Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE BIOLOGÍA

COMPARACIÓN DE LA FICOFLORA DE SISTEMA


ARRECIFAL VERACRUZANO

Materia:
Macroalgas y briofitas

Autores:
•Azucena Veronica Morales Aparicio
•Dulce Rosario Carlos Santos
•Julio Cesar García Chavez
•Ingrid Vania Sacarías Lopez

Asesores:
M.C. Ruben Hernandez Morales
Biol. Sandy Fabiola Andrade Hernandez

Morelia, Mich., a 13 de septiembre del 2022


I. Introducción
¿Cual es la forma predominante en el talo epiléptico? En el arrecife los talos de
forma cilíndrica presentan mayor riqueza en el sustrato epilitico.

Las algas verdes se consideran una de las clases más grandes en términos de números de
especies y están mayormente distribuidas se adaptan bien a cualquier tipo de hábitat las
podemos encontrar en formas filamentosas, ramificadas y no ramificadas.
Los arrecifes coralinos contribuyen al desarrollo de las comunidades costeras, no solo por
su importancia ecológica sino también por contribución económica y social.
La mayoría de las algas rojas son macroscópicas en el medio marino que comparten las
algas de las costas rocosas con algas verdes y pardas son más abundantes en aguas
subtropicales y tropicales que en aguas polares y templadas.
Se llevará a cabo el distinguir grupos separados de algas que se basan en la pigmentación
lo cual se debe reconocer la ficologia de algas verdes, pardas utilizando métodos de
recolección como en este caso se utilizará espátulas, cubetas para así mismo colocarlas en
las bolsas, rotulando las y marcandolas para así mismo montarlas después en prensas
botánicas.

Están presentes los antecedentes de conservación del Parque Nacional Sistema Arrecifal
Veracruzano haciendo énfasis en la relevancia ambiental,científica, educativa, recreativa,
histórica y cultural; las atribuciones de las dependencia relacionadas y las implicaciones de
su protección a distintos niveles, así como los objetivos de su creación.
II. Antecedentes

se realizó en el golfo de méxico y caribe mexicano se conjugó una base de datos


compuestos por 2,076 registros de todas las especies de grandes macroalgas ,utilizando
información bibliográfica obteniendo las de los principales catálogos taxonómicos .para el
PAE ,se trazó sobre un mapa del área de estudio una cuadrícula de 2 ° grados de latitud
por 2 ° longitud ,utilizando el programa QGis ,para el análisis de de trazos se utilizaron las
especies registradas en el área de estudio, exceptuando las que tuvieron una distribución
amplia.
Se encontraron las 118 especies de grandes macroalgas validez taxonómica mentes para
el golfo de méxico y caribe mexicano de las cuales 59 pertenecen a la división Rhodophyta
,34 a Chropytay y 25 a Ochrophyta.
Se sabe que las grandes macroalgas constituyen un elemento fundamental en la estructura
de las comunidades ,fue posible definir patrones de distribución.

Se realizó en 17 localidades (12 litorales y 5 insulares) en costa de quintana roo en la isla


cozumel,méxico .para recolectar material ficológico .la recolecta que se hizo fue aleatoria
,los talos se extrajeron con la ayuda de una espátula para obtener el ejemplar completo
desde el disco basal ,los organismos se introdujeron dentro las bolsas de plástico
,debidamente etiquetados con los datos de campo ; lo separaron por color para la
determinacion taxonomica.Obtuvieron un listado taxonómico total de 170 incluyendo 9
variedades y dos formas de la división de Cyanophyta con nueve especies ,67 de
Chloraphyta,69 de Rhophyta y 25 de la clase Phaeophyceae. El porcentaje de cada
división fue ;rojas (Rhodophyta )41%.Seguido de las algas verdes ( Chloropyta ) 39%
pardas (Phaeophycea ) 15 % y cianofitas (cyanophyta) 5% las localidades insulares
presentaron una mayor riqueza ,comparada con las litorales .

