Está en la página 1de 38

1

Contenidos:

• Expresiones algebraicas. Polinomios. Clasificación, grado y polinomios completos e incompletos.

• Suma y resta. Multiplicación y división de polinomios.


• Potenciación de polinomios: Cuadrado de un binomio y cubo de un binomio.

• Regla de Ruffini. Teorema del resto.


• Operaciones combinadas.

• Factor común y factor común por grupo.


• Trinomio cuadrado perfecto y cuatrinomio cubo perfecto.
• Suma y resta de potencias de igual exponente. Diferencia de cuadrados.
• Casos combinados de factoreo.

Contenidos:

• Ecuaciones de 2do. Grado. Resolvente.

• Función cuadrática. Representación gráfica: parábola, elementos.

• Raíces, vértice, eje de simetría y ordenada al origen.

Contenidos:

• Razones trigonométricas de un triángulo rectángulo. Seno, coseno y tangente.

• Problemas de aplicación.

• Ángulos orientados en un sistema cartesiano.

• Teorema del seno y del coseno.

2
INTRODUCCIÓN A
REPASEMOS POTENCIACIÓN Y PROPIEDADES

𝑎𝑏 = 𝑎 . 𝑎 . 𝑎 . 𝑎 … . . 𝑎
b veces

𝑎0 = 1 (−5)0 = 1
𝑎1 = 𝑎 231 = 23
𝑎𝑛 ⋅ 𝑎𝑚 = 𝑎𝑛+𝑚 𝑥 2 ⋅ 𝑥 5 = 𝑥 2+5 = 𝑥 7
𝑎𝑛 78
𝑚
= 𝑎𝑛−𝑚 = 78−5 = 73
𝑎 75
(𝑎 ⋅ 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 ⋅ 𝑏 𝑛 (4𝑥)3 = 43 ⋅ 𝑥 3
𝑎 𝑛 𝑎𝑛 −3 3 (−3)3 27
( ) = 𝑛 ( ) = = −
𝑏 𝑏 2 23 8
(𝑎 ) = 𝑎𝑛⋅𝑚
𝑛 𝑚 −1 3
(𝑚 ) = 𝑚 −1.3
=𝑚 −3

𝑎 −𝑛 𝑏 𝑛 2 −2
5 2
25
( ) =( ) ( ) =( ) =
𝑏 𝑎 5 2 4
(𝑎 ± 𝑏) ≠ 𝑎 ± 𝑏 𝑛
𝑛 𝑛 (4 + 𝑥)3 ≠ 43 + 𝑥 3

1. Escribe como una única potencia y resuelve:


a. 34 32 = l. (4𝑥)3 =
b. 75 72 = m. [(−8)𝑥]2 =
c. 210 25 2−9 = 𝑥 2
n. (2) =
d. (−4)2 (−4)3 =
(−1)⋅3 4
e. 6 −12 10
6 = o. [ ] =
2

f. (−3)7 (−3)1 (−3)−6 = p. (92 )3 =

g. 20 𝑥 3 𝑥 7 = q. (𝑥 2 )5 =
87 r. [(−7)0 ]8=
h. =
85
3
1 −2
49 s. [(𝑥) ] =
i. =
41
72 70 t. 𝑥 3 𝑥 −2 𝑥 4 =
j. =
75
𝑥 18
𝑥 3 𝑥 10 u. =
𝑥9
k. =
𝑥8

3
2. Coloca verdadero o falso
a. (2 + 𝑥)3 ≠ 23 + 𝑥 3 RECUERDA: ¡¡¡Cuando entre número y
b. (−3𝑥 − 2)2 = (−3𝑥)2 − 22 letra no hay nada es porque es una
c. (4𝑥)3 = 4𝑥 3 multiplicación!!! Ej. -7x = -7 . x

d. [(−5𝑥)2 ]3 = −5 ⋅ 𝑥 6

Un polinomio es una expresión algebraica constituida por una suma finita de productos entre variables
(letras) y números, o bien una sola variable. Las variables pueden tener exponentes naturales y cuyo valor
máximo se conocerá como grado del polinomio.
ATENCIÓN: Nosotros trabajaremos con una sola variable.
PARA QUE PUEDAS ENTENDER MEJOR, VEAMOS UN EJEMPLO:

−𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙𝟒 − 𝟏
Un polinomio está formado por:

- Números, a los que llamamos coeficientes En nuestro ejemplo: -2, 7, -1


- Letras, a la que llamamos variables En nuestro ejemplo: x
- Exponentes de las variables En nuestro ejemplo: 4, 2

Observación: Los coeficientes están multiplicados con las variables (-2 . x2 + 7 . x4 – 1)


ALGUNAS CONSIDERACIONES:
- Llamamos grado del polinomio al mayor exponente que tenga la variable.
En nuestro ejemplo es: 4 −𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙𝟒 − 𝟏
- Llamamos término independiente al término que no tiene variable.
En nuestro ejemplo es: -1 −𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙𝟒 − 𝟏

- Los polinomios se clasifican en monomio, binomio, trinomio, cuatrinomio, de acuerdo al número de


términos que tenga.
En nuestro ejemplo es un trinomio −𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙𝟒 – 𝟏

Tres términos

Clasificación Ejemplo
MONOMIO → un término 𝟑
− 𝒙𝟓
𝟒
BINOMIO → dos términos 𝟐𝒙𝟒 − 𝟓𝒙

TRINOMIO → tres términos 𝟏


𝒙 + 𝒙𝟑 − 𝟒
𝟐
CUATRINOMIO → cuatro términos 𝟕𝒙𝟑 + 𝒙𝟓 − 𝟐𝒙 − 𝟓𝒙𝟐

4
- Se dice que un polinomio está ordenado en forma decreciente cuando sus términos están ordenados
teniendo en cuenta que el exponente de la variable esté en forma decreciente.
Nuestro ejemplo: −𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙𝟒 − 𝟏 → no está ordenado
𝟕𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟐 − 𝟏 → así está ordenado
Observación: Los polinomios se ordenan escribiendo los exponentes en orden descendente, es decir,
de mayor a menor.

- Se dice que un polinomio está completo si tiene todas las potencias decrecientes del grado.
En nuestro ejemplo: −𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙𝟒 − 𝟏 → no está completo
𝟕𝒙𝟒 + 𝟎𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟎𝒙 − 𝟏 → está completo y ordenado
Observación: Los polinomios se completan agregando los términos con coeficiente 0 de las potencias
decrecientes del grado que faltan.

