Está en la página 1de 28

UNIDAD 3

Las elasticidades en la demanda


y en la oferta
UNIDAD 3

Introducción

¿Es posible precedir cómo y en qué medida repercutirá en el


presupuesto de una familia un cambio en el precio de un bien “z”?

¿Cómo será la sensibilidad de la demanda según el tipo de bien que


se trate (leche, fruta exótica o perfume importado)?

Frente a una disminución en el precio del arroz, ¿cuánto menos


tendrá que producir un productor arrocero para no perder dinero
y en qué horizonte temporal deberá hacerlo?

A lo largo de esta unidad trabajaremos el concepto de elasticidad tanto de la demanda


como de la oferta:
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

¿Qué es?
¿Qué tipos o categorías de elasticidad pueden registrarse?
¿Existen bienes más o menos elásticos o inelásticos? ¿Por qué? ¿Para quiénes?
¿Cómo se calcula la elasticidad?
¿Cuáles son los determinantes de la elasticidad?
¿Cuál es la relación de la elasticidad de la demanda con el gasto o la renta?

El concepto de elasticidad nos permite saber en qué medida y en qué magnitud la cantidad
demandada se modifica por cambios en el precio. Existen bienes para los cuales el alza
en el precio produce una variación muy acotada de la cantidad demandada. Esto significa
que los consumidores seguirán comprando independientemente de las variaciones en
el precio, como en el caso de la leche o el pan. En otros bienes, en cambio, la cantidad
demandada se altera mucho frente pequeñas variaciones en el precio. Es decir que la
elasticidad nos revela el grado de respuesta de la cantidad demandada de un bien cuando
varía su precio. Este caso nos referimos a elasticidad precio de la demanda.

Pero, antes de avanzar... ¿Recuerda a Marcos, Tobías y Juana? Son los consumidores de
arroz que nos acompañaron en el Unidad 2. Veamos algunas de sus particularidades:

Marcos es deportista, participa en torneos y no deja


de entrenarse ni un día. Le entusiasman las zapatillas
de cualquier material y color.

ECONOMÍA 85
Tobías, al igual que toda su familia, es vegetariano y el
arroz constituye para él un alimento esencial.

Juana es “matera”, le encanta el mate. Puede suprimir


cualquier bebida, menos esa. Le gusta el mate amargo
con palo y si tiene cascarita de naranja mejor aún.

Conocidas estas preferencias podemos darnos una idea acerca de la importancia que
tienen ciertos bienes para estas personas. Indudablemente, ante un cambio en el precio
de ese bien, en el de los bienes relacionados o en sus ingresos, cada uno de estos
demandantes estará dispuesto a resignar algún producto para continuar accediendo al
de su preferencia.

Como ya es habitual en nuestro estudio, trabajaremos con una sola variable independiente
por vez. De este modo, explicaremos el grado de respuesta que manifiesta la cantidad
demandada de un bien determinado ante las variaciones en el precio de dicho bien o en
el precio de bienes relacionados o en el ingreso/renta.

También observaremos con qué intensidad responden positivamente las cantidades


ofrecidas de un bien cuando varía el precio de ese bien. El oferente está dispuesto a
ofrecer o producir una mayor cantidad a medida que sube el precio del bien que vende,
pero para saber cuántas unidades más del bien estaría dispuesto a ofrecer el productor
debemos tener información de la elasticidad de la oferta.

Nos proponemos conocer por qué cuando sube el precio de la “Miel Serranita”, Tobías
gasta menos en “Miel Serranita”. En cambio, cuando aumenta el arroz, gasta más en
arroz. Hay situaciones en las que ante un aumento en los salarios disminuye la compra
de un bien, llamémoslo Z. ¿Por qué los cambios en el precio de ciertos bienes influyen en
su ingreso más que las variaciones en los precios de otros bienes?

En suma, con el propósito de entender estas diversidades de respuestas desarrollaremos


los temas de la unidad que nos ilustrarán las decisiones que tomamos a diario. Bienvenidos
el lápiz y el papel, y la paciencia para ejercitar y comprender los puntos más arduos;
en ocasiones un concepto se comprende luego de leer la unidad completa, de resolver
los ejercicios o de leer más de una vez el material. Le recomendamos que no se deje
acobardar por los números y las fórmulas. Después de todo, un número no es otra cosa
que una forma de representar y medir la realidad, como lo son las notas musicales con

86
UNIDAD 3

respecto a los sonidos. Si medimos mal nuestras compras y previsiones a la hora de


producir en el campo, seguramente tendremos un problema con “nuestros números” en
el corto plazo. Recuerde que no está solo para estudiar y que cuenta con la ayuda de su
tutor a quien puede recurrir toda vez que tenga una duda o desee enviarle una actividad
para corregir.

