Está en la página 1de 9

Dto. Geografía e Historia.

TEMA 3. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

INDICE

INTRODUCCIÓN

1 CONCEPTO Y MECANISMO DESAMORTIZADOR

2 LAS DESAMORTIZACIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

3 LAS DESAMORTIZACIONES EN EL SIGLO XIX

3.1. OBJETIVOS DE LAS DESAMORTIZACIONES


3.2. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836)
3.3. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)

4 CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

CONCLUSIÓN

DOCUMENTOS TEMA 4

INTRODUCCIÓN
La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza de la Espana del s. XIX: el 80 % de la
poblacion era campesina. Hasta 1866, el ritmo de la economía espanola continuo marcado por la
agricultura como ocurría en el Antiguo Regimen, por lo que las crisis economicas eran una
consecuencia directa de las malas cosechas.
Durante la primera mitad del siglo XIX, la propiedad de la tierra estaba en las mismas manos que en
el Antiguo Regimen: la Iglesia (sobre todo las ordenes religiosas), la nobleza rentista, el Estado o
los municipios (bienes de propios y comunes). En general eran explotaciones poco racionales, las
llamadas manos muertas, estaban amortizadas o vinculadas, sin que pudieran entrar en el mercado y
sin poder disponer de ellas. A principios del XIX el 80 % del campo espanol estaba vinculado, por
lo que quedaba fuera del mercado. Lo que pretenderan los distintos gobiernos liberales es cambiar
la situacion jurídica de esas tierras y convertirlas en propiedad libre, absoluta e individual. De esta
forma quienes consigan un aprovechamiento de la tierra iran acumulandola al comprar aquellas de
quienes no han sabido sacar provecho. Ademas, se pretendio aumentar la produccion agrícola y
acabar con la escasez de alimentos.
En estos momentos, el campo vivio una profunda reforma basada en la abolicion del regimen
senorial, la supresion de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones. Estas transformaciones se
basaran en propuestas de la epoca de la Ilustracion, pero con una concepcion ideologica diferente.
En este tema nos centraremos en la desamortizacion, que debe ser considerada como un proceso,
que abarca desde Carlos IV hasta la mitad del siglo XIX, y un hecho fundamental ligado al proceso
de la revolucion burguesa que significo un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de
la tierra. En Espana se produjo de manera discontinua. Se dieron varias desamortizaciones: la de
Godoy, ministro de Carlos IV (1798), la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal
(1820-23), pero las mas importantes fueron las de Mendizabal (1836-1851) y la de Pascual Madoz
(1855-1924).
Dto. Geografía e Historia.

Estas transformaciones cambiaron la estructura de produccion y propiedad en la Espana del s.XIX,


pero por sus especiales circunstancias no solucionaron los problemas del mundo rural, dejando la
cuestion agraria como uno de los factores que generaron mas inestabilidad en el s. XX.

1. CONCEPTO Y MECANISMO DESAMORTIZADOR

CONCEPTO: La desamortizacion es un proceso político y economico de larga duracion en Espana


(1766- 1924), por el que el Estado convirtio en bienes nacionales las propiedades y derechos que
hasta entonces habían constituido el patrimonio amortizado (fuera del mercado libre) de diversas
entidades civiles y eclesiasticas para enajenarlos (venderlos) inmediatamente en favor de
ciudadanos individuales. Pasamos así de una propiedad propia del A.R. vinculada y comunal o
corporativa a un nuevo tipo de propiedad, libre e individual, es decir, privada, acorde con el sistema
liberal.
MECANISMO DEL PROCESO: El proceso desamortizador tiene un paso previo que es la
promulgacion de leyes para desvincular los bienes de la nobleza (supresion de mayorazgos y
senoríos, ...), los bienes eclesiasticos y municipales. En toda desamortizacion hay dos pasos:
1. En un primer momento se procede a la nacionalizacion de los bienes de las manos muertas.
Nacionalizar significa que el Estado adquiere los bienes, es decir, los propietarios estan obligados a
ceder esos bienes al Estado por un precio determinado; unas veces sin indemnizacion como en el
caso de Mendizabal y otras con indemnizacion como con la de Madoz (en este caso suele fijar el los
precios).
2. En un segundo momento se procede a la privatizacion de esos bienes. Implica que el Estado no se
queda con ellos, sino que los pone a la venta, generalmente mediante publica subasta y que seran
adquiridos por propietarios privados. De esta subasta el Estado obtenía beneficios, pues el motivo
principal de la desamortizacion era solucionar los problemas de la Hacienda Publica.

