Está en la página 1de 4

La Ruta del Cucumelo

1. Inicio: Mapa – Kilómetro – Rutas – Puntos de referencia


2. Que hay que saber: Donde crecen – Cuanto consumir – Características
del fungi
3. En el lugar: Como detectar la zona – Búsqueda de cebuano y su estiércol
4. Extra: Autocultivo – Recetas

La zona adecuada y más cercana que encontramos para nuestra ruta, se encuentra en las
afueras de la ciudad de Resistencia, casi camino a Colonia Benítez. Usamos el Parque Caraguatá
como punto de referencia, ubicado dentro del marco de la Ruta Nacional Nº 11, la Ruta Nicolás
Avellaneda y la Defensa Norte.

1.
2.

El cucumelo germina en el estiércol de:


- Ganado vacuno de ascendencia Cebú.
- Ganado vacuno de raza Cebú y Holando-Argentino.
- Ganado vacuno bubalino (búfalo de agua).
- Rumiantes no vacunos.
En el cultivo en interiores puede cultivarse en:
- Granos y semillas. Típicamente arroz integral, también se puede en centeno, trigo, maíz y soya.
- Miel diluida.
- PDA (Dextrosa papa ágar).
En Europa se venden panes de arroz y esporas para el cultivo casero.

Generalmente las personas quienes saben lo que han tomado, la cantidad y pueden medir el
tiempo que durarán los efectos. Se ingieren por vía oral, preferentemente en ayunas, solos o
mezclados con miel, en estado natural o secos, o en infusión, de consumirse en infusión se
recomienda no hervir durante mucho tiempo. Los efectos inician entre 25 y 30 minutos después de
la ingestión, pudiendo durar hasta 6 horas.
Para consumir:
• Una dosis pequeña (ente 4 y 8 mg de psilocibina) provoca una sensación de relajamiento
físico y generalmente también se asocia con estados de tranquilidad transitoria, fatiga y
cambios en la percepción del entorno.
• Una dosis grande (mayor a los 13 mg de psilocibina) provoca cambios en la noción del
tiempo, dificultad en el control muscular, una interpretación anormal de la información de
los sentidos. También se puede experimentar un "viaje astral", o tener la sensación salir del
cuerpo material.
• Una dosis media (más de 8 mg y menos de 13 mg), puede producir una combinación de
efectos en ambos sentidos.

Características del Cucumelo:


Pueden alcanzar una altura de 8 a 15 cm. el sombrerillo mide entre 2 y 8 cm de diámetro. Su color
varía bastante, desde blanco casi puro con una mancha dorada en el centro, hasta café claro con la
misma mancha anaranjada en el centro. Las esporas son café púrpura. El tallo es hueco, de color
blanco-cremoso o amarillo-amarronado. Cuando se lesiona, el hongo adopta un color azul-
negruzco.
Cuando están bien desarrollados, se forma un anillo blanco, membranoso y resistente, que
posteriormente se torna negruzco.
La mejor manera de encontrarlos, es entre las sombras de los árboles. La combinación de la
fermentación-descomposición del estiércol y la tierra húmeda (durante aproximadamente dos
semanas) con las lluvias y temperaturas elevadas hace que las esporas germinen y crezca el hongo
del Cucumelo.
Para hallar al cebuano, solo basta fijarse si tienen joroba, que es el rasgo distintivo de la raza
cebú. Como el Cucumelo crece de cualquier cruza de raza bovina con cebú, es casi seguro que si
ven una vaca con joroba, en su estiércol encontremos algunos de ellos.

RECOLECCIÓN DE LAS ESPORAS

Partiendo del hongo fresco podemos obtener las esporas cuando este llega a la madurez, para lo
cual cortaremos el sombrero o umbrela y lo depositaremos sobre un papel, tapando el conjunto
con una de las partes de la placa de petri o un vaso. En unas 48 horas se habrán depositado las
esporas sobre el papel formando un dibujo de toda la superficie del sombrero. Estas esporas, de
color gris oscuro, pasaremos a guardarlas en un recipiente cerrado y si es posible con un
absorbente de humedad.