Los contenidos que integran esta unidad son:

1. La elasticidad de la demanda
A. La elasticidad precio de la demanda
B. La elasticidad precio cruzada de la demanda
C. La elasticidad renta o ingreso de la demanda

2. La elasticidad de la oferta
A. La elasticidad precio de la oferta
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Esperamos que al término de esta unidad usted pueda identificar y calcular la elasticidad
tanto desde el lugar del demandante/consumidor como del oferente/productor. Nos
parece importante que pueda comprender y reflexionar sobre las consecuencias de ciertas
situaciones de nuestra economía en las que se dan cambios en el sentido y en la magnitud
de la oferta y de la demanda.

Este es el momento de estudiar los capítulos indicados en la Presentación del módulo.

ECONOMÍA 87
UNIDAD 3

1. La elasticidad de la demanda

En la unidad anterior señalamos que los compradores demandan una mayor cantidad de
un bien a medida que su precio disminuye, es decir, analizamos el sentido de la variación
de la cantidad demandada, pero no su magnitud. Para saber cuánto varía la cantidad
demandada frente al cambio de algunas de las variables, precio del bien o precio de bienes
relacionados o renta/ingreso, se emplea el concepto de elasticidad.

Definamos este término.

La elasticidad de la demanda es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada


frente al cambio en el precio del bien, al precio de un bien relacionado o del
ingreso.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Existen distintos tipos de elasticidad de la demanda. Ellos son:

La elasticidad precio de la demanda


La elasticidad precio cruzada de la demanda
La elasticidad renta o ingreso de la demanda

Describámoslos…

A. LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio de la demanda o elasticidad precio es el grado de respuesta de


la cantidad demandada de un bien cuando cambia su precio. Se calcula dividiendo
la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual en
el precio.

Veamos cómo este concepto nos ayuda a comprender qué ocurre frente a los cambios en
los precios de los bienes:

¿Le conviene al dueño de un negocio de videos subir el precio del alquiler de los videos?
Para los prestadores de servicio de transporte. ¿Un descenso en el precio genera una
mayor cantidad de viajes?

A veces la baja en el precio de un bien “H” provoca un aumento en el ingreso de la empresa.


En ciertas ocasiones, una caída en el precio de otro bien “K” genera un descenso en el

ECONOMÍA 89
ingreso del empresario. Porque el ingreso que obtiene el empresario por la venta de un
bien se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad de unidades vendidas. Si
vende 3kg de arroz a $4, su ingreso será de $12. Si, en cambio, vende 5kg a $2, tendrá
un ingreso igual a $10. El gasto que realiza el comprador de arroz coincide con el ingreso
del productor. Marcos gasta $12 en la despensa cuando compra 3kg de arroz a $4 y el
despensero don Sebastián tiene un ingreso de $12 como resultado de la venta de 3kg
de arroz.

Para obtener numéricamente la elasticidad precio de un bien cualquiera, llamémoslo “X”,


se aplica la siguiente fórmula:

∆ Qx
Variación % de la Qx Qxo ∆ Qx . Pxo
Epx = O bien Epx = =
Variación % del P x ∆ Px ∆ Px . Qxo
Pxo

donde:
Epx: elasticidad precio de x
∆ Qx: variación de la cantidad del bien x
Qxo: cantidad inicial del bien x
∆ Px: variación del precio del bien x
Pxo: precio inicial del bien x

∆: Es la letra griega delta que se utiliza


para indicar variación.

En esta fórmula trabajaremos siempre con valores absoluto –no tendremos en cuenta el
signo-, ya que por la “ley de la demanda”3 este signo sería siempre negativo.

El coeficiente4 que mide la elasticidad precio de la demanda nos indica que:

Demanda elástica: si Ep › 1
Demanda inelástica: si Ep ‹ 1
Demanda unitaria: si Ep = 1

Expliquémoslas…

Demanda elástica

Cuando ante un aumento del 5% en el precio del bien X, la cantidad demandada


de X disminuye un 20%, significa que la cantidad demandada es muy sensible al
cambio en el precio. Igualmente sensible es la cantidad demandada si, ante un
descenso del 8% en el precio de un bien, la cantidad demandada aumenta un 25%.
En ambas situaciones la elasticidad precio es mayor a 1. Ep › 1, la demanda recibe
el nombre de elástica.