2. LAS DESAMORTIZACIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN


En la Espana del Antiguo Regimen, la Iglesia, la Nobleza y los ayuntamientos son grandes
propietarios de tierras. Pero el problema para el desarrollo economico estaba en que eran tierras
amortizadas, que no se podían vender, por lo que cuando había tierras que no estaban en
produccion, incluso yermas, así se quedaban. En el s. XVIII un enorme porcentaje de tierras de
Espana eran o improductivas (no cultivables) o de bajo rendimiento (pastos, cotos de caza, tierras
abandonadas...). Era evidente la necesidad de un cambio en la propiedad de las tierras en manos
muertas. Estas tierras muchas veces ni eran cultivadas ni pagaban impuestos de ningun tipo, por lo
que no generaban riqueza alguna, y existían grandes lotes con estas características. Todo ello
significa que estas tierras no contribuían al desarrollo economico del país.
Desde las reformas promovidas por los ilustrados la solucion era evidente: era necesario que el
Estado se apropiara de estas tierras y las pusiera a la venta libre a traves de la subasta al mejor
postor. La finalidad era aumentar la riqueza nacional y, en algun momento se penso que tambien se
podría crear así una clase media de labradores propietarios. Ademas la hacienda publica obtendría
unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían solucionar el problema de la deuda publica.
La situacion de la hacienda publica anterior a la revolucion liberal era tradicionalmente deficitaria.
El sistema de impuestos del Antiguo Regimen dejaba fuera de las contribuciones a Nobleza y Clero,
cargando de impuestos directos al Tercer Estado y, sobre todo, utilizaban los impuestos indirectos
Dto. Geografía e Historia.