Se presentó resultados de las algas verdes bentónicas de la isla verde , Veracruz en el


golfo México ,dónde se fijó las muestras obtenidas en formaldehído al 4 % en agua de mar
procesados en el herbario ENCB , descalificaron las algas utilizando HCl.Para determinar
el material ficológico se llevo a cabo una revisión bibliográfica y de herbario de las algas
verdes (Chlorophyta) las cuales registraron para el litoral de Veracruz, México. Además se
incorporaron los datos obtenidos de muestreos realizados en las doce localidades del 2006
al 2016 .
Se determinó la presencia de 93 especies de algas verdes, siendo la familia
Cladophoraceae la mejor representada con 28 especies,seguida de Ulvaceae con 15 y
Caulerpaceae con 12. La lista florística se acompaña de datos sobre estacionalidad,
reproducción, hábitat y referencias. De los 93 taxonómicos , 19 son nuevos registros para el
litoral de Veracruz,
y se cita por primera vez a Ulva profunda, Chaetomorpha vieillardii y Stigeoclonium tenue
para la costa occidental del Atlántico de México.

La investigación se realizó en la Isla Verde de Veracruz en aguas del Golfo de México. Las
muestras biológicas se recolectaron durante los años 1983, 1984, 1985, 1986 y 1992
mediante seis visitas, en una época de lluvias y cinco en la estación climática de secas. El
material ficológico fue recolectado con ayuda de espátulas y navajas de campo; al nivel
submareal se obtuvo por medio de buceo libre entre 0.5-2.0 metros de profundidad. Las
muestras se fijaron en una solución de formaldehído 4% en agua de mar. El material fue
procesado y depositado en el herbario ENCB.
Obtuvieron un resultado de algas bentónicas con una lista florística se acompaña de datos
sobre la estacionalidad de las especies y su estadio de reproducción, a nivel de marea, el
sustrato, la exposición al oleaje y el epifitismo asociados a ellos. Para la isla Verde se
determinaron 80 especies de algas marinas bentónicas; de este total, 5 (6.25%)
corresponde a Cyanophyceae, 37 (46.25%) a Rhodophycea, 6 (7.5%) a Phaeophyceae, 8
(10%) a Bacillariophyceae, y 24 (30%) a Chlorophyceae.
En la estación climática de lluvias se localizaron en 28 taxas y en la seca 79. Las familias
Carolliynaceae y Rhodomelaceae fueron las más representadas en cuanto el número de
especies se refiere con 14 y 7 respectivamente (Mateo et al 1996).

II.V. En el Golfo de México y el Mar Caribe se llevó a cabo una recopilación y revisión de
artículos que indicaron registros de algas verdes (Chlorophyceae) para el área de estudio,
dentro del periodo 1846-2000, esto permitió conformar un banco de datos con 4700
registros. Con esta información se elaboró un listado de especies actualizando la
nomenclatura mediante la consulta de Index, Nominum, Algarum. El análisis también reúne
los datos de campo obtenidos durante el periodo realizado por los autores en donde se
recolectó material biológico de 25 localidades entre julio de 1991 y febrero de 2001, e
incorporó la revisión de colecciones en los herbarios Mexu, ENCB y Duke.
Las algas se recolectaron en el piso intermareal con ayuda de espátula y en ocasiones con
buceo autónomo (SCUBA) hasta por 4 metros de profundidad. El material fue preservado en
solución de formaldehído al 4% en agua de mar. Después de identificarlos se preservó en el
herbario Mexu. El análisis de las publicaciones que concluye el registro de especies de
Chlorophycea, permitió registrar 169 taxas específicas distribuidas en 7 órdenes, 18 familias
y 49 géneros. Los géneros con mayor riqueza específica fueron Cladophora (26 especies),
Caulerpa (16), Halimeda (11), Uclotea (10) (Garduño et al 2005).

II.VI. En las costeras de la zona conurbada veracruz-boca del río se destilaron macroalgas y
se realiza con una frecuencia de muestreo. los ejemplares se obtuvieron en diferentes
sustratos tales como rocas y arena. Los organismos fueron colectados a mano y
posteriormente colocadas en bolsas de cierro hermético, se etiquetaron y se fijaron con una
solución de formaldehído al 4% en agua de mar previamente filtrada y esterilizada.
Para la identificación se llevó a cabo mediante cortes transversales y longitudinales de los
organismos colectados y se observaron en microscopio telescopio Novex P20 y microscopio
óptico Motic B3 Profesional realizando aumentos 100x y 400x. Para la observación y
comparación citológica. Los cortes fueron preparados en semipermanente con una soluciòn
Genética-fenol-glicerol (5 grenetina, 200 y L de fenol y 500 y1 de glicerol en 10 ml de agua
destilada), Colocando una gota de la solucion en el portaobjeto conteniendo en el fragmento
de talo o corte, se deja solidificar por 40 min. y se sellan con esmalte de uñas negro y
cubreobjeto. La comparación de la descripción se sustenta en los volúmenes de litter (2000)
y Dawes & Matheison (2008).

