Está en la página 1de 62

TEMA-1-10-SISTEMAS.

pdf

raqueelrp

Sistemas Constructivos

2º Grado en Diseño Integral y Gestión de la Imagen

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Campus de


Fuenlabrada
Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: SISTEMAS ESTRUCTURALES. TERRENO. ESTUDIOS GEOTECNICOS.

1. TERRENO

El primer elemento constructivo es el terreno.

Recibe todas las cargas/pesos a través de la cimentación (el edificio esta apoyándose en el
terreno).

El terreno condiciona lo que se puede construir, por sus características FISICAS o QUIMICAS:

- Resistencia (tensión que resiste el terreno – kg/cm2)


- Humedad existente (existencia o no de Nivel Freático)
- Elementos que constituyen el terreno (y su composición química).
- Elementos orgánicos (NO permiten construir).

Nivel freático: nivel de agua subterránea existente en un terreno.

• Tensión (lo que resiste un terreno – kg/cm2).

Tensión admisible en un terreno: tensión que resiste un terreno manteniendo sus


características, con una deformación dentro de unos limites y sin riego de colapso. Ej: acero
(2500 kg/cm2), hormigón (250 kg/cm2).

Un terreno apto para edificar tiene una tensión admisible en torno a 2-2,5 kg/cm2.

• Humedad (existencia o no de nivel freático).

El nivel freático fluctúa, es decir, varia, de húmedo a seco peligroso.

• Elementos que constituyen el terreno (composición química).

Los elementos mas comunes son las areniscas, calizas, pizarras, arcillas…

• Elementos orgánicos.

La materia orgánica, el humus, y el mantillo no permiten construir.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

Ensayos/pruebas para determinar las características físicas y/o químicas de un terreno:


catas, sondeos, ensayos de penetración, ensayos de carga con placa y ensayos de
laboratorio.

- Catas (agujeros): nos van a permitir ver la dureza del terreno, la composición por
reconocimiento visual de sustratos y la existencia del nivel freático.
o Manuales: peligro si son profundas y se pueden realizar en cualquier espacio
o Mecánicas: espacios con acceso de maquina y más rápidas.
- Sondeos: nos permiten ver la dureza del terreno, la composición por reconocimiento
visual de sustratos y la existencia del nivel freático. La maquina saca una muestra y
de ahí se sacan los datos, es la propia maquina la que nos da los datos. Son datos más
exactos que las catas.

- Ensayos de penetración: mide la tensión del terreno y la existencia de nivel freático.


o Manuales: mediante golpeo, poca profundidad.
o Mecánicos: (maquinas especiales), hay penetración por golpeo y rotación.

- Ensayos de carga con placa: se utiliza para conocer la tensión del terreno. Con una
maquina que presiona un disco y simula aplicando carga del trabajo real del edificio.

- Ensayo de laboratorio: características mecánicas (resistencia/tensión), composición


física y química. Es necesaria la extracción de muestras.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Conocidas las características del terreno, se pueden comenzar los trabajos en el terreno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Movimiento de tierras: comprende todos los trabajos que se realizan modificando la
disposición de las tierras tal y como se encuentran en el terreno, para adecuarlas a las
características de la intervención constructiva que se va a realizar (edificar y/o urbanizar)

- Desbrozar: eliminar capa superficial del terreno donde se encuentran la materia


vegetal o los elementos de desecho o escombros.
- Vaciado: excavar por debajo de la cota del terreno para eliminar tierras
- Desmonte: eliminar tierras por encima de la cota del terreno
- Terraplenado: añadir tierras para conseguir elevar la cota del terreno (por tongadas)
Capa de tierra + regado + compactado ------ capa de tierra + regado +
compactado….
- Eliminado de tierras: a vertedero oficial o aprovechamiento en terreno propio o ajeno.

Coeficiente de esponjamiento: las tierras ocupan menos volumen en su situación “natural” y


más volumen al ser retiradas.

Talud natural del terreno: inclinación que de forma natural adquiere un terreno para
mantenerse estable.

Cimentación: elemento de la estructura de un edificio en contacto con el terreno que cumple


la función de transición de cargas del edificio al terreno. La cimentación a elegir dependerá
de las características del terreno y las características del edificio a construir. Cada capa tiene
una tensión admisible distinta.

El firme es la capa de terreno cuyas características nos permiten usarlo como apoyo de un
edificio.

Tipos de cimentación según su profundidad:

SUPERFICIALES

Son cimentaciones que se encuentran poco enterradas (cercanas al nivel del terreno)

El Firme se encuentra poco profundo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Zapatas:

Elemento prismático (no hay una dimensión muy superior a las demás)

Fabricado in situ.

Elaborado con hormigón u hormigón armado (lo habitual).

Para conseguir que trabajen conjuntamente se suelen arriostrar (unir) unas con otras a través
de vigas riostras / de atado.

o Aisladas: transmiten al terreno una carga puntual.


o Continuas/corridas: transmiten al terreno una carga lineal.
o Combinadas: se producen por unión de dos zapatas aisladas muy próximas.

- Losas:

Elemento superficial (predominan dos de sus dimensiones).

Fabricado in situ.

Elaborado con hormigón u hormigón armado (lo habitual).

- Solera (NO es una cimentación):

Cuando la cimentación no es una losa de cimentación, los espacios que quedan entre zapatas
se deben ocupar por un elemento que separe el interior del edificio del terreno.

No es una cimentación (aunque esta en contacto con el terreno No transmite cargas del
edificio). Debe estar independizada del resto de elementos (mediante porexpan) evitando el
contacto directo.

PROFUNDAS

Son cimentaciones que se encuentran muy por debajo del nivel del terreno.

El Firme se encuentra en un sustrato a mucha profundidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Pilotes:
Elementos lineales (se asemejan a unas “estacas” de gran tamaño).
Fabricados in situ o prefabricados.
Elaborados actualmente con hormigón armado (existen de madera).
Para conseguir que trabajen solidariamente se unen las “cabezas” (parte superior de
los pilotes) con encepados (especie de “zapata” cogiendo al armadura de pilotes
próximos).
Para que todos los pilotes de una cimentación trabajen conjuntamente, se unen los
encepados entre si con vigas riostras / de atado.

o Pilotes in situ: hay que perforar el terreno


• Terreno compacto----colocación armadura----vertido hormigón.
• Terreno poco compacto:
§ Colocación “camisa” (tubo metálico)----colocación armadura---vertido
hormigón
§ Relleno agujero con lodos txisotrópicos--colocación armadura--vertido
hormigón (y recogida de lodos).

o Pilotes prefabricados: hay clavar los pilotes

Se sitúan los pilotes prefabricados en el terreno con maquina de “golpeteo” y


golpear la cabeza del pilote para introducirlo en el terreno.

“Descarnar” (descubrir) la armadura de la cabeza de los pilotes para la conexión


con el encepado.

- Muros de cimentación:
Conjunto formado por un muro en contacto con el terreno sobre una zapata continua.
Fabricado in situ completamente (zapata y muro), o zapata in situ y muro
prefabricado.
Elaborado con hormigón armado (en algunos casos el muro de ladrillo o de bloques).

- Pantallas:
Semejante a un muro de cimentación pero sin zapata (el muro se “clava” en el terreno).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fabricado in situ o prefabricado.
Elaborado con hormigón armado.

La profundidad del Firme condiciona la elección de una cimentación profunda o superficial.

La Tensión admisible del terreno marca las dimensiones de la cimentación.

Las características del terreno (existencia de sustancias “agresivas” para la cimentación)


condiciona la necesidad de usar unos materiales constructivos u otros (o el uso de aditivos).

La existencia (o previsión) de Nivel freático obliga a impermeabilizar las cimentaciones.

El Nivel freático fluctúa:

- Según la estación del año.


- Según la pluviometría.
- Por la influencia de actuaciones próximas al terreno.

Impermeabilización de muros de cimentación y ejecución de drenaje perimetral:

- No permitir la entrada del agua al interior de la edificación.


- Recoger el agua en contacto con la edificación para alejarla (drenaje).

Sección constructiva de muro de cimentación con impermeabilidad y drenaje:

Grava y arena para relleno à Geotextil (retiene árido muy fino) à Protector de tela asiática
(huevera) à Grava Tubo de drenaje (con perforaciones) à Cama de montero haciendo
pendiente à Armadura muro cimentación à Muro de hormigón armado à Imprimación
asiática à Tela asfáltica (impermeabilizante).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. ¿QUÉ ES EL HORMIGÓN Y EL HORMIGÓN ARMADO?

Hormigón: material constructivo compuesto por un aglomerante (cemento portland), áridos


gruesos (gravas), áridos finos (arenas), agua y en algunos casos aditivos para mejorar sus
cualidades (fluidificante, antiheladizo, colorante…). Se convierte al endurecerse en una especie
de piedra artificial.

Trabaja muy bien a compresión (uso en elementos estructurales sometidos a ese esfuerzo):

- Pilares
- Cimentaciones.

Características como material constructivo del Hormigón:

- El hormigón recién hecho (fresco) es una especie de papilla, por lo que necesita de un
molde (encofrado) que lo contenga mientras se produce el endurecimiento (curado)
de la mezcla.
- Durante el curado debe mantener humedad y temperatura lo mas constante posible
para evitar grietas (protección del sol fuerte directo, elevadas temperaturas – se
evapora el agua-, regado ligero, protección de lluvia, granizo, … de temperaturas por
debajo de 0ºC -se hela el agua-).

Hormigón armado: material constructivo por Hormigón mas barras de acero corrugado (con
estrías), consiguiendo añadir a las buenas cualidades a Compresión del Hormigón las buenas
cualidades a Tracción del acero. Trabaja muy bien a Compresión como a Tracción. (uso en
elementos estructurales sometidos a cualquier esfuerzo):

- Pilares y cimentaciones.
- Vigas y tirantes.

Características como material constructivo del Hormigón Armado:

Además de las propias del Hormigón se añade:

- Las barras de acero corrugado (armadura) deben quedar rodeadas completamente


por hormigón (recubrimiento de armadura)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Si es necesario empalmar dos barras, se harán solapando las barras entre si a una
distancia en función del esfuerzo al que están sometidas.

5. ESTRUCTURA VERTICAL

Transmite las cargas recogidas de los elementos horizontales del edificio de planta en planta
hasta llevarlas a la cimentación.

ELEMENTOS PUNTUALES (transmiten cargas puntuales):

- PILAR à elemento estructural longitudinal dispuesto generalmente vertical elaborado en


hormigón.
El pilar se conecta con la cimentación a través de las armaduras dejadas previamente
dentro de la zapata. Estas armaduras que se dejan en espera de continuar el pilar de
hormigón armado se llama esperas. Las esperas se solaparán con la armadura propia del
pilar.