sobre el consumo. Todo esto provocaba la ruina de las clases populares y una paralizacion de las
actividades economicas. La necesidad de pedir prestamos por parte de las monarquías del A. R. se
convirtio en una practica habitual en la Espana de los siglos XVIII y XIX.
La sucesion de conflictos como las guerras contra Inglaterra, Francia, la invasion francesa, la
independencia americana y las guerras carlistas, agravo la crisis economica y llevo a Espana a
fijarse en lo ocurrido en otros países europeos mas avanzados en políticas desamortizadoras:
1. E n Inglaterra las leyes de cercamiento de propiedades antes comunales (“Enclousures
Act”), se promulgaron durante la Revolucion Agrícola del s. XVIII, previa a la Revolucion
Industrial.
2. En Francia el problema del deficit fue el que provoco la reunion de los Estados Generales y
el comienzo de la Revolucion. Para solucionar la crisis financiera los revolucionarios
pensaron en la desamortizacion de los bienes de la Iglesia y los de los nobles emigrados.
Estas tierras fueron adquiridas por el campesinado frances con el compromiso de su pago a
largo plazo. Así este campesino se convirtio en propietario de las tierras, generando un
apoyo masivo a la Revolucion y se creo una importante clase media rural, que a partir de
aquí sirvio de gran estabilizador social.
En Espana durante el reinado de Carlos III (1759-1788) aparecio la crítica a las tierras
amortizadas, tanto las eclesiasticas como de la nobleza y las comunales de los ayuntamientos. Los
ilustrados consideraban que era la principal causa del estancamiento agrario y proponían detener la
amortizacion e incluso suprimirla, pero la Corona se opuso. Tras la expulsion de los Jesuitas en
1767 enajeno sus bienes como castigo y para iniciar una reforma de la agricultura (colonizacion de
Sierra Morena, ...).
Fue a partir de 1795, durante el reinado de Carlos IV, cuando la política belicista del gobierno y el
consiguiente aumento de la deuda publica 4 obligaron a Godoy a iniciar la desamortizacion. En
1798 el gobierno declaro en venta los bienes de los establecimientos de beneficencia publica
(hospitales, colegios, hospicios, cofradías...) regidos por instituciones eclesiasticas, los de los
Jesuitas y Colegios Mayores. El dinero recaudado por la venta de estas fincas debía canjearse por
vales reales. La Iglesia recibía, a cambio, el 3% de los vales reales adquiridos. Se permitio incluso
la venta de mayorazgos. Esta medida supuso un respiro para gran parte de las casas nobles, que
tenían graves problemas de liquidez, al no estarles permitida la venta de sus fincas y bienes
inmobiliarios. Lo obtenido no se empleo para sanear la deuda sino para nuevas campanas militares,
por lo que el problema del endeudamiento publico aumento. La guerra con Francia y posteriormente
con Inglaterra supuso la ruina de la Hacienda Real.
Durante la Guerra de la Independencia, Jose I realizo tambien una pequena desamortizacion que
no implico una supresion de propiedad, sino la confiscacion de sus rentas para el avituallamiento y
gastos de guerra de las tropas francesas. Tambien las Cortes de Cadiz participaron en el proceso
desamortizador al expropiar los bienes pertenecientes a los afrancesados, a conventos y monasterios
destruidos durante la guerra, y tierras municipales, siendo vendidos en subasta publica, destinando
el producto a amortizar la deuda del Estado.
L a restauracion del absolutismo con Fernando VII en 1814 significo la anulacion de las
exclaustraciones y la devolucion a la Iglesia de los bienes vendidos en el periodo anterior.
Durante el Trienio Liberal (1820-23), se reanudo la desamortizacion de bienes como los de la
Inquisicion, que desaparece definitivamente; se suprimen algunos mayorazgos y se venden algunas
tierras de los ayuntamientos. Los principales inversores seran burgueses. Pero en 1823 volvio el
regimen absolutista (Decada Ominosa), y nuevamente Fernando VII obligo a restituir los bienes
vendidos, lo que provoco la indignacion de los compradores, que desde entonces apoyaran al
liberalismo y se enfrentaran al Rey y al absolutismo.
Dto. Geografía e Historia.

3. LAS DESAMORTIZACIONES EN EL SIGLO XIX

Con estos precedentes, a partir de 1833 el proceso de desamortizacion se precipito por varias causas:
1. Las Guerras Carlistas obligaron al Estado a obtener recursos en un momento en que las arcas
estaban vacías y el credito exterior se había hundido
2. La difusion en el país de un clima anticlerical por el apoyo del clero al bando carlista.
3. En tercer lugar, los antiguos compradores de bienes desamortizados en el Trienio y devueltos en
1823, hombres ricos que formaban un grupo poderoso e influyente, presionaban al gobierno para
que les devolviera sus bienes.
Se produce entonces una cadena de cambios en la legislacion y en la vida economica del país que
van a significar la instauracion definitiva de una sociedad burguesa y capitalista. Una sociedad
de empresarios y obreros, de ricos y pobres, una sociedad de clases y no de estamentos,
exclusivamente ordenada por la riqueza y no por el nacimiento o la funcion, como había ocurrido en
el Antiguo Regimen.

3.1. OBJETIVOS DE LAS DESAMORTIZACIONES

Los políticos y legisladores que toman la iniciativa en esta materia persiguieron diversos objetivos
con las desamortizaciones:
• FISCALES: El objetivo principal de todas las medidas desamortizadoras del siglo XIX va a
ser recaudar fondos para solucionar los problemas de la Hacienda Publica, bien para hacer
frente a los gastos ocasionados por la guerra (Godoy y Mendizabal) o para hacer inversiones
publicas (Madoz y el ferrocarril).
• POLITICOS: Se trataba de crear un grupo de propietarios que identificaran sus intereses
economicos con el regimen liberal. Ello se va a conseguir pero a cambio se enturbiaron las
relaciones con la Iglesia catolica.
• ECONÓMICOS: Se pensaba que modernizando la estructura de la propiedad se
producirían grandes transformaciones agrarias, con lo que se facilitaría el desarrollo
economico y la revolucion industrial.
• SOCIALES: Sería una ocasion ideal para crear una clase media agraria de campesinos
propietarios al reformar la estructura de la propiedad fomentando la propiedad privada de la
tierra.