- Se llama valor numérico de un polinomio al valor que toma el polinomio cuando se reemplaza por un
número real determinado.
En nuestro ejemplo: El valor numérico en x = 2 se calcula reemplazando en el polinomio x por 2
−𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙𝟒 − 𝟏 =
(−𝟐) ⋅ 𝟐𝟐 + 𝟕. 𝟐𝟒 − 𝟏 =
−𝟖 + 𝟏𝟏𝟐 − 𝟏 = 𝟏𝟎𝟑
103 → valor numérico del polinomio en x = 2
EJEMPLOS:
POLINOMIO COEFICIENTES TERMINO GRADO CLASIFICACIÓN COMPLETO Y ORDENADO
INDEPENDIENTE
−5𝑥 3 + 2 -5 ; 2 2 3 binomio −5𝑥 3 + 0𝑥 2 + 0𝑥 + 2
1 1 1 4 cuatrinomio 1
− 4𝑥 3 + 5𝑥 + 𝑥 4 ; −4; 5; 1 𝑥 4 − 4𝑥 3 + 0𝑥 2 + 5𝑥 +
2 2 2 2
7𝑥 3 7 - 3 monomio 7𝑥 3 + 0𝑥 2 + 0𝑥
3𝑥 − 9𝑥 2 − 8 3; −9; −8 -8 2 trinomio −9𝑥 2 + 3𝑥 − 8

1. Completa el siguiente cuadro:


POLINOMIO COEFICIENTES TERMINO GRADO CLASIFICACIÓN COMPLETO Y ORDENADO
INDEPENDIENTE
2
a. 𝑥 4 − 5 𝑥 2 − 7

b. 𝑥 4 − 5𝑥 + 7 − 𝑥 6

c. −4𝑥 5

d. 8𝑥 − 𝑥 3

e. −1 − 𝑥 2

f. 3𝑥 3 + 6𝑥 − 5 − 𝑥 2

5
1 4
g. 5
𝑥
h. 9𝑥 − 6 − 𝑥 5

2. Hallar el valor numérico en los siguientes polinomios:


2
a. 𝑥 4 − 5 𝑥 2 − 7 en x = 2

b. 𝑥 4 − 5𝑥 + 7 − 𝑥 6 en x = -1
c. −4𝑥 5 en x = 3
d. 8𝑥 − 𝑥 3 en x = -2
e. −1 − 𝑥 2 en x = 5
f. 3𝑥 3 + 6𝑥 − 5 − 𝑥 2 en x = 1
1 4
g. 5
𝑥 en x = -5

h. 9𝑥 − 6 − 𝑥 5 en x = 2

Hemos visto algunas consideraciones acerca de polinomios como:


Los términos son
- Término independiente
semejantes
- Grado de un polinomio
cuando tienen la
- Clasificación según el número de términos
misma variable y
- Polinomios ordenados y completos
exponente.
- Valor numérico de un polinomio
Ahora veremos suma y resta entre polinomios. Ejemplo:

❖ La suma o resta de términos semejantes es otro término semejante, cuyo 10x3 2x3 -4x3
coeficiente es la suma de los coeficientes de los términos dados.
Ejemplos: Decimos que un
- 𝒙 + 𝒙 + 𝒙 + 𝒙 = 𝟒𝒙 polinomio es reducido
cuando no tiene
- 𝟔𝒙𝟑 + 𝒙𝟑 + 𝟓𝒙𝟑 = 𝟏𝟐𝒙𝟑 términos semejantes.
- 𝟒𝒙𝟔 − 𝟐𝒙𝟔 = 𝟐𝒙𝟔
Ejemplo: 2x2 - x + 3
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
- −𝒙 + 𝟕𝒙 − 𝟑𝒙 = 𝟑𝒙
Reducir un polinomio
- 𝟗𝒙𝟕 − (−𝟑𝒙𝟕 ) = 𝟗𝒙𝟕 + 𝟑𝒙𝟕 = 𝟏𝟐𝒙𝟕 (el menos delante del paréntesis indica es sumar y restar sus
que cambian de signos los términos dentro del paréntesis) términos semejantes.
Observación: Sumamos o restamos el número que está delante de la x. La variable
queda con el mismo exponente. Ejemplo: Reducir el
siguiente polinomio
5x2 – 3x + 2x + 1 – 3
5x2 – x - 2
❖ Para sumar o restar polinomios entre sí, se debe sumar o restar solamente
los términos semejantes

6
Ejemplos:
A los polinomios
1. Dados 𝑷(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝟏 y 𝑸(𝒙) = −𝒙 + 𝟓𝒙 − 𝟒𝒙𝟐
los nombramos
Calcula: con una letra
𝑷(𝒙) + 𝑸(𝒙) = mayúscula como:
(𝟑𝒙 + 𝟐𝒙 − 𝟏) + (−𝒙 + 𝟓𝒙 − 𝟒𝒙𝟐 ) = (el más delante de un paréntesis
𝟐
P(x), Q(x), R(x)…
indica que los signos no cambian) Simplemente es
para identificarlos.
𝟑𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏 − 𝒙 + 𝟓𝒙 − 𝟒𝒙𝟐 = −𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟏

Observación: Se suma o resta el número según el signo que tiene adelante.

2. Dados 𝑷(𝒙) = −𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙𝟑 − 𝒙𝟒 y 𝑸(𝒙) = −𝟗𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟓


Calcula:
𝑷(𝒙) − 𝑸(𝒙) =
(−𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙𝟑 − 𝒙𝟒 ) − (−𝟗𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟓) = (el menos delante del paréntesis indica que
cambian todos los signos)
−𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙𝟑 − 𝒙𝟒 + 𝟗𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 − 𝟓 = −𝟖 + 𝟏𝟒𝒙𝟑 − 𝒙𝟒
Observación: 2x2 – 2x2 = 0x2, por lo cual no lo escribo.

1. Resuelve las siguientes sumas y restas algebraicas:


a. 𝑥 4 − 3𝑥 4 − 2𝑥 4 + 8𝑥 4 =
1 3 1
b. − 2 𝑥 + 5 𝑥 − 3 𝑥 =
1
c. −𝑥 3 + 7𝑥 3 + 3 𝑥 3

d. −8𝑥 5 + 2𝑥 5 + 𝑥 5 − 7𝑥 5
2. Reduce los polinomios a la mínima expresión:
a. 2𝑥 4 + 3𝑥 + 𝑥 4 − 𝑥 =
2
b. −4𝑥 3 + 5𝑥 − 3 𝑥 4 + 2𝑥 4 + 6𝑥 3 =

c. 5𝑥 3 + 2𝑥 2 − 3 − 4𝑥 2 − 1
3. Tengan en cuenta los siguientes polinomios y resuelvan:
𝑷(𝒙) = −𝟓𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟑 𝑸(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝟒 + 𝟐 𝑹(𝒙) = 𝟐𝒙𝟑 − 𝒙 + 𝟏
a. 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) =
b. 𝑃(𝑥) + 𝑅(𝑥) =
c. 𝑄(𝑥) + 𝑅(𝑥) =
d. 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) =
e. 𝑄(𝑥) − 𝑃(𝑥) =
f. 𝑅(𝑥) − 𝑄(𝑥) =

7
4. Resuelve las siguientes operaciones de polinomios, teniendo en cuenta los dados:
𝑷(𝒙) = −𝟓𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒𝒙𝟑 − 𝟏 𝑸(𝒙) = −𝒙𝟑 + 𝟏
𝑹(𝒙) = 𝟕𝒙 + 𝟓 − 𝟑𝒙𝟐 𝑺(𝒙) = 𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 + 𝟓𝒙𝟒 − 𝒙𝟑
a. 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) − 𝑆(𝑥) =
b. 𝑃(𝑥) − [𝑄(𝑥) − 𝑆(𝑥)] =
c. 𝑄(𝑥) − [𝑅(𝑥) + 𝑃(𝑥)] =
d. [𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)] − [𝑅(𝑥) − 𝑆(𝑥)] =
Observación: Recordá que cuando aparecen paréntesis y corchetes se resuelven primero la operación que
está adentro.

