Está en la página 1de 3

Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.

uy)

Inicio > Discapacidad, Cuidados y Familia

Discapacidad, Cuidados y Familia


Enviado por jcordoba el Sáb, 10/21/2023 - 13:47
Título del seminario optativo:
Discapacidad, Cuidados y Familia
Descripción:
Diversos estudios dan cuenta del impacto que tiene la discapacidad en la familia y su
consecuente adaptación. Tanto los padres como las madres de niños/as con discapacidad
encuentran numerosas y diversas demandas y desafíos en el cuidado y la crianza que inciden
en todos los/as miembros/as del sistema familiar de forma directa o indirecta. Esto requiere
diversas respuestas por parte de todos los miembros de la familia para afrontar la situación . A
su vez, hay evidencia de que la mujer es quien asume la tarea de los cuidados principales de
las personas con discapacidad. Se hace necesario para abordar esta situación estrategias de
intervención interdisciplinarias que involucran tanto al Estado como a los profesionales de la
salud. El presente seminario tiene como objetivo generar un acercamiento a este campo
temático temática identificando las acciones necesarias para un adecuado abordaje desde la
Psicología.
Año:
2024
Ciclo:
Graduación: 7to semestre
Módulo:
Articulación de saberes
Créditos:
5
Grupos:
Día Hora Cant.
Docentes Salón
(sugerido) (sugerida) estudiantes
Lunes 17:40 a 19:55 40 Docente Salón 7

Perfil docente profile


for jcordoba
Nombre:
JULIA
Apellido:
CORDOBA WOLMAN
Día Hora Cant.
Docentes Salón
(sugerido) (sugerida) estudiantes
Docente

Perfil docente profile


for meugenia.bar
Nombre:
MARIA EUGENIA
Apellido:
BARBOSA MOLINA
Código de la materia:
OG177
Objetivos formativos:

Familiarizar a los/as estudiantes con la realidad nacional acerca de la temática Discapacidad.


Profundizar en el impacto que tiene para las familias tener un integrante en situación de discapacidad.
Contribuir a la identificación de los desafíos que se presentan en la familia en cada etapa del ciclo vital
de la persona en situación de discapacidad.
Reflexionar sobre las implicancias de lugar de las cuidadoras principales y el fenómenos de sobrecarga
de cuidados.
Promover la formación y reflexión de estudiantes de Psicología acerca del papel de la Psicología en las
intervenciones desde la planificación centrada en la persona

Contenidos del curso - Bibliografía básica:

CONTENIDOS DEL CURSO

Modulo 1 - Discapacidad desde el modelo biopsicosocial

Módulo 2- Familia y discapacidad y proyectos de vida

Módulo 3- Dependencia, Autonomía y Cuidados

Módulo 4- Psicología y Planificación Centrada en la Persona

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Andrade, L. C., & Roldán, G. S. (2007). Familia y discapacidad: intervención en crisis desde el modelo ecológico.
Psicología conductual, 15(3), 525-541. https://www.behavioralpsycho.com/producto/familia-y-discapacidad-
interve...

Andreucci Annunziata, Paola, & Morales Cabello, Camila. (2019). Discapacidad Intelectual en Primera Infancia:
La Perspectiva de los/as Hermanos/as de Niños/as con Síndrome de Down. Revista latinoamericana de
educación inclusiva, 13(2), 191-208. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200191

Cunha de Araújo, C. A., Paz-Lourido, B., Verger Gelabert, S. (2016). Tipos de apoyo a las familias con hijos con
discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar. Ciência & Saúde Coletiva, 21(10), 3121-3130.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63047756015
Díaz, A. L. L., Velázquez, V. F., Posada, M. L. A., & Bom-Mehyl, J. C. (2017). Dinámicas y prácticas de cuidado en
la pobreza, la vejez y la discapacidad: La familia Vargas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(1),
139-153. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/vi...

Fernández, S. C. D. (2017). Discapacidad, autonomía y reconocimiento intersubjetivo en el Sistema Nacional


Integral de Cuidados. Revista Katálysis, 20, 409-419.
https://www.redalyc.org/journal/1796/179653096010/html/

Larrañaga, Isabel, Martín, Unai, Bacigalupe, Amaia, Begiristáin, José María, Valderrama, María José, & Arregi,
Begoña. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras:
análisis de las desigualdades de género. Gaceta Sanitaria, 22(5), 443-450. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000500008&lng=es&tlng=es

Amezquita, F. C y Moreno, A. K. (2019): “Percepción de carga del cuidado en cuidadores informales de


personas con enfermedad mental en Bogotá”. Revista Española de Discapacidad, 7 (II): 55-77.
https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.04

Irazábal Giménez, M. (2016) La carga familiar de los cuidadores de personas jóvenes y adultas diagnosticadas
de discapacidad intelectual y trastorno mental: una revisión sistemática. Psiquiatría Biológica; 23(3), pp. 93–
102. https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-la-carga-familiar-
cuidadores-personas-S1134593416300574 Núñez, B., Caniza de Páez, S., Pérez, B. (2017) Futuro, familia y
discapacidad. Lugar Editorial: Buenos Aires.

Organización Mundial de la Salud, (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y


de la Salud (CIF). IMSERSO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. WHO Press. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Peralta López, F., & Arellano Torres, A. (2013). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-aplicada del
Enfoque Centrado en la Familia para promover la autodeterminación. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=293122000018

[Como una de las tareas fundamentales del seminario será la búsqueda y discusión de material bibliográfico a
partir de busquedas específicas promovidas en el marco del curso]
Metodología:
Se deberá participar en grupos de frecuencia semanal de manera presencial. Se sumará
además de los contenidos trabajados en los encuentros presenciales, materiales disponibles en
la plataforma EVA. El/la estudiante tendrá un proceso de evaluación continuo durante todo el
semestre pudiendo solicitarse tareas domiciliarias en el transcurso del mismo.
Dispositivos de evaluación:
El seminario se realizará en formato presencial en un salon del edificio central de la Facultad
de Psicología. Se promediará para aprobar el seminario: (i) el desempeño en el marco de las
instancias presenciales (lectura de bibliografía, trabajos en equipo y participación), (ii)
realización de tareas domiciliarias y (iii) aprobación de las dos instancias individuales de
evaluación obligatoria, la primera a través de la plataforma EVA y, la segunda, con entrega al
finalizar el curso. Se requiere, como mínimo, el 80% de asistencia a las instancias presenciales.
Se espera que el/la estudiante sea capaz de comprender y reflexionar sobre lo planteado,
apelando a herramientas conceptuales de forma crítica y reflexión ética.

También podría gustarte