II.VIII. En el golfo de méxico y centro del caribe mexicano se conjunto una base de datos
compuesta por 2076 registros de todas las especies de grandes macroalgas reportadas, se
obtuvo información a las localidades y entidades federativas donde se registraron, así como
las coordenadas geográficas para cada localidad registrando un total de 139 localidades
únicas. Para el análisis de trazos se utilizaron las especies registradas en el área de
estudio, exceptuados las que tuvieran una distribución amplia o bien que estén registradas a
un solo cuadrante. Se modificó la base de datos original de tal manera que sin eliminar
información solo quedara la entrada taxonómica y la georeferenciación. Para posteriormente
ser visualizadas en el sistema de informaciòn geográfica ArcView, una vez obtenidas y
cartografiadas las localidades puntuales de las 41 especies, se obtuvieron los trazos
individuales, uniendo las localidades mediante el principio de distancia mínima, utilizando la
extenciòn Trazos 2004 en ArcView 3.2, los archivos generados fueron transformados a
formato Shapefile. Con la extensión, se construyeron los trazos generalizados a partir de la
congruencia de dos o más trazos individuales, una vez delimitados se identificaron los
nodos biogeográficos.
Se contabilizó el número total de especies contenidas en cada cuadrante del área de
estudio considerando también el número de órdenes, familias y géneros de grandes
macroalgas.

II.IX. Se realizó en la bahía de Boca del Río en los 10° 58' 90" N- 64° 10' 52" 0 y 10° 57' 45"
N- 64° 11' 58" con una extensión de 1350 m, desde la zona de manglar frente a la boca de
la laguna de la restinga hasta la boca que conecta el mar con la laguna La acequia.
Recolectaron trimestralmente las diferentes especies de macroalgas bentónicas,
delimitando sistemáticamente una parcela de 5m² en cada estación y dentro de ellas
recolectaron todos los ejemplares de macroalgas con la ayuda de espátulas y cuchillos. Se
identificaron 34 especies de macroalgas marinas bénticas, de las cuales 14 corresponden al
phylum chlorophyta (43%), 4 Hererokontophyta (11%) y 12 a Rhodophyta (46%). Estuvieron
mayormente representadas por los taza de talo del tipo filamentoso - corticados.

Sara de la campa de Guzmán, en la región del golfo de México, la mayor de las colectas
realizadas proceden de la zona intercotidal, para las colectas hechas a profundidades de
2m a 6m se usaron redes de arrastre del tipo de camaroneras y red de Chinchorro; el
material colectado en esta forma resulta un poco dañado sin embargo muchos ejemplares
salen completos y proporcionan información valiosa, de material revisado se determinaron
las Chlorophyta, Phaephyta y Rhodophyta. La gran mayoría de las colectas siguen una
distribución más o menos en la costa mexicana del golfo de México, muestran estrecha
afinidad con la flora de las costas norteamericanas bañadas por el golfo de México.
I. Objetivos

III.I Objetivo general:

Identificar las especies de ficoflora en el mesolitoral.

III.II Objetivos particulares:

Obtener un listado taxonómico de la flora del sistema arrecifal Veracruzano.

Comparar la forma de los títulos predominantes de la ficoflora en el mestorar .

II. Hipótesis
En el arrecife los talos de forma cilíndrica presentan mayor riqueza en el sustrato
epilitico.

III. Caracterizacion del area

III.I Localización geográfica

El puerto de Veracruz se encuentra ubicado en la zona centro del estado, en la región


conocida como Sotavento, en las coordenadas 19°12’02” N longitud 096°08’15” W, a una
altura de 10 metros sobre el mar. Limita al norte con los municipios de La Antigua y el Golfo
de México; al sur con los municipios de Medellín y Boca del Río; al este con el Golfo de
México y al oeste con los municipios Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas (Veracruz,
Veracruz).
III.II Fisiografía

Veracruz se localiza en la región marítima denominada Golfo de México (Veracruz,


Veracruz).