- COLUMNA à elemento estructural longitudinal dispuesto generalmente vertical


elaborado en piedra.
se conecta con la cimentación, directamente por su gran peso por superposición, o ben, a
través de algún conector de un material mas uro (espiga).

- SOPORTE à elemento estructural longitudinal dispuesto generalmente vertical elaborado


en metal.
Se conecta con la cimentación a través de la placas metálicas recibidas previamente en
la cimentación por barras (patillas/garrotas/pernos), o por inserción del hormigonado.

- PIE DERECHO à elemento estructural longitudinal dispuesto generalmente vertical


elaborado en madera.
se conecta con la cimentación con un elemento de transición que sirve de transmisor de
cargas e impide el contacto con el suelo.
Para facilitar la transmisión de cargas de los elementos horizontales a los pies derechos
se suelen usar una piezas de transición llamadas zapatas (ensanchamiento de la parte
superior del pie derecho).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ELEMENTOS LINEALES (transmiten cargas lineales):

Muros: elemento estructural superficial dispuesto generalmente en vertical.

Muros de fabrica: elaborados por la unión de piezas entre si.

o Adobe: piezas prismáticas de arena barro y paja secadas al sol. Se unen mediante
barro.

o Ladrillo: piezas primaticas, manejables con una mano, de arena seleccionada, agua
y en algunas casos aditivos (colorantes, hidrofugantes…) secadas en horno. Se unen
mediante monteros de cemento. *
• Hilada: conjunto de ladrillos de un muro situados en un mismo plano
horizontal.
• Juntas de montero:
§ Llaga: junta de montero vertical que separa dos ladrillos consecutivos
de la misma hilada de un muro.
§ Tendel: junta de montero horizontal que separa dos hiladas
consecutivas de ladrillos en un muro.
• Solape/solapo: la distancia mas pequeña entre la llaga de una hilada y la
llaga mas próxima de la hilada inferior entre dos ladrillos que están unidos
horizontalmente por montero en una fabrica de ladrillo.

o Piedra: bloques de piedra unidos entre si con alguna argamasa/montero, o


simplemente encajados sin ningún tipo de aglomerante.
• Muros de piedra tallada (caras paralelas): sillería.
• Muros de piedra sin tallar: mampostería.

o Bloques: piezas primaticas de hormigón o cerámica cocida. Se unen mediante


monteros de cemento y pueden necesitar llevar armaduras verticalmente para
consolidar la fábrica.

Muros continuos: elaborados dentro de un encofrado.

o Hormigón armado: muro formado por hormigón con armadura interior en ambas
caras del muro, formando cuadriculas entre si, conectadas inferiormente con
armaduras en espera a la cimentación.
9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Tapial: muro elaborado a base de capas de barro (arena agua y paja) prensadas
dentro de un encofrado. Necesita de un mantenimiento constante por desgaste
(lluvia, viento…)

Tipos de juntas en los muros de fabrica:

- Enrasada: las juntas de montero quedan enrasadas con las caras del ladrillo,
- Rehundida/matada: las juntas de montero quedan remetidas en las caras del
ladrillo (matadas inferior y superior).
- Saliente: las juntas de montero sobresalen de las caras del ladrillo.
- Oculta/a hueso: las juntas de montero no se ven. Es necesario un tipo de ladrillo
especial.

*LADRILLO

Partes de un ladrillo:

Caras:

- Tabla: Cara mayor


- Canto: Cara mediana
- Testa: Cara menor

Aristas:

- Soga: Arista mayor


- Tizón: Arista mediana
- Grueso: Arista menor

Formatos de un ladrillo:

- Ladrillo macizo (LM): no presenta perforaciones, o no son significativas.


- Ladrillo perforado (LP): presenta perforaciones en su tabla.
- Ladrillo hueco sencillo (LHS): presenta una hilera de perforaciones en su testa.
- Ladrillo hueco doble (LHD): presenta dos hileras de perforaciones en su testa.

Tamaños:
10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ladrillo métrico (modulación de 1 metro): 24 x 11,5 x 5,2.
- Ladrillo catalán (modulación a 1 pie: 30 cm): 29 x 14 x 6,5.

Aparejos à como se disponen los ladrillos dentro del muro de fabrica generando un patrón
(dibujo) visible. Deben cumplirse una serie de normas:

- Uso del mayor numero posible de ladrillos enteros, sino medios (1/2 ladrillo), o sino
terciados (3/4 ladrillo).
- Tendeles horizontales.
- Solapados entre ladrillos de al menos ¼ de ladrillo.
- Para representar un aparejo es necesario dibujar al menos 3 hiladas consecutivas,
designando junto al dibujo de cada hilada la arista mayor que se representa en cada
hilada.

Tipos de aparejos:

o Aparejo a sogas (muros de ½ pie espesor). S(soga) S S


o Aparejo ingles (muros de 1 pie espesor). T(tizon) S T
o Aparejo gótico/flamenco (muros de 1 pie espesor) ST ST ST
o Aparejo a la española/tizones (muros de 1 pie espesor). T T T.
o Aparejo belga (muros de 1 pie espesor). S T Sd.
o Aparejo holandés (muros de 1 pie de espesor) T T

Partes de un muro:

1. Base: superficie de apoyo/arranque de un muro.


2. Altura: distancia desde la base a la parte mas alta del muro.
3. Espesor: distancia entre las caras interior y exterior del muro.
4. Longitud: distancia horizontal del muro.
5. Zócalo: parte inferior del muro reforzado o de un material mas resistente, cuya función
es proteger el muro en su parte mas expuesta al desgaste.
6. Imposta: saliendo del muro a la altura de las plantas del edificio.
7. Cornisa: remate saliente en la parte superior del muro.
8. Mechinal: pequeño hueco en el muro.
9. Intradós: cara interior del muro.
10. Trasdós: cara exterior del muro.
11. Coronación: cara superior del muro.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tipología de huecos en un muro:

- Ventanas: huecos para ventilar y/o entrada de luz a una estancia.


- Puertas: huecos de paso y para ventilar y/o entrada de la luz a la estancia.

Geometría de los huecos:

- Cargadero: Parte superior recta (elemento lineal apoyado a ambos lados del hueco)
Trabaja a flexión y está hecho de madera, hormigón armado, perfiles metálicos...
No se pueden realizar huecos con jambas muy separadas porque se necesitaría un
cargadero con una sección muy grande.
- Descuelgue: Elemento horizontal, generalmente metálico, anclado a la estructura de
un edificio que se descuelga para servir de apoyo a los ladrillos del dintel de un hueco.
Permite hacer huecos del tamaño que se quiera, sin limitaciones de distancia entre
apoyos como en los colgaderos.
- Arco: Parte superior curva. Trabaja a compresión y pueden ser piezas como las dovelas
(la central: Clave). Están hechos de piedra natural o artificial (hormigón).

Partes de un hueco:

- Dintel: parte superior que delimita un hueco.


- Jambas: laterales que delimitan un hueco: rectas, escalonadas o con derrame
(inclinadas).
- Vierteaguas: parte inferior, generalmente inclinada que delimita una ventana.
- Antepecho: Trozo de muro que queda por debajo del vierteaguas.
- Umbral: parte inferior de que delimita una puerta.
- Batiente: pequeño escalón en el umbral de algunas puertas para impedir que entre el
agua.

6. ESTRUCTURAS HORIZONTALES

Recogen las cargas de los elementos situados en el edificio para transmitirlas a la estructura
vertical y rigidizar la estructura.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- FORJADOS à estructuras horizontales de una construcción formada por elementos
resistentes y por elementos de relleno o huecos.

o Forjados unidireccionales:

Elementos resistentes: Vigas y viguetas como elementos lineales estructurales (transmiten


cargas a los elementos verticales), hechas de madera, perfiles de acero u hormigón armado,
y capas de compresión como una superficie para reparto de cargas (transmiten cargas a las
vigas y viguetas), hechas normalmente de hormigón armado con mallazo.

Elementos de relleno: Para aligerar el peso del forjado, pueden ser bovedillas cerámicas, de
hormigón, de porexpan, in situ (arcos de ladrillo o rellenos).

o Forjados reticulares (bidireccionales):

Elementos resistentes: Nervios, una especie de vigas embutidas en el forjado, hechas de


hormigón armado; y capas de compresión, una superficie que reparte las cargas, hechas de
hormigón armado con mallazo.

Elementos de relleno: Sirven para aligerar el peso del forjado y pueden ser casetones
reutilizables de plástico (recuperables) o simplemente un relleno de porexpan (no
recuperable).

- LOSAS à son estructuras horizontales de una construcción formada por una capa de
hormigón armado. Tenemos:

o Losas in situ: Realizadas en obra (con encofrados apuntalados).

o Losas prefabricadas: Las losas se elaboran en fábrica y en la obra ya se montan (con


anclajes y conexiones de armaduras y hormigón). No se necesitan encofrados. Para
aligerar el peso de las losas prefabricadas se fabrican alveolos (agujeros longitudinales),
se denominan: Losas alveolares.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. ESCALERAS

Escalera: Elemento inclinado de conexión entre plantas formado por peldaños.

Rampa: Elemento inclinado de conexión entre plantas.

Peldaño: Cada elemento que constituye un tramo de escalera formado por una huella
(plataforma horizontal de un peldaño (donde se pisa)) y tabica (plataforma (no espacio)
vertical entre las huellas de dos peldaños consecutivos.

Nomenclatura de una escalera:

- Tramo de escalera: Conjunto de peldaños consecutivos de una escalera.


Meseta/Descansillo: Plano horizontal entre dos tramos de escaleras.
- Ojo de escalera: Espacio que queda delimitad entre tramos y mesetas de una escalera.
Caja de escalera: Volumen que se delimita por el contorno exterior de la escalera.
Arranque: Punto que marca el comienzo de ascensión por una escalera.
- Desembarco: Punto que marca el final de ascensión por una escalera.
- Línea de huella: Línea que une el arranque con el desembarco
- Ámbito: Ancho de los peldaños.
- Pasamanos: Elemento que sirve para apoyar y facilitar el trasiego por la escalera,
normalmente inclinado entorno a la inclinación de los peldaños.
- Barandilla: Elemento vertical de seguridad para evitar caídas por los laterales. Consta
de pasamanos y balaustres (piezas que reducen los espacios posibles de caídas y
sujetan el pasamanos)
- Cabezada: Distancia vertical desde el borde de un peldaño al elemento
inmediatamente superior (al menos 2,10m)

Dimensionado de escaleras cómodas:

- Tabicas: 16-18cm
- Huellas: 2 tabicas + 1 huella = 63cm
- Tramo de escalera: No más de 12 peldaños seguidos.
- Cabezada: >= 2,10m

Tabicas de la misma altura a lo largo de toda la escalera (no puede variar entre las distintas
plantas del edificio).