3 Ante un aumento en el precio ($) de “x”, disminuye la demanda de “x”. Para repasarlo, recomendamos ver la unidad 2.
4 Es una fracción. Es el “factor constante que multiplica una expresión, situado generalmente a su izquierda. ( Diccionario
de la Real Academia Española. Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/ Última consulta: 30/08/2008).
90
UNIDAD 3

Gráficamente:
Px

PB B
PA A
Dx

0 QB QA Qx

Gráfico 1: Demanda elástica


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

El mercado se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto A. Al subir el precio un 5%,


la cantidad demandada se reduce en un 20%, punto B de la curva. La elasticidad precio
Ep = 4. La demanda del bien X es elástica en el tramo comprendido entre los puntos A
B.

Ejemplo El precio del vino “La Loma” sube un 15%. Sin duda, va a disminuir la cantidad
demandada. Pero… ¿cuánto?: ¿un 2%, un 15 % o un 40%? Es muy probable que si
sube, la mayoría de los consumidores pasen a adquirir otro vino similar. Por lo tanto,
la demanda de “La Loma” podría descender un 80%. El coeficiente de elasticidad
80 / 15 es mayor a 1; por ende, la demanda de vino “La Loma” es elástica, es
decir, es muy sensible al cambio en el precio posiblemente porque el consumidor
considera que tiene sustitutos.

Demanda inelástica

Cuando ante un aumento del 15% en el precio del bien X, la cantidad demandada
de X disminuye un 2% significa que la cantidad demandada es poco sensible al
cambio en el precio. Esta baja respuesta de la cantidad demandada frente al cambio
en el precio se observa cuando ante un descenso del 15% en el precio de un bien
la cantidad demandada aumenta un 3 %. En ambas situaciones la elasticidad
precio es menor a 1.
Ep ‹ 1. La demanda es inelástica.

ECONOMÍA 91
Gráficamente:
Px
R
PR

PS S

Dx

0 QR Qx
QS
Gráfico 2: Demanda inelástica

El mercado se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto S. Al subir el precio un


15% la cantidad demandada cae un 3% hasta el punto R de la curva. La elasticidad
precio Ep = 0,2. La demanda es inelástica entre el tramo comprendido por los puntos
R S.

Ejemplo Si sube el precio de la leche un 18%, es probable que la cantidad demandada


disminuya algo pero… ¿Cuánto? Muy poco, un 3 %, pues se trata de un bien de
primera necesidad que no tiene sustitutos próximos. De igual modo se comporta
el bien harina o medicamento. Se trata de bienes que tienen una demanda
prácticamente cautiva.

Demanda unitaria

Cuando un aumento del 10% en el precio de un bien produce una variación de


igual porcentaje en la cantidad demandada significa que el cambio de la cantidad
demandada es igual a la variación en el precio. En este caso, la elasticidad precio
es igual a 1. Ep = 1. Por eso, la demanda se denomina unitaria.

Gráficamente: Px

PN N

PM M

0 QN QM Qx

Gráfico 3: Demanda unitaria

92
UNIDAD 3

El mercado se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto M. Al subir el precio un 10%


la cantidad demandada cae un 10% hasta el punto N de la curva. La elasticidad precio
Ep = 1. La demanda es unitaria en el tramo comprendido entre los puntos M N.

Dentro de esta categoría entran aquellos bienes que cuentan con sustitutos pero
Ejemplo
imperfectos, debido a la preferencia del consumidor. Ante el aumento del 15% en el
precio del café “El mejor”, el consumidor disminuye un 15% la cantidad adquirida
pasando a consumir en parte otra marca de café.

A las tres situaciones presentadas se le suman otros dos casos extremos:

Demanda totalmente inelástica o rígida


Demanda perfectamente elástica

Analicémoslas…

Demanda totalmente inelástica o rígida:


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

La demanda es vertical y paralela al eje del precio. El valor de la elasticidad es igual a cero
Ep = 0. La cantidad demandada es absolutamente insensible a la variación del precio. Se
trata, por lo tanto, de una demanda rígida o totalmente inelástica.

Veamos a través de este gráfico:

Px

PL L

PK K

0 Qx
Gráfico 4: Demanda totalmente inelástica o rígida

En este gráfico, el mercado se encuentra en equilibrio en el punto K, al subir el precio,


por ejemplo un 20%, pasamos al punto L, pero la cantidad demandada no se modifica,
es decir, su variación es cero. Ep = 0.

Ejemplo Este caso corresponde a situaciones de bienes indispensables y sin sustitutos,


por ejemplo la demanda de insulina para un consumidor diabético o leche para un
lactante. El consumidor se privará de otros bienes ante el aumento en el precio de
un bien esencial. Al tratarse de un bien sin sustitutos próximos, el demandante no
modificará la cantidad a pesar de los cambios en el precio.