III.III Geologia

El golfo de México se originó en el Triásico Tardío (ca. 22 M.a) con rompimiento de la


pangea y la separación de las placas y la separación de las placas Norteamericana,
Sudamericana y Africana. La activación principal (del Transito Tardío al hasta el Jurásico
Medio) se caracterizó por la presencia de regiones de subsidencia, donde los hundimientos
de las cuencas fueron rellenadas por capas espesas de rocas volcánicas y sedimentos
terrígenos no marinos como los “Helechos Rojos”. Por otro lado cantidades considerables
de sales fueron depositando en las cuencas marginales (Graben), que fueron separados del
mar abierto durante el Jurásico Medio. Posteriormente durante el Jurásico Tardío, se
formaron plataformas alrededor de los márgenes de la cuenca, que continuaron subiendo
hasta el Salvador. Dichas plataformas fueron el sitio de deposición de rocas calizas marinas
al sur y al este y de esquistos al oeste (SEMARNAT, 2017).
Las playas del norte de Veracruz (Punta Gorda) se caracteriza por estar constituidas por
arena fina a muy fina una pendiente suave, una berma extensa (sitio donde cambia la
pendiente situada en lo alto de la playa que señala la linea de pleamarnormal,donde se
acomulan los materiales transportados por el agua) en la zona de rompimiento se presenta
a mayor distancia de la costa; la berma de estas playas cambian de época de nortes
observándose una ligera oración, es el resto de esta zona es estable siempre.
En las playas del centro del Puerto de Veracruz, mantiene una berma con inclinación
gradual y playa estable; en Boca del Rio partes de las playas presentan un cantil al inicio al
inicio con una berma extensa sin variaciones, en época de “nortes”se provoca fuerte una
marejada cambiando el perfil de estas, reduciéndose la berma y formando crestas. Se
Caracterizan por estar constituidas por arenas medias finas.
Al Sur de Veracruz, las playas son angostas y sus pendientes son casi horizontales. Son de
poca extensión, con una berma inclinada inclinada en la cara de la playa y una pendiente
suave en la post-playa; cuando se presenta una marea de tormenta, estas tienden a
desaparecer erosionando el cantil de la playa, provocando un avance hacia la línea de
vegetación y por lo tanto recuperación de la playa después de este evento es poca. Con
respecto a su caracterización de su composición, va de arenas finas a muy finas.

III.V Clima

El tipo de clima es cálido-húmedo con una temperatura mayor a 18°C, según el sistema de
clasificación climática de Kopper. La temperatura media anual es de 25.23°C como régimen,
de lluvias en verano oscilación térmica, ocurriendo la canícula (época de calor).
La época seca o de estiaje, inicia a mediados de mayo principalmente en el periodo de
inicio de los frentes fríos, cambiando a templado y poco lluvioso de noviembre a marzo
(Veracruz, Veracruz).

III.VI Hidrologia superficial

Presenta un clima influenciado por las condiciones características del Golfo de México y las
cuencas de los ríos Jamapa, Antigua y Papaloapam que confluyen en él. El Río Jamapa
desemboca en el centro del Parque Nacional y presenta un gasto promedio anual de 2 mil a
610 milímetros cúbicos. El gasto promedio anual del río Papaloapan, que desemboca 35
kilómetros al sur del PNSAV, corresponde a 47 mil milímetros cúbicos, de entre 25 mil y 67
mil milímetros cúbicos. El río La Antigua, cuya desembocadura se encuentra
aproximadamente a 10 kilómetros al Norte del PNSAV, descarga 1 mil 700 mililitros cúbicos
al año.
La cuenca del río Jamapa nace en las faldas de Citlaltepec o Pico de Orizaba y desciende
hacia la costa recorriendo una distancia aproximada de 100 kilómetros de la llanura o
planicie costera veracruzana para contribuir al caudal de los ríos Jamapa y Cotaxtla. Estos
ya unidos bajo el nombre del Río Jamapa, desembocan al Golfo de México en las costas del
municipio Boca del Río.
El río Papaloapam nace en las montañas del estado de Oaxaca, finalmente confluye en el
municipio de Alvarado, descargando sus aguas en el sistema lagunar de Alvarado y tiene
una fuerte influencia en las características de las aguas circundantes del PNSAV. El río
Papaloapam descarga aproximadamente 44 mil 662 millones de metros cúbicos al año
(SEMARNAT 2017).