PROPIEDAD
Para multiplicar polinomios, primero debemos tener en cuenta cómo se multiplican los PRODUCTOS DE
monomios. Dos monomios se multiplican, multiplicando los números entre sí y las letras POTENCIAS DE
IGUAL BASE
entre sí.
Xa . Xb = X a + b
Ejemplos:

1. 𝑥 7 ⋅ 𝑥 4 = 𝑥 7+4 = 𝑥 11
2. 𝑥 5 ⋅ (−𝑥 4 ) = − 𝑥 5 ⋅ 𝑥 4 = −𝑥 9 (más x menos = menos)

3. (3𝑥 2 )(−2𝑥 3 ) = 3 ⋅ (−2) ⋅ 𝑥 2 ⋅ 𝑥 3 = −6𝑥 5 PROPIEDAD


DISTRIBUTIVA

Para multiplicar polinomios usaremos las propiedades: distributiva y de producto (a + b) . (c + d) =


de potencias de igual base. Luego se suman o restan los términos semejantes.
ac + ad + bc + bd

Ejemplos:

1. (𝑥 2 − 5)(𝑥 3 + 2𝑥 − 9) =
- En primer lugar, se toma el x2 del primer polinomio y se multiplica por cada término del segundo
polinomio.
(𝑥 2 − 5)(𝑥 3 + 2𝑥 − 9) = 𝑥 2 ⋅ 𝑥 3 + 𝑥 2 . 2𝑥 − 𝑥 2 ⋅ 9
(𝑥 2 − 5)(𝑥 3 + 2𝑥 − 9) = 𝑥 5 + 2𝑥 3 − 9𝑥 2
- En segundo lugar, se toma el -5 del primer polinomio y se multiplica por cada término del
segundo polinomio.
(𝑥 2 − 5)(𝑥 3 + 2𝑥 − 9) = 𝑥 5 + 2𝑥 3 − 9𝑥 2 + (−5). 𝑥 3 + (−5). 2𝑥 + (−5). (−9)
(𝑥 2 − 5)(𝑥 3 + 2𝑥 − 9) = 𝑥 5 + 2𝑥 3 − 9𝑥 2 − 5𝑥 3 − 10𝑥 + 45
- Ahora sumamos o restamos los términos semejantes.
(𝑥 2 − 5)(𝑥 3 + 2𝑥 − 9) = 𝒙𝟓 − 𝟑𝒙𝟑 − 𝟗𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟒𝟓

8
Observación: cuando entre un número y la x, o entre dos paréntesis no hay ningún signo es porque la
operación es una multiplicación.

2. (𝑥 2 + 4𝑥 − 7) ⋅ (𝑥 3 − 8𝑥 2 − 11) =
𝑥 5 − 8𝑥 4 − 11𝑥 2 + 4𝑥 4 − 32𝑥 3 − 44𝑥 − 7𝑥 3 + 56𝑥 2 + 77 =
𝒙𝟓 − 𝟒𝒙𝟒 + 𝟒𝟓𝒙𝟐 − 𝟑𝟗𝒙𝟑 − 𝟒𝟒𝒙 + 𝟕𝟕
3. (𝑥 − 5)(2𝑥 + 3)(𝑥 2 + 4) =
- En primer lugar, resuelvo la multiplicación entre los dos primeros paréntesis.
(𝑥 − 5)(2𝑥 + 3)(𝑥 2 + 4) =
(2𝑥 2 + 3𝑥 − 10𝑥 − 15)(𝑥 2 + 4) =
(2𝑥 2 − 7𝑥 − 15)(𝑥 2 + 4) =
- Luego resuelvo la multiplicación entre los paréntesis que me quedan.
4𝑥 4 + 8𝑥 2 − 7𝑥 3 − 28𝑥 − 15𝑥 2 − 60 =
𝟒𝒙𝟒 − 𝟕𝒙𝟐 − 𝟕𝒙𝟑 − 𝟔𝟎

❖ Potencia de un monomio
PROPIEDAD
Para realizar la potencia de un monomio se debe aplicar las propiedades: DISTRIBUTIVA DE
distributiva de la potenciación y potencia de potencia. LA POTENCIACIÓN
Ejemplos:
(a . b)c = ac . bc
1. (𝑥 2 )3 = 𝑥 2.3 = 𝑥 6
2. (3𝑥 2 )3 = 33 ⋅ (𝑥 2 )3 = 27𝑥 6
PROPIEDAD
3. (−2𝑥)5 = (−2)5 ⋅ 𝑥 5 = −32 𝑥 5
POTENCIA DE
3 1 3
1 1 POTENCIA
4. (2 𝑥) = (2) ⋅ 𝑥 3 = 8 𝑥 3
(ab)c = ab . c

❖ Cuadrado de un binomio
Ejemplos: REGLA DEL CUADRADO DE UN
1. (𝑥 + 4)2 = BINOMIO
Estamos multiplicando la expresión por sí misma: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(𝑥 + 4)2 = (𝑥 + 4)(𝑥 + 4) =
𝑥 2 + 4𝑥 + 4𝑥 + 42 = Ejemplo:
𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 + 𝟏𝟔 (x + 4)2 = x2 + 2.x.4 + 42
2. (𝑥 − 4)2 =
(𝑥 − 4)2 = (𝑥 − 4)(𝑥 − 4) = x2 + 8x + 16

𝑥 2 − 4𝑥 − 4𝑥 + 16 = (llegamos al mismo resultado


que multiplicando por sí
𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟏𝟔
mismo)
3. (2𝑥 + 3)2 =

9
Lo resolveremos aplicando la regla del cuadrado de un binomio.
OJO!!!
(2𝑥 + 3)2 = (2𝑥)2 + 2 ⋅ 2𝑥 ⋅ 3 + 32 = (X + 2)2 = X2 + 22
𝟒𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟗 ESTO NO ESTÁ BIEN

❖ Cubo de un binomio
Ejemplos: REGLA DEL CUBO DE UN BINOMIO
1. (𝑥 + 2)3 =
(a + b)3 = a3 + 3 a2 b + 3 a b2 + b3
Estamos multiplicando la expresión tres veces por sí misma:
(𝑥 + 2)3 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 2)(𝑥 + 2) = Ejemplo:
(𝑥 2 + 2𝑥 + 2𝑥 + 4)(𝑥 + 2) = (x + 2)3 = x3 + 3.x2.2 + 3.x.22 +23
(𝑥 2 + 4𝑥 + 4)(𝑥 + 2) = X3 + 6x2 +12x + 8
𝑥 3 + 2𝑥 2 + 4𝑥 2 + 8𝑥 + 4𝑥 + 8 = (llegamos al mismo resultado que
𝟑 𝟐 multiplicando por sí mismo)
𝒙 + 𝟔𝒙 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟖
2. (𝑥 − 1)3 =
Lo resolveremos aplicando la regla del cubo de un binomio.

