Está en la página 1de 4
pyre (CRIMINOLOGIA. TEORIAS Y PENSAMIENTOS La asistencia victimol6gica tiene por objetivo principal atenuar las graves consecuencias que deja el delito en Ja victima, en su familia. En un concepto amplio se entiende por asistencia victimolégica la aplicacién de todas las medidas tendientes al conocimiento, comprensién y ayuda para la recupe- raci6n de la victima, La asistencia implica respeto, credibilidad, ayuda, proteccién a la victi- ‘ma, respeto a sus derechos, derecho a la salud, a recibir un trato digno, a recibir justicia, reparacién material y moral por el daiio causado por el delito. Por ello el Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Nifios, complementando la Convencién de Naciones Unidas en contra de la Delincwencia Organizada Trasnacional, recomienda: = Asistencia y proteccion para las victimas de la Trata de Personas. = Proteccién a la privacidad de las personas victimas de la Trata, inclu- yendo el mantenimiento del cardcter confidencial de los procedimien- tos legales. 1 InformaciGn sobre procedimientos judiciales y administrativos rele- vantes. Facilitar a las personas victimas de la trata la exposicion de sus puntos de vista e intereses de manera no perjudicial en el proce- dimiento juridico. x Medidas para la recuperacién fisica, emocional y social, incluyendo vivienda adecuada, informacion en el idioma nativo, asistencia médi- ca, psicolégica y econémica y oportunidades de empleo, educacién e instrucei6n. Atencién a las necesidades especiales de las victimas menores de edad en relacién con vivienda, educacién y cuidados. '» Seguridad fisica de las victimas. 1 Posibilidades de obtener reparacion. ™ Medidas para prevenir la revictimizacién Con base en las necesiclades de las victimas, a la comprensién del sufti- ‘miento y victimizacion, a la individualizacién de la situacién de la victima, se recomiendan las siguientes aspectos relacionados a la asistencia: a) Acciones concretas; asistencia médica. 0) Protecci6n a la integridad fisica de las victimas, preferentemente bajo Ja responsabilidad de la justicia y de la institucién policial ¢) Alojamiento adecuado. 4d) Acompaiiamiento para evitar nuevas victimizaciones. ¢) Facilitar la obtencién de stu Documentacién. {p) Respuesta y reacciOn institucional acorde a las urgencias de las nece- sidades de la victima, en especial en el tiempo de la respuesta. ‘g) Especificando las entidades, instituciones y 4reas institucionales en- cargadas de la asistencia en alta crisis de las victimas de la Trata de Perso- nas. Por ejemplo, servicio social, direcciones de migraciones. (CRIMINOLOGIA ORGANIZACIONAL 125 Otros recursos que pueden proporcionar las instituciones para respon- der a las necesidades de las victimas, por ejemplo, el contacto con los fami- liares, medidas urgentes y a mediado plazo para la recuperacién integral de Jas vietimas. Los documentos de Naciones Unidas: Los Principios Fundamentales. de Justicia para las Victimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicacién de la Declaracién de Principios Bésicos de Justicia para las Victimas del Delito y del Abuso del Poder; han permitido importantes modi- Ficaciones en los Cédigos de Proceso Penal y Cédigo Penal en la mayoria de los paises latinoamericanos. ‘Las Naciones Unidas expresa en Los Principios Fundamentales de Justicia para las Victimas del Delito y Victimas de Abuso del Poder la necesidad de: el reconocimiento y el respeto universal y efectivo de los derechos de las vietimas. Basados en los Documentos Fundamentales de Derechos Humanos, el documento reitera el acceso a la justicia de las victimas y el trato justo y el respeto por su dignidad: “tendrén derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparacién del dao que hayan sufrido, segrin lo dispuesto en la legislacién nacional”. Se facilitara la adecuacién de los