ECONOMÍA 93
Demanda perfectamente elástica:

En este caso, se modifica la cantidad demandada mientras que el precio no cambia.


La demanda es paralela al eje de la cantidad, es totalmente horizontal. El coeficiente
de elasticidad es igual a infinito Ep = ∞, no hay respuesta en el campo de los números
naturales5. Se producen variaciones en la cantidad demandada, pero la variación del precio
es igual a cero. El resultado es indeterminado y la demanda es infinita o perfectamente
elástica.

Gráficamente:
Px

F G

0 QF QG Qx
Gráfico 5: Demanda perfectamente elástica

Considerando la situación de equilibrio inicial al punto F, pasamos al punto G, sin registrar


cambios en el precio.

¡Atención! Explicaremos con más detalle este tipo de demanda cuando presentemos el
mercado de competencia perfecta.

El cálculo de la elasticidad precio de la demanda

A partir de la tabla de demanda de arroz de Juana, veremos cuál es el grado de respuesta


de la cantidad demandada cuando el precio de este producto varía de $4 a $5 y cuando
el precio aumenta de $5 a $6:

Precio (P) de arroz Cantidad (Q) demandada de arroz


por paquete por paquete mensual
4 10
5 7
6 5
7 3
8 2
Tabla 1: Demanda de Juana

5 Se llaman “naturales” los números 1, 2, 3, 4, 5... etcétera.


94
UNIDAD 3

La elasticidad precio de la demanda se calcula dividiendo la variación porcentual de la


cantidad por la variación porcentual del precio:

Variación % de la Qx
Epx =
Variación % del P x

Cuando el precio pasa de 4 a 5

(P 4  5)
Variación % Q / Variación % P = 30% / 25% = 1,2 › 1 elástica

Cuando el precio pasa de 5 a 6

(P 5  6)
Variación % Q / Variación % P = 28,57 % / 20 % › 1 elástica
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Otra manera de cálculo:

∆ Qx
Qxo ∆ Qx . Pxo
Epx = =
∆ Px ∆ Px . Qxo
Pxo

la variación de la cantidad (3) dividida la cantidad inicial (10) sobre la variación del precio
(1) dividida el precio inicial (4).

(P 4  5) 3/10 / 1/4 = 12 / 10 = 1,2 › 1 elástica

3
Epx = 10 = 1,2
1
4

¡Atención!
Cuando se trabaja con números muy grandes o diferencias muy amplias en lugar de
utilizar el precio inicial se emplea el promedio. Es decir, se reemplaza la cantidad inicial
Qo por un promedio: Q1 + Q2 / 2, o sea, la cantidad inicial más la cantidad inmediata
siguiente dividido dos. De esta manera obtenemos una mayor precisión en el cálculo.

ECONOMÍA 95
La elasticidad precio de la demanda y sus determinantes

La elasticidad precio de la demanda es subjetiva, porque depende de las preferencias de


los consumidores. Sin embargo, algunos factores ayudan a estimar o predecir cómo será
la sensibilidad de la demanda frente al cambio en el precio del bien.

Factores determinantes de la elasticidad precio de la demanda:

El tipo de bien del cual se trate, es decir, cuán necesario es o qué tipo de necesidad
cubre. Por ejemplo el pan, que cubre una necesidad básica, es en general un bien
de demanda inelástica. En cambio, la demanda de entradas al museo, que no es
considerada una demanda de primera necesidad, es elástica.

Las posibilidades de sustitución que tiene el bien. Cuanto mayor es la posibilidad


de reemplazar el bien, mayor será la elasticidad de la demanda de dicho bien.
Recuerde el caso del vino “La Loma”.

Los atributos o características que se le asignen al bien. La demanda de leche será


inelástica, pero si consideramos la leche con agregado de vitaminas, su demanda
se transforma en elástica, por las posibilidades de reemplazo por otras leches.

El porcentaje del presupuesto del consumidor que se destina a la compra de ese


bien. Cuanto menor es la parte del ingreso que se destina a la compra del bien
su demanda será más inelástica o poco sensible al cambio en el precio. Con este
criterio, algunos condimentos, por tener escaso peso en el presupuesto, son de
demanda inelástica.

El período considerado. Los bienes tienden a ser de demanda más elástica cuando
el período es mayor, dado que la posibilidad de sustitución del bien aumenta.

La elasticidad precio de la demanda y el gasto

¿Cómo varía el ingreso o el gasto del consumidor al modificarse el precio de un bien?


¿Reacciona de igual modo un consumidor cuando aumenta el precio de un bien de demanda
elástica que cuando se registra un alza en el precio de un bien de demanda inelástica?