3.2. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836)

Durante la Regencia de Ma Cristina, al llegar al poder los progresistas, se retoman las medidas
desamortizadoras del Trienio Liberal (1820-23). La primera de las dos grandes leyes
desamortizadoras de la revolucion liberal sera la del ministro de Hacienda Juan Alvarez de
Mendizabal (1936-7). En febrero de 1836 se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes al
clero regular (las ordenes religiosas) tanto tierras como casas, conventos, monasterios y sus enseres,
y los fondos obtenidos se destinaban a amortizar la deuda publica. El Decreto formaba parte de un
programa de reformas cuyos objetivos eran claros:
1. Generar dinero con el que financiar el ejercito necesario para ganar la Guerra
Carlista,
Dto. Geografía e Historia.

2. Limitar el poder de la Iglesia, pro-carlista,


3. Solucionar el problema financiero de la deuda publica y, a largo plazo, permitir una
reforma de la Hacienda.
4. Conseguir el acceso a la propiedad de sectores burgueses, que mejorarían la
produccion y la revalorizarían, y crear un sector social de nuevos propietarios
vinculados al regimen y al bando de María Cristina, es decir, los liberales.
Las fincas fueron tasadas por peritos de Hacienda y despues subastadas. Dado el distinto tamano de
los lotes, eran en teoría asequibles para grupos sociales de bajos ingresos, pero la division de los
lotes se encomendo a comisiones municipales, las cuales aprovecharon su poder para hacer
manipulaciones y configurar grandes lotes inasequibles a los pequenos propietarios, con lo que las
oligarquías adineradas fueron las que las compraron.
Así, en la practica, los propietarios y los inversores burgueses acapararon las compras, puesto que
eran los unicos que tenían liquidez, sabían pujar y podían controlar facilmente las subastas.
Ademas, comprar era un excelente negocio: solo se abonaba el 20 % al contado, el resto se pagaba a
plazos, y se admitían para el pago los títulos de deuda por su valor nominal. Como estaban muy
desvalorizados en el mercado, adquirirlos en bolsa y pagar con ellos era una ganga para el
comprador. Las ventas las acaparo gran parte de la burguesía de negocios madrilena, sobre todo una
burguesía rentista agraria (antiguos propietarios arrendatarios) y muchos funcionarios civiles o
militares.
Sumando lo vendido en el Trienio y en el periodo 1836-1851 (ano en que aun se cobraron plazos),
el Estado recaudo unos 4.500 millones de reales, de los que solo 500 lo fueron en efectivo, cuando
la deuda ascendía ya por entonces a unos 14.000 millones.
Los resultados de la desamortizacion de Mendizabal fueron muy variados:
• supuso el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes
de riqueza, su poder economico fue traspasado a la burguesía. Provoco la ruptura de
relaciones de la Santa Sede con el Estado. Ademas la iglesia perdio gran parte de su
patrimonio artístico y cultural;
• en cuando al saneamiento de la Hacienda, los resultados fueron menores de lo esperado,
no porque los precios de subasta fuesen bajos, sino porque se pagaron en Deuda Publica a
precio inferior al real;
• no cambio la estructura de la propiedad de la tierra (J. Tusell) sino que lo acentua:
aumento el numero de latifundistas y en algunos caso crecio el tamano de sus propiedades,
extendiendose el latifundismo en Andalucía y Extremadura, mientras que el minifundismo
crecio en el Norte;
• no provoco un aumento de la productividad agraria, contra lo que pretendían sus
promotores, ya que para ello eran necesarias mejoras tecnicas,
• aumento la produccion por las tierras marginales, y
• se actualizaron las rentas y subieron los arrendamientos, lo que empeoro la situacion de los
agricultores
Dto. Geografía e Historia.

