a
escondidas de los patrones, quienes castigaban a los que
estudiaban y enseñaban”.

En Bolivia han demandado activamente una educación que respete


la diversidad cultural y lingüística del país. Se habían
ganado experiencias de implementación de la nueva propuesta
de educación intercultural y bilingüe mediante proyectos
piloto, principalmente en las zonas aimara, quechua y guaraní,
con el apoyo de la UNICEF y otros. Al mismo tiempo, las
agencias multi y bilaterales de cooperación internacional en
Bolivia, habían llegado a la conclusión que la educación
monolingüe y monocultural en un país tan diverso como Bolivia,
no producía resultados eficientes de aprendizaje en la
escuela. Como respuesta a esta situación, en 1994, la nueva
Ley de Reforma Educativa declaró la educación nacional como
intercultural y bilingüe. Aunque, su aplicación se desarrolló
solamente en las zonas rurales, en el área urbano la situación
seguía siendo igual o más colonizada que en su inicio. El
enfoque intercultural de la educación quedó muy limitado y el
trato de los conocimientos indígena originarios era visto a
un nivel “folclórico”. En la mayoría de los casos, la
participación de las comunidades indígena originaria y
C-KAMSAX - П
42
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

campesinas, mediante las juntas escolares se limitó al control


administrativo y de la asistencia de los profesores. Y es así
de ésta manera que podemos ir describiendo los múltiples
intentos de encausar una educación indígena para que se
incorpore en la realidad de Bolivia.

Una de nuestras actitudes fundamentales en educación es buscar


un enfoque sistemático que englobe la educación ancestral e
incorpore las metodologías de la enseñanza, revalorizando las
formas de aprendizaje que busque el bienestar común y con
respeto al entorno (naturaleza), con idealismo orientada a la
filantropía colectiva, y con objetivos de reivindicación y
liberación de los pueblos, y que desde la educación se
consolide hacer un daño irreparable al colonialismo, el cual
acabe con las clases sociales.

C-KAMSAX - П
43
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

La actitud objetiva es establecer una educación


reivindicatoria, y partiendo de éste punto, los nuevos
objetivos serán: eliminar todo ente o servicio que ocasionó
el retraso y aplazamiento social y educativo, no será nada
fácil, puesto que la sociedad sigue encantada y ciega, aún
vive con ese prejuicio de inferioridad por el hecho de
proceder de alguna nación indígena, aún rinde tributo a una
institución que por cientos de años solo esclavizó, violó,
mató y despreció al indio, pero sin embargo hay indígenas que
sienten que aún deben brindar culto y tributo.

2.7.2. El proyecto Democrático como


Proyecto Educativo
Cuando se habla de democracia, generalmente es necesario hacer
algunas aclaraciones.

La democracia no es un partido político, no es una religión,


ni es una ciencia. “la democracia es una forma de ver el
mundo: es una cosmovisión”. Las cosmovisiones tienen la
particularidad de que conservándolo todo, lo ordenan todo de
otra manera. Lo que ocurre son transformaciones orientadas
por esa determinada forma de ver el mundo: en la forma de
explicarse, dirigirse, estar e interactuar en el mundo. Pero
la democracia no es la única cosmovisión. El cristianismo, el
marxismo, el islamismo, el capitalismo… son cosmovisiones que
ordenan el mundo de distintas maneras.

Si la democracia es una cosmovisión, o sea una forma de ver


el mundo, la comprensión del concepto de la democracia puede
transformar la educación totalmente. Es por eso que cuando se
habla de educación para la democracia, lo que se está diciendo
es que una sociedad que se decide por la democracia debe
preguntarse cómo tiene que concebir su educación, cómo tiene
C-KAMSAX - П
44
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

que diseñar sus escuelas y lo que allí ocurre, qué


transformaciones hay que hacer para formar ciudadanos
democráticos y promover una cultura democrática: formas
democráticas de pensar, sentir y actuar.

Significa también que la construcción del orden de una


sociedad debe ser un proceso de inclusión y no de exclusión:
ese orden debe representar a todos los miembros de esa
sociedad. Por eso la constitución en una sociedad democrática
se produce participativamente y en nombre del pueblo.

2.7.3. La educación boliviana desde el Incario


hasta la actualidad.
 EPOCA INCARIO Y COMUNITARIO

La educación incaica se dio en torno a tres ejes


fundamentales:

- AMA SUA, no seas ladrón

- AMA LLULLA, no seas mentiroso

- AMA KJELLA, no seas flojo

Estas normas fueron los valores insustituibles, la comunidad


obedecía y eran modelos de conducta.

Los Abuelos eran los encargados de la enseñanza de la niñez


y juventud, se les considera como eran los sabios de la
comunidad por su experiencia. Para las mujeres existía la
casa de las escogidas donde aprendían labores domésticas y
prácticas de artesanía, tejidos. Yachaywasi era la escuela
para la juventud, aquí instruían en el RUMASINI, (enseñanza

C-KAMSAX - П
45
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

oral), aprendizaje religioso, aprendían conocimientos


importantes de gobierno - administración y finalmente se
adiestraban en el arte militar y conocimientos de historia.

 EPOCA COLONIAL

El monopolio de la instrucción estaba en manos de la Iglesia


Católica. El modelo educativo en la colonia era el
memorístico. La ideología dominante llevaba implícita la
exaltación de los valores hispánicos coloniales y el desprecio
por lo indígena y el trabajo manual.

Se expresaba la supremacía del criollo en la jerarquía social


y el desplazamiento del indígena a una degradante condición
social y humana. El racismo fue el componente fundamental de
la ideología conservadora colonial.

 1825 EPOCA REPUBLICANA

No existe en los primeros años de la república la instrucción


primaria como tal, no existe una sola imprenta en el país. Se
produce un desplazamiento del Poder Colonial a las élites
post-coloniales, pero manteniendo intacta la formación social
colonial. Iniciándose todo un "proyecto de sociedad" que
excluía totalmente a los sectores populares.

El más firme intento de romper el horizonte colonial mediante


la educación popular es la obra de Simón Rodríguez, quien fue
maestro de Simón Bolívar; intenta universalizar la educación,
extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas
están implícitas en el Primer Estatuto Educativo (Modelo
Liberal Libertario) diseñado por Don Simón Rodríguez, en su
condición de primer Director General de Educación en Bolivia.

C-KAMSAX - П
46
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

 1841 ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS

El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a


la élite y concentradas en la ciudad, con una población
escolar de 4.000 niños que aprendían: lectura, escritura,
gramática y literatura. Están marginados de la educación la
mujer y los indígenas.

 1853 ISIDORO BELZU

Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del


Estado en cuanto a la educación popular, de modo que las
escuelas se dediquen no sólo a la alfabetización, sino al
desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante,
en razón de aptitud, del carácter de los habitantes, del clima
y de los recursos propios de cada zona geográfica.

 1890 EDUCACIÓN TÈCNICA

Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía


capitalista mundial plantea a los gobiernos liberales de
entonces la necesidad de democratizar y modernizar la
educación, para permitir la formación de mano de obra
calificada y la capacitación de los técnicos requeridos por
la industria capitalista. La educación es discriminatoria,
solo algunos podían educarse en la educación formal mientras
las mayorías no logran el acceso a la educación.

 1899 REVOLUCION FEDERAL

La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de


progreso, imita los modelos pedagógicos de Europa y ve al
indio campesino como un sujeto portador de vicios y defectos
y no era agente de progreso y desarrollo del país.

C-KAMSAX - П
47
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

 1931 WARISATA

Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un


funcionario de educación del gobierno boliviano -Elizardo
Pérez- y Avelino Siñani como representante de la comunidad de
Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a través de
la cual la comunidad indígena expresó su deseo de organizarse
y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como escuela
rural indígena, financiada en parte con recursos del estado,
pero con la mano de obra, ideas e iniciativas de la propia
comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores comenzaron el
proyecto.