Si se trata de un bien de demanda elástica, a medida que el precio de H aumenta el


consumidor lo sustituirá por otro bien de manera que el gasto que realiza en el bien H
disminuye. En cambio, si disminuye el precio de un bien de demanda elástica, el comprador
gastará más en ese bien cuyo precio ha bajado, abandonando la compra del bien sustituto
cuyo precio no se modificó.

96
UNIDAD 3

Gráficamente…

PH

P2
DH
P1

0 Q2 Q1 QH
Gráfico 6: Demanda elástica
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Ante el aumento en el precio P1 a P2, la cantidad pasa de Q1 a Q2 resultando un descenso


del gasto del consumidor en el bien “H”. Dado que el gasto es igual a “P x Q”, el gasto
inicial del consumidor está dado por la superficie O P1 Q1, después del aumento en el
precio el gasto pasa a ser O P2 Q2, indicando una superficie menor.

Si estamos en presencia de un bien de demanda inelástica, a medida que su precio


aumenta el consumidor disminuirá su compra en ese bien, pero dado que es un bien de
primera necesidad la cantidad bajará muy poco. El gasto que va a efectuar en ese bien
va a aumentar. En cambio, si disminuye el precio de un bien de demanda inelástica el
consumidor comprará algo más de ese bien, pero no en cantidad significativa. El ingreso
del productor o el gasto del consumidor disminuye.

Observémoslo por medio de este gráfico.

PM

P2

P1
DM

0 Q2 Q1 QM
Gráfico 7: Demanda inelástica

ECONOMÍA 97
Ante el aumento en el precio P1 a P2, la cantidad disminuye a Q2 resultando un aumento
en el gasto del consumidor en el bien “M”. El gasto inicial del consumidor está dado por
la superficie O P1 Q1, después del aumento en el precio el gasto pasa a ser O P2 Q2,
indicando una superficie mayor.

Sólo en el caso de una demanda de elasticidad unitaria, dado que la variación porcentual
del precio es igual a la variación porcentual de la cantidad, el ingreso del productor o el
gasto del consumidor permanece igual frente a cambios en el precio.

P2

P1

0 Q2 Q1 Q

Gráfico 8: Demanda unitaria

El gasto inicial del consumidor está dado por la superficie O P1 Q1, después del aumento
en el precio el gasto pasa a ser O P2 Q2, mostrando una superficie igual, o sea que el
gasto no se modifica.

B. LA ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA

La elasticidad precio cruzada muestra cómo reacciona la cantidad demandada


de un bien, llamado X, cuando varía el precio de otro bien llamado S, suponiendo
que todas las demás variables permanecen constantes.

Como lo refleja la fórmula, la elasticidad precio cruzada es la variación porcentual de


la cantidad demandada de X dividida la variación porcentual en el precio de un bien
relacionado S.

98
UNIDAD 3

Variación % de la cantidad demandada de X


Elasticidad cruzada =
Variación % del precio del bien S

¡Atención!
Aquí sí nos interesa sólo el signo, porque nos permite saber cómo se relacionan los
bienes. ¿Recuerda los bienes sustitutos y los bienes complementarios que vimos en la
unidad anterior dentro de “los factores subyacentes de la demanda”?

Cuando el signo del coeficiente de elasticidad cruzada es positivo, los bienes son sustitutos,
por ejemplo arroz y fideos. Así, si sube el precio del arroz, aumenta la cantidad demandada
de fideos. En este caso, el precio de un bien y la cantidad del otro se mueven en el mismo
sentido. El resultado es positivo.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

¿Y si baja el precio del arroz? ¿Qué ocurre con la demanda de fideos?


¿Cuál es el signo del coeficiente de elasticidad?

Cuando el signo de elasticidad cruzada es negativo, los bienes son complementarios. Por
ejemplo, si sube el precio de la electricidad, la demanda de estufas eléctricas disminuye.
El precio de un bien y la cantidad demandada de otro se mueven en sentido contrario,
por lo tanto, el signo del coeficiente es negativo.

C. LA ELASTICIDAD RENTA O INGRESO DE LA DEMANDA

La elasticidad renta o ingreso de la demanda mide el grado de respuesta de la


cantidad demandada de un bien frente a un cambio en el ingreso del demandante,
suponiendo que todas las demás variables permanecen constantes.

Como lo muestra la siguiente fórmula, la elasticidad renta ingreso de la demanda mide


variación porcentual de la cantidad demandada dividida la variación porcentual en el
ingreso.