3.3. LA DESAMORTIZACIÓN DE MÁDOZ (1855)

La segunda gran desamortizacion fue la realizada por el ministro de Hacienda Pascual Madoz a
partir de 1855, formando parte del programa de reformas del gobierno del Bienio Progresista (1954-
56). Establecía la venta en subasta publica de todas las propiedades rusticas y urbanas
pertenecientes al Estado, la Iglesia, los propios y comunes de los Municipios y, en general, todos los
bienes que permanecieran amortizados. Se trataba así de completar y terminar el proceso de
iniciado por Mendizabal en 1836. La Ley de Desamortizacion General fue aprobada a pesar de la
oposicion del clero catolico, que nuevamente veía lesionados sus privilegios. El objetivo era
amortizar la deuda, sanear la Hacienda y financiar obras publicas como las del trazado del
ferrocarril. El pago debía hacerse en metalico, con descuentos para liquidaciones anticipadas de los
plazos, para evitar algunos de los errores de la de Mendizabal.
A diferencia de la anterior, la Ley Madoz se desarrollo a gran velocidad. El volumen de dinero
acumulado fue casi el doble que en 1845. Este se destino a amortizar la deuda y a cubrir las
necesidades de la Hacienda tras la abolicion del impuesto de consumos decretado en los días del
golpe militar de 1854.
Sus resultados no siempre fueron muy positivos:
• elimino la propiedad comunal, lo que provoco la ruina de los ayuntamientos al suprimir
los ingresos por los arrendamientos de los propios, tambien ...
• perjudico a los vecinos mas pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre de
las tierras comunales, aunque la participacion de los pequenos propietarios rurales fue mas
elevada que en la anterior desamortizacion, la alta burguesía fue nuevamente la
beneficiaria, ...
• elimino la propiedad eclesiastica, lo que provoco una ruptura de las relaciones con la
Iglesia, ante la flagrante violacion del Concordato, ...
• no soluciono el eterno problema de la deuda publica, y ...
• no supuso tampoco la necesaria reforma agraria, aunque trajo consigo la expansion de la
superficie cultivada y, como resultado, cierto incremento de la produccion agraria.

4. CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

La desamortizacion, al desvincular las tierras de sus propietarios, rompio la organizacion jurídica


existente, haciendolas aptas para ser vendidas, enajenadas o repartidas. Con la introduccion de la
propiedad privada y de la libertad de mercado en el sector, se iniciaba una nueva etapa en la
agricultura espanola; sin embargo, los resultados obtenidos fueron tan dispares como diversos
habían sido los objetivos perseguidos por el proceso desamortizador.
a) Desde el punto de vista economico:
• Favorecio una considerable expansion de la superficie cultivada. La superficie cultivada
aumento, pero fue gracias a la puesta en cultivo de tierras marginales, poco productivas,
yermas hasta ese momento.
• El aumento de la produccion agraria, no alcanzo la medida en la que pretendían los
promotores. El aumento de la produccion agraria se debio mas a la extension de los cultivos
a tierras yermas que por el aumento del rendimiento debido a la mecanizacion y al uso de
abonos (es decir, a la modernizacion y mecanizacion del campo). Los nuevos propietarios,
Dto. Geografía e Historia.