III.VII Vegetación

En la vegetación marina en el Sistema Arrecifal de Veracruz se encontraron cuatro tipos


diferentes de fitoplancton: bacillariophyta, chlorophyta, cyanophyta y cryptophyta. En cuanto
a la distribución, se observó que las mayores abundancias de fitoplancton se presentaron
cercanas a la costa en las inmediaciones del Sistema Arrecifal de Veracruz y principalmente
en Antón Lizardo, Veracruz (SEMARNAT 2007). También se encuentran los pastos marinos
los cuales juegan un papel importante en la ecología regional ya que representa el sitio de
refugio de larvas y juveniles por más del 50 por ciento de las especies de peces, crustáceos
y demás organismos (SEMARNAT 2007).
Por otro lado tenemos la vegetación terrestre (cayos), el tipo de vegetación que se
encuentra es la halófila o de duna costera, que se puede dividir, según Rzedowski (1983),
en vegetación pionera, halófitas costeras, palmar con cocotero, matorral costero y manglar
(SEMARNAT 2017).

III.VIII. Influencia humana

III.IX Oceanografía

III.IX.I Región Marina


Del Golfo se evidencia en el extenso litoral veracruzano que suma cerca de 745 km (el
29.3% de la costa mexicana del golfo) y aproximadamente 116,600 ha de zonas estuarinas,
donde se mezclan las aguas de ríos con las del mar, como el ser somera (profundidades
promedio cercanas a 70 m) y angosta (amplitud de 6 a 45 km); estrecha frente a las costas
de Roca Partida-Montepío y ancha frente a Coatzacoalcos y al norte de Tamiahua, y con
contornos de profundidad sinuosos y un fondo submarino complejo debido a la presencia de
bajo, islas y una serie de “canales” con dimensiones y profundidades variables.

III.IX.II Batimetría

La batimetría del Parque Nacional presenta profundidades someras que no rebasan los 70
metros, generando la presencia de giros ciclónicos y anticiclónicos, lo cual, aunado a la
dirección y velocidad de las corrientes, determina que cualquier cuerpo a la deriva tiende a
recircular entre las áreas arrecifales y aquellas cercanas a la costa donde de presentan
estos giros o remolinos (SEMARNAT 2017).

III.IX.III Corrientes

Existen dos corrientes importantes en la zona: la corriente principal determinada por la


dirección del viento, que promedio se desplaza al noroeste con una velocidad de 19.03
centímetros por segundos (0.37 nudos), con vientos del sureste y con vientos del norte, su
dirección cambia hacia el sureste; y la corriente llamada de la “Bocana del Puerto” la cual
no presenta relación directa con la dirección del viento, pero varía con la proporción a su
magnitud (SEMARNAT 2017).

III.IX.IV Mareas

Dentro del PNSAV se han descrito dos tipos de arrecife de coral en la clasificación de
Humann (1993): Costero y de plataforma. En los de plataforma se reconocen las siguientes
zonas estructurales:
● Arrecife posterior: zona protegida, con poco movimiento de agua y el oleaje de poca
energía.
● Arrecife anterior: expuesta al oleaje, con movimiento constante de agua y un oleaje
de alta energía.
● Laguna arrecifal:zona protegida con reducido movimiento de agua y una intensidad
luminosa elevada.
● Cresta arrecifal: Se caracteriza por ser la cima del arrecife, soporta la máxima
energía del oleaje que en general es muy alta sobre todo en la época de “nortes”
(SEMARNAT 2017)

III.IX.V Transparencia, Temperatura, pH y Salinidad


La claridad o transparencia del agua depende de la concentración y naturaleza de los
materiales en suspensión y de los disueltos. Se considera que ha variado notablemente en
los últimos 30 años debido al crecimiento de la zona urbana y portuaria y al mayor aporte de
sedimentos finos.
Los factores limitantes que influyen en la distribución de las especies de octocorales, como
es el caso de la temperatura ya que pueden morir si son expuestos entre 34 y 38 Cº; así
como Goldberg (1973) documento la supervivencia de Plexaura flexuosa (Lamourox), 18219
entre un rango óptico de 17.5 a 32ºC.