Variación % de la cantidad demandada


Elasticidad ingreso =
Variación % del ingreso

¡Atención!
Aquí nuevamente nos interesa el signo, porque suministra una importante información,
saber si la variación de la cantidad demandada se mueve en la misma dirección que
la variación del ingreso.

ECONOMÍA 99
¿Recuerda el diagrama 2 sobre tipos de bienes? Vea los factores subyacentes de la
demanda” presentados en la unidad anterior.

Ampliemos estos conceptos…

Si el signo del coeficiente de la elasticidad ingreso es positivo, se trata de bienes


normales. O sea que, al aumentar el ingreso, Pedro compra, por ejemplo, más camisas.
Y si, lamentablemente, tiene una reducción en su ingreso, comprará menos camisas. El
consumidor se comporta de ese modo con la mayoría de los bienes.

Los bienes normales pueden ser:

De primera necesidad

Su demandad se modifica en la misma dirección que la variación del ingreso pero


en un porcentaje menor al referido cambio en el ingreso.

Están incorporados en los gastos habituales del demandante.


Ejemplo: leche. Un aumento en el ingreso del 25% puede producir un aumento
en la demanda de leche del 5%. El valor del coeficiente de elasticidad es positivo,
pero menor (<) a uno. La leche es comprada habitualmente.

De lujo

Su demanda aumenta en una proporción mayor a la del incremento del ingreso.

No están incorporados en los gastos habituales del demandante. Por ejemplo,


“comer afuera”. Si el ingreso de Marcos sube un 25%, es probable que vaya a
comer a un restaurante con una frecuencia mayor, un 50%. El valor del coeficiente
de elasticidad es positivo y mayor (>) a uno. Antes del aumento del ingreso solo
iba a “comer afuera” en ocasiones especiales.

En cambio, si el signo del coeficiente de elasticidad ingreso es negativo, se trata de bienes


inferiores. Ello ocurre, por ejemplo, cuando un aumento del ingreso del 20% provoca que
Juana deje de demandar la harina “Zulma” de calidad inferior que venía comprando. Pasa,
con alegría, a consumir harina de mejor calidad. El coeficiente de elasticidad de la harina
“Zulma” es negativo, ya que su consumo cae, por ejemplo para Juana, un 30%.

Para conocer la magnitud de la variación de la cantidad demandada de un bien al


modificarse el precio del mismo bien, se emplea el coeficiente elasticidad precio de la
demanda. Su resultado indica si se trata de una demanda elástica, inelástica, unitaria o
casos extremos: si es infinitamente elástica o totalmente inelástica.

Si bien la elasticidad precio de la demanda es subjetiva, existen ciertos factores que


permiten determinar cómo será la sensibilidad de la demanda según el tipo de bien.
Es decir, cuán necesario es el bien o qué tipo de necesidad cubre, las posibilidades de
sustitución que tiene el bien; los atributos o características que se le asignen al bien, el
porcentaje del presupuesto que el consumidor destina a la compra de ese bien.

100
UNIDAD 3

El impacto que en el gasto del consumidor tiene el cambio en el precio depende del tipo
de bien del que se trate. Si es un bien de demanda elástica, a medida que su precio
aumenta el consumidor lo sustituirá por otro bien de manera que el gasto que realiza en
dicho bien disminuye. En cambio, si aumenta el precio de un bien de demanda inelástica,
el comprador gastará más en ese bien cuyo precio ha aumentado.

Para conocer cuánto se modifica la cantidad demandada de un bien cuando cambia


el precio de algún bien relacionado, se aplica el concepto de elasticidad cruzada. Si el
resultado es positivo significa que se trata de bienes sustitutos y, si es negativo, indica
que son bienes complementarios.

Para saber cuánto influye el cambio de ingreso de las familias sobre la cantidad demandada
de un bien, se emplea el coeficiente elasticidad renta o ingreso de la demanda. Si el signo
de este coeficiente es positivo, significa que se trata de bienes normales que pueden ser
de primera necesidad o bienes de lujo. Si es negativo, indica que son bienes inferiores.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

ECONOMÍA 101
UNIDAD 3

2. La elasticidad de la oferta

En la unidad anterior vimos que a medida que desciende el precio, el productor disminuye
la cantidad ofrecida de un bien. Nuestro empresario está más contento y produce más
de ese bien Z cuando el precio de Z sube. Pero, ¿siempre puede responder rápidamente
a los cambios en el precio?

Conocemos la relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida, pero hasta ahora no
tenemos información sobre la magnitud de respuesta de la cantidad frente a los cambios
en el precio. Para cambiar estas afirmaciones cualitativas sobre la oferta en cuantitativas
empleamos una vez más el concepto de elasticidad.

A. LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

La elasticidad precio de la oferta muestra el grado de sensibilidad de la cantidad


ofrecida de un bien X frente a los cambios producidos en el precio del bien X. Es la
variación porcentual de la cantidad ofrecida de X dividida la variación porcentual
en el precio de X.

Como ya lo hicimos con la elasticidad precio de la demanda, para obtener numéricamente


la elasticidad precio de oferta de un bien cualquiera, llamémoslo N, recurrimos a la
siguiente fórmula:

∆ QN
Variación % de la QN QNo ∆ QN . PNo
EpN = O bien EpN = =
Variación % del PN ∆ PN ∆ PN . QNo
PNo

donde:
∆ QN: variación de la cantidad ofrecida del bien N
QNo: cantidad inicial del bien N
∆ PN : variación del precio del bien N
PNo: precio inicial del bien N

¡Atención!
En está fórmula empleamos valores absolutos, es decir, no tomamos en cuenta el
signo. Recuerde que por la ley de la oferta el signo –de utilizarlo- es siempre positivo.

ECONOMÍA 103
A partir de los valores del coeficiente de elasticidad de la oferta, distinguimos:

Oferta elástica: si EpN › 1


Oferta inelástica: si EpN ‹ 1
Oferta rígida: si EpN = 0

Expliquemos cada una de ellas.

Oferta elástica
El coeficiente de elasticidad es mayor a uno.
La cantidad ofrecida es muy sensible al cambio en el precio. Un aumento en el
precio del 12% provoca un aumento en la cantidad ofrecida del 30%.

Ejemplo Cuando hay tiempo suficiente para adaptarse a los cambios (confeccionista de
camisas) o cuando los factores tecnológicos permiten una rápida adaptación de
la cantidad a la modificación del precio.

Gráficamente:

Pcamisas

OC

P2
P1

0
Q1 Q2 Qcamisas

Gráfico 9: Oferta elástica

Oferta inelástica:
El coeficiente de elasticidad es menor a 1.
La cantidad ofrecida reacciona lentamente al cambio en el precio. Un alza en el
precio del 20% trae un aumento de la cantidad ofrecida del 5%.

Ejemplo Procesos de producción que requieren de un tiempo determinado para poder


adaptarse.

104
UNIDAD 3

Gráficamente:

PX
OX

P2

P1

0 Q1 Q2 QX
Gráfico 10: Oferta inelástica
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Oferta rígida:
En este caso el coeficiente de elasticidad es igual a cero.
Pese a los cambios en el precio, la cantidad ofrecida no puede modificarse en el
corto plazo.

Ejemplo Es una oferta propia del sector agrícola.

Gráficamente:

Px
O

P2
P1

0 Qx
Gráfico 11: Oferta rígida

ECONOMÍA 105
La elasticidad precio de la oferta y sus determinantes

Entre los factores que permiten evaluar el grado de respuesta de la cantidad ofrecida
frente a los cambios en el precio señalamos los siguientes:

La flexibilidad de los vendedores a una variación en la cantidad que producen de


un bien.
Un terreno situado frente a una caída de agua tiene una oferta inelástica porque
es muy difícil reproducir otro terreno con igual ubicación. En cambio, los bienes
manufacturados –estufas eléctricas, lámparas de escritorio- tienen una oferta más
elástica porque pueden modificar la cantidad con mayor rapidez cuando el precio
sube.

Período considerado
La oferta tiende a ser más elástica en el largo que en el corto plazo. En un período
muy breve las empresas tienen dificultades para aumentar o disminuir las cantidades
producidas. A largo plazo las compañías están en mejores condiciones para
acomodar su producción a los cambios en el precio del producto.

En síntesis, la elasticidad precio de la oferta mide el grado de respuesta de la


cantidad ofrecida frente a las variaciones en el precio. La categoría de elasticidad
-elástica, inelástica-, depende, en gran medida, del horizonte temporal examinado. En
la mayoría de los bienes, la oferta es más elástica a largo que a corto plazo. En algunas
circunstancias, cuando las empresas tienen capacidad ociosa (recuerde la frontera de
posibilidades de producción vista en la Unidad 1) una pequeña alza en el precio permite
que sea rentable para la empresa utilizar esa capacidad ociosa.

106
UNIDAD 3

Actividad 1:
A partir de las tablas de demanda de arroz de Juana, Tobías y Marcos (Ver Actividades de la
Unidad 2), le pedimos que:

1.1. Calcule la elasticidad precio de la demanda de Juana, Tobías y Marcos a medida que el
precio del arroz aumenta.

1.2. Compare la elasticidad precio de la demanda de Marcos con la de Tobías. ¿Es mayor o
menor? Comparta sus conclusiones son su tutor.