La educación se realizaba en forma bilingüe (aimara-español)


por una parte, a través de talleres productivos que buscaban
tanto producir aquello necesario para sustentarse (alimentos,
viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en
trueque con las comunidades aledañas.

La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la


solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relación
productiva pero sustentable con la naturaleza.

 1932 – 1935 GUERRA DEL CHACO

En estos años nuestro país se vio en vuelta en conflictos


internos y externos. Se turnaron gobiernos civiles y militares
que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. El
conflicto bélico nos permite abrir los ojos, reconocernos
entre los bolivianos y valorar la riqueza cultural y diversa
de la Patria.

1940 Las convulsiones políticas y la constante presión de la


oligarquía terminan haciendo desaparecer la Escuela de
Warisata. Se inicia la persecución de los hacendados contra

C-KAMSAX - П
48
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Avelino Siñani, lo echan, lo encarcelan y expulsan de su


comunidad.

 1944 FRANZ TAMAYO

Aparece este mestizo, intelectual y critico a los modelos


extranjerizantes y habla de una pedagogía nacional, donde
exalta la fortaleza racial del indio, y dice “El indio es el
verdadero depositario de la energía nacional”. “por su gran
vitalidad, por su superioridad energética latente de su
sangre, parece el indio destinado a perdurar como raza y a
mantenerse en la historia...”. En esa época las mujeres e
indígenas no tenían derecho a ingresar a la escuela, fue un
privilegio de una casta criolla mestiza.

 1953 CREACION COMISION EDUCATIVA

A un año de la revolución de 1952 el gobierno de Víctor Paz


Estensoro impuso la educación universal a través de la
creación de la comisión Nacional de Reforma educativa.

 1955 CODIGO DE LA EDUCACION

Se promulga el Código de la educación Boliviana, esta reforma


para el MNR de entonces era anti feudal y antiimperialista,
consolidaba la existencia de dos sistemas educativos o
paralelos en nuestro país, el urbano y el rural, provocando
un incremento explosivo de la educación campesina, aunque
para varios investigadores se hizo bajo un enfoque
colonialista, memorístico y aculturante en desmedro de las
culturas indígenas.

Estuvo orientada a reproducir la sociedad estructurada, sobre


la base de la jerarquía colonial, es decir la división de la
educación: una educación rural, especialmente para los

C-KAMSAX - П
49
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

indios, destinada sobro todo a que el campesino aprendiera a


leer y escribir, mediante ello integrarlo a la lógica del
estado nación. Con ello la universalización de una sola
cultura y la educación urbana para los criollos y mestizos.

 1964 CONTRA REFORMA

Plantea la contra reforma educativa y desconoce los avances


que se operaron desde 1955. El pueblo levanta las banderas
por el derecho a la educación. Los maestros a nivel nacional,
los trabajadores del campo y de la ciudad y sectores
esclarecidos de las clases medias bolivianas emprenden una
lucha sostenida por mantener la vigencia del Código de la
Educación Boliviana y cualificar la educación nacional
realizando sucesivos congresos educativos y formulando una
serie de propuestas innovadoras.

 1970 ASAMBLEA POPULAR

El magisterio nacional impulsa una política para modernizar


la educación en el país, incorporando la interculturalidad y
el bilingüismo. Se discute en la Asamblea popular de hacer
cambios en la educación.

 1971 DICTADURAS

Con el golpe de Estado del coronel Hugo Banzer Suárez. la


dictadura militar emite una serie de normas que llevan el
apellido del presidente de facto – conocidos luego como
“códigos Banzer” y provoca un retroceso en el espíritu de la
universalidad en la educación boliviana. Fue notoria la
ausencia de menciones específicas sobre la problemática de
género en todas estas reformas. Prácticamente se obvia el
problema de la educación de las mujeres y se engloba a niñas
y niños en el mismo discurso. La educación en el campo seguía

C-KAMSAX - П
50
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

siendo precaria y deficiente. El retraso de la mujer era


creciente y la deserción general estaba en aumento.

 1980 INTROMISION

En esta década las transnacionales tienen interés en presionar


a los gobiernos neoliberales para efectuar reformas
educativas con un enfoque constructivista.

 1989 LIBROS BLANCO Y ROSADO

Con el Ministro Enrique Ipiña del gobierno de Paz Estensoro,


se elaboraron dos libros el blanco y el rosado, que impactaron
a la opinión pública tanto por el contenido como por su
enfoque ideológico y político. Fueron documentos
fundamentales que abrían el camino a la Reforma Educativa.
Rechazados por los maestros, en el cambio de régimen se
perdieron, pero sus principios abrieron el camino para la
reforma educativa.

 1992 I CONGRESO

Se desarrolla el I Congreso Nacional de Educación en Bolivia,


de él surgen las bases para la reforma educativa.

 1994 LEY 1565

Se promulga la ley 1565 de la Reforma educativa, en ella se


dispone la incorporación de un enfoque intercultural y la
modalidad bilingüe, que no se cumplió. La reforma educativa
educativa neoliberal no solo se implemento en Bolivia sino en
toda América Latina planteadas desde las instancias de poder
internacional y nacional.

C-KAMSAX - П
51
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Se da la reforma educativa como expresión súper estructural


de la serie de medidas de ajuste estructural impuestas por el
neoliberalismo como los procesos de capitalización de
empresas estatales, destinada a consolidar las medidas
neoliberales y adecuar la educación boliviana a los dictados
de la globalización transnacional y al no tomar en cuenta la
realidad nacional y las demandas populares termina en un
fracaso, pese a los ingentes recursos gastados en consultorías
y jugosos salarios de consultores argentinos y españoles.

 2006 - 2010 LEY AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ

El presidente de Bolivia Evo Morales promulgó el 21 de


diciembre la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

El 2006 Se da el congreso educativo en Sucre y se presenta la


propuesta educativa de ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, es
así que logra respaldo y se desarrolla la discusión y
construcción para la redacción del proyecto de ley.

El 2009 El Ministerio de Educación inicia un proceso diálogo


y consenso con las organizaciones sociales recogiendo las
demandas y necesidades de los protagonistas de la educación
como el magisterio, estudiantes, padres y madres de familia,
organizaciones sociales, organizaciones indígena campesino,
consejos educativos, iglesia y ONG´s.

El 2010 Se presenta el anteproyecto de Ley Avelino Siñani –


Elizardo Pérez como una propuesta que se construye con los
protagonistas de la educación en Bolivia. Es histórico por
que se construye con los protagonistas, para hacer una
educación participativa, comunitaria, descolonizadora,
productiva y unitaria. Una educación que educa por la
justicia, para la justicia social, la igualdad entre todas y
todos los bolivianos.

C-KAMSAX - П
52
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Y finalmente el 21 de diciembre del 2010 es promulgada el


presidente de Bolivia Evo Morales promulga la Ley de Educación
Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que dispone que la educación
en Bolivia sea laica, centralizada y antiimperialista.

C-KAMSAX - П
53
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

CAPÍTULO IV

3. RELATOS Y SUCESOS HISTÓRICOS:


3.1. La Invasión Española
Un 12 de octubre de 1492,
llegaron embarcaciones repletas
de asesinos, ladrones,
violadores, de lo peor del mundo,
llegaron e hicieron atrocidades,
éstos se aposentaron en éstas
tierras y hasta la fecha
enarbolan y dicen proceder de la
madre tierra (España), éstos no
tienen que generalizar, porque la
mayoría en éste país somos
indígenas dueños de estas
tierras, y no somos hijos de puta
para decir que España es nuestra
madre patria.