pro- cedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las victimas a través de: a) Informacion a las victimas de su papel y del alcance, el desarrollo cronolégica y la marcha de las actuaciones, asf como la decisi6n de sus cau- 8a5, especialmente cuando se trate de delitos graves; b) permitiendo que las, opiniones y preocupaciones de las victimas sean presentadas y examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones; ¢) prestando asistencia especializa- da a las victimas durante todo el proceso judicial; d) adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las victimas, proteger su intimi- dad, garantizar su seguridad, as{ como la de sus familiares y la de los testi- gos en su favor, contra todo acto de intimidacién y represalia; ¢) evitando demoras innecesarias en la resolucién de las causas. El documento reco- mienda no sélo el resarcimiento a las vietimas por los dahos 0 pérdidas suftidas sino también la indemnizacion a las victimas de delitos que hayan suftido importantes lesiones corporales 0 menoscabo de su salud fisica 0 ‘mental como consecuencia de delitos graves, asf como a la familia, en parti- cular, a las personas a cargo de las vietimas que hayan quedado fisica 0 ‘mentalmente incapacitadas como consecuencia de la victimizacion. EL documento sefala, claramente, la vinculacién acceso a la justicia y asistencia social, al referirse a que las victimas recibirén la asistencia mate- rial, médica, psicolégica y social que sea necesaria, El Manual de Justicia sobre Uso y Aplicacién de la Declaracién de Principios Biisicos de Justicia para Victimas de Delito y Abuso de Poder,® de Naciones Uni- das, completa las recomendaciones referente a los programas de asistencia 126 CCRININOLOGIA. TEORIAS Y PENSAMIENTOS a victimas del delito, que constituyen una guia valiosa para los profesiona- les y marca una nueva y transcendente etapa en la consideracion y respeto a las victimas. Los Derechos Humanos para el tratamiento de personas victimas del crimen organizado implica que los gobiernos deben implementar acciones ¥ programas en beneficio de las victimas de las organizaciones criminales, Erradicar la violencia, la tortura, el tratamiento cruel y degradante; y Iichar Por el derecho de los ciudadanos a ser libre de la violencia fisica, violacién, ataque sexual, prostitucién, trata de personas, esclavitud. Es decir, el dere, cho a la autonomia personal, el derecho al trabajo, el derecho a gozar de salud, fisica, emocional y social, derecho a la educacién, el respeto a su dig- nidad y valor como persona. Recientemente, en el afio 2007 Naciones Unidas,preparé el Manual para te Lucha contra Ia Trata de Personas, que parte de la premisa de que el pro- Dlema de la trata de personas, ya sea a nivel internacional, nacional o local, sélo puede abordarse efizcamente si se aplican estrategias globales basadas cen los derechos humanos que tengan en cuenta el caracter transnacional del problema, las numerosas actividades delictivas, asociadas, la frecuente par- ticipacién de grupos delictivos oxganizados y el enorme dolor, miedo y dao que padecen las victimas. CRIMINOLOGIA: INTEGRACION DE LAS TRES CORRIENTES Podemos observar que las corrientes Criminologia Clinica, Interaccionis- {ay Organizacional no se excluyen sino, por el contrario, se complementan, Esta complementaridad parte del lugar desde donde se trabaje en el pro. blema de criminalidad. Si es desde una perspectiva individual, seré la Crimi. nologia Clinica el enfoque més adecuado, Por el contrario, si el enfoque es desde el grupo social-comunitario, ser la Teoria Interaccionista,v si Io es a nivel regional referente a una criminalidad interacional-tegional que im. plica una criminalidad altemente organizada y que abarca diferentes regio. nes, la Criminologia Organizacional brindara respuestas mas adecuadas A lo largo de las tiltimas décadas las tres corrientes