(𝑥 − 1)3 = 𝑥 3 + 3 ⋅ 𝑥 2 ⋅ (−1) + 3 . 𝑥 . (−1)2 + (−1)3 =


𝒙𝟑 − 𝟑𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟏

1. Resuelve las siguientes multiplicaciones de monomios:


a. 𝑥 2 ⋅ 𝑥10 . 𝑥 =
b. 𝑥 8 ⋅ (−2𝑥) =
c. (−5𝑥 2 ) ⋅ ൫−3𝑥 5 ൯ =
1 4
d. (2 𝑥) ⋅ (3 𝑥 6 ) =

2. Resuelve las multiplicaciones de polinomios:


a. −2𝑥 3 (3𝑥 3 − 4𝑥 2 + 12𝑥 − 9) =
b. 5 × (𝑥 2 − 6𝑥 + 8) =
c. (𝑥 2 + 4)(𝑥 − 5) =
d. (3𝑥 2 − 4)(2𝑥 − 7) =
e. (9 − 𝑥 2 )(𝑥 + 2) =
f. (𝑥 2 + 1)(𝑥 2 − 2𝑥 − 1) =
g. (5𝑥 − 1)(𝑥 3 + 8𝑥 − 12) =
h. (𝑥 − 1)(2𝑥 − 5)(𝑥 + 8) =
i. (𝑥 2 − 1)(3𝑥 − 4)(3𝑥 + 4) =
j. (𝑥 2 − 6𝑥 − 7)(3𝑥 2 − 7𝑥 + 15) =

10
3. Realiza las siguientes potencias de monomios:

a. (𝑥 2 )7 =
b. (3𝑥 2 )2 =
6
c. ൫−𝑥 5 ൯ =
d. (−2𝑥)4 =
4. Aplicando la regla del cuadrado de un binomio resuelve las siguientes potencias:

a. (𝑥 + 5)2 =
b. (𝑥 − 3)2 =
c. (2𝑥 + 1)2 =
d. (𝑥 3 − 2)2 =
5. Aplicando la regla del cubo de un binomio resuelve las siguientes potencias:

a. (𝑥 + 5)3 =
b. (𝑥 − 3)3 =
c. (𝑥 2 − 1)3 =
d. (2𝑥 + 2)3 =

En la división de polinomios sucede lo mismo que en la división de


Paolo Ruffini (1765, 1822) fue
números:
un matemático italiano, que
DIVIDENDO DIVISOR estableció un método más
breve para hacer la división
COCIENTE de polinomios, cuando el
divisor es un binomio de la
RESTO forma x - a

Para aplicar la regla de Ruffini en una división se tienen que dar las siguientes condiciones:

- El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado de mayor a menor.


- El polinomio divisor debe ser de la forma x – a (siendo a un número real).
Para explicar los pasos lo vamos a hacer con dos ejemplos:

EJEMPLO 1. ൫𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟐 + 𝟐൯: (𝒙 − 𝟑) =

- Si el polinomio dividendo (el primero) no está completo, lo completamos añadiendo los términos
que faltan con ceros.
(𝒙𝟒 + 𝟎𝒙𝟑 − 𝟑𝒙𝟐 + 𝟎𝒙 + 𝟐) ∶ (𝒙 − 𝟑) =

11
- Armamos la siguiente tabla con los coeficientes del polinomio dividendo (el primero) y con el
opuesto del término independiente del polinomio divisor (el segundo)

1 0 -3 0 2 coeficientes del dividendo

El opuesto del término independiente del divisor

- Luego bajamos el 1, lo multiplicamos x 3 y lo colocamos el resultado debajo del cero, donde hacemos
la suma del cero + el 3 y lo colocamos como indica la tabla. Y así sucesivamente.

1 0 -3 0 2

3 3

1 3

1 0 -3 0 2

+ +

3 3 9

1 3 6

1 0 -3 0 2

+ + +

3 3 9 18

1 3 6 18

1 0 -3 0 2

+ + + +

3 3 9 18 54

1 3 6 18 56 RESTO

12
- El polinomio cociente (resultado) queda formado con los números obtenidos como coeficientes y de
un grado menor que el polinomio dividendo, en nuestro ejemplo grado 3.

1 0 -3 0 2

+ + + +

3 3 9 18 54

1 3 6 18 56 RESTO

POLINOMIO COCIENTE (resultado de la división): 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 6𝑥 + 18

EJEMPLO 2. ൫𝒙𝟓 − 𝟑𝟐൯: (𝒙 − 𝟐) = 𝒙𝟓 + 𝟎𝒙𝟒 + 𝟎𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 + 𝟎𝒙 − 𝟑𝟐

1 0 0 0 0 -32

2 2 4 8 16 32

1 2 4 8 16 0 RESTO

POLINOMIO COCIENTE: 𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 + 𝟒𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 + 𝟏𝟔

Efectúa las siguientes divisiones aplicando la regla de Ruffini

1. (2𝑥 5 − 3𝑥 4 + 4𝑥 3 − 5𝑥 2 + 3𝑥 + 1): (𝑥 + 2) =

2. (−2𝑥 4 + 3𝑥 2 − 5): (𝑥 − 3) =

3. (𝑥 5 + 4𝑥 4 − 5𝑥 + 1): (𝑥 + 1) =

4. (𝑥 4 − 3𝑥 3 + 4𝑥 2 + 3𝑥 − 5): (𝑥 − 5) =

5. (3𝑥 5 + 2): (𝑥 − 1) =

6. (−3𝑥 4 + 2𝑥 3 − 7𝑥): (𝑥 − 2) =

7. (𝑥 5 + 4𝑥 2 ): (𝑥 + 3) =

8. (2𝑥 4 + 3𝑥 3 − 5): (𝑥 + 4) =

Observación: Para resolver las operaciones combinadas debo separar en términos y resolver primero las
operaciones de cada término.

13
Resuelve los siguientes ejercicios combinados de polinomios:

1. (𝑥 3 + 2) ⋅ [(4𝑥 2 + 2) − (2𝑥 2 + 𝑥 + 1)] =

2. (𝑥 2 − 3) ⋅ (𝑥 + 1) − (𝑥 2 + 5) ⋅ (𝑥 − 2) =

3. (4𝑥 − 3) ⋅ (2𝑥 − 5) − (6𝑥 2 − 10𝑥 − 12) =

4. (𝑥 − 2)2 + (𝑥 + 3)2 =

5. (𝑥 + 5) ⋅ (𝑥 − 5) − (𝑥 + 5)2 =

6. (2𝑥 + 3)2 − (2𝑥 − 3)2 + (2𝑥 + 3) ⋅ (2𝑥 − 3) =

7. 2𝑥 ⋅ (𝑥 − 4) ⋅ (𝑥 + 2) − 2 ⋅ (2𝑥 + 3)2 + 3𝑥 2 ⋅ (𝑥 + 5) =

8. (−2𝑥 3 + 9𝑥 2 − 14𝑥 + 15): (𝑥 − 3) + (2𝑥 2 − 3𝑥 − 5) =

Observación: Los resultados quedan expresado en forma polinómica.


1.

2.

3.

14
4.

5.

6.

7.

15
Factorizar un polinomio de n términos es expresarlo como un producto de polinomios primos.

Para factorizar un polinomio a través del factor común, se debe recordar Propiedad distributiva
la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma o de la 𝒂 ⋅ (𝑏 ± 𝑐) = 𝒂. 𝑏 ± 𝒂. 𝑐
resta.
Para extraer el factor común se debe proceder de manera inversa: 𝒂. 𝑏 ± 𝒂. 𝑐 = 𝒂 ⋅ (𝑏 ± 𝑐)
El factor común puede ser la variable del polinomio, elevada a la menor potencia, y/o el m.c.d de todos los
coeficientes del mismo.
EJEMPLO:

Factorizar el polinomio 𝟔𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 extrayendo el factor común.