LA MEZCLA

La mezcla para su preparación puede variar entre diversas fuentes


• Se mezclará primero la vermiculita, después el agua, y por último la harina de
arroz. La mezcla tiene que quedar homogénea, algo así como la arena de la playa
húmeda, ideal para hacerse un castillito. Una vez echo esto llenaremos el vaso
dejando caer la mezcla desde cierta altura, y dándole unos golpes al vaso para que
la mezcla se vaya asentando pero sin apelmazarse. Dejaremos un cm. o algo más
quizás para rellenar este espacio del vaso de vermiculita, la cual ejercerá de filtro
anti contaminaciones. Limpiamos el vaso, tapamos y listo.

-Centeno: Es un método que proporciona una productividad muy buena, pero que
es propenso a las contaminaciones.Es recomiendable que dicho grano sea integral y biológico, para
que contenga el mayor número de nutrientes y no posea antifúngicos, que es lo que menos
deseamos). Lo que haremos con este sistema es dejarlo en remojo (existen
diversas conclusiones por la red, desde que es suficiente con una hora, hasta los
que recomiendan 24h).
Una vez hidratados, se pondrán en remojo, quitándole toda la humedad sobrante.
Se rellenará el vaso en donde vayamos a esterilizarlo, se mezclará con agua (200gr de
centeno, por 205 de agua por ejemplo) se cierra y listo.
-Arroz: Igual que el centeno tiene más productividad que el método Pf. También
hay que comprarlo del integral biológico, pero éste es mucho más fácil de encontrar
que el grano de centeno. Existen varias tendencias de preparación del grano.
• Cocer el arroz, en una olla, poniendo el doble de agua que de arroz. El arroz debe
de quedar al dente, sin que quede demasiado cocido, ya que sino se apelmazará
más tarde. Una vez cocido, ha de ser inmediatamente retirado del fuego y puesto
bajo un chorro de agua fría para cortar la cocción. Aunque hay gente que usa agua
destilada, o mineral, yo también lo tengo hecho con agua de grifo.
-Reposar en agua, del mismo modo que el centeno, y esterilizar.

EL ENVASE

Los vasos, tarros, frascos, o similar pueden ser muy variados. Lo importante es que
resistan altas temperaturas. Con los tarros de cristal con tapa, el método es simple.
Consiste en hacerle un agujero (por ejemplo con un taladro, o más simple, martillo y
destornillador), a través del cual inocularemos. Existen en el mercado diversos componentes que
ejercen de filtros para poner entre la tapa y el sustrato.

RECOLECCION

El momento óptimo para recolectar el hongo, en cuanto a la potencia, es cuando el


velo que une el sombrero y el tallo está a punto de romperse. En este momento es
cuando tiene más psicoactividad. Depende del hongo, pero en muchos casos
también se arquea un poco el sombrero. Si se tarda más tiempo, el peso será
mayor, pero también perderá potencia. No dejar tampoco que suelten esporas
todos los hongos, ya que un par de ellos da igual, pero muchos podrían ocasionar,
que no tiene por qué, una contaminación.
La forma de recolectarlos es agarrándolo por el tallo y girando la mano, como si
fuese un pellizco. Aunque no tiene porque contaminarse en este momento, es
mejor usar guantes bien limpios.

SECADO Y CONSERVACION

Un buen método es ponerlos a secar entre hojas de periódicos y poner un ventilador pequeño. La
mejor forma de conservación es al vacío y en el congelador, así se mantienen todas las condiciones
necesarias durante meses pudiendo llegar o sobrepasar el año.

Honey tek
El Honey tek consiste en depositar esporas en una solución compuesta por agua
enriquecida con miel, de forma que se desarrolle micelio en el medio y sea más rápida y efectiva
la colonización.
Consiste en aplicar una cucharada de café de miel en agua mineral, en unos 250ml.
Esto ha de ser esterilizado entre 15-20 minutos, no mucho más, para evitar lo
comentado anteriormente. Una vez enfriado, podrán depositarse las esporas en el medio. Se
pondrá en un lugar a oscuras y a temperatura ambiente (si esta ronda
los 20º) y en 3-4 días tendremos ya unas manchas de micelio.

También podría gustarte