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tipologías de escaleras:

- Rectas: Elementos rectos.


- Curvas: Elementos curvos.
- Mixtas: Combinación de elementos curvos y rectos.
- De caracol: Escalera especial de desarrollo en espiral que no tiene ojo de escalera y en
la que la altura de las tabicas puede ser mayor para salvar la cabezada.

Designación escaleras:

Nº de tramos (curvos/rectos) con Nº de mesetas intermedias en Forma Ej. Escalera de 2


tramos rectos con 1 meseta intermedia en forma de L.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2 SISTEMAS DE CERRAMIENTOS
Superficies que cierran lateralmente los edificios.

1. FUNCIONES

- Proteger de las inclemencias meteorológicas al interior de un edificio.


- Impermeable al agua y al aire.
- Aislamiento térmico y acústico.
- Entrada de luz y ventilación.
- Rigidizar el edificio.
- Mejorar la estética del edificio.

2. TIPOLOGÍAS

- CERRAMIENTOS TRADICIONALES

Constan de distintas capas que constituyen en conjunto el cerramiento. Hay tiempos de


espera entre las distintas capas para ejecutarlas. Son cerramientos pesados usados en
viviendas, en los que dejar huecos de ventilación (ventanas y/o puertas) y paso. Hay
variaciones modernas para tabiques interiores (cartón- yeso).

Capas:

Exterior (Ladrillo cara vista o ladrillo macizo y enfoscado de mortero de cemento para
estanqueidad) + Aislamiento térmico y acústico + Tabique interior (Ladrillo hueco doble) +
Acabado interior (Guarnecido, enlucido, enfoscado...).

Revestimientos:

Pastas o morteros utilizados sobre elementos constructivos para mejorar sus cualidades
físicas o añadir un acabado estético.

o Mortero: Mezcla de agua + Áridos + Cemento Portland, cal o mixtos

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los morteros de cemento más utilizado en revestimientos son los enfoscados. Cabe
decir que al llevar áridos son más espesos, su aspecto es más basto y suelen servir
para un acabado posterior más fino.

o Pastas: Mezcla de agua + Cemento Portland, yeso o escayola.


Las pastas de yeso más utilizadas son el guarnecido de yeso negro y el enlucido de
yeso blanco. Cabe decir que al no llevar áridos son menos espesos, parecen más lisos
y finos y sirven de soporte liso para otros acabados que lo necesiten (pinturas,
empapelado...).

Tantos los morteros como las pastas se pueden aplicar con máquinas o a mano. Se deben
aplicar sobre soportes más resistentes que ellos y que estén limpios, firmes y humedecidos.
Los revestimientos más comunes son:

o A buena vista: Recomendado para elementos poco importantes y visibles y es más


económico y rápido.
o Maestreado: Se realizan unas maestras por el operario, tiene acabado liso y es más
lento y caro.

- MUROS CORTINA

Equivaldría a una carpintería de aluminio y vidrio convencional, pero más grande, reforzada
con perfiles de acero y ocupando todo el cerramiento. Consta de un único elemento que hace
las funciones de cara al exterior, aislamiento, tabique interior y acabado.

• Se fabrican por módulos en taller y se montan en obra anclándose a elementos de la


estructura existente (pilares, bordes de losas...)
• Puede disponer de aperturas practicables (ventilación o de paso) o de elementos fijos.
• Se anclan siempre al menos a dos niveles diferentes (entre plantas).
• Una vez montados ya está operativo (muy rápido)
• Mucha precaución con el despiece de módulos y la realidad de la obra.
• Uso principalmente en oficinas, edificios singulares y de gran altura.
• Es un cerramiento ligero.
• La limpieza y mantenimiento posterior requiere de elementos especiales (andamios
descolgados...)

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- MURO AJARDINADO / JARDÍN VERTICAL

Es un tipo de cerramiento en el que se incorporan plantas. Es necesario partir de un


cerramiento previo (normalmente tradicional).

• Los elementos necesarios para realizar un muro ajardinado se anclarán a una


estructura auxiliar anclada al cerramiento previo.
• Conlleva un mantenimiento constante de las plantas.
• Es muy importante la correcta elección de las especies a plantar (hoja caduca o
perenne, crecimiento, necesidades hídricas, podas...).
• Coste elevado si se quiere ver el aspecto definitivo nada más realizarlo (plantas
mayores y más caras).

Estructura auxiliar + Contenedores de plantas + Sustratos + Plantas + Riego + Desagüe

- CERRAMIENTOS DE CHAPA

Son un tipo de cerramiento que apenas cumple las exigencias de un cerramiento en cuanto a
estanqueidad, aislamiento... Se utiliza en naves industriales o edificaciones con poca
exigencia.

• Es muy económico.
• Puede realizarse únicamente la cara exterior si las exigencias del aislamiento son bajas
o completarse con más capas interiormente como un cerramiento tradicional.
• Consta de una estructura auxiliar donde se anclarán las placas de chapa.
• Se deben cuidar los encuentros singulares entre placas (apertura de huecos, esquinas,
saliente...).
• Puede usarse como un acabado exterior de un cerramiento tradicional existente al que
se quiere cambiar el aspecto.

- CERRAMIENTOS MODULARES

Son todos aquellos cerramientos que se ejecutan con piezas prefabricadas modulares de
hormigones especiales.

• Se anclan las piezas modulares a la estructura del edificio (anclajes mecánicos,


soldadura, hormigonado...).
• Se deben anclar al menos a dos alturas distintas (de planta a planta).
• Es muy importante la modulación de la fachada con las piezas.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Pueden incluir las piezas prefabricadas las carpinterías, el aislamiento interior...
• No existen los cargaderos ni descuelgues ya que los huecos vienen de fábrica.
• Es un cerramiento rápido de montar.
• Utilizado principalmente en edificios de oficinas.
• Cuando las piezas prefabricadas incorporan en su interior el aislamiento térmico se les
llama Paneles GRC o de cáscara de huevo.

3. CARPINTERÍAS EXTERIORES

Elementos de un cerramiento que contribuyen a cerrar un edificio aportando luz y/o


ventilación. Constan de cercos (elementos fijos anclados al cerramiento) y hojas (elementos
que pueden ser móviles o fijos) constituidos por bastidores y vidrios. Los elementos que se
pueden mover se conectan a los fijos mediante herrajes o bisagras y se accionan mediante
manillas o manivelas, además de que pueden llevar elementos de seguridad como condenas,
fallebas, retenedores...

Por necesidades de ventilación e iluminación se deben crear huecos que comuniquen el


interior del edificio con el exterior. Para no reducir las cualidades de los cerramientos, dichos
huecos se cierran con carpinterías.

Tipologías de huecos al exterior:

• Ventanas: Constituidas por un cerco o marco y las hojas. Va a permitir la entrada de


la luz y la ventilación.
• Puertas: Constan de un cerco o marco y hoja/s, su función principal es permitir el
acceso entre espacios, también sirven para ventilar y facilitar la entrada de luz.

4. VENTANAS

El cerco es el elemento intermedio entre la hoja y el cerramiento. El cerco de una ventana está
formado por dos piezas horizontales (cabecera y peana) y dos elementos verticales
(montantes o largueros). Pueden llevar otro elemento horizontal llamado peinazo que divide
la altura del hueco en dos y cuya función es mantener la forma del hueco. En función del
tamaño de la ventana pueden llevar anclajes metálicos (patillas) laterales. Actualmente se
suelen dividir los cercos en dos: un precerco para definir el hueco durante la ejecución del
cerramiento, al que posteriormente se ancla el cerco definitivo (cerco partido) de la
19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
carpintería. El tapajuntas debe tapar las uniones entre el cerco directo (o el precerco y el cerco
partido) y el cerramiento.

Tipologías de ventanas por accionamiento:

- Abatible de eje vertical (batiente): buena estanqueidad (hermético), invade el espacio


exterior.
- Abatible de eje horizontal (oscilante): Debe llevar un retenedor, suelen dejar abrir
aprox. 30º.
- Corredera: Desplazamiento de la/s hoja/s en horizontal, menor estanqueidad, no
invade el espacio exterior, solo deja una apertura del 50% del hueco (problemas de
limpieza).
- De guillotina: Ventana de corredera con desplazamiento vertical, necesita retenedores
a distintas alturas o sistema de sujeción integrado.
- Basculante eje horizontal: Giran alrededor de un eje que está en mitad de la hoja.
Estanqueidad buena, liberan todo el hueco, invaden parte del espacio interior.
- Basculante de eje vertical (pivotante): Giran alrededor de un eje vertical que está en
mitad de la hoja.
- Basculante deslizante: Bascula y desliza horizontalmente (como puertas de garaje).
- Oscilobatiente: Permite la apertura de la/s hoja/s de manera abatible o basculante
según se accione la manilla.

Elementos del perfil de una ventana (válido para puertas exteriores)

Es importante el número de contactos entre el cerco y la hoja (debe ser al menos 2). Los
contactos mediante fieltros o burletes de goma hacen más hermética la unión.

- Cámara de descompresión: Espacio interior entre el cerco y la hoja, quita presión al


viento que intenta acceder al interior evitando su filtración.
- Goterón: Canal para impedir que el agua se vuelva hacia el interior.
- Vierteaguas: Pieza horizontal que facilita la evacuación del agua exterior por su
inclinación.
- Canal de evacuación de agua: En caso de que se produjese una acumulación de agua
se evacuaría hacia el exterior.
- Junquillo: Pieza que retiene el vidrio en la hoja.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sellado del vidrio: Generalmente se hace con silicona, se realiza con un material
elástico que permita absorber las distintas dilataciones entre elementos.
- Sellado del cerco con el vierteaguas
- Impermeabilización: Lámina impermeable en la parte inferior de apoyo de la
carpintería al cerramiento.

Materiales de los perfiles de carpinterías

- Perfilería de madera: Perfiles de madera maciza, robustos y de grandes secciones.


Necesitan de mantenimiento constante por su acabado (pintura, barniz...). Valor
principal estético.
- Perfilería de acero laminado: De baja calidad, aísla poco, perfiles pequeños
(generalmente formas de J), se usaban en naves industriales.
- Perfilería de aluminio: `Perfiles de cajón cerrado, acabados lacados o anodizados,
incluyen rebajes para alojar los burletes de goma, son de los más utilizados.
- Perfilería de PCV: Perfiles muy robustos y compactos, menos resistentes que el
aluminio, de secciones grandes, la sección está constituida por retículas, interiormente
van reforzados por tubos metálicos cuando las dimensiones son importantes. Es muy
estanca y aislante debido a las celdillas interiores. Se fabrica en multitud de colores.