𝟔𝒙𝟐 − 𝟑𝒙=
3𝑥 ⋅ 2𝑥 − 3𝑥 ⋅ 1 3x es el factor común de los dos términos
𝟑𝒙 ⋅ (𝟐𝒙 − 𝟏) expresión factoreada

En algunos casos el factor común por grupos se puede aplicar a polinomios que no tienen un factor común
en todos sus términos.

Factorizar el polinomio 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟑 el factor mediante el factor común por grupos

𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟑= • Se forma grupos de términos, de forma tal que en cada uno de
ellos haya un factor común.
(4𝑥 3 − 2𝑥 2 ) + (6𝑥 − 3)= • En cada término debe aparecer el mismo factor para poder
2𝑥 2 (2𝑥
− 1) + 3(2𝑥 − 1) = extraerlo nuevamente como factor común.
• Al sacar nuevamente el factor común, la expresión queda
(𝟐𝒙𝟐 + 𝟑) ⋅ (𝟐𝒙 − 𝟏)
factorizada a través del factor común por grupos.

El trinomio cuadrado perfecto es el desarrollo del cuadrado de un binomio.

𝒙𝟐 ± 𝟐𝒂𝒙 + 𝒂𝟐 = (𝒙 ± 𝒂)𝟐 cuadrado de un binomio: expresión factorizada


del trinomio cuadrado perfecto
EJEMPLO:

Factorizar el polinomio 𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟓 aplicando el trinomio cuadrado perfecto.

16
𝒙 𝟐 + 𝟐 ⋅ 𝒙 ⋅ 𝟓 + 𝟓𝟐 =
(𝒙 + 𝟓)𝟐 expresión factoreada

El cuatrinomio cubo perfecto es el desarrollo del cubo de un binomio.

𝒙𝟑 ± 𝟑𝒙𝟐 𝒂 + 𝟑𝒙𝒂𝟐 ± 𝒂𝟑 = (𝒙 ± 𝒂)𝟑 cubo de un binomio: expresión factorizada


del cuatrinomio cubo perfecto
EJEMPLOS:

1. Factoriza el polinomio 𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟏


𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟏 = 𝑥 3 + 3. 𝑥 2 . 1 + 3 ⋅ 𝑥 ⋅ 1 + 13 = (𝒙 + 𝟏)𝟑 expresión factoreada
2. Factoriza el polinomio 𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 − 𝟖
𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 − 𝟖 = 𝑥 3 + 3. 𝑥 2 . (−2) + 3 ⋅ 𝑥 ⋅ (−2)2 + (−2)3 = (𝒙 − 𝟐)𝟑
Expresión factoreada

Se aplica la regla de Ruffini con las raíces halladas, las veces que sea posible.
En este curso nos ocuparemos de la

Una diferencia de cuadrado se factoriza de la siguiente manera: 𝒙𝟐 − 𝒂𝟐 = (𝒙 + 𝒂) ⋅ (𝒙 − 𝒂)


EJEMPLOS:
1. 𝑥 2 − 4 = 𝑥 2 − 22 = (𝑥 − 2) ⋅ (𝑥 + 2)
2. 𝑥 6 − 16 = (𝑥 3 )2 − 42 = (𝑥 3 − 4) ⋅ (𝑥 3 + 4)

1. Factoriza aplicando factor común:


a. 6𝑥 − 12 = g. 3𝑥 3 − 6𝑥 + 27𝑥 2 =
b. 7𝑥 2 + 7 = h. 6𝑥 4 − 30𝑥 3 + 2𝑥 2 =
c. 𝑥 4 − 𝑥 3 = i. −7𝑥 5 + 14𝑥 3 =
d. 2𝑥 2 + 𝑥 = j.
1 2 2
+ 25 𝑥 2 + 15 𝑥 =
5
e. 12𝑥 2 + 8𝑥 = 25 5
k. 𝑥2 − 4 𝑥3 =
2
f. 5𝑥 3 − 15𝑥 2 =

2. Factoriza con factor común por grupo:


a. 2𝑥 2 + 𝑥 + 4𝑥 + 2 = d. 12𝑥 2 − 8𝑥 − 3𝑥 + 2 =
b. 3𝑥 2 + 9𝑥 + 𝑥 + 3 = e. 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 5𝑥 − 10 =
c. 𝑥 2 + 𝑥 + 3𝑥 + 3 = 3
f. 𝑥 6 + 5 𝑥 5 + 4𝑥 +
12
=
5

17
3. Factorizar los siguientes trinomios cuadrados perfectos:
a. 𝑥 2 + 18𝑥 + 81 = f. 𝑥 2 + 20𝑥 + 100 =
b. 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = g. 𝑥 2 − 12𝑥 + 36 =
c. 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = h. 4𝑥 2 − 16𝑥 + 16 =
d. 𝑥 4 + 12𝑥 2 + 36 = i. 9𝑥 4 + 6𝑥 2 + 1 =
3 9
e. 𝑥10 + 4𝑥 5 + 4 = j. 𝑥 2 − 2 𝑥 + 16 =

4. Factoriza los cuatrinomios cubos perfectos:


a. 𝑥 3 + 15𝑥 2 + 75𝑥 + 125 = d. 27𝑥 3 + 27𝑥 2 + 9𝑥 + 1 =
b. 𝑥 3 − 9𝑥 2 + 27𝑥 − 27 = e.
1 2
𝑥 3 − 3 𝑥 2 + 4𝑥 − 8 =
27
c. 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥 − 8 =

5. Factoriza las siguientes diferencias de cuadrados:


a. 𝑥 2 − 25 = c. 𝑥 𝑧 − 100 = e. 𝑥 6 − 𝑥 2 = g.
1
𝑥 2 − 16 = i.
1 1
𝑥2 − 9 𝑥4 =
9 4
b. 𝑥 2 − 49 = d. 𝑥 4 − 81 = f. 4𝑥 2 − 4 =
h. 9𝑥 4 − 64 = j. 36𝑥 2 − 1 =

6. Factoriza combinando los distintos casos:


a. 4𝑥 4 − 8𝑥 2 + 4 = e. 𝑥 5 + 𝑥 4 − 16𝑥 − 16 =
b. 𝑥 7 + 𝑥 4 − 81𝑥 3 − 81 = f. 𝑥 6 − 25𝑥 2 =
c. 5𝑥 2 − 5 = g. 𝑥 3 + 𝑥 2 − 9𝑥 − 9 =
d. 4𝑥 3 + 12𝑥 2 + 12𝑥 + 4 = h. 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 9𝑥 =
1 1 3 3
i. 𝑥4 − 2 𝑥2 + 4 𝑥3 − 4 𝑥 =
2

Una ecuación de segundo grado con una incógnita es una igualdad algebraica que se puede expresar
en la forma:

𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎
Siendo a, b y c números reales y a ≠ 0

Observación: Ejemplo de ecuación completa:


• Los coeficientes de la ecuación son a y b. 𝟑𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟐 = 𝟎
• El término independiente es c.
a = 3; b = 4; c = 2
• Si b ≠ 0 y c ≠ 0, se dice que la ecuación es completa
• Si b = 0 o c = 0 la ecuación es incompleta. Ejemplo de ecuación incompleta:

𝟑𝒙𝟐 + 𝟐 = 𝟎 18

a = 3; b = 0; c = 2
La ecuación de segundo grado incompleta del tipo 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 0, Ejemplo:

tiene dos soluciones: 𝟑𝒙𝟐 + 𝟗𝒙 = 𝟎

𝒃 3𝑥(𝑥 + 3) = 0
𝒙𝟏 = 𝟎 𝒚 𝒙𝟐 = − 3𝑥 = 0 ⇒ 𝒙 = 𝟎
𝒂
𝑥 + 3 = 0 ⇒ 𝒙 = −𝟑
Se resuelve sacando factor común a la x e igualando los factores a cero.