La salinidad del agua es un factor que influye en la distribución de las especies, como el
caso de la Leptogorgia virgulata (Lamarck 1815), L. setacea (Pallas, 17669 y Lophogorgia
hebes (Verrill, 1869), que habitan cerca de la Bahía de chesapeake en salinidad de fondo de
17.2% (Bayer1968), o Eunicea calyxulata (Ellis y Solander, 1786) que muestra rangos
óptimos entre 31 y 42.5% y Plexaura flexuosa de 31.5 a 39.5% ( Goldberg, 1973). Pero en
condiciones donde se desarrollan los arrecifes coralinos se encuentran salinidades
superficiales a los 36% donde se desarrollan con mayor eficacia los corales ( Bayer, 1961).

III.IX..VI Oxigeno Disuelto

III.IX.VII Nutrientes

Variable Unidades Método

Nubosidad % Observación

Oleaje. Grados=metros. Escala de Douglas.

Velocidad del viento. Nudos, beaufort, m/s y k/h. Anemómetro

oxígeno disuelto Mg/L Método de Hunkler.

Nutrientes
Nitratos Mg/L

Nitritos

Fosfato mEq/L mmol/L

Amomic

IV.Metodología

IV.I Actividades de campo


Se realizará un viaje de campo entre los días 29 de septiembre al 3 de octubre,
transportándonos en un autobús desde Morelia Mich. hasta el puerto ubicado en Veracruz
México, donde se llevará a cabo una recolección de algas marinas en el mesolitoral, en
los arrecifes Horno e Ingeniero .

IV.II.Muestreo de Macroalgas

se utilizara una espátula o las manos dependiendo de las condiciones ambientales de la


zona de colecta , las muestras serán enjuagadas con el agua de mar en una cubeta de 4
L para quitar cualquier organismo animal adheridos a las algas, los cuales serán devueltos
al mar donde se recolectarán las muestras. Los grupos de algas Rhodophyta
,Cholorophyta y Phaeophyceae , se dividirán para ser colocadas en bolsas transparentes
de 30 x 40 de lugar del donde se recolectó ya sea en arrecife ingeniero o arrecife de
hornos. Las muestras qué fueron recolectadas se rotularán con un marcador permanente.
Las cuáles se Fijarán con formol neutralizado con un total del 5% y acetato de cobre ,
solo las algas Chlorophyta serán fijadas con formol total del al 5 % . Posteriormente las
colocaremos en una cubeta de 4 L con tapadera durante 24 hr en un lugar donde no de
la luz del sol, cuando el fijador se haya eliminado de las muestras estas se pasarán a los
frascos previamente etiquetados . Las bolsas qué se utilizaron las dejaremos en
escurrimiento, una vez qué no tenga formol neutralizado final al 5%, las muestras deberán
estar en un lugar sombreado donde no le dé la luz del sol para trasladarlas al hotel donde
nos hospedaremos.
IV.I.I Sitios de muestreo
Puerto veracruzano a N longitud 19°12’02” N, W 096°08' 15” Y A una altura de 10
metros sobre el mar.
IV.I.II Variables ambientales

Variables Unidades Equipo

Nubosidad % Observación
pH 1-6 ácido Colorimetría (papel pH)
7 neutro
8-12 base

Transparencia Metros Disco seccihi

Velocidad de viento Km/hr Escala beafort

Dirección de viento Puntos cardinales Brújula

Oxicgenos disueltos Mg/Ml Método whinkler

IV.II. Actividades de laboratorio


Se realizará un montaje con las muestras recolectadas donde se ocupará una prensa
botánica, periodico, lienzo,carton, cartulina de papel bistrot y papel engomado para su
conservación, después se observa en un microscopio estereoscópico su morfología para
poder identificar su especie según su grupo.