En 1492 América fue violada con


la cruz y la espada con las cuales
sé desestructuró la organización
social, económica, política,
religiosa y cultural, los
herederos de Colón siguen
desestructurando los movimientos de restauración, tienen la
cabeza llena de prejuicios y sentencias de odio, guerra y
ansias de poder. No pueden sentir ni pensar, ni tener acción
de amor, menos amor por la naturaleza, su acción es destruir
donde pisan, viven con la violencia cultural europea, esto le
impide entender, conocer y sentir otras culturas y costumbres.

C-KAMSAX - П
54
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Los europeos tienen una ruta comercial con su filosofía de


saqueo irracional.

Posteriormente de la llegada de Colón, una ambición desmedida,


adquirida por noticias vagas incitó a tres hombres codiciosos,
en el nombre del Rey Español y la Santa Iglesia Católica,
realizan una invasión descarada, sangrienta y feroz.

Francisco Pizarro, natural de


Trujillo, abandonado por su madre
en una iglesia, hombre de la más
baja esfera, pues no supo leer ni
escribir; Diego de Almagro, cuyo
lugar no se sabe con certeza por
su oscuro nacimiento; y Hernando
de Luque maestrescuela en la
iglesia de Panamá: éstos tres
aventureros se concentraron para
continuar la invasión a una
sociedad floreciente.

De ésta manera el forajido Francisco Pizarro con, fue a España


a pedir al emperador Carlos V, la conquista de éstas tierras
(Abya Yala). De facto se le concedió, y se le dio él título
de capitán general, adelantado mayor, y gobernador de cuanto
descubriese.

“El español tiene hambre de riqueza, de conseguirlo fácil,


robando, asesinando, es una de las costumbres que se ve hasta
nuestros días, es una herencia que llevan los venidos del
viejo mundo. Para los españoles el trabajo era su castigo. En
su mismo credo católico a los varones se los castiga con el
trabajo y a las mujeres con la maternidad. Entre españoles
llamar a alguien trabajador era insulto respondido con
cuchilladas”.

C-KAMSAX - П
55
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

El deseo de oro y plata ocupan más los corazones de los


forasteros, que siguen su camino a la capital de una de las
sociedades más desarrolladas que ha conocido el mundo, llegan
a la deseada ciudad de los Inkas, y quedan atónitos al ver
tanta grandeza en los templos y palacios, donde el oro y la
plata más parecían materia de su fábrica; paredes, techumbres,
sillas, nichos, puertas, retretes, estatuas, ídolos, vasos,
utensilios y cuanto tocaban a la vista era oro, esto fue el
año 1532.

Los españoles añorando llegar a sus objetivos, es decir; ser


dueños y dominadores de las comarcas, y que los indios
otorguen tributos, y si se procuraba porfiarlos y resistir a
sus mandatos, amenazaban que Dios tendrá que destruir a todo
indio… esta oración era repetida constantemente por el Cura
Vicente Valverde, y
así fue, los
forasteros salen de
improviso, los
soldados a caballo,
y empiezan a lancear
indistintamente, a
cuantos encuentren,
la infantería hace
la misma carnicería
con sus arcabuces,
revientan los
cañones y hace mayor
estrago, no había
piedad por ancianos,
niños o mujeres, la
consigna era no ver
indios en los
campos, el Cura
Valverde llamó
“heróica victoria”.
C-KAMSAX - П
56
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

3.2. La Expansión Ideológica Colonial e


Imperialista
La instauración del legado ideológica colonialista no se
ubiera expandido de tal manera sin la ayuda de la iglesia
católica. Fue la religión católica una pantomima e instrumento
para poder asesinar sin juicio ni castigo, que aún continúa
de manera descarada, entre los más significativos de tal
procedimiento citaremos algunos ejemplos: El cura Antonio
Martínez, captura a Tupaj Amaru y lo entrega a los españoles
para que lo descuarticen vivo con cuatro caballos en Cuzco el
6 – IV – 1781. Similar suerte pasó Tupaj Katari, gracias al
Fraile Matías Borda,
que hizo que
descuarticen con
cuatro caballos en
Peñas el 13 – IX –
1781, sus restos
fueron quemados, sus
cenizas echadas al
viento para sepultar
dentro del olvido el
nombre y el ejemplo
de nuestro héroe
indio.
Posteriormente
degollaron a la
combatiente
Bartolina Sisa, por
buscar justicia y
libertad.

C-KAMSAX - П
57
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

3.3. Colonización
La colonización de América fue una consecuencia de la
expansión colonial y marítima de Europa.

La estructura de la colonia ha sido explicada de diferentes


formas:

 tesis serial: todos los pueblos tienen que pasar


necesariamente por todas las fases históricas

 tesis liberal: en América convivieron el sistema feudal


y el capitalista

 tesis capitalista: capitalismo desde el principio de la


colonización. El capitalismo implicaba la existencia de
países subdesarrollados en contraste con los
desarrollados, y se basaba en que los países
desarrollados se apropian de los excedentes de los
países subdesarrollados. Se le critica que no distingue
entre excedente y plusvalía, no estudió las unidades de
producción y olvidó el interés de la metrópoli por crear
riqueza.

 tesis feudal: dice que las unidades de pruducción


tendían a la autosuficiencia y al mínimo gasto,
necesitaban mercancías externas para producir, no
existió capital mercantil y las ganancias se invertían
en bienes inmuebles y objetos de lujo. No existía
circulación monetaria sino de trueque, no había mano de
obra libre y la oferta estaba muy controlada. Sin
embargo, la estructura jurídica no era feudal.

C-KAMSAX - П
58
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

3.4. El valor del metal en la colonia


Metal que se quedaba en América servía para financiar nuevos
descubrimientos, obras públicas, gastos burocráticos, otra
parte se destinaba a la acuñación de moneda, otra menor
circulaba de forma ilegal, y otra parte era atesorada por
particulares. Se crearon Casas de la Moneda en México 1535,
Lima 1565 y Potosí 1572.

Metal que llegaba a nombre del rey y del erario público, era
el de mayor trascendencia política por su repercusión en el
exterior. Cuando no era suficiente la Corona solicitaba
préstamos voluntarios o graciosos a sus súbditos o secuestrar
envíos a particulares a cambio de juros, estableciendo
préstamos forzosos que favorecieron la ocultación. El
problema se agravó con los retrasos en el pago de los juros
que hizo caer su valor; los propietarios se apresuraron a
venderlos a banqueros que al concentrar una gran deuda ante
la corona obtuvieron privilegios especiales.

Remesas para particulares, que se destinaban al atesoramiento


o a embellecer el solar patrio. Si venían a nombre de
mercaderes era como contrapartida a productos enviados a
América. En general el metal contribuyó a aumentar los precios
en la península.

3.5. El control de la encomienda,


repartimiento y esclavitud
Los hispanos usaron en su provecho las estructuras de
servidumbre y esclavitudes preexistentes en las Altas
Culturas, gracias a la traslatio imperii eliminaron a los
señores indígenas y en su lugar colocaron a la Corona y los
C-KAMSAX - П
59
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

encomenderos mediante la alianza de las autoridades indígenas


menores, caciques y curacas.