Ejemplo:
La ecuación de segundo grado incompleta del tipo 𝑎𝑥 2 + 𝑐 = 0,
𝟑𝒙𝟐 − 𝟗 = 𝟎
Puede no tener solución o tener dos soluciones distintas de la forma
𝑥 2 = 3 ⇒ 𝑥 = ±√3
−𝒄
𝒙𝟏,𝟐 = ±√ 𝒙𝟏 = √𝟑 𝒙𝟐 = −√𝟑
𝒂

Ejemplo:
Para obtener las soluciones de la ecuación de segundo grado
𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟔 = 𝟎
Completa, utilizamos la fórmula:
−(−5) ± √(−5)2 − 4.1.6
−𝒃±√𝒃𝟐 −𝟒𝒂𝒄 𝑥1,2 =
𝒙𝟏,𝟐 = 2.1
𝟐𝒂
5 ± √1
𝑥1,2 =
2
𝒙𝟏 = 𝟑 𝒙𝟐 = 𝟐

1. Resuelve:
a. 𝑥 2 + 5 = 0
b. 𝑥 2 − 64 = 0
c. 2𝑥 2 − 32 = 0
d. 𝑥 2 − 5𝑥 = 0
e. 𝑥 2 + 3𝑥 = 0
2. Resuelve:
a. 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = 0
b. 𝑥 2 − 3𝑥 − 4 = 0
c. 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 = 0
19
d. 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = 0
e. 4𝑥 2 + 11𝑥 − 3 = 0
f. 𝑥 2 + 5𝑥 + 25 = 0
g. 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 = 0
h. 5𝑥 2 + 10𝑥 + 3 = 0
3. Resuelve:
a. (𝑥 + 2)(𝑥 − 3) = 0
b. (3𝑥 + 1)(𝑥 + 5) = 0
4. La suma de un número natural y su cuadrado es 42. ¿De qué número se trata?
5. La diagonal de un rectángulo mide 10 cm. Halla sus dimensiones si un lado mide 2 cm menos que el
otro.
6. Encuentra dos números positivos que se diferencien en 7 unidades sabiendo que su producto es 44.

Toda función cuadrática se puede expresar de la siguiente forma: f(x) = a x2 + b x + c, donde a, b y c son
números reales y a ≠ 0. Esta forma de escribir a la función cuadrática se denomina polinómica.

El gráfico de una función cuadrática está formado por puntos que pertenecen a una curva llamada
PARÁBOLA.
E

- Si a > 0 la parábola está abierta hacia arriba y tiene un


mínimo.
- Si a < 0 la parábola está abierta hacia abajo y tiene un
máximo.
- Si 0 < |a| < 1, la parábola se ensancha.
- Si |a| > 1, la parábola se estrecha.
- Tiene un vértice, punto donde la función alcanza un
mínimo o un máximo.
- Tiene un eje de simetría que es la recta vertical que pasa
por el vértice.
- Siempre corta al eje y en el punto (0; c)
- Cortará al eje x dos, uno o ningún punto, dependiendo
de las soluciones de la ecuación ax2 + bx + c = 0

20
CARACTERÍSTICAS DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA

Miren el gráfico y vean los elementos que se distinguen en él:

Eje de simetría: representa la recta vertical simétrica con respecto a la parábola. El eje de simetría de una
parábola puede determinarse mediante la siguiente expresión:
−𝒃
𝒙=
𝟐𝒂
Raíces x1; x2: las raíces o ceros de la función cuadrática son aquellos valores de x para los cuales la
expresión vale 0. Gráficamente, las raíces corresponden a las abscisas de los puntos donde la parábola
corta al eje x.

Podemos determinar las raíces de una función cuadrática igualando a cero la función f(x) = 0, y así
obtendremos la siguiente ecuación cuadrática: ax2 + bx +c = 0

Para calcular las raíces se utiliza la siguiente fórmula:

−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐𝒂
donde x1 y x2 son las raíces de la función cuadrática.

Vértice: el vértice de la parábola está ubicado sobre el eje de simetría y es el único punto de intersección
de la parábola con el eje de simetría. A la coordenada x de este punto la llamaremos 𝒙𝒗 y a la y, 𝒚𝒗 .

El vértice de la parábola vendrá dado por las siguientes coordenadas: 𝒗 = (𝒙𝒗 , 𝒚𝒗 )


−𝒃
El valor 𝒙𝒗 se obtiene con la misma expresión que el eje de simetría: 𝒙𝒗 = 𝟐𝒂
21
Una vez obtenido el valor 𝒙𝒗 podemos determinar 𝒚𝒗 haciendo 𝒚𝒗 = 𝒇(𝒙𝒗 )

Ordenada al origen: la ordenada al origen es el punto de corte con el eje y (𝟎; 𝒄)

1. En cada una de las siguientes gráficas indica los elementos de la parábola: raíces, vértice, eje de simetría y
ordenada al origen.
a. b.

c. d.

e. f.

22
g. h.

2. a. Realiza la gráfica aproximada de las siguientes funciones, a partir de una tabla de valores.
b. Señala los elementos de la parábola.
i. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 2
ii. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 4
iii. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 3𝑥 + 4
iv. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥 + 5

3.

4.

23
5.

6.

7.

8.

9.

10.

24
11.

12.

13. Realiza las siguientes gráficas a partir de determinar las raíces, el vértice, eje de simetría y ordenada al origen:

a. 𝑓(𝑥) = 5 − 3𝑥 − 2𝑥 2
b. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 4𝑥 + 1
c. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 − 𝑥 2
d. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 5𝑥 − 7
e. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 4𝑥 − 4

25
Actividad 1

Lean las consignas que se presentan debajo, dibújenlas en una hoja e intenten descubrir en todos los
triángulos rectángulos:

a) Un árbol y su sombra en el suelo.

b) Una casa con techo a dos aguas.

c) Una plaza rectangular con senderos que unan las esquinas opuestas.

d) Una rampa para automóviles.

e) Un poste de luz con un tensor que lo sujeta al suelo.

En todos los casos, encontrarán triángulos rectángulos. En cada uno de estos triángulos, se pueden
identificar tres lados y tres ángulos con la particularidad que uno de esos ángulos es de 90°.

Actividad 2

1) Dibujen un triángulo rectángulo e identifiquen y nombren los ángulos interiores y sus lados.

2) Responde:

a) ¿Qué relación se da entre los ángulos interiores de cualquier triángulo?

b) ¿Cuál es la relación que existe entre los tres lados de un triángulo rectángulo?

c) En un triángulo rectángulo, ¿qué relaciones existen entre un ángulo interior y los lados?

La trigonometría es una rama de la matemática que se ocupa exclusivamente de estudiar las relaciones
entre los ángulos y los lados de los triángulos.

Las razones trigonométricas de un ángulo α son las razones obtenidas entre los tres lados de un triángulo
rectángulo.

Sea 𝞪 uno de los ángulos agudos del triángulo rectángulo.

