Está en la página 1de 5

,,

fl
353
352 SOCIEDADES EN GENERAL .

'i. VII. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO.

19. Principios generales. - En cuanto a la interpretación


del contrato, "el acto constitutivo de la sociedad, aunque tiene ca-
rácter contractual, por el hecho de que está destinado a regir una
colectividad por un cierto período de tiempo y a ser aplicado res- CAPITULO XII
pecto de quienes entran en la sociedad posteriormente y de' terce-
ros a ella extraños, debe ser interpretado según las normas pro- DISTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES CIVILES
pias de la interpretación de los contratos, pero objetivamente, esto Y COMERCIALES. DISTINCIÓN
es, haciendo abstracción de la voluntad subjetiva de los contratan- DE OTROS CONTRATOS E INSTITUCIONES.
tes que han tomado parte en ella y fundándose en el significado SOCIO APARENTE. SOCIO OCULTO*
total del acto, teniendo también en cuenta la interpretación que
le han dado los socios" (SALANDRA).
De ahí que no pueda buscarse la intención de los contratan- l. SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES.
r~ i
1 tes reconstruyendo su voluntad fuera de los elementos que el con-
1 trato mismo suministra.
¡, l. Criterios de distinción. - La ley de sociedades ha elimi-
La analogía, aplicable, sólo puede serlo sobre la base objetiva nado la diversidad de criterios de distinción (en razón del objeto y
'' del interés colectivo, sin que las decisiones por mayoría puedan
¡' en razón de la forma), para atenerse exclusivamente a la forma:
servir como interpretación única. por el art. 1 es sociedad comercial cuando se constituye conforme
Si existen cláusulas contradictorias, no pueden armonizar- a uno de los tipos previstos en la ley. Este criterio se reitera para
se dándoles una interpretación en peijuicio de los terceros de bue- las asociaciones, en el art. 3; "cualquiera fuere su objeto".
na fe: la confusión creada no puede resolverse en beneficio de la Como apunté precedentemente, la ley ha progresado decidi-
sociedad. damente hacia la unificación del régimen de las relaciones econó-
micas de derecho privado.
Eliminado el objeto de la sociedad como criterio de distinción,
la sociedad sólo podrá cambiar: la civil, adoptando forma de uno
de los tipos legislados; la comercial, por vía de trasformación (el
art. 7 4, L. S., se refiere sólo a la trasformación en sociedad comer-
cial de los tipos legislados en la L.S.).
1. - Como se vio supra (cap. X, parágr. 111, n• 10), por nues-
tra parte, interpretamos al sistema, en su nivel actual de explici-
tación (L.S., arts. 2, 33 y 54, t.o. por la ley 22.903), en el sentido
de que el principio formal (recurso a uno de los tipos previstos en
la ley) es condición necesaria pero no suficiente de comercialidad.
Puesto que, como en aquella oportunidad desarrollamos, en rigor
la constitución según uno de los tipos legales deberá ser acompa-

• Bibliografía: F. VmELA EscALADA, Hacia una ley uniforme para las socie·
dades civiles y comerciales, en "El Derecho", t. 4, p. 1020 .

..
354 SOCIEDADES EN GENERAL
DISTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES 355
ñada de vocación por la titularidad de una hacienda empresarial
productora o intercambiadora de bienes o servicios (L.S., art. 1), hacen conveniente considerar la distinción entre condominio y co-
so pena de operar, caso contrario, la inoponibilidad de la perso- munidad de bienes y sociedad.
nalidad jurídica. La distinción .se halla en que la comunidad es estática, esto
es, limitada al goce del bien, sin organización por los partícipes
2. Importancia de la determinación. - La determinación para la producción; en cambio, la sociedad es dinámica, constituida
de la naturaleza comercial reviste importancia por el distinto ré- para la explotación de los bienes aportados, para el logro de bene-
gimen legal a que están sometidas las sociedades en nuestro de- ficios a distribuirse entre los socios por la organización para ese
recho, especialmente en lo que concierne a: fin: esto es, presupone la empresa. El concepto del art. 1, L.S.,
a) formalidades de constitución para los distintos tipos de aclara categóricamente el punto: "(... ] en forma organizada [... ]
sociedad: para la producción o intercambio de bienes o servicios participan-
b) obligaciones comunes a todos los comerciantes, especial- do de los beneficios".
mente régimen contable, fundado en libros individualizados (art.
53, C. Com.); 5. Otros criterios propuestos. - La doctrina propuso otros
e) sometimiento al régimen de la quiebra, aunque no estén criterios:
inscritas en el Registro Público de comercio (sociedades irregula- a) por su origen, ya que la comunidad es extracontractual;
res y de hecho); no así la sociedad. Mas la comunidad puede tener un origen con-
d) competencia de la justicia en lo comercial (art. 7) y presun- tractual, como es la adquisición en común, o se constituye contrac-
ción de comercialidad de sus actos (art. 5). · tualmente para organizarla, como es el consorcio para la propie-
2. - Por lo que se refiere al sometimiento al régimen de la dad horizontal, etc.;
quiebra, a partir de la ley 22.917 (1983) resulta inequívoco que b) por la organización, de la cual resultan deberes y obliga-
ello es común a toda persona de existencia ideal de carácter pri- ciones que no se dan en la comunidad. No es aceptable porque se
vado ·(por censurable que pueda resultar la manía de unificar lo da en el condominio organizado, como es la propiedad horizontal,
inunificable), con lo cual la especificidad del régimen de la socie- que la presupone con los mismos resultados;
dad comercial ha desaparecido. El actual texto legal (ley 24.522, e) tampoco en el objeto, porque existen sociedades en que el
art. 2) confirma la tendencia. objeto no es la obtención de un lucro a repartir, sino de ahorro de
gastos (v.gr., cooperativas) o de mera investigación, o de reparto
3. Actos de comercio. - Todos los actos constitutivos, de de mercado (v.gr., consorcios, pool), etc.;
funcionamiento, de disolución y liquidación de la sociedad comer- d) el fin común, que suelda los intereses de los participantes,
cial, son actos de comercio. Asimismo, la cesión o trasferencia de al punto que se identifican con los de la sociedad; en cambio, la
las partes sociales (son actos de comercio por conexión y por apli- posible acción en común para hacer efectivo el goce particular del
cación del art. 8, inc. 11, C. Com., entre otros). bien en condominio por cada participante no altera este condomi-
nio (v.gr., en el supuesto de propiedad horizontal);
e) por la diversa dirección de la voluntad, por el fin y por el
11. DISTINCIÓN DE LA SOCIEDAD DE OTROS CONTRATOS
E INSTITUTOS JURÍDICOS.
contenido del derecho:
1) en la sociedad, voluntad de cooperar para el disfrute econó-
A) Sociedad y comunidad mico de los bienes puestos en común; la comunidad puede existir
sin ese vínculo; es un derecho de cuota que pertenece a los dere-
4. Criterio adoptado. - La constitución del capital de la chos reales;
sociedad por aportes de cada uno de los socios, así como las simi- 2) en la comunión falta la colaboración para ese fin; entre
litudes que existen entre algún tipo de sociedad y el condominio, los condóminos los fines pueden ser diversos y en conflicto; de
y la poca precisión de algunos autores al considerar la materia, ahí que puedan enajenar y recabar la división en cualquier mo-
mento;

'
"

DIS'l'INCIÓN DE LAS SOCll!:DADES CIVILES Y COMEHCIAL~;s 357


356 SOCIEDADES EN GENERAL
Si se acepta este criterio, la noción propuesta por AscARELLI,
3) po~ e_l diverso co~tenido del derecho: cuota parte ideal en inspirada especialmente por la naturaleza de la cooperativa, se
el _c?ndommw; cuota social en la sociedad, que se concreta en las torna inaceptable incluso porqlle no se ajusta a nuestro derecho
utlhdad_es_ Y en_ ~a cuota de división o de liquidación; fruto, en el positivo (v.gr., en las cooperativas de crédito).
condommw; utlhdad, en la sociedad.
Confrontados con el régimen de la propiedad horizontal se Afirma AscARELLI: "Hay sociedad en todos aquellos casos en que el
percibe la inutilidad de ellos para el fin buscado. ' fin común es alcanzado a través de operaciones con terceros, expresán-
dose el resultado en una suma de dinero, que será dividida entre los so-
cios: hay, en cambio, asociación cuando el fin común es indirectamente
. , 6. Adquisici~n de un ~omercio en común. - La adquisi- alcanzado a través de la ejecución de las obligaciones de los «asocia-
c~on de u~ comerc~o. en comun presupone sociedad, porque el des- dos .. , sin derecho al lucro sino a la directa prestación de los servicios; de
1.
tmo del bien adqmndo es su explotación; de ahí que la compra sea ahí que la asociación será civil o comercial según la naturaleza del acto
acto que presupone la constitución de la sociedad. con que presta el servicio" .
. , 7. Rema~ente de liquidación a partir. - En la liquida- 9. Asociación bajo forma de sociedad. - Cuando la aso-
ciOn de la soCied':ld, una vez cancelado totalmente el pasivo, no se ciación se constituye bajo forma de sociedad, será considen~da
1' crea entr~ los sociOs una comunidad sobre el remanente, sino que la sociedad y sometida a todas las reglas legales de ésta, incluso la
parte soc1al, realmente un crédito del socio, se satisface sobre el quiebra, aunque el fin sea de pura beneficencia: el art. 3, L.S., les
1 remanente del haber social, a distribuir según las normas contrac- aplica el régimen de las sociedades mercantiles, cualquiera que
:1 tuales Y supletorias en su caso. El art. 101, L.S., mantiene la socie- sea el tipo adoptado. La L.S. es lógica consigo misma porque adop-
dad con las limitaciones que resultan de su estado de liquidación. tó el criterio de la comercialidad por la forma (art. 1).

B) Sociedad y asociación C) Sociedad y otros contratos*


8. ?r~~erio~,propue_~tos- - De_ntro de un concepto genéri- 10. Compraventa. - En la compraventa, si bien cabe la fi-
co, asociacwn es toda umon voluntana, duradera y organizada de jación de un precio determinable, variable en función de los benefi-
pers~nas ~.ue ponen sus fuerzas en común para lograr un fin de- cios -v.gr., diferencias con el precio básico acordado-, no pueden
termmado , por lo cual la sociedad es una especie y ambas presu- · darse los demás elementos esenciales y específicos de la sociedad:
ponen la organización. fondo común integrado con aportes de los participantes; contribu-
Mas dentro de una noción más estrecha nuestra doctrina ción a las pérdidas; colaboración activa e igualitaria, que se tra"
d_istingue la s~ciedad de la asociación en que e~ la primera se per- duce en la participación en la administración, y otros derechos que
s~~en beneficiOs a repartir entre los socios, repartición que la aso-
integran la calidad de socio.
cta_ción excluye necesa~iamente. La asociación puede obtener bene-
ijcws, pero ellos acrecientan el patrimonio social sobre el cual los 11. Locación de bienes o de servicios. - La locación de
socios no tienen derecho alguno mientras subsi~te la asociación. bienes o de servicios puede acordarse con participación en los be-
En cambio, MALAGARRIGA afirma que lo fundamental es el me- neficios, sin que por ello alcance la calidad de sociedad.
dio elegido y no el fin perseguido. · Así ocurre con la aparcería, la habilitación del empleado, no
Si se tiene un concepto amplio de la noción de beneficio a re- obstante sus derechos de control para el ejercicio de su derecho
partir en la sociedad -es decir, lucro, ahorro de gastos, .evitación
de pérdidas, etc.-, con lo cual las cooperativas son así sociedades
la noc~ón expuesta es correcta, porque si en la asociación ·cabe qu~ • Bibliografía: A. AcufiA ANZORENA, "J.A.", t. 45, p. 291; ÜSVALDO J. STRATTA,
"L.L.", t. 52, p. 669; CASTRO (h.), en "Revista Crítica de Jurisprudencia" 1934
p. 542; ADOLFO E. PARRY, Diferencias entre contrato de trabajo y socied~d, "EÍ
el soc10 pueda obtener ventajas individuales, aun en estos casos
el fin y su realización trascienden al socio individual mero bene- Derecho", t. 10, p. 132.
ficiario de servicios. '
358 SOCIEDADES EN GENERAL DISTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES 359

sobre la parte de utilidades que integra su remuneración, cualquie- den público, la moral o las buenas costumbres (arts. 1197 y 953,
ra que sea la importancia de ésta -aun mayor que la parte que C. Civ.), el análisis de la relación contractual para establecer si
pueda corresponder a uno cualquiera de los socios-. En la loca- existe sociedad debe comprender el conjunto de las relaciones pa-
ción de servicios existe dependencia jurídica, subordinación, que sadas entre las partes; así:
repugna a la calidad de socio. a) conjugarse dos contratos materialmente independientes,
pero cuyas cláusulas se integran recíprocamente;
12. Locación de obras. - En el supuesto de la obra remu- b) si la participación en las entradas presupone o no partici-
nerada con un porcentaje de las entradas, se ha resuelto que cons-. pación en las pérdidas.
tituye sociedad, criterio impugnado por Greco.
El solo elemento de la forma de remuneración no implica nece·
sariamente sociedad: el álea en el monto de la remuneración hace 111. SoCIO APARENTE.
del contrato uno innominado o atípico (art. 1197, C. Civ.) -que crea
una apariencia de contribución limitada a las pérdidas-, si los ·15. Responsabilidad. - El art. 34, L.S., prevé el supuesto
.¡ demás elementos específicos de la sociedad no concurren. De lo del socio aparente; quien presta su nombre como socio, o tolera o
i contrario, se cae en el error de considerar sociedad todo contrato permite poner o continuar con el empleo de su nombre en la ra-
en que la contraprestación (precio, comisión, remuneración) se zón social, aunque no tenga parte en las ganancias de la sociedad,
calcula sobre las entradas o beneficios, porque no existe la comu- será responsable por todas las obligaciones de la sociedad que
nión de fin y de intereses ni la solidaridad, que se traducen en las fueren contraídas bajo la firma social, salvo su acción contra los
demás consecuencias del contrato de sociedad; frente a los terce- socios y sin responder a éstos por las pérdidas y daños.
ros aparecen como sujetos contrapuestos, y no creadores de un ¿Cuál es la medida de esta responsabilidad? Si se trata del
nuevo ente. El fenómeno se reproduce en los negocios parciarios, socio aparente de una sociedad regular, dependerá del papel des-
en general. empeñado; así, en una sociedad colectiva, será juzgado como res-
ponsable solidaria e ilimitadamente por el pasivo social, como un
13. Préstamo con participación en las utilidadel#. - ¿Có- socio más haya o no figurado en la razón social; en una sociedad
mo se distingue este mutuo con participación en las utilidades y en comandita, dependerá de la calidad asumida (comanditado o
la sociedad (generalmente, en participación)? comanditario); si fuere en una sociedad de responsabilidad limi-
Nuestra jurisprudencia lo halla en la vigilancia y control de tada, se aplicarán los arts. 146 y s.
la inversión: si existe, habrá sociedad, criterio que debe ser apo- Si la sociedad fuere irregular, la responsabilidad será siem-
yado y satisface las necesidades del comercio. Con este criterio se pre solidaria e ilimitada sin beneficio de excusión, según el régi-
excluyó la sociedad en distintos supuestos resueltos. Además de- men de estas sociedades (arts. 23 y eones.).
berá tenerse en cuenta la apariencia creada en protección de los
terceros de buena fe.
Debe distinguirse ese préstamo de la hipótesis de la atribu- IV. SOCIO OCULTO.
ción de un interés deducido de las utilidades realizadas y líqui-
das, que no es más que una modalidad de distribución de esas 16. Concepto. - Debe distinguirse el supuesto del socio ocul-
utilidades. to do una suciodad aparento del caso do! moro sociu oculto que
El art. 283, C. Com., ha sido derogado, y la licitud del mutuo intogra realmente una Hociudud on participación; en ol pri~er
con participación en las utilidades dependerá de la aplicabilidad caso -proviHto por ol último párralil del art. 34- exillto una suele-
del art. 953, C. Civ., en el caso concreto. dad actuante, que no se da en el otro supuesto, para el cual -ade-
más- no sólo no media una norma análoga, sino que la ley pa-
14. Interpretación de relaciones complejas. - Atento al ra determinados supuestos prevé un régimen diverso (arts. 361
principio de libertad de las convenciones cuando no afecte el or- y ss.).
360 SOCIEDADES EN GENERAL 361

La hipótesis del art. 34, cit., no es el supuesto de sociedad


interna sin actividad social externa, sino el de una sociedad apa-
rente en que uno de los socios no aparece entre sus integrantes.
La ley no suministra el concepto de socio oculto; debe enten-
derse por tal "aquel que ante terceros niega o esconde su partici-
pación en el contrato social".
Esta situación de socio oculto puede resultar de la circunstan-
cia de que no figure en el contrato ostensible, inscrito, .o que actúe
en la sociedad por interpósita persona, o por otra especie de nego- CAPÍTULO XIII
cio jurídico.
Ver capítulo XVII, n• 19. RÉGIMEN DE LAS SOCIEDADES CONSTITUÍDAS
EN EL EXTRANJERO*
. ~7. Sanción_ legal. - El art. 34, L.S., le aplica la respon-
sabilidad del sociO de una sociedad colectiva, ya que remite al
art. 125. ¿Cuál es el fundamento de la sanción legal? Evitar el l. NACIONALIDAD Y LEY APLICABLE.
engaño y fraude a los acreedores por la participación clandestina
en la explotación del objeto social sin correr los riesgos consi- 1. Concepto. - Las sociedades no tienen nacionalidad, por-
guientes. que ésta presupone una vinculación política entre súbdito (o ciu-
Este fundamento y la remisión al art. 125, incluida en el dadano) y Estado, ausente en las sociedades, que sólo crean entre
art. 34, cit., lleva a la conclusión no sólo de la responsabilidad sus participantes un vínculo jurídico de base económica.
solidaria e ilimitada por el pasivo social, sino también la exten- La expresión "nacionalidad de las sociedades" es, en derecho
"sión a este socio oculto de la quiebra de la sociedad: arts. 19 y 95, privado, una comodidad verbal para expresare! s_om~timiento ~el
ley 19.551, de concursos. .
ente a determinado régimen legal para su constitución y funciO-
namiento, tal como en otras materias (v.gr., buques y aeronaves) 1 •

* Bibliografía: GUILLERMO M!cHELSON, en "Revista Crítica de Jurispruden-


cia", 1933, p. 169; ENRIQUE A. AzTIRIA, La nacionalidad de las soctedades mercan-
tiles en la Academia lhteramericana; J. BATlFFOL, Observacwnes sobre el proble~
ma de la nacionalidad de las sociedades, en Studi in memoria di Sraffa; MARIO
ROTONDI, La nacionalidad de las sociedades y proposición de un registro interna-
cional de sociedades, en Studi, cit., t. II, p. 641; CARLOS J. ZAVALA RooRIGUEZ,
Nacionalidad de las sociedades, en Estudios jurídicos en homenaje a Aztiria,
p. 338; y "El Derecho", t. 6, p. 1047; C. A. LAzcANO, nota en ·:~-A.~, t. 69, p. 972;.J.
LABANCA, en "J.A.", 1969, doctrina, p. 331; F. G. PoLAK, en ReVlsta del Derecho
Comercial y de las Obligaciones", año 3 (1970), p. 37.
EDUAIWO A. RocA, Sociedad e:xtr'!njera.·uo inscr~ta, Abeledo-Pe~rot, Buenos
Aires, 1997; ALFREDO L. RovtRA, Soc1.edades extranJeras, Abeledo-1 errot, Bue-
1 nos Aices, 1985.
1 El problema del fuero federal es diverso: v. sobre el punto decisiones de

la C.S.N., "J.A.", t. 38, p. 33; t. 40, p. 14; "Fallos", t. 217, p. 456; t. 218, p. 10; etc.
Efectivamente, la cuestión de la competencia federal es asunto diverso en
tanto meramente adjetivo, es decir, p1·ocesal; debe tenerse presente que en el
importante ámbito de la Capital Federal, todos los jueces, sin distinción de fue-
ros, son federales conforme lo desarrollado supra (cap. IV, n 11 2).

También podría gustarte