5. PUERTAS

Partes del cerco:

- Las piezas laterales o largueros, la pieza superior o cabecero (los laterales del cabecero
que sobresalen se llaman cogote).
- Patillas de anclaje: Elementos metálicos que sirven de sujeción del cerco (o precerco)
al cerramiento que lo sustenta.
- Quicio: Parte inferior de los largueros que quedan embutidos en el solado.
Cuando se suministra el cerco o precerco de taller viene con unas tornapuntas en las
escuadras para evitar deformaciones en el transporte y el montaje de obra (y viene
con al menos una pieza inferior para evitar que se cierre).
- El tapajuntas debe tapar las uniones entre el cerco directo (o precerco y el cerco
partido) y el cerramiento.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las puertas pueden ser elementos tanto de exterior como de interior (comunicación
entre espacios internos de un edificio).
- Las carpinterías interiores (puertas de paso) se diferencian de las exteriores
principalmente en el grado de estanqueidad que se requiere y en el material que las
constituyen.

Tipos de hojas de puertas de interior:

• Macizas: Formadas por un único tablero de madera maciza. Muy cara y poco usada.
• Paneles de tablas: Hoy en día no se fabrican de manera estandarizada ya que son
caras también.
• Paneles chapados: Muy generalizada su fabricación, paneles de aglomerado chapado
con una lámina de madera noble.
• Enrasada de alma llena: El bastidor es muy pequeño, de madera enteriza, lleva un
panel macizo del mismo espesor que el bastidor y un acabado exterior que oculta
ambas partes de una lámina generalmente para pìntar.
• Enrasada de alma en celosía: Es muy barata, dispone de una celosía muy ligera de
cartón y el bastidor de madera enteriza para poder cepillarla y cajear los herrajes y los
cierres.

Hay modelos de carpinterías con molduras integradas en paneles de acabado, metálicos,


PVC...

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3. CUBIERTAS

Superficies que cierran por la parte superior los edificios. Son las zonas más expuestas a las
inclemencias meteorológicas.

1. FUNCIONES

- Proteger de las inclemencias meteorológicas.


- Impermeable al agua y al aire.
- Aislamiento térmico y acústico.
- Entrada de luz y ventilación (lucernarios y claraboyas).
- Colaborar en la rigidez del edificio.
- Soporte de elementos auxiliares (equipos de aire acondicionado, antenas...)
- Accesibilidad (mantenimiento, reparados, montaje...)

2. TIPOLOGÍAS

• Cubiertas inclinadas = Tejados: Pendiente >= 15%


• Cubiertas horizontales = Azoteas: Pendiente <5%

3. NOMENCLATURA DE UNA CUBIERTA INCLINADA/TEJADO

- Limatesa: Arista que en una cubierta separa las aguas de la lluvia.


- Limahoya: Arista que en una cubierta recoge las aguas de
lluvia.
- Caballete: Arista horizontal que separa las aguas de lluvia
- Cumbrera: Caballete más alto de una cubierta
- Astial: Parte de un muro generalmente triangular situado
por encima del nivel de aleros.
- Alero: Parte de la cubierta que sobresale del paramento vertical y que impide que el
agua resbale por la pared.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Canalón: Elemento lineal que recogen el agua vertida por las pendientes de una
cubierta.

4. ELEMENTOS DE UNA CUBIERTA (TEJADOS Y AZOTEAS)

- Material de cobertura: Elemento que se encuentra en contacto directo con el exterior.


Es el más expuesto a las inclemencias meteorológicas y el primero en separar el interior
del edificio de la atmósfera.
- Tablero/Elemento de soporte: Superficie donde se apoya el material de cobertura
- Elemento de pendiente: Elemento que da la inclinación a la cubierta y sobre el que se
coloca el tablero de soporte.
- Elemento resistente: Elemento de la cubierta que soporta todos los elementos que la
constituyen. Puede disponerse horizontalmente o inclinado.

5. TEJADOS

Elemento resistente de un tejado:

Elemento de la cubierta que soporta todos lo elementos que la constituyen. Puede disponerse
horizontalmente o inclinados, en cuyo caso realizaría la función también de elemento de
pendiente (y también podría de tablero) Forjados, losas o cerchas

Elementos de pendiente de un tejado:

Elemento que da la inclinación a la cubierta y sobre el que se coloca el tablero de soporte.


Cercha (madera o metal), tabiques palomeros, hormigón ligero (sustituye parte del árido por
piedra pómez o algún elemento ligero), forjado o losa inclinada.

Tablero/elemento de soporte en un tejado:

Superficie donde se apoya o sujeta el material de cobertura:

Tableros de madera, placas metálicas, tablero cerámico (rasillones...), paneles tipo sándwich
(una placa rígida de aislamiento térmico), listones, forjado o losa inclinada...

Material de cobertura en un tejado:


24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Tejas:
• Curvas o árabe: de cerámica o mortero de cemento. Según su colocación se llaman
canal (la teja recibe el agua que lee vierte a otra teja. Está dispuesta boca arriba) o
cobija (vierte el agua a otra teja. Está dispuesta boca abajo). Unas tejas deben solapar
sobre otras para conseguir estanqueidad de agua.
• Planas: de cerámica o mortero de cemento: Unas tejas se superponen ligeramente a
otras por unos rebajes.
• Mixta: De cerámica o mortero de cemento: Una misma teja incorpora el canal y la cobija.
• Pizarra: Piedra natural recortada con forma. Se solapan unas piezas sobre otras para
conseguir la estanqueidad al agua. Debe existir siempre en cualquier punto de la cubierta
el grosor de dos piezas para asegurar la impermeabilidad.

6. AZOTEAS

Elemento resistente de una azotea:

Forjados o losas.

Elemento de pendiente en una azotea:

Tabiques palomeros u hormigón ligero.

Tablero/elemento de soporte de una azotea:

Superficie donde se apoya/sujeta el material de cobertura. Tablero cerámico u hormigón de


pendiente

Material de cobertura de una azotea:

Solado cerámico pegado (transitable), grava (no transitable, de uso esporádico), losa sobre
suelo elevado (transitable), tierra vegetal (ajardinamiento, transitable o uso esporádico),
capa impermeable autoprotegida (tela asfáltica con gravilla, no transitable)

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Clasificación general:

1. TABIQUERÍA DE LADRILLO

Piezas cerámicas unidas con mortero.

Inconvenientes.

• Producen escombros.
• Produce humedad.
• Obra lenta.
• Necesita de un revestimiento como acabado
• Para alojar las instalaciones hay que romper el tabique.

Ventajas:

• Es muy sólida
• Reconocida como de calidad por el usuario.

Tipos de tabiquería de ladrillo:

• Ladrillo de hueco sencillo (LHS) o tabiquillo (o Panderete): no son aptos para su uso
en locales con instalaciones, (no tiene espesor suficiente para contenerlas).
• Ladrillo de hueco doble (LHD) o tabicón: aptos para el uso en locales con instalaciones.

2. TABIQUES PREFABRICADOS

Normalmente de yeso o escayola

Planchas de gran tamaño (autoportantes y complementarias a una estructura auxiliar de


cartón-yeso).

Hay diferentes tipologías: de placas y de paneles de suelo a techo, que se unen entre sí con
yeso, escayola... o de paneles de cartón-yeso, que necesitan una estructura auxiliar con
canales y montantes y que se unen a la estructura auxiliar con tornillería y aplicando
tratamiento de juntas.

Los inconvenientes del cartón-yeso:

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• No son de gran resistencia y calidad.
• Necesitan piezas especiales para anclar elementos (tornillería especial).

Las ventajas del cartón-yeso:

• No generan escombros,
• Se pueden manipular y cortar con herramientas sencillas.
• Montaje rápido
• Se usa en seco.
• Se pueden incorporar instalaciones sin romper el tabique.
• Disponibles con diferentes cualidades (hidrófugos...).
• El acabado propio de estos es directamente liso.

3. TABIQUES MODULARES

Es una especie de carpintería modular desmontable de dos tipos: estructura liviana de metal
(aluminio normalmente) o de madera (anticuado).

Permite montar tabiques de suelo a techo o a alturas intermedias

Dispone de infinidad de acabados y texturas

Tiene módulos fijos, móviles, opacos, transparentes...

Ventajas:

• Montaje muy rápido (atornillar).


• Desmontable, trasladable y modificable.
• Acabado ya está incorporado en los módulos.

Inconvenientes:

• Utilizado en ámbitos empresariales como oficinas y no en viviendas.


• No tiene mucha resistencia.

4. OTRAS TABIQUERÍAS

Se puede usar otros elementos para delimitar espacios, como por ejemplo:

• Mobiliario (Sillones, armarios...)


• Distintas alturas de techos

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Distintas alturas de suelos
• Elementos de una estructura (Pilares, soportes, escaleras...)

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5. ACABADOS
1. ACABADOS HORIZONTALES

• TECHOS

- Forjado o losa solo.


- Forjado o losa tratada (enfoscada, pintada, forrada…)
- Forjado o losa con un acabado: Elemento descolgado (Falso techo): Aísla térmicamente,
acústicamente, oculta las instalaciones, baja alturas, protege contra el fuego, reviste y
actúa de acabado y sirve para decorar.

Partes de un falso techo:

a) Estructura de soporte de fijación: Forjado, losas...


b) Elementos de fijación: Mortero, yeso, cemento, anclajes metálicos...
c) Estructura de cuelgue y nivelación: Cañas, varillas de madera, esparto, perfiles
metálicos...
d) Tablero o superficie del falso techo: Paneles y placas de escayola, de madera, fibras...

Tipos de falso techo:

- Falso techo de placas de escayola:


Emplea esparto y escayola, no es desmontable y es necesario aplicar un acabado
posterior (pintar, empapelar...)

- Falso techo desmontable o registrable: Emplea perfiles metálicos y tornillería y placas


desmontables (madera, aglomerado...), es desmontable (instalaciones ocultas
accesibles) y lleva ya incorporado el acabado.

Elementos singulares de un falso techo:

Elaborados tradicionalmente en escayola y en la actualidad en porexpan, al ser más ligero y


sencillo de montar. Compuestos por:

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Molduras: Elemento longitudinal decorativo que se sujeta al falso techo y sirve para
delimitar superficies y/o rematar el encuentro entre las paredes y el falso techo.
• Fosas: Espacio que queda delimitado entre dos falsos techos a distinta altura. Su
función es decorativa y para ocultar algún elemento (instalaciones...).
• Candilejas: Fosas que esconden un elemento de iluminación (fluorescentes...).
• Rosetones: Plafones decorativos que se utilizan para rematar el encuentro entre el
falso techo y un elemento suspendido (lámparas...).