26
▪ El seno de un ángulo 𝞪 se define como la razón entre el cateto opuesto (a) y la hipotenusa (c).

▪ El coseno se define como la razón entre el cateto contiguo (b) y la hipotenusa (c).

▪ La tangente es la razón entre el cateto opuesto (a) y el cateto contiguo (b).

Nota: con una calculadora científica se obtienen con toda precisión los valores de las razones
trigonométricas de cualquier ángulo

UTILIZACIÓN DE LAS TECLAS “SIN”, “COS”, “TAN”

- Hallar la razón trigonométrica de un ángulo


Calcular sen 47º : 47 “sin” “=” ⇒ 0,731353701
- Hallar un ángulo conocida una de sus razones trigonométricas
Si tag 𝞪 = 1,34 calcular 𝞪: 1,34 “INV” “TAN” “=” ⇒ 53,26717334
“INV” “º” ⇒ 53º 16’ 2’’
- Hallar una razón trigonométrica conociendo otra
Si sen 𝞪 = 0,84 hallar tag α: 0,84 “INV” “SIN” ⇒ 57,1401962
“TAN” ⇒ 1,54814054

EJEMPLOS
1. Calcular los lados x e y del siguiente triángulo.

x es la hipotenusa
y es el cateto adyacente al ángulo de 30°
4 es el cateto opuesto al ángulo de 30°

Vamos a calcular x:
4
𝑠𝑒𝑛 300 = 𝑥 (el seno relaciona el cat. op. con la hipotenusa)
4
𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 300 (x pasa multiplicando del otro lado y el sen 30° pasa dividiendo)

el sen 30° se busca en la calculadora y es igual a 0,5


4
𝑥 = 0,5

𝒙=𝟖
27
Vamos a calcular y:
4
𝑡𝑔 30𝑜 = 𝑦 (la tangente relaciona el cat. op. con el cat. ady.)
4
𝑦 = 𝑡𝑔 300 (y pasa multiplicando del otro lado y la tg 30° pasa dividiendo)

la tg 30° se busca en la calculadora y es igual a 0,57


4
𝑦 = 0,57

𝒚 = 𝟕, 𝟎𝟏
2. Calcular el ángulo C

14 mide la hipotenusa
8 mide el cateto adyacente del áng. C
Para calcular el ángulo C usamos el coseno porque relaciona cat. ady. con
hipotenusa.
8
𝑐𝑜𝑠 𝑐̂ = 14

𝑐𝑜𝑠 𝑐̂ = 0,57
Para saber cuánto mide el ángulo C debo hacer la función inversa al coseno en la calculadora, es
decir apretar shift cos 0,57 y me da el ángulo.
𝐶̂ = 55,24 (para pasarlo a grados sexagesimal apretar la tecla de grados en la calculadora)
̂ = 𝟓𝟓𝟎 𝟏𝟓′
𝑪

1. ¿Cuánto mide la hipotenusa de un triángulo rectángulo si sus


catetos miden 3 y 4 metros?

2. Se quiere colocar un cable que parte desde la cima de la torre


Eiffel (300m de altura) y que termina en el suelo a 150 metros
del centro de la base de la torre. Calcular la longitud que debe
tener el cable.

28
3. El área de un triángulo rectángulo mide A=15cm2 y su base
mide b=6cm. Calcular cuánto mide la hipotenusa.

4. Comprueba si los siguientes segmentos forman un triángulo rectángulo: 5cm, 7cm, 2cm.

5.

6.

7. Halla, utilizando la calculadora:

a. 𝑠𝑒𝑛 600 =

b. cos 600 =

c. 𝑡𝑔 600 =

d. 𝑠𝑒𝑛 350 =

e. 𝑐𝑜𝑠 300 12′ 7′′ =

f. tg 850 42′ =

g. 𝑠𝑒𝑛 150 7′ 28′′ =


29
8. Halla el ángulo A, utilizando la calculadora, conociendo la razón trigonométrica:

h. 𝑠𝑒𝑛 𝐴̂ = 0,5

i. 𝑐𝑜𝑠 𝐴̂ = 0,5

j. 𝑡𝑔 𝐴̂ = 0,5

k. 𝑠𝑒𝑛 𝐴̂ = 0,371

l. 𝑐𝑜𝑠 𝐴̂ = 0,75

m. 𝑡𝑔 𝐴̂ = 3,21

9. Calcule los valores de las tres razones trigonométricas del ángulo θ:

a. b.

10. Calcule los lados que faltan:


a. b. c.

11. Calcule los lados y ángulos que faltan:


a. b. c.

30
12. Calcular la altura de la montaña y de la torre.

13. Para determinar la altura de un poste nos hemos alejado 7 m de su base y hemos medido el ángulo
que forma la visual al punto más alto con la horizontal, obteniendo un valor de 40°. ¿Cuánto mide el
poste?

14. Un árbol de 50 m de alto proyecta una sombra de 60 m de larga. Encontrar el ángulo de elevación
del sol en ese momento. (Angulo que forma con el suelo)

15. Calcular la altura de una torre de refrigeración de una central nuclear si se sabe que su sombra mide
271 m cuando los rayos solares forman un ángulo de 30° con el suelo.

16. Si queremos que una cinta transportadora de 25 m eleve la carga hasta una altura de 15 m. ¿Qué
ángulo se deberá inclinar la cinta?

17. Encontrar la distancia entre las ciudades A y C y entre las ciudades B y C si la ciudad B se encuentra a
100 km de la ciudad A y la carretera que una A con B forma un ángulo de 35° con la carretera que
une A con C. Las ciudades A, B y C son vértices de un triángulo rectángulo.

18. Calcula la altura de la torre si nuestro


personaje está a 7 m de la base de la torre,
el ángulo con el que está observando la
cúspide es de 60° y sostiene el artilugio a
una altura de 1,5 m.

31
Considera un sistema de coordenadas cartesianas. El
plano está dividido en cuatro sectores llamados: cuadrantes
(primero, segundo, tercero y cuarto cuadrante).
Considera la semirrecta (lado inicial) sobre el eje x, que al
rotar manteniendo su origen (como las agujas del reloj)
genera un ángulo (como el 𝞪).
El mismo puede realizar más de un giro completo (como β).
Es positivo cuando está generado en el sentido contrario a
agujas del reloj (como 𝞪), y negativo cuando está generado en
el sentido horario (como 𝜸).

TRABAJO PRÁCTICO
1. Completa:
a. 𝞪 = 50º ⇒ 𝞪 Є (pertenece)…………cuadrante
b. 𝜸 =…….. (observa la gráfica anterior)
c. β =…….. ⇒ β Є …….. cuadrante (observa la gráfica anterior)

d) θ = 45º ⇒ 𝜸 = ………. e) β = 130º ⇒ θ = ……….. f) 𝞪 = 30º ⇒ 𝜸 = ……….. g) β = -200º ⇒ 𝟂 = ………


θ y 𝜸 Є …….. cuad. Β y θ Є …….. cuad. 𝞪 Є ……… cuad. β Є ………. cuad.
𝜸 Є …….. cuad. 𝟂 Є ………. cuad.

h) si 𝞪 = -120º ⇒ 𝞪 Є ………. cuadrante


i) si β = - 300º ⇒ β Є ………. cuadrante
j) si 𝟂 = 495º ⇒ 𝟂 Є ……….. cuadrante

2. Usando la calculadora, determina el signo positivo (+) o negativo (-) de las funciones trigonométricas, de
acuerdo al cuadrante que pertenece el ángulo.
a. Si 𝞪 es del I cuadrante ⇒ sen 𝞪 es …………
cos 𝞪 es ………..
tg 𝞪 es ………..

b. Si 𝞪 es del II cuadrante ⇒ sen 𝞪 es …………


cos 𝞪 es ………..
tg 𝞪 es ………..