La encomienda la concedía la Corona como merced real, con una


duración de una, dos o tres vidas, y consistía en la
asignación de indígenas a los conquistadores de forma que
percibían sus tributos y se apropiaban de su trabajo a cambio
de protegerlos, enseñarles castellano e iniciarles en el
cristianismo. En el momento de su creación no fijaba
restricciones, pero los abusos de los encomenderos obligaron
a fijar condiciones más precisas:

 hasta 1542, época de apogeo, el conquistador tenía todas


las ventajas y cometió muchos abusos

 15421-1580, la Corona reglamentó y trató de evitar los


abusos con ayuda de las órdenes religiosas

 1580 etapa de declive hasta que desaparece en 1690


debido al ataque de las órdenes religiosas, la caída
demográfica y sobretodo porque era un privilegio de unos
pocos y la mayoría les puso límites

Lo sustituyó el repartimiento, un sistema precolombino que


consistía en el trabajo por turnos. Los repartimientos se
concedían para trabajos en obras públicas, labores agrícolas
o industriales que se consideraban vitales para el bienestar
público o la Corona. Las condiciones de trabajo, su duración
y salario estaban determinados previamente mediante leyes que
establecían que no se podía obligar al indígena a hacer
trabajos insanos, lejos de su zona o en un clima diferente y
que el número de indios en turno no debía poner en peligro la
supervivencia de su comunidad; estaban exentos de este
servicio los caciques, los que tuvieran un cargo público y
los que pagaran un soborno. La transgresión de las normas

C-KAMSAX - П
60
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

daba lugar a multas, aunque a veces era la misma corona la


que abusaba, según las necesidades de su erario.

3.6. Consolidación de la gran propiedad


A partir de la segunda mitad del siglo XVI los hispanos
empezaron a solicitar nuevas mercedes sobre la tierra.
Generalizándose la distribución de caballerías de tierra
cultivable de 43 hectáreas. Este cambio de actitud se debió
a la consideración de la tierra como vía de enriquecimiento
y prestigio.

La emigración aumentó, los pueblos españoles se multiplicaron


y la demanda de productos agrícolas de origen español creció,
de forma que las haciendas fueron percibidas como rentables.
Un número creciente de hispanos se aprovecharon del proceso
de distribución de tierras para sumar mercedes y crear
explotaciones rentables.

Algunos pueblos indígenas, llamados en el siglo XIX salvajes


o indios por los gobiernos nacionales de algunos países como
Argentina, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Chile,
entre otros, padecieron acciones de guerra por parte de esos
estados nacionales independientes de América y sus fuerzas
armadas a lo largo del siglo XIX y XX, lo que ha sido
denunciado como genocidio, en tanto sus gobiernos lo han
considerado como "acción civilizatoria" o "pacificadora". En
la Conquista de América, algunos estados independientes
americanos, como Argentina, Chile y Estados Unidos, también
llevaron adelante acciones tendientes a ocupar territorios de
indígenas en variados estadios de desarrollo; algunos
estudiosos sostienen que en dichas acciones estos países
llevaron adelante políticas de limpieza étnica y de genocidio,
pero otros lo niegan.

C-KAMSAX - П
61
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Fotografía de
la Masacre de
Wounded
Knee,
durante la
Conquista
de
América en
el siglo XIX
por estados
americanos
independientes
contra la
nación Siux.

En la Conquista, en el siglo XIX y siglo XX, se realizaron


acciones de exploración, apropiación y conquista que
implicaron la ocupación del territorio de algunos pueblos
indígenas de desigual desarrollo cultural. También en el siglo
XX, otras naciones americanas impulsaron políticas racistas
contra los indígenas y afroamericanos y sus descendientes
como reflejo de la doctrina racista biológica
pseudocientífica europea.

3.7. Consecuencias
Entre las consecuencias a resaltar sobre la Conquista de
América están:

 Genocidio en pueblos indígenas.


 Desaparición de los sistemas políticos y organizativos
de los pueblos amerindios.

C-KAMSAX - П
62
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

 Pérdida definitiva de su soberanía.


 Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi
extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron
a un segundo plano y se impusieron definitivamente los
idiomas europeos.
 Destrucción de las obras culturales de los pueblos
originarios (textos, obras de arte, religiones, templos,
ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos,
memoria, etc.).
 Inferiorización y desprecio por las culturas
originarias.
 Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza
humana de los pueblos originarios al ser reducidos a la
categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores
europeos, en el caso de la conquista española. En el
caso de otras experiencias coloniales también fueron en
muchos casos desconocidos como seres humanos con los
mismos derechos que los europeos.
 La esclavitud, los conquistadores establecieron la misma
de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas
alrededor de 15 a 60 millones de personas en África de
la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a
América para ser reducidos a la condición de esclavos.
 Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y
aumentaron la población aunque también muchas culturas
indígenas desaparecieron debido en ocasiones a
enfermedades que eran llevadas por los europeos y que
eran desconocidas para ellos, y en otras a las
conquistas europeas.

C-KAMSAX - П
63
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

3.7.1. Catástrofe demográfica en Abya Yala


(América) tras la llegada de los europeos.
Durante la conquista de América se produjo un colapso
demográfico de la población indígena. Las razones del mismo
se encuentran en debate, distinguiéndose las corrientes que
lo atribuyen a un efecto no deseado de enfermedades epidémicas
traídas por los colonizadores europeos, de aquellas que
sostienen que se trató de un genocidio, originado en el trato
dado a los indígenas.

El colapso demográfico de la población original de América


fue, según algunos autores, la causa esencial de su derrota
militar. Manuscritos se refieren al respecto:

Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de


la historia: la despoblación del Nuevo Mundo, con todo su
terror, con toda su muerte.

Adolfo Hitler se quedó corto ante siniestra obra hispánica y


el mundo calla porque manifiestan que al final solo fueron
"indios" los que mataron.

La enfermedades introducidas por los españoles ocasionaron


nefastas consecuencias; La primera epidemia de viruela fue en
1529 y mató entre otros a Huayna Cápac, padre de Atahuallpa.
Nuevas epidemias de viruela se declararon en 1533, 1535, 1558
y 1565, así como de tifus en 1546, gripe en 1558, difteria en
1614 y sarampión en 1618. Se estimó que el 90% de la población
indígena murió en esas epidemias.

C-KAMSAX - П
64
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

4. La función de la iglesia católica en la


invasión española

Los curas españoles en


Perú mandaban a
torturar a todo aquel
que les era incomodo
en la santa
inquisición. Hay una
lista interminable de
personas torturadas,
quemadas, flageladas.
Incluso, mujeres que
se negaban a tener
relaciones sexuales
con ellos eran
acusadas de brujas.

Además, parte del oro y plata que se robaron fue a parar al


Vaticano.

Predicaban que ellos eran bienaventurados por ser pobres. Y


si un indigena preguntaba, ¿y por qué tú tienes plata? El
cura respondía: "Esa es una pesada carga que Dios me ha
impuesto" Pero el Vaticano jamás va a pedir perdón por eso.
Mucho menos devolver algo.

Muchas de las guerras de los hombres han sido a causa de la


iglesia católica. Causante de muchas muertes. Ninguna
religión hasta la actualidad ha mostrado un comportamiento
que no fuese dictatorial e inquisitorio, así como han impuesto
por la fuerza sus creencias. En la invasión de américa por
supuesto que la iglesia católica jugó un papel importante.

C-KAMSAX - П
65
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

América con la espada de los invasores, y la cruz de los


misioneros, radicaliza hasta el extremo de sostener que los
indios americanos carecen de alma y no pertenecen a la especie
humana. El papa, para no amenguar la labor evangelizadora,
tiene que intervenir y decir que sí tienen alma y que, por
tanto, son hombres. Pablo III, en su bula sublimis deus en
1537 tiene que declarar esto:

Que, aunque indignos, ejercemos en la tierra el poder


de nuestro señor… consideramos sin embargo que los
indios son verdaderos hombres y que no solo son capaces
de entender la fe católica, sino que, de acuerdo con
nuestras informaciones, se hallan deseosos de
recibirla.