Proceso de ejecución de un falso techo de escayola:

1. Crear una plataforma de trabajo continua.


2. Conocer el replanteo del falso techo.
3. Marcar los niveles.
4. Montaje y prueba de instalaciones que quedarán ocultas.
5. Colocación de elementos auxiliares.
6. Colocación de elementos de descuelgue y placas de escayola (apuntalando).
7. Finalizar con el emplastecido y repaso de juntas.
8. Molduras, fosas o candilejas que se ejecutarán antes o después del falso techo según
su ubicación (por encima o por debajo).
9. Se le aplica el acabado (pintura, empapelado...).

Proceso de ejecución de un falso techo desmontable o registrable:

1. Crear una plataforma de trabajo continua.


2. Conocer el replanteo del falso techo.
3. Marcar los niveles.
4. Montaje y prueba de instalaciones que quedarán ocultas.
5. Colocación de elementos auxiliares.
6. Colocación de elementos de descuelgue y estructura auxiliar.
7. Ubicación de placas desmontables.

• SOLADOS O PAVIMENTOS

Exigencias constructivas de los solados o pavimentos:

- Soportar cargas de uso, abrasión, impactos y agentes agresivos.


- Facilidad de limpieza y mantenimiento.
30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Compatibilidad constructiva con la base de apoyo, los elementos de agarre y las
instalaciones integradas bajo el pavimento.
- Adecuación máxima al uso (tipo de tránsito, condiciones térmicas...).

Componentes genéricos de un pavimento o solado:

- Acabado exterior
- Cuerpo del pavimento
- Elemento de agarre o fijación
- Relleno o recrecido
- Elemento específico para contener las instalaciones -Base soporte

Tipos de pavimentos

Pavimentos de madera

- Pegados (Parquet)

Permite varios lijados, lleva una capa de barniz como acabado que debe dejarse secar antes
de pisar y se realiza sobre un elemento rígido: forjado, losa, solera o capa de mortero.

La puesta en obra consiste en:

1. Base limpia, seca, firme y estable.


2. Unidades de obra húmeda terminadas y secas.
3. Instalaciones húmedas terminadas y probadas.
4. Realizados cerramientos, tabiquerías, cubiertas, carpinterías exteriores e interiores,
revestimientos...
5. Dejar la junta perimetral que quedará oculta bajo el rodapié.
6. Almacenaje del material en obra en un lugar seco y ventilado.
7. Replanteo de los ejes principales del pavimento.
8. No pisar antes de 48h desde su pegado.
9. Proteger contra golpes, suciedad...

- Clavados (Tarima)

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Permite varios lijados, lleva una capa de barniz como acabado que debe dejarse secar antes
de pisar, se dispone formando dibujos (en línea, en espiga...), el tamaño de las tablas es mayor
a las del parquet y se colocan sobre rastreles (listones de madera).

La fijación de las tablas puede ser clavada, con un encolado directo del machihembrado o a
través del sistema tipo click.

- Tarima flotante

NO es una tarima auténtica NI un solado de madera, sino un pavimento laminado que no


admite lijados. Se instala sobre otra capa que amortigua y regulariza (manta o fieltro), existen
infinidad de modelos y acabados y para su instalación hay que atender a las indicaciones del
fabricante. Es especialmente útil para reformas ya que su montaje es muy rápido y fácil,
además de ser fácil de cambiar y modificar por poco dinero.

Pavimentos de baldosas

Tipos de pavimentos de baldosas:

- Cerámica:

Cara exterior o huella e interior o base

Tipos de baldosas cerámica: Cerámica normal (cara exterior esmaltada) / Gres

- De cemento:

Hidráulica (Mortero + Colorante + Áridos)

De pasta (Mortero + Colorante + Arena muy fina)

- Rodapié:

Pieza que remata el encuentre entre el pavimento de baldosa y el tabique.

Los fabricantes los realizan de las mismas características que las baldosas.

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Puesta en obra de los pavimentos de baldosa:

Inmersión previa en agua

Recibido del pavimento: con mortero o con adhesivo (mortero-cola, cemento-cola).

Para obtener una buena colocación utilizar baldosas de diferentes cajas posibles (para salvar
la diferencia de tonos).

Dejar una ligera separación entre piezas (posteriormente se rejuntará con lechada de
cemento: agua + cemento).

Proteger el pavimento ejecutado.

Buen acabado, hacer coincidir las juntas de solado con las juntas verticales del alicatado (si
existiera).

Pavimento de piedra natural

Mantendrán las mismas consideraciones que los pavimentos cerámicos. (Marfil crema,
granito, travertino, caliza...).

Acabados superficiales: corte de sierra (tal cual sale de la cantera cortado), abujardado
(martillo pequeñito), flameado (soplete), chorro de arena, pulido espejo

Pavimentos flexibles

Existen gran variedad de tipos, acabados y materiales: moquetas, cauchos, linóleos, vinilos,
etc.

Colocación: soporte firme, limpio y regular. Generalmente pegados con adhesivos ya sea en
el contorno o en toda la superficie. El soporte tiene que ser compatible con el sistema de
fijación y debemos seguir las instrucciones del fabricante.

2. ACABADOS HORIZONTALES

Exigencias constructivas limitadas al desgaste, limpieza, aspecto estético y contacto con la


humedad. Indicaciones similares a los distintos solados.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• ALICATADOS

Materiales: cerámico (azulejo, con la cara exterior esmaltada) o gres.

Sistemas de fijación: aplicación directa de mortero entre pieza y pegamento o por medio de
morteros adhesivos (mortero – cola, cemento – cola)

Piezas específicas: son cenefas y listeles/listelos y tienen o suelen ser del mismo material en
formato especial para cumplir su función estética.

Disposiciones constructivas:

- Prever la modulación a piezas completas a ser posible.


- Prever si es posible la coordinación con el pavimento (continuidad de las juntas). -
Instalaciones montadas y probada, y carpintería colocada previa al alicatado. -
Tradicionalmente se realiza el 1er alicatado y después el solado.
- Humedecido previo de paramentos.
- Mojado de los azulejos.
- Alicatar dejando una ligera separación entre piezas (posteriormente se rejuntará con
lechada de cemento: agua + cemento).

• PINTURAS

Tipos de pinturas:

- Disolvente al agua:
o Temple: Porosa, poco olor, aspecto mate, uso en interiores, seca rápido.
o Pintura plástica: No porosa, algo de olor, seca rápido, uso en interiores y
exteriores protegidos (que no les dé el agua).

- Disolvente orgánico:
Lacados, barnices, esmaltes.
Secan muy rápido, mucho olor (a veces tóxico), uso en interior y exterior.

- Pinturas ecológicas (disolvente natural, acabados similares a lacados, barnices y


esmaltes)

Tipos de aplicaciones de la pintura: con brocha, rodillo o proyectada (a pistola)

Tipos de acabados de la pintura:


34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Lisos
- Rugosos (temple picado (pintar y pasar rodillo para generar puntas), gotelé
(proyectando gotas), aspecto rústico (falso estucado))
- Brillo
- Satinado
- Mate

Preparación para pintar:

1) Superficie seca, limpia y sin polvo


2) Tratado de superficie si fuera necesario (imprimación previa para mejorar la
3) adherencia o tapaporos en elementos de madera)
4) Protección de los elementos que no se van a pintar
5) Respetar las indicaciones del fabricante (ventilación, tiempo secado, repintado...).

• PAPEL PINTADO

- Gran variedad de papeles pintados (lisos, lavables, texturizados, vinílicos…).


- Atención indicaciones del fabricante (adhesivo: engrudo, cola…).
- Soporte limpio y seco.
- Soporte perfectamente uniforme, liso y vertical.
- Atención a las uniones (especialmente si lleva dibujo en el papel).
- Apto para cualquier estancia (existen papeles que aguantan la humedad).

• PANELADOS DE MADERA

- Piezas grandes o pequeñas: paneles, tablas machihembradas, placas modulares y


molduradas.
- Acabado natural (madera) o pintado/entelado/empapelado.
- Permite modular el aspecto.
- Piezas de madera sujetas directamente a la pared o mediante rasteles.
- En función de la madera y su tratamiento contra la humedad se puede usar en
cualquier estancia.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• ENTELADOS

- Tela fijada a un soporte vertical: bastidor, panel, directamente a la pared vertical.


- Permite modular el aspecto.
- Elección de la tela en función de la estancia donde se ubique.
- Tener en cuenta la “carga de fuego” que puede aportar.
- Atención a su montaje (recurrir a profesionales).

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD.

1. ¿Por qué estamos estudiando esta carrera?

Vitruvio proponía que la arquitectura descansa sobre los tres principios básicos, la venustas,
la firmitas y la utilitas, siendo finalmente la arquitectura un equilibrio entre las tres.

- Principios de firmitas (firmeza): la resolución constructiva y material del edificio


- Principio de utilitas (utilidad): relación con los usos y el programa que acoge un edificio.
- Principio de venustas (belleza): apreciamos la belleza de una construcción por nuestra
naturaleza. Deseamos usar cosas que sean bellas. En cualquier caso, para la
arquitectura (interior, exterior, diseño de producto, diseño industrial…) es condenable
cualquier obra que, obsesionada por el éxito estético, no cumpla las funciones políticas
de economía, cobijo, saneamiento, higiene, estabilidad y seguridad.

2. ¿Cómo afrontamos el proceso de proyecto?

Fases del proceso de un proyecto:

o Fase analítica à recopilación de datos. Diseño de espacios-contenedor, identificación de


necesidades, programa, presupuesto. Observación-razonamiento-deducción.
o Fase creativa à concept, análisis-briefing, síntesis, desarrollo de la idea. Habilidades:
evaluación-valoración-toma de decisiones. Lenguaje: grafico-imágenes-referencias,
plantas/alzados…
o Fase productiva à comunicación de las ideas. Leguaje: plantas-alzados-secciones.
Imágenes-maquetas-videos, traducción del mensaje. Síntesis.

3. Variables que determinan el diseño arquitectónico.

Nosotros trabajamos para ALGUIEN y para ALGO, y sobretodo para alguien que quiere algo.
Tenemos que cubrir con nuestro diseño-proyecto una serie de necesidades:

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Biológicas: confort térmico-lumínico-acústico, necesidades fisiológicas-higiene.
- Psíquicas: seguridad, comodidad, belleza.
- Sociales: comunicación-aislamiento, culturales, costumbres.

Al diseñar, tenemos que responder a unas necesidades: una función al margen de la expresión
formal. La función es una parte del sentido de la obra, una parte que, además, separada de
las otras es insensata o sin sentido y la sostenibilidad económica, social y energética.