en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas e
incluso cambiaron el pago de los derechos senoriales y diezmos por nuevos contratos de
arrendamiento. Ademas, como las nuevas tierras que se pusieron en cultivo eran de baja
calidad, la productividad media descendio. Muchos de los nuevos propietarios vivían en las
ciudades (absentistas), completamente ajenos a los problemas agrícolas.
• Cambios en los modos de explotacion de la tierra. Se estima que el volumen total de
tierra que cambio de manos llego hasta el 50% de la tierra cultivable. La desamortizacion
trajo consigo una expansion de la superficie cultivada y, en ocasiones, una agricultura mas
productiva. Al liberalizarse la tenencia y explotacion de la tierra, en algunas zonas se
produjeron procesos de inversiones, mejora y especializacion en los cultivos. Así, en
Levante se crearon explotaciones hortofrutícolas, y en Andalucía se extendieron el olivar y
la vid, en gran parte con destino al mercado exterior.
• Supuso el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes
de riqueza. Incluso el diezmo fue igualmente suprimido en 1837. Solo en 1845 se
establecería una Contribucion de culto y clero. Para entonces la Iglesia había dejado de ser
el estamento privilegiado, aunque conservaba su enorme influencia en las mentalidades y en
la educacion, que casi monopolizaba.
• Provoco un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra: acentuo el
latifundismo en Andalucía, La Mancha y Extremadura y el minifundismo en el Norte. En
general, acrecento la concentracion de la tierra en pocas manos, porque las familias mas
poderosas conservaron intactos sus patrimonios, ya que sus tierras fueron desvinculadas,
pero no expropiadas.
Las tierras y las fincas urbanas fueron a parar a los antiguos terratenientes locales, a nuevos
inversores de la burguesía financiera, industrial o profesional (sobre todo abogados), y a
especuladores e intermediarios, que traficaron con las tierras o con los títulos de deuda que
suministraban a los compradores. Unos y otros, amigos de políticos, caciques o viejos
senores, constituiran la nueva elite terrateniente que detentara el poder durante el reinado
de Isabel II, ya sea en el partido moderado o en el progresista, y por tanto plenamente
identificados con el regimen liberal, tal y como había previsto Mendizabal. Los que desde
luego no contaron, en general, fueron los campesinos: o no recibían informacion de las
subastas, o no sabían pujar, o no tenían dinero para hacerlo. Cuando lo intentaron se
encontraron con lotes demasiado grandes, pujas muy altas o subastas amanadas por los
potentados locales, frecuentemente en connivencia con quienes presidían las subastas.
• Tampoco se obtuvieron los resultados financieros que se esperaban, porque los fondos,
tanto en metalico como en bonos de Deuda Publica, tardaron en llegar y se desvalorizaron.
No resolvio el problema de la deuda, aunque si contribuyo a atenuarlo. Se consiguio
rescatar parte de la deuda y se pusieron a tributar una enorme cantidad de propiedades que
hasta entonces habían permanecido exentas, aumentando así los ingresos de la Hacienda.
Solo desde los anos cincuenta, con la segunda desamortizacion y el desarrollo economico, se
disminuiría de forma drastica la deuda del Estado, aunque siempre quedara una parte de ella
consolidada hasta el siglo XX.
• La expansion agraria estuvo frecuentemente acompanada de un efecto negativo: la
deforestacion. Los compradores que adquirieron pequenos lotes de monte para convertirlos
en tierras de labor u obtener un beneficio inmediato con la venta de lena y madera, talaron
los arboles de manera indiscriminada. Tan graves debieron ser estos danos, que en 1855 se
insistio en la necesidad de evitarlos.
Dto. Geografía e Historia.

• La burguesía invirtio grandes sumas de dinero en comprar tierras, que habrían sido un
importante capital para nuestra naciente industria. Así la burguesia compradora se
convirtio en terrateniente.
• Crisis economicas de los municipios, que perdieron una fuente importante de financiacion
y tuvieron que renunciar a dar determinadas prestaciones.

b) Desde el punto de vista social:


• No consiguio crear una amplia clase media agraria, aunque sí contribuyo a sustituir la
estructura social senorial campesina, heredada del Antiguo Regimen, por una estructura
capitalista. Los principales beneficiarios NO fueron los antiguos trabajadores de la
tierra, pero hubo pequenos y medianos compradores locales que constituyeron el nucleo de
una clase media de pequenos y medianos propietarios rurales. La expulsion de campesinos
de los nuevos latifundios y la concentracion de la propiedad de la tierra, genero, asimismo,
una gran masa de campesinos sin tierra, proletariado agrícola, que a mediados de siglo
superaba los dos millones de personas.
• Los efectos fueron mas importantes en la consolidacion de las clases medias urbanas,
principales compradoras de fincas rusticas, que se enriquecieron y diversificaron así sus
patrimonios.
• La otra clase social beneficiada fue la nobleza, ya que no solo no fueron expropiados sus
bienes, sino que sus tierras quedaron en plena libertad para poder venderlas y cambiarlas,
ademas de poder comprar otras.
• Al quitar a la Iglesia su principal medio de obtener riquezas, provoco que descendiera
drasticamente su papel en la “beneficencia” a los mas desfavorecidos, por los que esto
tambien repercutira negativamente en los grupos sociales mas bajos, ya que el Estado no se
hara cargo de estas cuestiones.
• La venta de las propiedades municipales empobrecio a los ayuntamientos, privandolos de
su autonomía economica, asentando a campesinos empobrecidos sobre tierras poco aptas
para el cultivo en propiedad individual, al tiempo que los privo de los escasos beneficios
tradicionalmente obtenidos de las tierras de aprovechamiento comun, que para muchos era
vital (prados y bosques).
• En la Andalucia de la epoca, nada ejercio tanta influencia como el proceso desamortizador.
La desamortizacion vino a significar una verdadera revolucion, de la que se beneficiaron
algunos antiguos y ricos colonos de la Iglesia, la clase media, tanto de las ciudades como de
los pueblos, las grandes fortunas burguesas y bastantes personas residentes en Madrid o que
ocupaban cargos políticos fuera de los pueblos donde estaban enclavadas las fincas. De ahí
e l perjuicio causado a los campesinos, cuya situacion se agravo, al tener que aceptar las
condiciones impuestas por sus nuevos «senores», no ya feudales, sino protagonistas de la
revolucion liberal. La desamortizacion fue, tambien para Andalucía, una ocasion perdida, de
la que surgio un proletariado agrícola de jornaleros con muy malas condiciones de trabajo,
casi siempre de tipo estacional, que ha llegado a nuestros días.