han sufrido un en- frontamiento cientifico, criticas que han provocado el retraso de verdaderos avances en nuevas consideraciones de la Criminologia que se avisora, El delito atin significa una incognita en la vida de los individuos, to- davia tenemos muchos interrogantes sobre los procesos de victimizacion, sobre los procesos individuales, sociales, culturales ¢ institucionales. El camino cientifico es, como siempre, la busqueda de la verdad, pero sin sec- tarismos ideolégicos que han causado tanto dafio a todas las disciplinas y en especial a la Criminologia en nuestra Latinoamérica, El rechazo sistemético que ha suftido la Criminologia Latinoamericana (CRIMINOLOGIA ORGANIZACIONAL, Bb en nuestras universidades y en las instituciones, en especial en las épocas de los gobiernos militares, ha llevado a que en afios muy recientes se con- tara con espacios para los estudios e investigaciones criminologicas. NOTAS 1M, Minumnovic, Las gras tendenias de la Criminoiogie Contemporincs, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1973 2M. MILUTINOVIC, op. > Naciones Unidas, 2 de octubre de 1945 4 CARLOS VERSELE, Concept fnudamentales sobre planifiacin dela politica criminal en Am ricw Latina, arud, Naciones Unidas, 1976. 5 Ver MANUEL Love REY Y ARROW, CriminologiaInfemacional, Publicaciones del Institue to de Criminologia de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1983, Tambien Las dirensiones de la Criminaldad, Bditorial Lerner, Argentina, 1987. ‘© La obra de MANUEL LOPEZ Rey ¥ ARRO}O es extensa y valiosa. Crimindlogo espafil ‘exiliada que vivis en Sudaméricay fue de los primeros criminol6gos en trabajar en Naciones ‘Unidas. Ver tntroduccidn al estudio de a Criminolgi, Editorial Ateneo, Buenos Altes 7 Ver MANUEL LOre2 REY Y ARKO), op. et = MANUEL LOPEZ REY ¥ ARRO}O, Crininaidady abuso de poder, Baitrial Tecnos, Madeid, 1988, 9 RICHARD CLUTTERELCK ha trabajado en el andlisis de los actos terrorisas, Reaiza una descripeicn de las caracteristicas de los teroristas, de las tacticas y técnicas terorstas ¥ ol tema de las vietimas. Ver R. CLUTTERBLCK, Secuesir y rescue, Fondo de Cultura Ezonsmica, México, 1973. © Ver M, MILUTINOVC, op i 18 DENIS SZABO, Criminology politica en materi criminal, Siglo XO, México, 1980; Evalue. ibn de ls sistemas de politica criminal, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 173, Ver tambien M. ANCEL, La defense sociale nourelle, Editorial Cojas, Paris, 1975, 12 PEDRO DAVID, Seilogia Criminal Jutenl, Depalma, Buenos Aires, 1974. mundo det delincuente, Astrea, Buenos Aires, 1976. 1» ALFONSO QUIRGZ CUARON, El cnsto social del delto en Mésigo, Editorial Botas, México, 17s, 14 ALFONSO QUIROZ CUARON y RAUL QUIROZ CUARON, Une teorieeconsnion dels distur: bios, Editorial Botas, Mésico. 1970 "© Vease Lurs RODRIGUEZ MANZANERA, Criminofogi, Editorial Porrda, Mexico, 1979. 1% GONZALEZ BERENDIQUE MARCO, Crimialidad Evondmica, EI delto como negocio, Juridica Edis, Santiago, 1989. Ver tambien Criminologa, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 199, vr Fuias Carranza, Criminalided: prevencién o promociin, Universidad Pstatal a Distancia, Costa Rica, 3994; "La victima del delito en el contento del Programa de Justicia Penal de Na- ciones Unidas”, en Victinelogia, Argentina, 1994; “El maltrato y la Convencion de as Naciones Unidas sobre Derechos del Nifo", en Vitinalogic, Cérdoba, Argentina, 1994 1 ANDRE Bossa, Lat Crininalité Internationale, Editorial Presses Universitaries de France, Pars, 1988. © Tbider, 2 IRVIN WALLER, “Prevencign del delito: la nueva esperanza de las poiticas de urbanis- ‘mo, en el bro Deito y segura, Siglo XI, México, 1997. 2) VIN WALLER, op 2 MICHAEL MARCUS, Lineas de prevencin on el desarrollo covial urbane, Primer Congreso Internacional de Seguridad Crudadana, Cérdoba, Argentina, 1990. También del mis.no autor,

También podría gustarte