IV.II.I Identificación de especies


Se trabajará con todas las formas qué encontremos de las algas marinas ya sean
filamentosas, laminares y cilíndricas, se realizará cortes transversales ,longitudinales
,picadillo o de taquito ,según lo requiera.
observaremos en un lupa marca ZOOM 20 Y microscopio marca para su identificación .
Utilizando literatura de James N. Norris (2014),AlejandrinaAliva -Ortiz , Francisco F.
Pedroche (2005),H.William Johansen (1981)y Kurt M. Dreckmann.(2002)

IV.II.II Herborización
Se hará uso de la prensa botánica, periodico, lienzo, cartulina de papel bistrot y papel
engomado , donde se pondrán las algas de manera ordenada en cada papel de bitol y
así sucesivamente para qué estas se sequen y poder conservarlas .

IV.III De gabinete

Se tomará las evidencias de las muestras recolectadas con el celular Redmi note pro 9 con
una cámara de ocho núcleos máximo 2.32GHz versión 11RKQ1.200825.002 y worth.

IV..III.I Listado sistemático


El listado sistemático se realizará una vez qué identifiquemos la especie de las algas
recolectadas con la ayuda de la página web www algaebase.org.
Referencia consultada.
● Garduño Solorzano, G. Godinez Ortega, J. L. Ortega, M. M. (2005). DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA Y AFINIDAD POR EL SUSTRATO DE LAS ALGAS VERDES
(CHLOROPHYCEAE) BÉNTICAS DE LAS COSTAS MEXICANAS DE LAS COSTAS
MEXICANAS DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE. Sociedad Botánica de
México. 76. pp. 61- 78.

● Mateo CID, L. E. Mendoza Gonzales, C. A. Galicia Garcia, C. (1996). ALGAS


MARINAS DE LA ISLA VERDE, VERACRUZ, MÉXICO. Acta Botanica Mexicana. 36.
pp 59-75

● SEMARNAT (2017). PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO.


Ed. Primera edición, México.

● Sierra Rodriguez, O. (2013). FICOFLORA DE LA LOCALIDAD LITORALES E


INSULARES DE QUINTA ROO, MÉXICO. Tesis de licenciatura. Facultad de estudios
superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.

● Vilchis, M. I. Dreckmann, K. M. García Trejo, E. A. Hernandez, O. E. y Senties, A.


(2018). Patrones de distribución de las grandes macroalgas en el Golfo de México y
el Caribe Mexicano: una contribución a la biología de la conservación. Revista
Mexicana de Biodiversidad. 89. pp 183-192.

● Deisy Y. García López, Luz Elena Mateo -Cid & A, Catalina Mendoza Gonzales
A.(2017).Nuevos registros y lista actualizada de las algas verdes (Chlorophyta ) del
litoral de Veracruz México .
● Luz Elena Mateo-CID, A Catalina Mendoza -Gonzales ,Citlali Galicia García ,
A.(1996)Algas Marinas de isla verde, Veracruz , México, Departamento de botánica
escuela Nacional de ciencias biológicas,I.P.N.carpio y plan de ayala México
,D.F,11340
● Marta Isabel Vilchis ,Kurt

● AlejandranaAliva-Ortiz y Francisco F.Pedroche.El género padina


(Dictyotacea,PhaeoPhyceae) en la region tropical del Pacifico mexicanoMonografías
Fisiológicas Vol.2 ,2002

● Anabel Sentirse G. Rurt m.Dreckmanna Monografías Ficologicas , universidad


Autónomza Metropolitana --iztapalapa ISBN 970-31-0050-3 ,(2002 )

● Guillarte B, Alfredo J; Rodríguez R. Julio C. Velazquez Boadas, Aidé J. Estudio de la


ficoflora macrobentonica de la bahía de Boca de Río, isla de margarita Venezuela
Acta Botánica Venezuelica, vol. 35, número. 2, Julio- diciembre, 2012, pp. 203-218
Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobias lasser Caracas, Venezuela.

● Guzmán de la Campa, NOTAS PRELIMINARES SOBRE UN RECONOCIMIENTO


DE LA FLORA MARINA DEL ESTADO DE VERACRUZ, anales del institución de
investigaciones biológicas-pesqueras, volumen 1- diciembre 1963.

También podría gustarte