32
c. Si 𝞪 es del III cuadrante ⇒ sen 𝞪 es …………
cos 𝞪 es ………..
tg 𝞪 es ………..

d. Si 𝞪 es del IV cuadrante ⇒ sen 𝞪 es …………


cos 𝞪 es ………..
tg 𝞪 es ………..
3. Según lo anterior, completa:
- si ⇒ sen 𝞪 > 0
cos 𝞪 < 0 ⇒ 𝞪 Є ………. cuadrante
tg 𝞪 < 0

- si ⇒ sen 𝞪 < 0
cos 𝞪 > 0 ⇒ 𝞪 Є ………. cuadrante
tg 𝞪 < 0

- si ⇒ sen 𝞪 > 0
cos 𝞪 > 0 ⇒ 𝞪 Є ………. cuadrante
tg 𝞪 > 0

- si ⇒ sen 𝞪 < 0
cos 𝞪 < 0 ⇒ 𝞪 Є ………. cuadrante
tg 𝞪 > 0

En trigonometría hemos estado trabajando con triángulos rectángulos. A


partir de ahora vamos a trabajar con triángulos oblicuángulos.

Un triángulo es
Las herramientas matemáticas que relacionan lados y ángulos de un OBLICUÁNGULO cuando
ninguno de sus ángulos es
triángulo oblicuángulo son: teorema del seno y teorema del coseno.
recto.

Consideremos un triángulo oblicuángulo con sus tres lados y sus tres


ángulos:

La razón entre un lado y


el seno de su ángulo
opuesto es constante (es
la misma para cada lado y
cada ángulo)

33
De acuerdo al Teorema del Seno se cumple la siguiente igualdad:

La triple igualdad funciona de a par, es decir, relacionando dos de las razones por vez:

• Cuando se conocen dos ángulos y cualquiera de los lados.


• Cuando se tienen dos lados y un ángulo cualquiera,
exeptuando el ángulo que forman los lados conocidos.

EJEMPLOS:

1. Cuando se conocen dos ángulos y cualquiera de los lados.


Dado el siguiente triángulo, hallar el valor de los lados b y c

𝑐 6
=
𝑠𝑒𝑛1050 𝑠𝑒𝑛 30°
6 ⋅ 𝑠𝑒𝑛1050
𝑐=
𝑠𝑒𝑛300
6 ⋅ 0,965
𝑐=
0,5
𝑏 6
= 𝑠𝑒𝑛300 𝑐 = 11,58
𝑠𝑒𝑛450

6⋅𝑠𝑒𝑛450 6 . 0,707
b= 𝑏= 𝑏 = 8,48
𝑠𝑒𝑛300 0,5

Observación: el ángulo A = 30° se calcula de restarle a 180° la suma de los otros dos ( 180°- 150° = 30° )

2. Cuando se tienen dos lados y un ángulo cualquiera, exepto el que forman los lados conocidos.
Dado el siguiente triángulo, calcular el valor del ángulo B y del lado a.

8 3
0
=
𝑠𝑒𝑛105,36 𝑠𝑒𝑛𝐵

8. 𝑠𝑒𝑛𝐵 = 3 ⋅ 𝑠𝑒𝑛105,360

3 . 0,964
𝑠𝑒𝑛𝐵 =
8

𝑠𝑒𝑛𝐵 = 0,361 ⇒ 𝐵̂ = 21,160


𝑎 8
0
=
𝑠𝑒𝑛53,48 𝑠𝑒𝑛105,360
34
8 ⋅ 𝑠𝑒𝑛53,480
𝑎=
𝑠𝑒𝑛105,360

8 . 0,803
𝑎=
0,964

𝑎 = 6,63
Observación: el ángulo A se calcula de restar a 180° la suma de los otros dos. 180° – (105,36° + 21,16°) = 180°- 126,52°
= 53,48°

1. Halla el valor del lado AC 2. Halla el valor de los lados b y c

3. Calcula el lado b 4. Calcula los ángulos y lados señalados

5. La distancia entre 2 puntos A y B es de 20 km. Los


ángulos de elevación de un globo con respecto a dichos
puntos son de 58°20′ y 67°32′. ¿Cuál es la distancia de A al
globo y de B al globo?

6. Tres amigos se sitúan en un campo de futbol. Entre Alejandro y Brandon hay 25 m, y entre Brandon y
Camilo, 12 m. El ángulo formado en la esquina de Camilo es de 20°. Calcula la distancia entre Alejandro y
Camilo.

35
Consideremos un triángulo oblicuángulo con sus tres lados y sus tres ángulos:

De acuerdo al Teorema del Coseno se cumple las siguientes igualdades:

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2 ⋅ 𝑏 ⋅ 𝑐 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐴̂
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2 ⋅ 𝑎 . 𝑐 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐵̂
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2 ⋅ 𝑎 . 𝑏 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐶̂
Observación: Se utiliza una de estas tres igualdades según el lado o ángulo que se debe calcular.

• Cuando se conocen dos lados y el ángulo comprendido.


• Cuando se tienen los tres lados y se quiere averiguar uno o más
águlos.

EJEMPLOS:

3. Cuando se conocen dos lados y el ángulo comprendido.


Hallar cuánto mide el lado a del triángulo.

Reemplazamos en la fórmula: 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2 ⋅ 𝑏 ⋅ 𝑐 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐴̂

𝑎2 = 452 + 662 − 2 ⋅ 45 ⋅ 66 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 470


𝑎2 = 2025 + 4356 − 4051
𝑎2 = 2330

𝑎 = √2330
𝑎 = 48,27

36
4. Cuando se tiene los tres lados y se quiere averiguar uno o más ángulos.
Hallar cuánto mide el ángulo C
Reemplazo en la fórmula: 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2 ⋅ 𝑎 . 𝑏 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐶̂
122 = 62 + 82 − 2 ⋅ 6 ⋅ 8 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐶̂
144 = 36 + 64 − 96 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐶̂
144 = 100 − 96 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐶̂
144 − 100 = 96 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝐶̂
44
= 𝑐𝑜𝑠 𝐶̂
96

𝑐𝑜𝑠 𝐶̂ = 0,458
𝐶̂ = 62,740

1. Calcula el valor del lado c. 2. Halla el valor del lado b.

3. Calcula el ángulo A. 4. Aplicando el teorema del coseno, calcula el


ángulo C y el lado c.

5. Desde lo alto de un globo observamos el pueblo A


con un ángulo de 60º y otro pueblo B con un
ángulo de 50º. Si el globo se encuentra a 6 km del
pueblo A y a 4 km del pueblo B, ¿a qué distancia
están situados el pueblo A y B?

6. Dos hombres recorren 10 km partiendo desde un mismo cruce y siguiendo dos caminos rectos que
forman un ángulo de 30º entre ellos. ¿A qué distancia en línea recta se encontrarán uno del otro al
terminar la caminata?
37
38

También podría gustarte