Además, debemos tener en cuenta una serie de variables:

- Variables de contexto: ubicación, zonificación, tipología existente…


- Variables ambientales: orientación, tipografía, clima, ventilación, vegetación.
- Variables formales: forma-función, figura-fondo, color, textura, tamaño-proporción,
relación formales, unión-sustracción-exclusión, interacción, tensión, organización.
- Variaciones espaciales: tipología espacial (espacios abiertos-cerrados-dinámicos-
estáticos-horizontal-vertical), niveles de privacidad, relaciones visuales, principios de
organización (simetría, ritmo, repetición, movimiento, unidad, ejes).
- Variables constructivas: elementos estructurales, tecnología (elección sistema
constructivo), cerramientos horizontales-verticales, revestimientos-acabados,
envolvente interior, economía de medios y soluciones (no de €).

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL?

1. BIENESTAR HIGROTÉRMICO

Bienes higrotérmico à sensación térmica que se percibe en un espacio. Aunque el cuerpo


humano está preparado para reaccionar ante los cambios de temperatura, este proceso
consumo energía. Metabólica. La sensación de comodidad surge en un microclima que evite
la reacción del cuerpo ahorrando energía.

El cuerpo humano intercambio calo con el ambiente y para mantenerse a una temperatura
constante intercambia calor con el ambiente mediante diferentes procesos: convección,
conducción, evaporación y radiación.

El acondicionamiento higrotérmico de un espacio se logra


equilibrando estos procesos para que se produzca el menor
gasto metabólico en el cuerpo y mantengamos los niveles
de temperatura interna.

Factores que intervienen en el acondicionamiento higrotérmico:

- Temperatura: nuestras temperaturas de bienestar son en invierno 19º-22ºC, y en verano


23º-27ºC.
- Humedad.
- Velocidad el aire.

1.1. SISTEMAS PASIVOS de acondicionamiento higrotérmico

- Instrumentos de captación: encargados de absorber y expulsar la energía solar:


vidrios, muros y cubiertas.
- Instrumentos de acumulación: encargados de acumular la energía solar: forjados,
paredes y los elementos adicionales – masa térmica.
- Instrumentos de distribución: distribuyen la energía por la vivienda.
39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Clasificación de sistemas pasivos:

- Invierno (calefacción): sistemas de captación, de distribución y acumulación.


- Verano (refrigeración): sistemas de protección solar, ventilación y refrigeración.

Definiciones

o Masa térmica: capacidad de un material para absorber,


almacenar y liberar energía calórica.
o El efecto invernadero: para mejorar la captación se
aprovecha una propiedad del vidrio que consiste en lo
siguiente. la luz visible atraviesa el vidrio y calienta la superficie del muro produciendo
radiación infrarroja. (muro trombeà sistema de captación).

Sistemas de protección: aleros, lamas y toldos.

La ventilación natural se puede conseguir por el movimiento del aire dentro del edifico sin la
inducción por sistemas mecánicos. Este movimiento se produce a causa de la diferencia de
presión del aire, ya sea por la influencia del viento o por las distintas densidades del aire a
causa de la diferencia de temperatura.

Sin embargo, para diseñar espacios con ventilación adecuada no es suficiente hacer techos
altos, usar la ventilación cruzada es saber que el aire caliente sube mientras que el aire frio
desciende.

Sistemas de refrigeración: agua, plantas y patios.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2. SISTEMAS ACTIVOS para el confort higrotérmico

- CALOR:

Radiación-convección. Radiadores. Superficies radiantes: suelos/paredes radiantes.

Radiadores: fluido carloportadorà agua. Suelen estar conectados a una caldera


(alimentada por cualquiera de las fuentes de energía mencionadas antes). El radiador es
la unidad final de la cadena. Pueden ser de aluminio, acero y hierro

Radiadores eléctricos: fluido carloportadorà fluido térmico/aceita. Conectados a la


corriente eléctrica. Pueden ser de aluminio, cerámicos y acero inoxidable.

Superficie radiantes: fluido carloportadorà agua. Encima de una superficie radiante hay
que poner una superficie que almacene el calor (cerámica, piedra). No poner metal, que
nos quemaría, ni corcho o moqueta, que absorbe el calor. Puede ser pared radiante o
suelo radiante.

Convección-conducción. Sistemas aire-aire. Aire-agua. Aire acondicionado.

- FRÍO:

Sistemas conducción.convección: aire-aire-aire agua. Sistemas radiación-convección:


Techo frío.

Sistemas aire-aire: son el aire acondicionado. Tiene una unidad exterior, una unidad
interior, conductos, rejillas y difusores. Este sistema requiere un espacio en el falso techo,
o bien dejar la instalación a la vista. Unidades terminales. Fan-coil.

Techo frio: la diferencia con las superficies radiantes es que el techo frio va por módulos,
placas, que se unen haciendo un circuito. De esta manera si se rompe una solo hace falta
sustituir esa placa.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- FUENTES DE ENERGÍA:

Renovables, paneles solares, geotermina, convencionales, electricidad, combustibles


fósiles.

2. BIENESTAR LUMINOSO

La luz natural regula nuestro reloj biológico y organizan nuestras funciones de forma cíclica.

Son numerosos los estudios que vinculan a la luz con la felicidad al poseer la capacidad de
restaurar el balance de melatonina (neurotransmisor responsable de la felicidad), incidiendo
directamente en el bienestar emocional

Luz à parte de la energía radiante que nuestro ojo es capaz de ver. Es lo que llamamos el
espectro visible.

3. BIENESTAR VISUAL

Se consigue cuando observamos o realizamos tareas visuales sin molestias ni fatigas. Cuando
se dan las condiciones ópticas para un rendimiento visual alto. Componentes que influyen:

- Observador: agudeza visual, percepción de volúmenes, capacidad de discriminación


cromática.
- Objeto observado: tamaño, definición de detalles, contraste figura-fondo.

Sistemas de iluminación:

- Tipos de lámpara:
o Incandescencia (obsoleta)
o Lámparas de descarga (florescentes)
o LED
- Temperatura de color à se define comparando su color dentro del espectro luminoso
que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Se expresa
es ºK. 1500 luz cálida – 5000 luz fría.
- Índice de reproducción cromática à capacidad de la fuente de luz para mostrar los
colores de una manera “real”.
- El deslumbramiento de produce a los 85º.

Tipos de alumbrado en interior:

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Alumbrado general: proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área
iluminada.
- Alumbrado de acentuación: proporciona una iluminación suplementaria para realizar
una función concreta.
- Alumbrado de orientación: proporciona la iluminación necesaria para realizar tareas
de evacuación, recorridos, etc.

4. BIENESTAR VINCULADO A LA CALIDAD DEL AIRE

Debemos regular los niveles de gases contenidos en el aire en un ambiente interior. La


renovación del aire de forma inadecuada o insuficiente puede fomentar la aparición de
enfermedades llegando a provocar el síndrome de “edificio enfermo”. Los contaminantes
pueden ser tóxicos y no ser detectables. El código técnico CTE HS regula en su apartado 3 la
calidad del aire interior. Actualmente todos los edificios deben contar con un sistema de
ventilación hibrido (manual y mecánico).

Sistemas de renovación del aire:

- NATURAL à es una ventilación pasiva, ya que no se utilizan elementos mecánicos, con

lo que no supone ningún gasto energético, pero cuenta con el inconveniente de poseer
pocos elementos de control. La ventilación/renovación natural se produce por diferencia
de temperatura y densidad, por presión del viento, etc.

o Ventilación cruzada natural: funciona creando una corriente de aire entre dos puntos
enfrentados que comunicación con el exterior. La ventilación cruzada puede
planificarse desde la arquitectura del edificio, y su uso es indicado en climas cálidos.
Y es que no solo renueva el aire de dicha estancia, sino que este tipo de ventilación
natural logra reducir constantemente la temperatura y ante todo la sensación térmica
gracias al paso del aire.

o Ventilación natural inducida: en este caso, se intenta aprovechar el fenómeno del aire
caliente que tiende a ascender. Esto es porque el aire caliente es mas ligero que el aire
frio, tanto en exteriores como en interiores lo normal es que el aire frio bajo y el aire
caliente suba. Se puede forzar al ventilación natural inducida mediante aberturas
cerca del suelo para que el aire frio se introduzca en las estancias empujando el
volumen de aire caliente hacia arriba. En las zonas superiores se colocan salidas de

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aire en el techo. Dicho sistema de renovación del aire de manera natural funciona muy
bien en grandes estancias y zonas con una gran altura, sobre todo en climas cálidos.

o Efecto chimenea: se crea mediante una cubierta ventilada que se coloca como una
pared frente a la pared principal, dejando un espacio para el paso del aire. Se colocan
entradas de aire en la zona inferior de dicha fachada y salidas en la zona superior. El
efecto chimenea es el fenómeno que se produce como repuesta al calentamiento de
la capa exterior, la densidad del aire cambia y se produce un movimiento ascendente
por convección natural, gracias a las diferencias de temperaturas, de manera similar
a la ventilación natural inducida. En invierno permite calentar de manera sustancial
las estancias y en verano sirve para refrigerar la vivienda.

o Sistemas de enfriamiento evaporativo: se trata de soluciones de ventilación natural


únicamente parta grandes edificios y centros de diseño arquitectónico complejo, y
antes tofo, en climas secos. En el enfriamiento evaporativo se utilizan grandes
espacios de agua cerca de corrientes de aire, con una colocación especifica frente a
edificios con aberturas. El viento, tras pasar junto al agua, adquiere un porcentaje de
humedad que garantiza una mayor sensación de frescor a los climas áridos.

Se ha de tener un cuenta que las aperturas por done llegue la ventilación natural tendrán
una importancia máxima.

Por ejemplo, la mayoría de las ventanas solo ventilan al 50%, ya que los mas común es
contar con dos hojas de vidrio deslizante, por lo que en su apertura máxima solo se cuenta
con la mitad de la ventana, ya que las dos hojas juntas ocupan la otra mitad. Si se pueden
abrir las hojas con bisagras se logrará el 100% de apertura y por ello corriente de aire. Sin
embargo, lo mas importante suele ser la colocación de las entradas y salidas de aire, ya
que han de colocarse estratégicamente en función del viento que pase por dicha zona.
Las puertas o los respiraderos en cada una de las estancias también tendrán importancia,
por lo que es necesario un estudio integral del proyecto a tener en cuenta.

- FORZADA à son aquellos que la extracción del aire se realiza de manera mecánica

mediante ventiladores/extractores. La admisión del aire se puede realizar por rejillas que
conectan con el exterior o por aperturas practicables, bien con el exterior, bien con otra
estancia que a si vez conecte con el exterior.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Por depresión (extracción del aire).
o Por sobrepresión (o impulsión del aire).
o Equilibrada (impulsión y extracción simultanea)
o Movimiento forzado del aire
o Natural-mecánica

5. BIENESTAR ACÚTICO

Alcanzamos el bienestar acústico cuando ni los ruidos exteriores ni interiores nos impiden
desarrollar las tareas con comodidad.