c) Desde el punto de vista politico:


• Propicio la formacion de un grupo defensor no muy numeroso de la causa liberal, al ligar la
suerte del liberalismo a la de sus fortunas. Pero no se aprovecho la ocasion para crear una
clase media agraria que hubiera podido ser un factor de equilibrio en la nueva sociedad. Al
Dto. Geografía e Historia.

no consolidarse esta, fallo igualmente la posibilidad de que surgiera un sector ahorrativo,


capaz de estimular la demanda del mercado y de impulsar las inversiones en el propio
campo y en otros sectores economicos, La desamortizacion se convirtio, pues, en una
frustrada reforma agraria que hizo mas misera la condicion del campesino, creando una
oligarquía agraria llamada a ejercer por largo tiempo el poder político y economico en
Espana.
• Pero tambien provoco la aparicion de enemigos del liberalismo, sobre todo entre aquellos
mas afines a la Iglesia, provocando una escalada de tensiones entre la Iglesia y el Estado
liberal cuyas relaciones quedaron rotas durante una decada.

d) Desde el punto de vista cultural:


• La desamortizacion produjo una gran perdida y expolio de bienes culturales de la Iglesia,
sobre todo de los antiguos monasterios. Muchas obras arquitectonicas de interes artístico
fueron abandonadas y, con el tiempo, se arruinarían, algunos bienes muebles (pinturas,
bibliotecas, enseres) fueron vendidos a precios irrisorios y, en gran parte, salieron hacia
otros países. Todo ello, a pesar de que en 1840 se habían establecido unas comisiones
provinciales encargadas de catalogar y custodiar esos bienes.
• La desamortizacion de las fincas urbanas cambio el modelo de ciudad. Tambien la burguesía
fue la mas beneficiada. Esta desamortizacion abrio el camino a un tipo de ciudad diferente,
con mejoras urbanísticas: grandes edificios publicos, ensanches, amplia calles (Gran
Vía,etc.)

CONCLUSIÓN
L a agricultura vivio una profunda reforma basada en la abolicion del regimen senorial, la
supresion de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de Mendizabal y Madoz. Con
este conjunto de medidas se liberalizo la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular
libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura
capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra paso a manos de propietarios privados
individuales.
Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones cambiaron de forma radical la situacion
del campo espanol. Basta senalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo.
Lamentablemente, el atraso tecnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra seguiran siendo
problemas claves de la sociedad y la economía espanolas.
En conjunto, el proceso desamortizador contribuyo claramente al cambio hacia una sociedad
burguesa. Significo el traspaso de una enorme masa de tierras a los nuevos propietarios y la fusion
de la antigua aristocracia feudal con la burguesía urbana para crear la nueva elite terrateniente, pero
estuvo muy lejos de producir una verdadera Revolucion Agrícola, como ocurrio en otros países
europeos.

También podría gustarte