Está en la página 1de 4

SOCIEDADES COMERCIALES O SOCIEDADES MERCANTILES

1.- Generalidades
2.- La asociación en materia mercantil
3.- Definición
4.- Tipicidad
5.- Constitución de una sociedad
1.- En la forma
2.- En el fondo

1.-GENERALIDADES
Los seres humanos nos dimos cuenta que si nos agrupamos, realizamos las cosas y
trabajos con más éxito, el trabajo en equipo muchas veces trae resultados positivos a
diferencia de los que trabajan de forma individual.

El tema de sociedad no solo se refiere a las sociedades que conocemos ahora.

El objetivo de una sociedad es lucrar y el objeto es vender sus productos,


comercializarlos.

Cuando hablamos de asociación por lo general nos referimos a un término genérico,


porque dentro de las asociaciones están las sociedades.

Siempre que hablamos de asociación estamos hablando de dos o más sujetos o


personas con distintos fines.

Dentro del Derecho Civil hablamos de sociedades civiles.


Dentro del Derecho Comercial hablamos de sociedades mercantiles

La diferencia es que las sociedades mercantiles están buscando el lucro, el de ganar


a diferencia de las sociedades civiles y fundaciones, que no tienen una finalidad
lucrativa.

La sociedad es la agrupación de dos o más personas que se reúnen para realizar


determinados actos bajo un objetivo común.

3.- DEFINICIÓN

EN MATERIA MERCANTIL LA SOCIEDAD ES la reunión de dos o más personas


que se obligan a efectuar aportes, para la adquisición de bienes y en su caso
distribuirse las utilidades o soportar las pérdidas.
LA SOCIEDAD COMERCIALES son aquel contrato entre dos o más personas que
se obligan a efectuar aportes en dinero o en especie para aplicarlos en el fin
común y repartirse entre sí las posibles utilidades por el caso o soportar las
pérdidas.

Objeto de una sociedad: Rubro, la actividad que se va a dedicar.

Objetivo: Lucrar

4.- TIPÍCIDAD
Se modifica el Art. 26 del Código de Comercio, de acuerdo a la Ley Nº 466 del 26 de
3 diciembre de 2013 con el siguiente texto:

Las sociedades comerciales cualquiera sea su objeto, solo podrán constituirse en


alguno de los siguientes tipos:

1.- Sociedad Colectiva (S.C.) (Compañía) (Cía)


2.- Sociedad en Comandita Simple (S.C.S.)
3.- Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.)
4.- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) (Limitada) (Ltda)
5.- Sociedad Anónima (S.A.)
6.- Asociación Accidental o de Cuentas en Participación
7.- Sociedad de Economía Mixta (SAM)
8.- Empresa Mixta
9.- Empresa Estatal Mixta y
10.- Empresa Estatal Intergubernamental.

Para constituir una sociedad necesariamente tienen que existir dos o más personas,
no puede haber una sociedad con una persona.

Las personas que participan en la sociedad se conocen con el nombre de socios, que
pueden tener la calidad de personas naturales o jurídicas.

Para constituir una sociedad tenemos que hacerlo a través de documento público,
que debe ser elevado a la calidad de escritura pública que tiene que ser protocolizado
por Notario de Fe Pública.

5.- CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD


Antes de todo esto hay que hacer la reserva de la razón social, el nombre comercial.

5.1.- CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD EN LA FORMA Para constituir una


sociedad en la forma. (Requisitos)

a) Dirigirse ante el Notario de Fe Pública, para que lo protocolice.

b) Luego el Notario nos otorgará un Testimonio.

c) Luego se va a un contador para que nos haga un balance de apertura.

d) El Testimonio y el balance se tiene que publicar en el periódico por una sola vez
en un periódico de circulación nacional. (Publicación).

e) Con el testimonio, balance de apertura y la publicación, con estos 3 documentos


tenemos que ir al Servicio Nacional de Impuestos a tramitar nuestro Número de
Identificación Tributaria (N.I.T*)

f) Con el NIT, TESTIMONIO, BALANCE DE APERTURA Y PUBLICACIÓN, se tendrá


que tramitar el padrón municipal en la Alcaldía de la jurisdicción que
correspondan.

g) Luego con estos documentos hay que matricularse en SEÑAREC -


FUNDAEMPRESA.

h) Luego ya inscribirse en la cámara de correspondiente.

¿Qué debe contener nuestro documento público en la que constituimos una


sociedad? Art. 127 C. Comercio
Primero en el encabezamiento necesariamente estará dirigido ante el notario de Fe
Pública, luego:

1.- Generales de ley de las partes.

2.- El domicilio y la duración. (Donde va a estar ubicada nuestra empresa mercantil)

3.- Razón social o denominación, (razón social = conformado por el nombre


patronímico
de sus socios, ejemplo: FERRARI GETZY) Denominación = Nombre de fantasía que
se le da a la empresa mercantil, Ej. '"La nueva luna" S.C.

4.- El objeto que debe ser determinado y específico de la empresa. El objeto es el


Rubro y el objetivo es el Lucro.
5.- El capital de la empresa, este puede ser en Bs o en especie.

6.- La Reserva legal y la forma de distribuir las utilidades.

7.- La Administración de la empresa mercantil (FACTOR O ADMlNISTRADOR).

8.- La disolución y la liquidación de la empresa.

9.- El arbitraje y la conciliación.


10.- Las cláusulas de aceptación y de conformidad.

5.2.- COMO SE CONSTITUYE UNA SOCIEDAD EN EL FONDO

Requisitos que debe contener el documento en el Fondo:


Requisitos de un contrato:

Consentimiento: Es la aceptación de las partes de forma voluntaria a realizar un


contrato.

Objeto: Determinado y Lícito

- Causa: Es la motivación que nos mueve a contratar.

- Forma: Verbales y escritos.

- Capacidad: Es la aptitud, idoneidad y suficiencia para adquirir derecho y contraer


obligaciones.

El Código de Comercio al referirse de la constitución de una sociedad trata de algunas


particularidades.

1° Este contrato social siempre debe realizarse en moneda nacional. (El capital debe estar
representado en moneda nacional) .

Si uno de los socios se encuentra en mora con su aporte puede ejecutivamente cobrarse
esa suma de dinero.

2° Se puede constituir sociedad entre esposos pero únicamente en las Sociedades de


Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y en las sociedades Anónimas (S.A.)

También podría gustarte