Para ello los espacios se proyectarán de tal forma que los elementos constructivos que
conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la
transmisión del ruido aéreo, el ruido de
impactos y el ruido y vibración de las
instalaciones propias del edificio.

Componentes que intervienen en el diseño de un ambiente sonoro y en el rendimiento


acústico.:

- Receptor: capacidad auditiva (variable según condición física y situación con respecto
a la señal acústica).
- Señal acústica: tipo de sonido, intensidad y espectro, variación en e tiempo.
- Ruido de fondo: exterior e interior.
- Propiedades acústicas: acabados de parámetros y coeficientes de absorción,
geometría y tiempo de reverberación del local.

Aislamiento acústico à Es el conjunto de materiales, técnicas y tecnologías desarrolladas


para aislar o atenuar el nivel sonoro de un determinado espacio. Se aplica en todos los
parámetros intervinientes.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Sistema constructivo à es un conjunto de unidades compuestos por diferentes elementos


ejecutados con diferentes materiales que se relacionan entre si para cumplir una determinada
misión.

1. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES

Aparece el hormigón armado, que revoluciona los sistemas constructivos

- MUROS DE CARGA

Masa – gravedad – envolvente – estructura à es todo uno.

Características:

o Capacidad portante, es decir, es estructura.


o Inercia térmica.
o Buen comportamiento acústico, ya que al tener mucha masa aísla.
o Construcción húmeda, porque interviene el agua en su construcción.

El sistema de construcción tradicional artesanal es el más antiguo y utiliza materiales poco

elaborados (que se encuentran en la zona, no están procesados por la industria) y los aplica
sin trabajarlos demasiado. Por lo tanto, no necesita mano de obra muy cualificada. Las
herramientas que utiliza son manuales y rusticas (picos, martillos).

El sistema de construcción tradicional (sin ser artesanal) tiene las siguientes características:

• Muros de ladrillo o bloques de hormigón que tienen una buena capacidad portante, por lo
que son suficientes. Los bloques de hormigón se pueden reforzar con elementos metálicos.
Hay diferentes tipos de hormigones: gris, blanco, celular, fino con mortero de cemento.

Tipos de muros de carga (de mas antiguos a más modernos):

• TIERRA:

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Tapial: en situaciones donde tenemos pocos recursos. Sistema de construcción
tradicional artesanal. En algunos lugares se esta volviendo a estos sistemas
antiguos, ya que nos interesan sus características (inercia térmica, buen
comportamiento acústico). Además, su textura de tierra de diferentes colores es
llamativa.
• Adobe: masa de barro que tiene paja incorporada para darle cohesión y evitar
grietas. También se llama ladrillo crudo. La diferencia con el tapial es que cogemos
el barro, lo metemos en un molde, y lo dejamos secar el sol, obteniendo un ladrillo.

• PIEDRA:

Material que trabaja muy bien a compresión, son construcciones masivas y tienen gran inercia
térmica. Podemos clasificarlos según el aparejo.

• Mampostería: menos elaborado. Compuesto a base de pequeñas piedras de forma


irregular y se colocan a mano. El aparejo (la forma de colocar las piezas) suele ser
a cal y canto (con mortero de cal) o a hueso (sin nada)
• Sillarejo: compuesto a base de pequeñas piedras regulares y están toscamente
elaboradas (hay cierta intención de labrarlas). Pueden estar colocadas a hueso con
mortero de cemento. El aparejo son hiladas horizontales
• Sillería: el mas elaborado. Piezas regulares ladradas en todas sus caras en forma
de paralepípedo. Pueden estar colocadas a hueso o con mortero de cemento.

• CERÁMICA:

Lo que normalmente denominamos ladrillos. Pieza con la que se construyen los muros de
fabrica. Hechos con arcilla o tierra arcillosa.

• Ladrillo macizo: construyen los muros de carga. No tiene orificios, pero puede

llegar a tener 3 pequeños en la cara menor.


• Ladrillo perforado: construyen los muros de carga. Tiene su masa agujereada con

preformaciones circulares
• Bloque termoarcilla: es de arcilla, fabricado mecánicamente. Mucho mas ancho

que un ladrillo tradicional. La estructura interna tiene muchas celdas, por lo que
tiene buena resistencia acústica y térmica.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- CERCHAS

Están apoyadas en los muros de carga. Está formada por elementos de madera, que
función a compresión y a tracción.

- SISTEMAS RETICULADOS

Están formados por unas retículas de vigas y pilares. Eliminamos los elementos portantes de
los muros de cargas, aligerando la construcción, pero no llega a ser un sistema constructivo
ligero. El cambio a este tipo de estructura supone el inicio del movimiento moderno. Está
separado el cerramiento de la estructura. Permite mecanizar el montaje y racionalizar el
proceso constructivo. Podemos unificar instalaciones verticales organizando patinillos y
podemos planificar los procesos de mantenimiento.

2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS LIGEROS.

Normalmente es una construcción en seco, lo que es una ventaja, ya que añadir agua a la
construcción alarga el proceso.

Dentro de la construcción es seco tenemos el sistema de bastidores (piezas de madera) que


consiste en la aplicación de piezas de madera a la que le vamos a ir aplicando diferentes
materiales. La filosofía del sistema es “divide y vencerás”.

Hay tres sistemas característicos:

- Ballon frame: el pilar no queda interrumpido

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Platform frame: el pilar queda interrumpido. El forjado interrumpe la continuidad de
los pilares. Ah dado grandes beneficios a la construcción, ya que es resistente al
fuego en caso de incendio
- Steel framing.

Características:

- Rapidez de ejecución y en la puesta en obra. No dependemos de los tiempos de secado


ni de las condiciones climatológicas. Además, las piezas se pueden fabricar en taller,
por lo que también tiene mayor calidad.
- Aislamiento. La presencia de muchas capas aumenta el aislamiento tanto térmico
como acústico.
- Costes. Es mas barato ya que podemos planificar las condiciones de obra con precisión
y ahorramos desperdicios.
- Limpieza. Se reduce al máximo el consumo de agua, desperdicios y escombros.
- Sostenibilidad, ya que interviene poco el agua. Además, podemos usar materiales
reciclables (papel, madera).
- Seguridad. Al ser materiales mas ligeros, su acopio (organización y almacenamiento)
es mas seguro para el personal.
- Ahorro de energía. Usamos fundamentalmente madera, ya que es 15 veces mas
eficiente que el ladrillo.
- Peso

Una ventaja importante de los sistemas ligeros frente a los tradicionales (ej: muro de ladrillo)
es la colocación de las instalaciones como los cables. Es mucho más sencillo en los ligeros que
en. Los tradicionales.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pregunta de examen: diferencia entre un sistema constructivo tradicional y uno ligero.

Materiales:

- Madera.
- Cartón.
- Acero.
- Aluminio.
- Papel: mediante el plegado del material se consigue aguantar elementos. Es un
sistema de bastidores.
- Plástico (ej: paneles de panelite)

Ventajas del cartón:

- Es un material económico.
- Es un material fácil de utilizar y usar.
- Es resistente, y esta depende del grado de compactación.
- Es reciclable.
- Tiene una gran variedad de acabados.

Inconvenientes del cartón:

- No es impermeable, es muy sensible al agua, pero se puede tratar con resina para
hacer que sea impermeable.

Ventajas del plástico:

- Beneficios para el medio ambiente


- Reduce gastos de material.
- Se pueden hacer edificios importantes.

Características del plástico:

- Es flexible.
- Es fácil de instalar y aplicar.
- Es resistente a la fricción o al desgaste.
50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es higiénico, porque evita la proliferación de hongos y bacterias.
- Es muy versátil.
- Es permeable a la luz en diferentes intensidades.
- Tiene alta durabilidad.
- Es reciclable.
- Es resistente a la corrosión.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9. PLANIFICACION DE PROYECTOS Y OBRA

1. INDRODUCCIÓN

Planificación à Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud


para obtener un objetivo determinado.

En nuestro caso: definir el proyecto, determinar los recursos y organizar los trabajos.

Factores a tener en cuenta:

- Recursos: medios materiales y humanos para realizar el trabajo que nos han
encomendado
- Tiempo: hay tiempo estimado y firmado. El tiempo estimado siempre tiene que ser
mayor que el del contrato.
- Presupuesto: son los honorarios. Según la experiencia de esta profesora se hacen 3
números: calculo por planos o por horas planas, calculo por presupuesto (tener en
cuenta la calidad de los materiales, si tiene instalaciones especiales, si los muebles
están diseñados a medida o si son de marca…) y el calculo subjetivo (lo que te pide el
cuerpo)

Planificación del proyecto: se divide en una serie de fases.

1) Toma de datos:

Se realizan reuniones con la propiedad, para: programar las necesidades del cliente, estimar
el presupuesto y calcular el tiempo.

Se realiza la documentación técnica: investigación, recopilación de documentación existente


técnica/urbanística, levantamiento de planos y fotografías del estado actual.

2) Fase creativa - Idea:

Una vez que dispongamos de los datos técnicos necesarios, la toma de datos objetiva, es
momento de realizar la idea del proyecto. Normalmente no disponemos de mucho tiempo
para su desarrollo, por lo que el trabajo es muy intenso. La documentación que se suele
presentar es una imagen, algo abstracto (colores, materiales), un panel de materiales que
explique de manera general la propuesta (y mejor si es físico)

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) Fase creativa – Desarrollo anteproyecto:

Desarrollo del concepto con el programa de necesidades. Empezamos a poner las cosas en
su sitio. Creamos documentación técnica: maquetas, organigrama, zonificación. Hay que
acordar la propuesta definitiva antes de acometer la siguiente fase.

4) Fase técnica – Desarrollo de proyecto básico:

Desarrollo de planos técnicos: plantas (estado actual, estado reformado), alzados, secciones
y documentos en 3 dimensiones.

Memoria descriptiva. Cuadro de acabados. Presupuesto estimativo por capítulos. Tiempo


estimado de ejecución de obra. Acuerdo con la propiedad. Acta de reuncion con los puntos
relevantes. Firma por las partes.

5) Fase técnica – Desarrollo proyecto de ejecución:

Desarrollo de los planos y documentos técnicos necesarios para la ejecución del proyecto.

- Memoria descriptiva.
- Memoria constructiva.
- Cumplimiento del CTE.
- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.
- Planos de ejecución: plantas, acabados, cotas, usos y superficies, mobiliario, suelos,
techos, carpintería de madera, carpintería metálica, iluminación y electricidad,
fontanería y saneamiento, acondicionamiento térmico, alzados, secciones, planos de
detalle de elementos singulares y mobiliario.
- PPTP (Pliego de prescripciones técnicas particulares).
- Mediciones y presupuesto por partidas.
- Manual de uso y mantenimiento.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6) Fase de obra:

Intervienen distintas entidades:

- Dirección facultativa: nosotros, para encargarnos de supervisar que el proyecto


diseñado se ejecute de acuerdo a los planos suministrados por el diseñador, es decir,
nosotros.
Funciones a desarrollar en esta fase: seguimiento de la obra (visitas de obra),
realización de planos de obra necesarios., actas de obra: generales, actas de recepción
provisional, acta de recepción definitiva (firmado por la propiedad, la constructora y
por el diseñador).