1.3. Calcule el gasto de Juana, Tobías y Marcos a medida que sube el precio del arroz.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

1.4. Reflexione: ¿se cumple la ley de la demanda en la demanda de mercado? ¿Por qué?
Fundamente su respuesta.

Actividad 2:
A partir de las mismas tablas de demanda de arroz de Juana, Tobías y Marcos utilizadas en
la actividad anterior, le solicitamos que:

1.1. Calcule la elasticidad precio de la demanda de mercado a medida que el precio


aumenta.

1.2. Compare el comportamiento de la elasticidad precio de la demanda de mercado con la


elasticidad precio de las demandas individuales de Juana, Tobías y Marcos.

Actividad 3:
Considerando los datos volcados en la tabla 2: “Oferta de arroz” de la Unidad 2, le pedimos
que:

1.1. Calcule la elasticidad precio de la oferta de arroz a medida que el precio aumenta.

1.2. ¿Qué reflexiones puede realizar de acuerdo con los valores obtenidos?

ECONOMÍA 107
Orientación de respuesta

Actividad 1:
1.1. Calcule la elasticidad precio de la demanda de Juana, Tobías y Marcos a medida que el
precio del arroz aumenta.

Tabla de demanda de Juana

Q demandada
P$ arroz x Elasticidad
arroz x paquete
paquete precio
mensual
4 10
5 7 3/10 / 1/4 = 12/10
6 5 2/7 / 1/5 = 10/ 7
7 3 2/ 5 / 1/6 = 12/5
8 2 1/ 3 / 1/7 = 7/3

1.3 Calcule el gasto de Juana, Tobías y Marcos a medida que sube el precio del arroz.

Tabla de demanda de Marcos

Q demandada
P$ arroz x Gasto de Marcos
arroz x paquete
paquete en arroz
mensual
4 8 4 x 8 = 32
5 5 5 x 5 = 25
6 3 6 x 3 = 18
7 2 7 x 2 = 14
8 1 8x1= 8

108
UNIDAD 3

Síntesis de la Unidad

En esta unidad hemos visto que para conocer la magnitud de la variación de la


cantidad demandada de un bien al modificarse el precio del mismo bien, se emplea
el coeficiente elasticidad precio de la demanda. Su resultado indica si se trata de una
demanda elástica, inelástica, unitaria o casos extremos: si es infinitamente elástica
o totalmente inelástica.

Si bien la elasticidad precio de la demanda es subjetiva, existen ciertos factores que


permiten predecir determinar cómo será la sensibilidad de la demanda según el
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

tipo de bien. Es decir, cuán necesario es el bien o qué tipo de necesidad cubre; las
posibilidades de sustitución que tiene el bien; los atributos o características que se
le asignen al bien así como el porcentaje del presupuesto que el consumidor destina
a la compra de ese bien.

El impacto que en el gasto del consumidor tiene el cambio en el precio depende del
tipo de bien del que se trate. Si es un bien de demanda elástica, a medida que su precio
aumenta el consumidor lo sustituirá por otro bien de manera que el gasto que realiza
en dicho bien disminuye. En cambio, si aumenta el precio de un bien de demanda
inelástica, el comprador gastará más en ese bien cuyo precio ha aumentado.

Para conocer cuánto se modifica la cantidad demandada de un bien cuando cambia


el precio de algún bien relacionado, se aplica el concepto de elasticidad cruzada. Si
el resultado es positivo significa que se trata de bienes sustitutos y, si es negativo,
indica que son bienes complementarios.

Para saber cuánto influye el cambio de ingreso de las familias sobre la cantidad
demandada de un bien, se emplea el coeficiente elasticidad renta o ingreso de la
demanda. Si el signo de este coeficiente es positivo, significa que se trata de bienes
normales que pueden ser de primera necesidad o bienes de lujo. Si es negativo, indica
que son bienes inferiores.

La elasticidad precio de la oferta mide el grado de respuesta de la cantidad ofrecida


frente a las variaciones en el precio. La categoría de elasticidad -elástica, inelástica-,
depende en gran medida del horizonte temporal examinado. En la mayoría de los
bienes, la oferta es más elástica a largo que a corto plazo. En algunas circunstancias,
cuando las empresas tienen capacidad ociosa (recuerde la Frontera de posibilidades
de producción vista en la primera unidad) una pequeña alza en el precio permite que
sea rentable para la empresa utilizar esa capacidad ociosa.

ECONOMÍA 109
110

También podría gustarte