Pero si bien la bula aludida saca de la animalidad al


indígena, no por eso se libra de la inferioridad, calidad
indispensable para justificar la invasión. Así el dominico
Francisco de Vitoria, uno de los que sostienen que es justa
causa de guerra la oposición de los bárbaros a la propagación
del evangelio, dice esto sobre los indios:

Esos bárbaros, aunque, como se ha dicho, no sean del


todo incapaces, distan, sin embargo, tan poco de los
retrasados mentales que parece no son idóneos para
constituir y administrar una república legítima dentro
de los límites humanos y políticos. Por lo cual no
tienen leyes adecuadas, ni magistrados, ni siquiera son
suficientemente capaces para gobernar la familia. Hasta
carecen de ciencias y artes, no sólo liberales sino
también mecánicas, y de una agricultura diligente, de
artesanías y de otras muchas comodidades que son hasta
necesarias para la vida humana.

C-KAMSAX - П
66
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Más radical y menos dubitativo es


el famoso fray Ginés de
Sepúlveda. En su tratado sobre
las justas causas de la guerra
contra los indios no se cansa de
buscar motivos para justificar
el sometimiento de los indígenas
americanos, para lo cual acumula
sobre ellos, junto con la
consabida falta de razón, una
serie de vicios y defectos, y
para su condena a los que llama
hombrecillos con apenas
vestigios de humanidad se basa,
no sólo en Aristóteles, sino en
san Agustín, santo Tomás de
Aquino y algunos pasajes
bíblicos:

con perfecto derecho los españoles ejercen su dominio


sobre estos bárbaros del nuevo mundo e islas
adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio y todo
género de virtudes y humanos sentimientos son tan
inferiores a los españoles como los niños a los
adultos, las mujeres a los varones, como gentes
crueles e inhumanos a muy mansos, exageradamente
intemperantes a continentes y moderados, finalmente,
estoy por decir cuánto los monos a los hombres, la
justa guerra es causa de la justa esclavitud, la cual
contraída por el derecho de gentes, lleva consigo la
pérdida de la libertad y de los bienes.

También un obispo franciscano, Francisco Ruiz, piensa que el


indio "aunque es gente maliciosa para concebir ruindad en
daño de los cristianos, no es gente capaz ni de juicio natural

C-KAMSAX - П
67
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

para recibir la fe ni las otras virtudes de crianza necesarias


a su conversión". Otro religioso, Betanzos, propone que los
indios sean repartidos preferentemente en las encomiendas, y
hasta se da tiempo para viajar a roma, a fin de conseguir de
la santa sede una declaración que diga que los indígenas "eran
incapaces de la fe, lo cual justificaría su total sometimiento
al español americano". Más aún: presenta un memorial al
consejo de indias donde dice "que los indios eran bestias,
que habían pecado, que dios los había condenado, y que debían
perecer todos". Es de anotar que el jesuita Paleotti, en
voluminoso libro continente de sus sermones, afirma también
que los indios están eternamente condenados por ¡descender
del diablo y de una hija de noé!

Todo esto, con una finalidad concreta: demostrar la


inferioridad del indio y conseguir su esclavización como
lógica consecuencia. Y por desgracia, el consejo de indias y
el emperador, dan oídos a la cruel petición y esos indios son
convertidos en esclavos.

Por desgracia, la falsa teoría de la inferioridad inventada


para justificar la conquista como tenemos dicho, una vez
terminada ésta y consolidada la colonia, se transforma en
instrumento y justificación de la explotación, porque según
su lógica, el inferior es apto sólo para la servidumbre y
está condenado a servir al amo, al superior.

Así, la explotación se prolonga largamente. De la colonia


pasa a la república y perdura hasta nuestros días. Y por
fuerza, junto a la explotación, subsiste la teoría de la
inferioridad, que unas veces se manifiesta en forma socapada
y en otras con todo descaro.

Bartolomé de las Casas fue el primero en denunciar la matanza


de los aborígenes.

C-KAMSAX - П
68
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Bartolomé de las Casas, que se hizo sacerdote en nuestra


América y que pronto renunció a ser encomendero por entender
que era una de las más brutales formas de opresión indígena
-reconoció que las condiciones de vida de los indios eran
buenas antes de la llegada de los españoles. Estaban
abundantísimos de comida y de todas las cosas necesarias de
la vida.

Nosotros sabemos que en la biblia nos muestra a Dios y


Jesucristo, como el amoroso padre/hijo, que dio ejemplo de
amor e invita aún con autoridad, a dar la mejilla a quien te
agrede. Él, que invitaba a amar a los enemigos por los
desiertos y villas polvorientos de Galilea. Pero los españoles
los hace parecer como un “guerrero sanguinario y vengador”,
en boca de pastores del Medioevo.

Se creía que los Reyes Católicos son señores de los indios


por su compromiso evangelizador.

Se justificó la guerra si los indios se negaban a ser


cristianizados ignorando sus creencias en si toda su
cosmovisión.

La discusión sobre la esclavitud se produce en las colonias


españolas, entre los que entendían que los aborígenes podían
ser esclavos por derecho natural y los que creían que eran
libres y por tanto hijos de Dios. Este razonamiento es
reflejado en lo Aristóteles había dicho que los hombres no
son naturalmente iguales, sino que uno nace para la esclavitud
y otros para la dominación.

C-KAMSAX - П
69
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

CAPÍTULO V
LAS LUCHAS INDÍGENAS EN BOLIVIA

Más de 20 millones de indios y más de 4 millones de mitayos


de Bolivia, Perú y Ecuador fueron asesinados en el transcurso
de estos siglos en manos de los explotadores de la peor forma.

Cuando vemos libros de historia, en su amplitud de escritores


de procedencia europea, se describen a las luchas, y la
actitud del indio contra sus explotadores, como algo
circunstancial, y se suscribe generalmente la impresión de
que, envilecido, deprimido, el indio es incapaz de toda lucha,
de toda resistencia. Sin embargo, la memoria de nuestros
ancestros que fue transmitida de generación en generación, y
documentos encontrados y plasmados por los mismos invasores
a través de crónicas y escritos demuestran la larga historia
de insurrecciones indígenas, y de las masacres y represiones
consiguientes. Así por sí sola, aflora la falsa historia que
se profesa en las instituciones educativas.

En la mayoría de los casos, las sublevaciones de indios han


tenido como origen algún caso local y que incidentalmente se
fue tornando como revuelta contra una autoridad o un
hacendado; pero en otros casos no ha tenido este carácter de
rebelión local. El levantamiento ha seguido a una agitación
menos incidental y se ha propagado a una región más o menos
extensa. Para reprimirla, hubo que apelar a fuerzas
considerables y a verdaderas matanzas, miles de indios han
sembrado el pavor en los gamonales en distintos puntos del
país. Una de las sublevaciones que en los últimos tiempos
asumió proporciones extraordinarias, fue la acaudillada
revolución de Tupak Katari y Bartolina Sisa, la sublevación
de Pablo Zarate Willka, Pedro Ignacio Muiba etc. etc. etc.

C-KAMSAX - П
70
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Las comunidades que han demostrado bajo la opresión más dura,


condiciones de resistencia y persistencia realmente
asombrosas, representan en Bolivia un factor natural del
socialismo indio y su objetivo de la restauración de la tierra
y territorio. El indígena tiene arraigados hábitos de
cooperación, aun cuando la propiedad comunitaria se pasa a la
propiedad individual, y no solo por parte del Kolla en el
occidente, sino también del indígena del oriente donde hay un
mayor mestizaje que actúa contra las costumbres indígenas,
pero aun así la cooperación se mantiene. Los indígenas de
Oriente y Occidente se identifican y se cooperan porque son
los verdaderos dueños de éstas tierras, que sufren del mal
común… el invasor, consecuentemente del racismo y el atraso.

Ahora la respuesta del indio a las manifestaciones racistas,


es un rotundo rechazo a una convivencia con los opresores,
con los contrarios (racistas y pro burgueses), la solución y
la lucha de clases, mejor dicho la lucha de razas porque bien
marcado está, ya no es hipócrita, el odio al indio por el
blancoide es directa, por más que el indio sea profesional,
académico, intelectual, presidente, incluso hasta rico, el
blanco siempre lo odiará por el hecho de que es indio. El
indio para reconstruir su súper-estructura tawantinsuyana
tiene que reducir a la oligarquía y la burguesía y todo lo
que ello signifique, eliminar por completo toda acción
ideológica que se haya desarrollado en la colonización.

C-KAMSAX - П
71
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

5. En la república
En 1887, Andrés Guayacho, un mojeño nacido en Magdalena, Beni
dirigió un levantamiento contra los patrones que los tenían
esclavizados en sus plantaciones de goma y castaña.

Con Apiawayki Tumpa a la cabeza, guerreros Ava Guaraní


iniciaron la guerra en la madrugada del 6 de enero 1892 en
contra de los patrones que les robaban sus tierras y de los
misioneros que les quitaban su cultura. El 28 de enero 1892
en Kuruyuki fueron sorprendidos y masacrados por las tropas
del Coronel González. Lucharon por mantener su independencia
de Pueblo Originario contra el sistema Colonial y republicano.

Pablo Zárate Willka (1899), en un levantamiento que alcanza


las comunidades de Taparí y Peñas en Oruro, todo el altiplano
de La Paz, el norte de Potosí y la frontera con Chile, dirigió
la lucha por la defensa de territorio y Estado Originario.
Como parte de la resistencia y la reafirmación de nuestras
formas originarias de vivir y de pensar, luchábamos en muchas
regiones durante las primeras décadas del siglo XX junto a
nuestros mallkus, kurakas y autoridades tradicionales por la
abolición del pongueaje, la abolición de la hacienda y el
derecho a la educación.

C-KAMSAX - П
72
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

1904 Sublevación de Pomata. Santos Marka T'ula (1914-1939),


(apoderado de los Ayllus de Qallapa, y de todas las
Comunidades y Naciones Originarias), luchó por la restitución
de Tierra/Territorio de los Ayllus.

1921 Levantamiento y masacre en Jesús de Machaca.

1927 Tres levantamientos en el Norte de Potosí, siendo


Chayanta el centro de la sublevación. Eduardo Nina Quispe
(1930-1933), luchó por una República de Naciones y Pueblos
Originarios 1935 Masacran a los campesinos en Pucarani para
obligarlos a ir a la guerra del Chaco.

6. Imponen los sindicatos para subordinar y


controlar
Con la revolución agraria que empieza a tener lugar en los
valles de Cochabamba, los originarios realizan la revolución
de 1952, del cual se apropió un partido político llamado MNR,
que fue una nueva trampa de la casta dominante. A partir de
esa época, cambian el nombre de indios a campesinos y desde
el nuevo Ministerio de Asuntos Campesinos imponen la creación
de sindicatos agrarios, que fueron organizados desde arriba
para que sirvan al gobierno de escalera en beneficio de cada
líder o grupo.

Así fundaron la Confederación Nacional de Trabajadores


Campesinos de Bolivia (CNTCB). Fue, entonces, el MNR y su
nuevo gobierno que en pocos años impuso el sindicato campesino
sobre cualquier otra forma de organización en el campo, ya
que el MNR tenía el interés de subordinar y controlar a los
"indios" (desde ese tiempo llamados "campesinos"), a través
de sindicatos manejados por el estado que tenían dirigentes
C-KAMSAX - П
73
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

vinculados a los comandos movimientistas. Con el sindicato,


querían controlar y neutralizar la movilización india y
campesina, que había logrado desestabilizar por su cuenta al
orden oligárquico a través de masivas rebeliones, entre las
que se destacan la de 1921 (Jesús de Machaca), la de 1927
(Chayanta) y la de 1947 (Altiplano y Cochabamba).

Buscaban frenar la consolidación de la propuesta propia


fundamental en ese entonces, que era la demanda por la
autonomía y el autogobierno, y en contra del dominio criollo,
en la que los propios reformistas se verían rebasados. Al
imponer la lucha sindical, tenían la esperanza de poder
liquidar para siempre el "problema del indio", incorporando
a la "civilización". Sin embargo, lograron socavar en buena
medida la representación directa de las autoridades indias
ante el Estado, y abrieron el paso de que esa representación
fuera usurpada por los dirigentes sindicales.

7. De la Reforma Agraria al Pacto Militar


Campesino
Al mismo tiempo que impusieron la lucha sindical para terminar
con los ayllus y su forma de vivir, quisieron rematarlos
cuando hicieron contentar con la Ley de Reforma Agraria el 2
de agosto de 1953. A la vez que tuvieron que liquidar la
servidumbre gratuita y el pongueaje en las haciendas,
aprovecharon la ley para distribuir las tierras en forma
individual a los comunarios. Y como esta Ley fue manipulada
por los doctores movimientistas, a quienes se concedió las
mejores tierras a los patrones y sus familiares, hoy se ha
llegado a ser parcelarios minifundistas y surcofundistas,
peleando entre campesinos por la tierra.

C-KAMSAX - П
74
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Así, el 52 fue otro engaño más para los originarios. Esta


manipulación civil abarcó todo el gobierno del MNR (1952-
1964), y durante los gobiernos militares, ellos trataron de
manejar a la población rural a través del llamado "Pacto
Militar Campesino" (1964-1978).

Sin embargo, en 1968 se produjo una gran movilización


campesina en todo el país contra del Impuesto Único Agrario
y en repudio al "Pacto". Este primer intento de
independización de los campesinos del "Pacto Militar
Campesino" sigue con la creación en febrero de 1971 de la
Confederación Nacional de Colonizadores de Bolivia, afiliada
a la COB, y con el VI Congreso Nacional de la CNTCB, realizado
en Potosí el 2 de agosto del mismo año, donde resulta elegido
como Secretario Ejecutivo el representante del katarismo
Genaro Flores.

C-KAMSAX - П
75
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

8. Los indígenas después de la Revolución de


1952
Las evoluciones ocurridas desde la consolidación del
Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), en
el poder después de la
revolución del 9 de
abril de 1952. El
ascenso del MNR, como se
sabe, ha traído consigo
la Reforma Agraria de
1953, el derecho
universal al voto para
todo habitante del país
con mayoría de edad,
incluidos los
analfabetos, y el acceso
masivo a la educación.

Toda esta política obedecía a un programa de modernización


capitalista estatal, que se denominó el "Plan de Gobierno de
la Revolución Nacional". Hubo reformas de importancia y
cambios profundos, aun cuando fueron distintos de las
pretensiones de los sectores obreros, indígenas, campesinos
y populares urbanos, que habían sido el soporte social de la
revolución y habían encumbrado en el poder político al MNR.

Si bien la gestación del sindicalismo rural en algunas zonas


de hacienda venía desde poco después de la guerra del Chaco
(1932-1935) y contó inicialmente con el apoyo de otros
partidos y fuerzas sociales, correspondió al MNR y al nuevo
gobierno su masificación en el agro. Bajo su dirección, en

C-KAMSAX - П
76
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

pocos años, el "sindicato campesino" se impuso sobre cualquier


otra forma de organización rural.

9. La reafirmación de la identidad: el
movimiento katarista e indianista
El movimiento katarista e indianista fue de los primeros en
reintroducir de manera muy explícita la problemática del
reconocimiento de los pueblos indígenas del país.

Haciendo una rápida historia, hay que recordar que las


primeras manifestaciones de una nueva conciencia étnica
aparecen a fines de la década de los años 1960. Una nueva
generación de aimaras que estudiaban en La Paz empieza a
organizarse, fundando el Centro Cultural 15 de noviembre.
Bajo la influencia de indianistas como Fausto Reinaga,
redescubren la figura histórica de Tupaj Katari y Bartolina
Sisa (ejecutados en 1781) y empiezan a percibir sus problemas
desde otra óptica. Son los primeros que empiezan a declarar
sentirse "extranjeros en su propia tierra".
A pesar de que la revolución de 1952 les había incorporado
formalmente como ciudadanos “campesinos", en la práctica
continuaban sintiéndose objeto de discriminación étnica y
manipulación política.

C-KAMSAX - П
77
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

En este sentido, el movimiento katarista e indianista viene


a ser un fruto no previsto de la revolución de 1952, desde
dos vertientes: es producto de sus conquistas parciales
(educación, participación política del "campesinado") y
producto también del carácter inconcluso de estas conquistas.
Las primeras abrieron horizontes y despertaron nuevas
expectativas; su carácter de inconclusas generó una
frustración que hizo resurgir la memoria larga, de un
plurisecular enfrentamiento con el Estado.

10. Los últimos años


Después del retorno a la época democrática, en 1982, ocurrió
un nuevo fenómeno: se fueron debilitando las movilizaciones
indígenas andinas; aunque las ideas más importantes
penetraron paulatinamente por todo el campo político. El
debilitamiento de las movilizaciones se debió a muchas
razones, por ejemplo, la fuerte crisis económica, que dejó
algunas conquistas sólo en el papel y, por tanto, esto ha ido
quitando fuerza a las reivindicaciones. También la crisis
organizativa de todo el movimiento indígena-campesino por la
implantación del modelo neoliberal, o los propios conflictos
internos de liderazgo dentro del movimiento indígena y
campesino.

Finalmente, entre 1993 y 1997, la presencia de Víctor Hugo


Cárdenas, como Vicepresidente de la República, abrió la
esperanza de una mejor cristalización en el reconocimiento y
participación de los pueblos indígenas en la vida política
del país. Pero en los hechos, la presencia de Cárdenas sólo
llegó a ser un reconocimiento meramente simbólico que poco o
nada hizo. El Estado, a través de varias reformas jurídicas,
incorporó en la política pública el tema indígena, pero con
resultados poco alentadores. La idea de generar una forma de

C-KAMSAX - П
78
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

revolución social de carácter legal, por ejemplo, los


artículos 1º y 171 de la Constitución Política del Estado, el
Convenio Nº 169 de la OIT y las Tierras Comunitarias de Origen
de la Ley del INRA, en su aplicación se convirtieron más en
"buenas intenciones" que en avances reales.

C-KAMSAX - П
79
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

CAPÍTULO VI
ACTITUD IDEOLÓGICA BOLIVIANA Y DEL
TAWANTINSUYU
En éste punto se tratará de forma comparativa y empleando la
línea de tiempo, a las ideologías y actitudes que se fue
desarrollando tanto en las políticas ideológicas de Bolivia,
desde su fundación y la herencia que dejaron los españoles a
los gobernantes desde que se vio como República, y la
Ideología ancestral del Tawantinsuyu y su sociedad. Se tomarán
hitos históricos como también las actitudes y consecuencias
ideológicas de ambas estructuras sociales y sus posturas.

11. Ideología
Boliviana
En éste punto debemos
ser claros y francos, a
los indios, desde la
fundación de éste país,
nunca los hicieron
partícipes, los usaron
como carne de cañón en las
guerras o como animales de
carga, pero nunca como
personas y mucho menos
como parte en la sociedad,
más todo lo contrario, lo
enclaustraron en el atraso
e intentaron reiteradas
veces con actos de
genocidio borrarlos del
mapa.

C-KAMSAX - П
80
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

11.1. Ideología Boliviana en la República


Ideológicamente las expresiones históricas del colonialismo
republicano y departamentalista han sido cronológicamente
bajo la siguiente corriente: primero, el conservadurismo que
no fue otra cosa que la manifestación de viejo monarquismo
español republicanizado con los caudillos bárbaros o con los
magnates de la plata. Segundo, el centralismo Chuquisaqueño,
el catolicismo y el racismo, fueron sus bases ideológicas.
Bajo estas corrientes, las políticas y normas bolivianas
fueron alimentadas, que con el transcurrir del tiempo no
cambio su estructura de fondo sino de forma, pintadas con
letras más suaves pero con el mismo objetivo ideológico.

El español y el criollo, teniendo la dominación del indio a


punta de una voraz masacre, nunca utiliza al indio como
instrumento de progreso mediante el trabajo, sino todo lo
contrario, con su mentalidad estúpida trataba de extinguirlo
de una u otra forma, ya sea con espadas o con censos, querían
borrarlos del mapa. Como mencionan los autores del censo de
Bolivia de 1900:

- Es preciso advertir que hace mucho tiempo se opera en


Bolivia un fenómeno digno de llamar la atención: el
desaparecimiento lento y gradual de la raza indígena.
En efecto, desde el año 1878 esta raza está herida de
muerte. En ese año, la sequía y el hambre trajeron tras
sí la peste que hizo estragos en la raza indígena. Por
otra parte, el alcoholismo, al que son tan inclinados
los indios, diezma sus filas de una manera notable, y
tanto, que el número de los nacimientos no cubre la
mortalidad (…) De manera que en breve tiempo,
ateniéndonos a las leyes progresivas de la estadística,
tendremos a la raza indígena, sino borrada por completo
del escenario de la vida, al menos reducida a una mínima
expresión. Si esto puede ser un bien, se apreciará por
el lector, considerando que si ha habido una causa

C-KAMSAX - П
81
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

retardaría en nuestra civilización, se le debe a la raza


indígena esencialmente refractaria a toda innovación y
a todo progreso. (censo general…1900: 35-36).

11.2. Manifestaciones Ideológicas de


Exponentes Bolivianos
Las actitudes ideológicas
de los grandes exponentes
de Bolivia, en su mayoría de
procedencia extranjera,
tienen una marcada actitud
de desprecio hacia personas
que no pertenecen a su
entorno social. Éstas
actitudes es una
consecuencia de las
políticas tradicionales de
éste país, puesto que
Bolivia desde su fundación
se organizó de acuerdo a las
razas y clases, donde los
indios son considerados como bestias con disfraz de peones,
y solo lo utilizaron como carne de cañón en las guerras y
mano de obra en la producción de alimentos o confinamientos
en las minas. En Bolivia donde la mayoría es de estirpe
indígena, y esa mayoría sufre de hambre, donde la madre ve a
su hijo morir de enfermedades traídas por los españoles, en
Bolivia donde el indígena que ya no aguanta y se revela es
ultrajado, humillado, torturado, asesinado. En éste país
donde los gamonales, burgueses, latifundistas, que con dinero
compran justicia y placer… éstos acostumbrados al saqueo y
promotores del pensamiento Agustiniano, de Tomás de Aquino,

C-KAMSAX - П
82
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

de Gabriel René Moreno, teorías sumidas en el racismo,


gobiernan éste país.

Las continuas manifestaciones sobre la inferioridad racial


del indio, coreada a varias voces por los intelectuales de la
oligarquía boliviana y sus asesores europeos, condenaban al
indio de antemano a vivir en la miseria en plena carrera
ascendente de la humanidad hacia el progreso. Citando a
Nicomedes Antelo, Gabriel René Moreno, decía al respecto:

- El indio y el mestizo incásico radicalmente no sirven


para nada en la evolución progresiva de las sociedades
modernas. Tendrán tarde o temprano en la lucha por la
existencia, o que desaparecer bajo la planta soberana
de los blancos puros o purificados (Moreno, 1960: 53).

También hubo manifestaciones de hombres de Estado como Ismael


Montes o Bautista Saavedra, que eran encarnación de éste
pensamiento racista en su instancia más eficaz. Manifestaban
lo siguiente:

- Era preciso usar al indio como instrumento del progreso


criollo y concluir de una vez, sin remordimientos, con
la misión civilizadora o de su exterminio...

- Si una raza inferior es colocada junto a otra superior


tiene que desaparecer, como dice Le Bon, (y sí)… hemos
de explotar a los indios Aimaras y Quechuas en nuestro
provecho o hemos de eliminarlos porque constituyen un
obstáculo y una demora en nuestro progreso, hagámoslo
así franca y enérgicamente (Saavedra, 1971: 146).

Así como éstas manifestaciones de los ex mandatarios de


Bolivia, los herederos de esa estirpe siguen gritando

C-KAMSAX - П
83
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

airadamente, sin darse cuenta que el lugar donde están parados


es de los indios

Otro de los idearios que se mantuvieron en la agenda de


gobierno desde su fundación de Bolivia, es el despojo de las
tierras a los indios y campesinos, entre sus mayores
exponentes: Casimiro Olañeta, Mariano Melgarejo, José Manuel
Pando, Ismael Montes, Bautista Saavedra etc. En la actualidad
los propietarios de los latifundios, dueños de enormes
extensiones de tierra, en gran parte incultivados, desalojan
a comunidades indígenas enteras, puesto que se les otorgó
títulos de propiedad de manera abusiva de casi todos los
gobiernos de turno de éste país, con la intensión de reprimir
y reducir naciones indígenas.

En otros casos, algunos latifundistas no desalojaron a


indígenas de su territorio, en razón de que la comunidad anexa
a la hacienda le ha permitido a ésta, contar con mano de obra
segura y “propia”. En la época republicana, el valor de un
latifundio no solamente se calculaba por la extensión
territorial, sino también por la población indígena propia,
cuando una hacienda no cuenta con esta población, el
propietario, de acuerdo con las autoridades, apela al
reclutamiento
forzoso de
peones a quienes
se remunera
miserablemente,
los indios de
ambos sexos, sin
exceptuar a los
niños, estaban
obligados a la
prestación de
servicios

C-KAMSAX - П
84
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

gratuitos a los propietarios y a sus familiares.

Otras posturas políticas en Bolivia en las últimas décadas


fue LAS AUTONOMÍAS COMO UN INSTRUMENTO DE LA OLIGARQUIA PARA
LA SEPARACIÓN Y ELIMINACÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Con un
tono y discurso demócrata se intentó federalizar al país, y
así tener en la mano el destino de los pueblos indígenas del
oriente, y decidir el destino de los indígenas del occidente
(Kollas) que se encuentran en esas jurisdicciones.

El establecer el federalismo fue una más de sus fallidos


intentos de segregar a la sociedad boliviana, las naciones
originarias están despertando con relación al instrumento
democrático que por mucho tiempo fue utilizada por el grupo
de poder.

11.3. Ideología del Tawantinsuyu

No somos ni inferiores ni superiores a ninguna raza humana,


todos somos parte del cosmos, y gozamos todos del mismo aire
para subsistir, y así todo se nos da para vivir como hermanos.
Somos parte viviente del Gran Tawantinsuyu y su memoria
transmitida por generaciones.

C-KAMSAX - П
85
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

Estamos orgullosos de ser lo que somos. Nuestra Madre Patria


es el continente Abya Yala (las Américas), hemos conformado
pueblos-naciones confederados miles de años antes que los
actuales Estados-naciones neo-coloniales modernos.

En esencia la ideología de los pobladores del Tawantinsuyu y


el Abya Yala, inicia en la complementación de elementos, el
hombre en sí es parte de la naturaleza, es por eso que le
brinda culto y respeto, y a partir de éste punto emerge la
calidad de vida, sabiduría y forma de vida que no someten a
la tierra, sino, la respeta porque es la encarnación de la
Pachamama, donde el hombre es dual, cumple sus competencias
en el servicio del prójimo, lo que le da prestigio y aleja de
sí el individualismo.

La ideología y propuestas de los intelectuales indios para el


buen vivir es la reestructuración del Tawantinsuyu a través
de:

- Vivir en armonía, equilibrio y respeto con la naturaleza


y los dioses tutelares.

- Progresar no sólo en lo material (Camiri), sino en la


espiritualidad (chuymani) y los valores de la
redistribución y reciprocidad (devolver a otro debe ser
parte importante de la realización humana y el
desarrollo personal).

- El hombre como la mujer, tienen que cumplir todos los


cargos y responsabilidades que asigna la comunidad y su
sociedad de manera general. El desarrollo personal está
en el servicio a los demás, no en el individualismo.

C-KAMSAX - П
86
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

- Combinar lo tecnológico con lo axiológico (valores), la


acumulación y el despilfarro son sujetos al miramiento
y al desprestigio en la comunidad. Las restricciones
materiales o la pobreza son contrarios a un vivir bien,
pero más son las restricciones sociales, incluyendo
carencia de valores, identidad y reglas de vida que
conducen la realización humana.

Ésta y otras posturas están plasmadas en el ideario para la


reconstrucción del Tawantinsuyo, que la expondremos de manera
consecuente. Pero no sin antes hacer remembranza de lo que se
vivía en el ideal colectivo.

C-KAMSAX - П
87
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

El Poder Indio… Eso Seguro los va a Joder


2023

C-KAMSAX - П
88
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

BIBLIOGRAFÍA

- REYNAGA, Ramiro………………………....Tawantinsuyo

- QUISPE, Felipe……………………………...Tupac katari, Vive, Vuelve Carajo

- SAHUARAURA I. Justo…….…………..….Historia de los Incas

- URUS………………………………………….Ensayo Sobre los Orígenes de la


. Tendencia Racista de la Oligarquia
. Regional Cruceña

- REINAGA, Fausto…………………….…….Manifiesto del Partido Indio de


Bolivia PIB

- REINAGA, Fausto………………………….Tesis India

- GIRONDA, Eusebio…………………………El Fin del Estado khara

- MARIATEGUI, José Carlos………………..Indigenismo o Marxismo

- RIVERA C. Silvia……………………………Oprimidos pero no Vencidos.

- UÑO A. Liborio….………………………...Aportes para Construir un Estado


. Plurinacional, Pluriautonómico y
. Tetraterritorial.

- MAMANI M. Nicolás………………………..Hizbollah

- MAMANI M. Nicolás………………………..Saddam Hussein fue ahorcado

- QUISBERT E. Ruben Orlando……………Actitudes del Indio

C-KAMSAX - П
89
RAZÓN Y SOCIEDAD - I

OBRAS EL AUTOR – RUBEN ORLANDO QUISBERT ESPEJO


LIBROS
1.- COMUNISMO INDIGENA – 2004
2.- ACTITUDES DEL INDIO FRENTE AL COLONIALISMO EUROPEO – 2007
3.- PATOLOGIA ESPECIAL – 2013
4.- LA RAZÓN Y LA SOCIEDAD II - 2014
5.- LA RAZÓN Y LA SOCIEDAD III - 2015

ARTICULOS
- INSENCIBILIDAD ANTE LA POBREZA – 2010
- LOS PROFESORES Y LA EDUCACION – 2010
- LA ¨VERDAD¨ SOCIALISTA EN BOLIVIA - 2011
- LA BASURA UN PROBLEMA DE SABIOS - 2011

POR EDITARSE
- FILANTROPÍA BOLIVIANA
- ALGUNAS VERDADES DE BOLIVIA

C-KAMSAX - П
90

También podría gustarte