- Empresa constructora: con un jefe de obra, nuestra persona de contacto, solo


deberíamos hablar con esta persona. Es la persona que asume la responsabilidad de
los objetivos asignados: organización de los recurso económicos y materiales de la
obra, representación de la empresa y el trato con el personal, definición de aquellos
punto del proyecto que generan dudas.
Funciones que realiza el jefe de obra: decisión en los talleres, análisis de los proyectos
constructivos, responsabilidad de los trabajadores a su cargo, planificación de
trabajos, coordinador y seguimiento de la ejecución, relación con la oficina central de
la empresa, con el cliente y con los subcontratistas, colaboración con la dirección
facultativa en la elaboración de certificaciones de obra.

- Empresa de control de calidad: algunas obras las requieren. Certifican la calidad de las
cosas que se están realizando.

La constructora nos debe facilitar un plan de obras den donde se especifiquen los tiempo se
ejecución de cada unidad.

En una obra de interiorismo, los capítulos mas comunes son:

• Demoliciones.
• Tabiquería – elementos de separación – vertical.
• Incorporación de instalaciones si las hubiera (saneamiento, electricidad,
acondicionamiento, fontanería…).
• Aparatos sanitarios.
• Falsos techos.
54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Electricidad.
• Iluminación.
• Solados – falsos suelos.
• Revestimientos verticales.
• Carpintería de madera.
• Carpintería metálica.
• Vidriería.
• Pinturas.
• Mobiliario.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10. PATELOGIAS CONSTRUCTIVAS, CAUSAS Y TECNICAS DE
INTERVENCION

1. INTRODUCCION

Definición de patología --> “pathos” (enfermedad) + “logos” (ciencia).

Para solucionar este problema constructivo debemos ante todo conocer: el origen, la causa,
que lo ha producido, como evoluciona, síntomas, y su estado.

2. CAUSAS

Directas:

- Esfuerzos mecánicos: pueden ser producidos por empujes, por impacto o por
rozamiento.
- Causas físicas: agentes atmosféricos (lluvia, nieve, viento).
- Causas químicas: contaminación ambiental (humedad, contaminación ambiental,
sales solubles, organismos y microorganismos).
- Lesiones previas: deformaciones, grietas, fisuras.

Indirectas:

- De proyecto: a través de la mala elección del material, la mala elección de la técnica,


o la mala elección del sistema constructivo.
- De ejecución.
- De material: defecto de fabrica, variación en el material.
- Mantenimiento: uso o desuso, mantenimiento inadecuado, insuficiente o inexistente.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. CONSECUENCIAS

LESIONES FÍSICAS:

• Humedades
- Por obras: en materiales porosos que se han colocado en la obra a los que se han
incorporado agua y que no alcanza la humedad de equilibrio antes de aplicarse el
acabado superficial. Puede provocar mancas con posibles eflorescencias y mohos.

- Por capilaridad: en el arranque de muros de fachada y tabiquería, debido al ascenso


por succión (fenómeno capilar) del agua contenida en el terreno con el que esta en
contacto. El agua ascendente esta intentando alcanzar el exterior en un proceso de
transpiración para lograr la humedad de equilibrio entre el suelo y el ambiente y lo
hace a través del edificio que tiene encima.

- Por condensación: como consecuencia de alcanzar la temperatura de rocio, el vapor


del agua qye transita a través de fachadas y cubiertas, desplazándose desde los
lugares donde se produce hacia el exterior. Depende de la cantidad de vapor de agua
y de la impermeabilidad de los cerramientos.

- Accidentales: por rotura de tuberías, que pueden producirse o bien por accidentes
mecánicos o por corrosión y que facilitan la salida de agua y que llega hasta los
materiales porosos que se encuentran alrededor. Son fácilmente identificables, ya que
aparece una mancha en la zona de la rotura.

• Suciedad
- Por depósito: de partículas por acción de la gravedad o por efectos foréticos (ácaros
que utilizan su hospedador como vehículo de dispersión). La intensidad aumenta
cuanto menos expuesta está la zona al agua y al viento, y cuanto más rugosa y porosa
en la textura de la superficie. Consiste en el posicionamiento de las partículas sobre la
superficie (Depósito superficial) o en el interior de los poros superficiales (depósito
interno).

- Por lavado diferencial: es la consecuencia del lavado de zonas previamente sucias, con
falta de control de la escorrentía del agua, pudiendo incrustarse en el propio material,
57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pasando a ser un depósito permanente. Las partículas también pueden ser arrastradas
con el agua de la lluvia, marcando unos “churretones” limpios que destacan sobre el
resto de la fachada sucia.

• Erosión y desprendimiento.

LESIONES MECÁNICAS:

- Grieta: rotura que se forma y que inutiliza estructuralmente cualquier elemento. Suele
ser lineal.
- Fisura: rotura superficial mucho más común.
- Deformaciones
- Desprendimiento.

LESIONES QUÍMICAS: oxidación (en presencia de oxigeno), corrosión (en presencia de agua),
eflorescencias (las sales salen al exterior).

- Eflorescencia: las eflorescencias aparecen cuando se cristalizan las sales solubles en


alguno de los elementos constructivos por donde circulas el agua, disolviéndolas y
arrastrándolas hacia el exterior. Si esta sal no llega al exterior se provoca la
criptoflorescencia, provocando un efecto erosivo complementario, ya que la sal dilata
al cristalizar. Existen dos variantes:
o Directas: originadas cuando se cristalizan las sales solubles contenidas en los
materiales.
o Indirectas: creadas cuando las sales se forman por la reacción de componentes
del elemento constructivo con agentes atmosféricos.

- Oxidación: Esta lesión se da cuando se oxidan superficialmente elementos mecánicos


del exterior. Cuando el óxido se sigue humedeciendo pueden ocurrir diferentes
transformaciones patológicas, como el aumento de volumen o su disolución.

- Corrosión: Puede suponer la pérdida del material metálico a partir de una pila
electroquímica formada por el elemento metálico y otro material cercano. Pueden
aparecer diferentes variantes:

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Oxidación previa. El hierro que contienen los elementos sufre fácilmente
oxidación en contacto con el aire o el agua y que, si sigue en contacto con la
humedad, se hidroxida. El hidróxido facilita la aparición de una pila
electroquímica y la corrosión del elemento de acero. Ocurre en elementos
estructurales y en elementos de cerrajería sin la protección suficiente.
o Aireación diferencial. Aparece en las piezas metálicas en las que existe una
humedad continuada, cercanas a otras más fáciles de secarse; las partes
húmedas forman pila con las secas y se corroen.
o Inmersión. Que provoca la pérdida del material al presentarse una situación
humeada de larga duración y se forma hidróxido de hierro que se disuelve en
función del pH del agua.
o Par galvánico. Que aparece en elementos de la estructura, cerrajería y
carpintería cuando se ponen en contacto metales de distinto potencial
eléctrico, presentando corrosión el más electronegativo. Un ejemplo es un par
de metales, como el acero y el aluminio. Siempre tiene que haber un elemento
separador, como puede ser una capa de plástico.

4. TECNICAS GENERALES DE INTERVENCION

Variables a considerar:

1) Causa.
2) Proceso patológico concreto.
3) Elementos involucrados (tabiques, solado, falso techo…)
4) Material afectado.
5) Condiciones del entorno (presupuesto – legislación – accesibilidad).

Procedimiento – toma de datos generales

1) Documentación previa existente a través de planos, memoria... y de fuentes como la


propiedad, el ayuntamiento...
2) Situación del edificio (entorno rural, urbano o semiurbano, tipo de zona y climatología
y las características de suelo)
3) Descripción física del inmueble.

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4) Condiciones del entorno (inmueble del edificio aislado, entre medianeras, cerca de
taludes, carreteras o accidentes geográficos, etc).
5) Documentación de las lesiones evidentes (fotografías y croquis de grietas, fisuras,
manchas de humedad o suciedad)
6) Trabajo de estudio y análisis de los datos (se llama a un técnico especializado, se
formulan las primeras hipótesis y se redacta un plan de ensayos más detallado)
7) Redacción de informe patológico (normalmente redactado por un perito)
8) Propuesta de actuación, toda propuesta tiene que tener una garantía, que te la da el
fabricante.

5. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS SEGÚN EL MEDIO CONSTRUCTIVO

• Cimentaciones:

Por las características de las cimentaciones, sus fallos se manifiestan de forma indirecta a
través de las lesiones en los paramentos y/o estructura. Se pueden producir asientos
(desplazamientos-hundimientos) en las cimentaciones por diferentes causas:

- Errores de proyección y ejecución (de diseño o de cálculo)


- Calidad y durabilidad de los materiales (edificios antiguos y la agresividad del terreno
y agentes atmosféricos)
- Alteración de la competencia del terreno (cambios del nivel freático, excavaciones,
desprendimientos y rellenos)
- Cambio en las condiciones de uso del edificio (aumento de sobrecargas)

• Obras de fábrica

- Acciones mecánicas, por movimientos de la estructura soporte (en cimentaciones,


flechas de vigas y forjados, deformaciones horizontales de los cerramientos)
- Deficiencia de proyecto (unión constructiva mal resuelta o juntas de dilatación
inexistentes)

• Estructuras de madera

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Normalmente las causas de deterioro en estructuras de madera más allá de errores de cálculo
y/o ejecución de la estructura se centran en las causas de origen biótico (hongos por
humedad que pudren la madera y xilófagos) o abiótico (agentes atmosféricos, acción del
fuego y antigüedad de la madera.

• Estructuras metálicas

- Errores del proyecto (en normativas, dimensionado o en la documentación)


- Errores de ejecución (en la fabricación, el montaje o las uniones (soldaduras-roblones,
uniones metálicas...))
- Mantenimiento

• Estructuras de hormigón armado

- Errores de proyecto (defectos de diseño y cálculo)


- Material (defectos en los componentes o la granulometría (arena, grava,
cemento,agua, aditivos, acero))
- Defectos de fabricación
- Defectos de puesta en obra
- Mantenimiento

• Patologías de cerramientos verticales

- Humedades (por capilaridad, filtraciones o condensaciones)


- Ensuciamiento (por depósito o lavado)
- Grietas y fisuras (por acciones mecánicas, esfuerzos higrotérmicos o deficiencias del
proyecto-ejecución)
- Eflorescencias
- Desprendimientos
- Oxidación y corrosión

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5113502
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte