Está en la página 1de 18

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO: UNIDAD V

Competencias atribuidas por el Art 75:

Las atribuciones son diversas y se corresponden a las funciones que el órgano legislativo lleva a cabo, las
que superan la especificado de legislar. Sin embargo, en la práctica el Congreso se manifiesta
normalmente a través de leyes. De allí podemos diferenciar leyes formales (con independencia de su
contenido), y le des materiales (regulan las competencias estatales o los derechos y garantías
individuales).

la doctrina diferencia las leyes sancionadas por el Congreso en: comunes, federales y locales.

Las atribuciones del Congreso se pueden clasificar en explícitas contenidas en el texto constitucional en
el artículo 75 y dispersas en el resto del articulado; y también se pueden clasificar en implícitas

➢ EXPLICITAS:(agrupadas según su temática)


a) Preconstituyente: Declarar la necesidad de la reforma (art.30)
b) Políticas:
1. Declarar capital de la República (art 3)
2. admite nuevas provincias en la nación y consiente la creación de otras (art 13)
3. dicta las leyes por las que todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de
la patria y de la Constitución (art 21)
4. sanciona la ley de ética pública para el ejercicio de la Función Pública (art 36)
5. sanciona la ley reglamentaria de la iniciativa popular (art 39)
6. Sanciona la ley reglamentaria de consulta popular, somete a consulta popular un proyecto
de ley (art 40)
7. arregla los límites del territorio nacional, fija los de las provincias, crea otras nuevas (relación
al art 13), determina la organización, administración y Gobierno de los territorios nacionales
(art 75 inc. 15)
8. provee a la seguridad de las fronteras (art 75 inc. 16)
9. establece tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia, crea y suprime empleos, fija
sus atribuciones, da pensiones, decreta honores y concede amnistías generales (art 75
inc.20)
10. admite o desecha los motivos de dimensión del presidente y vicepresidente de la República;
y declara en caso de proceder a una nueva elección (art 75 inc.21)
11. dispone la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires, aprueba o
desecha la intervención decretada, durante su receso por el Poder Ejecutivo (art 75 inc.31)
12. realiza el control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos. Sanción a la ley de reglamentación de la auditoría
general (art.85)
13. designa y remueve al Defensor del Pueblo. Y sanciona la ley especial por la que regula la
organización y funcionamiento (art 86)
14. hoy determina el funcionario público que ha de desempeñar la presidencia, en caso de
acefalía del presidente y vicepresidente, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad (art
88)
15. sanciona la ley especial que regula el trámite y alcance de la intervención del Congreso en
los DNU (art 99 inc.3)
16. sanciona la ley que regula el número y competencia del jefe de gabinete de los ministros y
demás ministros secretarios (art 100)
17. sanciona la ley especial que regula el Consejo de la magistratura (art 114)
18. sanciona la ley especial que determina la integración y procedimiento del jurado de
enjuiciamiento (art 115)
19. sanciona la ley especial que regula el Ministerio público (art 120)
20. sanciona los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de
la nación (art 129)
c) económicas financieras:
1. sanciona la ley que establece las tarifas aduaneras (art 9)
2. legisla y establece los derechos de importación y exportación (art 75 inc.1)
3. Impone contribuciones indirectas y excepcionalmente directas. Sanciona la ley convenio de
coparticipación federal. determina la organización del organismo fiscal federal (art 75 inc.2)
4. Establece y modifica asignaciones de recursos coparticipables (art 75 inc.3)
5. contrae empréstitos sobre el crédito de la nación (art 75 inc,4)
6. dispone el uso y la enajenación de tierras de propiedad nacional (art 75 inc.5)
7. establece y reglamenta un Banco federal con la Facultad de emitir moneda, así como otros
bancos nacionales (art 75 inc.6)
8. arregla el pago de la deuda interior y exterior de la nación (art 75 inc.7)
9. fija anualmente el presupuesto nacional y apruebo desecha la cuenta de inversión (art 75
inc.8)
10. acuerda subsidios del tesoro nacional a las provincias (art 75 inc.9)
11. reglamenta la libre navegación de los ríos interiores, habilita los puertos; crea o suprime
aduanas (art 75 inc.10)
12. hace sellar moneda, fija su valor y el de las extranjeras; y adopta un sistema uniforme de
pesos y medidas para toda la nación (art 75 inc.11)
13. regla el comercio internacional e interprovincial (art 75 inc.13)
14. provee la conducente a la posterioridad del país (art 75 inc.18)
15. provee la conducente del desarrollo humano, al progreso económico, la generación de
empleo y el crecimiento armónico de la nación (art 75 inc.19)
d) Educativas y Culturales: sanciona leyes de organización y de base de la educación. Dicta leyes que
protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de obras del autor, el
patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales (art 75 inc.19)
e) legislación general:
1. Regula la forma probatoria y efecto de los actos públicos y procedimientos judiciales de una
provincia en otra (art 7)
2. califica la utilidad pública en caso de expropiación, impone las contribuciones del artículo
cuatro, regula la propiedad intelectual (art 17)
3. dicta los presupuestos mínimos de protección del medio ambiente (art 41)
4. regula la protección de los derechos de Consumidores y Usuarios (art 42)
5. regula la acción de amparo, habeas data y habeas corpus (art 43)
6. Dicta los códigos de fondo, leyes sobre naturalización y nacionalidad, sobre bancarrotas,
falsificación de monedas y documentos públicos, y la del juicio por jurados (art 75 inc.12)
7. arregla y establece los correos generales de la nación (art 75 inc.14)
8. reconoce la existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos (art 75 inc.17)
9. Legisla y promueve medidas de acción positiva que garanticen la igualdad de oportunidades,
en particular respecto de los niños, mujeres, ancianos y personas con discapacidad. Dicta un
régimen de Seguridad Social en protección del niño en situación de desamparo y de la
madre desde el embarazo y durante la lactancia (art 75 inc.23)
10. ejerce una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la nación y dicta la necesaria
para los establecimientos de utilidad nacional (art 75 inc.30)
f) Relaciones exteriores:
1. Aprueba o desecha los tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Otorga jerarquía constitucional a los
tratados de Derechos Humanos previamente aprobados y aprueba previamente la denuncia
que de éstos realice el Poder Ejecutivo (art 75 inc.22)
2. aprueba los tratados de integración con estados de Latinoamérica o con otros estados, y
aprueba previamente la denuncia que estos realiza el Poder Ejecutivo (art 75 inc.24)
3. autoriza el Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz (art 75 inc.25)
4. faculta el Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer reglamentos para las presas
(art 75 inc.26)
g) Militares y emergencias:
1. Fija las Fuerzas Armadas en tiempos de paz y guerra, y dicta las normas para su organización
y gobierno (art 75 inc.27)
2. permite la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la nación, y salida de las
fuerzas nacionales fuera de él (art 75 inc.28)
3. declara el estado de sitio 1 o varios puntos de la nación en caso de conmoción interior, y
aprueba o suspende el declarado (art 75 inc.29)
h) Delegación legislativa: establece las bases de la legislación legislativa en el Poder Ejecutivo (art 76)
➢ IMPLICITAS: el constituyente le ha reconocido al congreso la facultad implícita de hacer todas las
leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y
todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la nación argentina (art 75
inc.32)

Mecanismo de la sanción de leyes

El procedimiento de formación y sanción de leyes está previsto desde el art 77 a 88 de la CN; Con la
reforma de 1994 se ha incorporado la iniciativa popular como mecanismo de democracia semidirecta al
momento de iniciar un proyecto de ley; se prevé la aprobación en particular de un proyecto; se han
eliminado etapas de revisión de un proyecto de ley por las cámaras y se prohíbe la sanción tácita o ficta
de las leyes.

La doctrina constitucional distingue 3 etapas en la formación y sanción de las leyes:

1. Etapa de iniciativa legislativa:

Art 77: Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del congreso, por proyectos
presentados por sus miembros o por el poder ejecutivo.

Art 39: los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley
a) Cámara de origen: las leyes pueden tener inicio en cualquiera de las cámaras, salvo excepciones:
-para la Cámara de Diputados las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, los proyectos
presentados por iniciativa popular y los sometidos a consulta popular.
-para la Cámara de Senadores la ley de coparticipación federal y las leyes que propendan al
crecimiento armónico de la nación y tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de las
provincias y regiones.
A partir de la reforma de 1994 el Senado tiene exclusividad como Cámara de origen de proyectos de
ley
b) Iniciativa por los legisladores nacionales: los diputados y senadores pueden presentar un proyecto
de ley en sus respectivas cámaras, deberá ser presentado por escrito, de forma preceptiva, firmado
por su autor o autores y fundado también por escrito.
No hay un límite para el número de autores posibles en un proyecto en la Cámara de Senadores; en
la Cámara de Diputados se necesita un número de 15 miembros
c) Iniciativa por el poder ejecutivo: el Poder Ejecutivo puede presentar proyectos de ley en cualquiera
de las cámaras, con el referendo del jefe de gabinete del ministro.
en el ejercicio de esta facultad el Ejecutivo tiene en consideración las mayorías legislativas existentes
en el Congreso, optando por presentar los proyectos de su especial interés en la Cámara con mayor
apoyo legislativo
d) Iniciativa popular: los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley,
siempre que no se refieran a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuestos
y materia penal.
todos los habitantes de la nación gozan del derecho de peticionar a las autoridades y de la
participación política, por lo tanto, se puede formular un proyecto y presentarlo ante una de las
cámaras
2. Etapa constitutiva o de sanción legislativa: es una etapa de decisión exclusiva del Congreso, ya que
el jefe de gabinete de ministros y demás ministros del Poder Ejecutivo pueden concurrir a las
sesiones y tomar parte en sus debates.
El proceso de sanción es un acto complejo porque requiere de la voluntad de ambas cámaras
a) Tramitación de los proyectos en las cámaras: el reglamento interno de cada Cámara, regulan los
pasos a seguir una vez presentado un proyecto de ley en las cámaras o venidos en revisión de la otra;
este se numera y por Secretaría se gira la comisión o comisiones que corresponden por la materia;
asimismo se lo incluye en el diario de las sesiones y se pone a disposición de la prensa para su
publicación,
ni la Constitución ni los reglamentos de la Cámara tienen un plazo de vigencia de los proyectos de
ley. La ley 23821, determina la caducidad de un proyecto si no ha sido aprobado por una de las
cámaras en el año parlamentario en que fue ingresado o en el siguiente, si se obtiene sanción en el
plazo indicado este se prórroga por 1 año más; están exceptuados de esta regulación los proyectos
de códigos, los tratados internacionales y los proyectos que son presentados por el Poder Ejecutivo.
En la Cámara de diputados el proyecto será tratado, y en su caso, aprobado primero en general y
luego en particular artículo por artículo o por periodo.
En el Senado se prevé que durante la discusión en general de un proyecto se presente otro sobre la
misma materia que los sustituya; el nuevo proyecto deberá ser leído y fundado, pero no se lo girará
a comisión ni se lo tratará en ese momento salvo que la Cámara lo decida por votación. Durante la
discusión de un proyecto los reglamentos de las dos cámaras prevén la presentación de otro u otros
artículos qué sustituyan el que se está discutiendo, suprima una parte de él o lo altere. una vez
aprobado el proyecto en general y en particular por la Cámara de origen este tiene media sanción y
deberá ser girado para su tratamiento a la Cámara revisora, lo que he aprobado remitir el proyecto
de ley sancionado al Poder Ejecutivo,
b) Tramite simple de aprobación de leyes: ART 78
Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa a discusión de la otra. Aprobado por
ambas pasa al Poder Ejecutivo de la nación para su examen, y si también se obtiene su aprobación se
promulga como ley.
Las cámaras para el tratamiento y aprobación de un proyecto deberán contar con el quórum
constitucional, Es decir con la mayoría absoluta de sus miembros, entendida como la mitad más 1 de
los totales; cumpliendo el quórum constitucional las leyes se aprobarán con el voto de la mayoría
absoluta de los miembros presentes.
c) Tramite complejo en la sanción o rechazo de las leyes: ART 81
Ningún proyecto de ley, desechado totalmente por una de las cámaras podrá repetirse en las
sesiones de aquel año. Ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera
tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o en mandado por la Cámara revisora. Si el
proyecto fuera objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el
resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron rechazadas por
mayoría absoluta de los presentes o por las 2/3 partes de los presentes. La Cámara de origen podrá
por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con adiciones o correcciones; en este
caso el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora,
salvo que la Cámara de origen insiste en su redacción originaria con el voto de las 2/3 partes de los
presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas
por la Cámara revisora.
SUPUESTOS DEL ART 81:
I. Rechazo total de un proyecto por las cámaras: las cámaras tienen la Facultad de desechar
totalmente un proyecto de ley, por motivos jurídicos o de oportunidad y conveniencia
política. Como consecuencia no podrá repetirse el mismo proyecto en ninguna de las
cámaras, en las sesiones de aquel año
II. Proyecto con adiciones o correcciones: si el proyecto fuera objeto de adiciones o
correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de
establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por la mayoría absoluta de los
presentes o por las 2/3 partes de los presentes.
La Cámara de origen podrá: aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones
introducidas; insistir en la redacción originaria para la cual necesitará igualar la mayoría
obtenida por la Cámara revisora para hacer valer su privilegio como iniciadora e imponer su
proyecto originario,
III. Límites a la cámara de origen: adicionado o emanado del proyecto de ley por la Cámara
revisora y devuelto a la Cámara de origen, esta no podrá desecharlo totalmente ni HP podrá
introducir nuevas adiciones o correcciones
d) Aprobación en comisión: ART 79
cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general puede delegar en sus comisiones la
aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros.
La Cámara podrá con igual número de votos dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite
ordinario, la aprobación en comisión necesita el voto de la mayoría absoluta del total de sus
miembros.
e) Prohibición de la sanción tacita o ficta: ART 82
La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye en todos los casos la
sanción tácita o ficta. La inclusión de esta cláusula se justifica porque aceptar como arreglo a la
doctrina de la corte expresada supra, por la que indirectamente se obligaría el Congreso a expedirse
en materia de legislación bajo la amenaza de ser tomada su inacción en sentido positivo; implicaría
colocar en manos del Ejecutivo y del partido político gobernante un arma formidable para la
eliminación del control parlamentario y de la participación política de los otros partidos y de las
provincias ,sería una lesión al sistema político democrático representativo republicano puesto que sí
ficticamente es nada menos que la voluntad del órgano donde se encuentra el representado del
pueblo.
SUPUESTOS DEL ART 82:
I. Deber de cada cámara de manifestar expresamente su voluntad: constituye el principio
general “el silencio carece de valor alguno a efectos de ser tomado como expresión de
voluntad’’, salvo que existe una norma jurídica que lo regule “se considera como una
expresión de voluntad ficticia ya sea negativa o positiva’’. Esta disposición constituye que no
se pudiera presumir la sanción una ley en silencio
II. Exclusión de la sanción tacita o ficta: cuando se produce una manifestación tácita, la
voluntad se expresa verdaderamente a través de signos u otros medios de tal modo que no
quedan dudas de la intención, aprobatoria o negatoria; la manifestación ficta es sinónimo de
ficticia, consiste en dar como existente a lo inexistente o por ocurrido lo no ocurrido.
la Constitución prevé dos supuestos de pronunciamiento ficto en el artículo 80: se reputa
aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de 10 días útiles,
silencio con efecto positivo o de aprobación; y el artículo 115 que prevé el procedimiento de
remoción de los magistrados inferiores de la nación, el archivo de las actuaciones y la
restitución del juez en su cargo si hubiera sido suspendido una vez transcurridos 180 días
desde su inicio.
f) Formula de la sanción: ART 84
En la sanción de las leyes se usará la fórmula: El Senado y Cámara de Diputados de la nación
Argentina reunidos en el Congreso, decretan o sancionan con fuerza de ley.La norma fue modificada
en el 94 al eliminar el etcétera luego de los...
La redacción de la norma se advierte una expresión reunidos en congreso, no se refiere a un
supuesto de Asamblea Legislativa; en el procedimiento de la formación cada Cámara actúa por
separado de allí que la expresión debe ser entendida en el sentido que las cámaras se encuentran
sesionando.
Otro detalle técnico es al establecer que decretan cuando en realidad corresponde decir sancionar y
al Ejecutivo decretar
3. Etapa de eficacia: aprobado un proyecto por ambas cámaras, pasa al Poder Ejecutivo para su
examen; y si también se obtiene la aprobación lo promulga como ley. Se reputa aprobado por el
Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de 10 días.
es atribución del presidente hacer pública la ley (art 99 inc.3). Esta etapa incluye la promulgación o
veto y la publicación de la ley
a) promulgación: se puede clasificar en:
I. promulgación Expresa: si el Ejecutivo se expide antes del vencimiento del plazo establecido,
de manera voluntaria, a través del dictado de un decreto promulgatorio que establece
formalmente se tenga el proyecto como ley de la nación y se mandó a publicar
II. promulgación Tacita o Automática: si el Ejecutivo, vencidos los 10 días útiles no devuelve el
proyecto a las cámaras, ni produce decreto de promulgación, se le reputa aprobado por el
transcurso del tiempo. Esto se entiende que el silencio del Poder Ejecutivo tiene efecto
positivo de aprobación. Vencido el plazo el Poder Ejecutivo deberá mandar a publicar el
proyecto de la ley.

Otro supuesto previsto en el artículo 40 de la Constitución es aquel que regula la consulta popular,
establece el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la nación lo convertirá en ley y su
promulgación será automática.

III. La promulgación en el ART 83: en caso de haberse vetado un proyecto si cada cámara
obtiene la mayoría necesaria para insistir en su redacción original, se convierte en ley y pasa
al Poder Ejecutivo para su promulgación. Es decir, la voluntad de las cámaras se impone, sin
embargo, al no establecer la Constitución nacional el modo de actuación del Ejecutivo en
esta segunda participación, la promulgación podrá ser expresa tácita, con su posterior
publicación
IV. promulgación parcial: ART 80 modificado en 1994 Incorporó la posibilidad de promulgación
parcial de un proyecto de ley que hubiese sido vetado en parte por el Ejecutivo.
En concordancia con la norma del actual artículo 83 en el caso colella se declaró la invalidez
de una promulgación parcial porque estableció que el proyecto sancionado por el Congreso
nacional constituye un todo inescindible, de modo que las normas no promulgadas no han
podido separarse del texto total sin detrimento de la unidad de este. Sin embargo, en la
práctica el presidente, se otorgó la Facultad de promulgar la parte no vetada de los
proyectos de ley, acrecentando su poder y en consecuencia menguando la facultad
legisferante del Congreso.
A partir de la reforma del 94 se prevé que los proyectos desechados parcialmente no podrán
ser aprobados en las partes restantes; entonces la promulgación parcial no es posible, por lo
tanto, como es una excepción debe ser aplicada e interpretada restrictivamente
También se regulan los requisitos para la promulgación parcial, sin embargo, las partes no
observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su
aprobación parcial no altera el proyecto sancionado por el congreso. Por ultimo el art 80
establece que en este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de
necesidad y urgencia. en concreto, el presidente dictará un decreto de promulgación parcial
que deberá ser refrendado por los ministros y por el jefe de gabinete de ministros, este lo
someterá personalmente y dentro de los 10 días de su sanción a consideración de la
comisión bicameral permanente, que en igual plazo elevará despacho a cada Cámara para su
expreso e inmediato tratamiento.
b) Proyectos vetados: veto es la forma en la que la doctrina se refiere a la facultad presidencial de
rechazar un proyecto de ley sancionada por el Congreso, tendiente a impedir su entrada en vigor.
La Constitución prevé que ingresado al Ejecutivo un proyecto de ley para su examen éste tiene 10
días para observarlo o desecharlo, el examen que realiza el Ejecutivo comprende los aspectos
formales y materiales del proyecto de ley; los motivos de rechazo podrán fundarse en razones de
legalidad, por razones hoy de oportunidad y conveniencia eminentemente política.
La voluntad de vetar debe ser expresa y fundada; la facultad del veto presidencial no procede para
ley de convocatoria a consulta popular, ni para el proyecto de ley aprobada por el voto afirmativo del
pueblo de la nación en los términos del artículo 40; tampoco puede vetarse el proyecto de ley
promulgado por insistencia de las cámaras (artículo 83).
No podrían vetarse leyes que desaprueben un derecho de necesidad y urgencia dictados por el
Poder Ejecutivo (artículo 99 inciso 3), o las que revocaran la intervención federal dispuesta por el
órgano Ejecutivo en el receso del Congreso de la nación (artículo 75 inciso 31), o las que suspenden
el estado de sitio declarado por el presidente durante el receso parlamentario (artículo 75 inciso 29).
TIPOS DE VETO POSIBLES:
I. Veto TOTAL: el artículo 83 establece que desechando en el todo un proyecto por el Poder
Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen; esta no discute de nuevo,
pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas cámaras lo sancionan por igual mayoría, el
proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
rechazando en su totalidad un proyecto de ley de volver junto con la instrumentación del
veto. La Constitución no establece un término para que las cámaras se expidan sobre el veto
presidencial, la ley 13640 y sus modificatorias fija como plazo de caducidad para el
tratamiento de los proyectos objetados el año parlamentario en el que volvió el Congreso,
con 1 año más.
La mayoría necesaria para insistir en el proyecto sancionado es de 2/3 de votos, computado
sobre los miembros presentes. Las votaciones de ambas cámaras serán nominales
especificando el nombre y apellido de cada legislador, por sí o por no confirma el proyecto
tal cual fue sancionado.
Si las cámaras difieren sobre las objeciones el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de
aquel año, ante la falta de acuerdo prevalece el veto. Por último, se prevé que tanto los
nombres y fundamentos de los sufraga antes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se
publicarán inmediatamente por la prensa; esta disposición de acuerdo con el principio de la
publicidad de los actos de gobierno
II. Veto PARCIAL: el artículo 83 prevé la facultad del Poder Ejecutivo de desechar en parte un
proyecto de ley; se debe seguir el procedimiento que hemos analizado anteriormente. Como
consecuencia las cámaras podrán confirmar el proyecto sancionado o de no lograr las
mayorías necesarias prevalecerá el veto y el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de
ese año
III. Veto Parcial y promulgación parcial: el artículo 83 regula el veto parcial, pero sin posibilitar la
promulgación parcial del proyecto de ley. El artículo 80 establece como excepción la
posibilidad de una promulgación parcial. ante la Facultad de veto parcial ejercida por el
Ejecutivo, hay dos procedimientos y efectos diferentes para su tratamiento en el Congreso,
los que quedan a criterio del Poder Ejecutivo.
en principio ante un veto parcial con posterior promulgación parcial, se debería seguir el
mecanismo previsto en el artículo 80, el previsto para los decretos de necesidad y urgencia.
Para los supuestos de veto parcial sin promulgación parcial la cláusula del artículo 83
c) Publicación: el artículo 99 inciso 3 establece que el presidente promulga y hace publicar las leyes.
Sobre promulgación nos hemos extendido supra.
A partir de la publicación del texto en el Boletín oficial de la nación se integrará al sistema jurídico
positivo y se presumirá conocido por todos, por lo tanto, es de cumplimiento obligatorio.
Si bien la publicación concluye la etapa de eficacia, a partir del cual la ley produce efectos; el artículo
dos del CCC establece que las leyes no son obligatorias sino después de su publicación y desde el día
que lo determinen, Si no designan tiempo serán obligatoria después de los 8 días de la publicación;
el artículo 3 establece que las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público salvo
disposición en contrario.
Puede darse el supuesto de que la ley establezca el momento de su entrada en vigor una vez
publicada; caso contrario se aplica el artículo 2.

Clases de leyes que dicta el congreso

1. Leyes Federales o Especiales: pueden ser:

por materia: fiscal, electoral, partidos políticos, nacionalidad, administración de justicia, etc.
Por personas: embajadores, ministros plenipotenciarios, etc.
De lugar: fronteras, etc.

El derecho federal el sancionado por el legislador nacional tendiente a la consecución, de modo


inmediato de todos los fines que se atribuyeron al congreso y al gobierno federal por el preámbulo y los
preceptos de la Constitución. Contiene normas de derecho público o institucional, sin excluir la
posibilidad de relaciones de derecho privado.

Las leyes federales son aplicadas judicialmente en todo el país por los tribunales federales.

2. Las leyes de Derecho Común: las leyes nacionales u ordinaria de derecho común son las que
sancione el Congreso cuando, el artículo 75 inciso 12 se alude a los códigos llamados de fondo, que
pueden dictarse en cuerpos unificados o separados.
Estas leyes son aplicadas judicialmente por tribunales federales o provinciales según las personas o
las cosas caigan en una jurisdicción o en otra.
3. Las leyes Locales: esta legislación de garantía es local porque se dicta para la ciudad de Buenos Aires
como capital y se aplica en ella; pero si su objetivo es preservar intereses del Estado federal su
naturaleza local tiene carácter federal
Con la reforma del 94 hay lugares que admiten una legislación necesaria para los fines específicos de
los establecimientos de utilidad nacional, conforme a la nueva fórmula del artículo 75 inciso 30, y No
obstante ser una legislación local porque es para un lugar es también federal por la índole del
establecimiento allá ubicado.
4. Las leyes Secretas: en principio son inconstitucionales por violar las reglas de publicidad de los actos
estatales, no obligan con el alcance del artículo 19 porque si son secretas no se puede conocer lo
que mandan y los que prohíben.
la ley secreta es la que no se publica, sino que además recibe expresamente el carácter de secreta o
reservada para que no sea conocida de manera alguna. Está no se compadece con el sistema
republicano, por lo que solo resulta admisible en casos excepcionales de estados reales de necesidad
o secretos de Estado, y cuando su aplicación se reserva a la mera esfera interna del poder sin
alcanzar a los particulares.
5. Las leyes Retroactivas y Diferidas: la ley tiene vigencia a partir de su promulgación y publicación,
pero puede establecer expresamente para su aplicación una fecha de distinta. Si se retrotrae al
pasado, es retroactiva. la retroactividad tiene dos límites constitucionales que le impiden: uno
explícito en materia penal y otro implícito cuando afecta el derecho de propiedad.
Sí la ley difiere su aplicación por un plazo posterior a su promulgación y publicación se dice durante
que ese plazo hay vacatio legis, lo que significa que su vigencia sociológica se posterga.

Delegación Legislativa

Reforma del 1994: se reguló su procedencia en el artículo 76 de la Constitución nacional que establece,
se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con un plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el Congreso establezca.

la caducidad de resultante del transcurso del plazo previsto no importará revisión de las relaciones
jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.

El reconocimiento constitucional de la legislación delegada tuvo el propósito de otorgar al Ejecutivo un


instrumento indiscutible para afrontar el dictado de reglamentos en cuestiones de naturaleza técnica,
compleja o cambiante. También tuvo la finalidad de cerrar el largo debate doctrinario y jurisprudencial
respecto de su viabilidad, fijando simultáneamente límites precisos a su admisibilidad, así como permitir
diferenciar los derechos delegados de otros con los que habitualmente se confundieron

I. Materias objeto de delegación: el artículo 76 establece como regla la prohibición del Congreso
de delegar la Facultad de legislar de modo ilimitado, en concordancia con el artículo 29. Como
excepción se regula la delegación legislativa en materias determinadas de administración y de
emergencia pública.
La ley 25148 estableció como materias determinadas de administración: la creación,
organización y atribuciones de entidades autárquicas institucionales, entre otras entidades
excluidas el correo, los bancos, entes impositivos aduaneros, entes educacionales, entidades
vinculadas con el transporte y la colonización; la fijación de las Fuerzas Armadas y el dictado de
las normas para su organización y gobierno; la organización y atribuciones de la Jefatura de
gabinete y de los ministros; la organización y atribuciones de un organismo fiscal federal dentro
del régimen de coparticipación federal; la legislación en materia de servicios públicos; y toda
otra materia asignada por la Constitución nacional al poder legislativo
II. Bases de la delegación y plazo: El Congreso debe definir la materia objeto de delegación y
establecer criterios para su accionar, si no lo hace no pueden inferirse de la ley de delegación
debería entenderse que esta es inválida. Por otra parte, el constituyente exige que se fije el plazo
de caducidad de la delegación
III. El sujeto de la delegación: la delegación procede en la persona del presidente, por lo tanto, se
desestima la subdelegación en ministros u órganos administrativos subordinados aquel. En
concordancia encontramos la atribución del jefe de gabinete de ministros d refrendar los
decretos que ejercen las facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control
de la comisión bicameral permanente
IV. norma transitoria: este estableció un plazo de caducidad de 5 años a partir de la vigencia de la
reforma para la legislación delegada preexistente que no contenga plazo establecido para su
ejercicio. En el marco de esta norma ante el vencimiento del plazo el Congreso sancionó la ley
25148 que dispuso la prórroga y ratificación por 3 años de la legislación delegada; luego volvió a
prorrogar el plazo por 2 años más por ley 25645.

ART 76: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el Congreso establezca.

La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de
las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación
legislativa.

LEY 26122:

REGIMEN LEGAL DE LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA, DE DELEGACION LEGISLATIVA Y DE


PROMULGACION PARCIAL DE LEYES

TITULO I

Objeto

ARTICULO 1º — Esta ley tiene por objeto regular el trámite y los alcances de la intervención del Congreso
respecto de los decretos que dicta el Poder Ejecutivo:

a) De necesidad y urgencia;

b) Por delegación legislativa;

c) De promulgación parcial de leyes.

TITULO II

Comisión Bicameral Permanente

Régimen jurídico. Competencia

ARTICULO 2º — La Comisión Bicameral Permanente prevista en los artículos 99, inciso 3, y 100, incisos 12
y 13 de la Constitución Nacional se rige por esta ley y las disposiciones de su reglamento interno; y tiene
competencia para pronunciarse respecto de los decretos:

a) de necesidad y urgencia;

b) por delegación legislativa; y

c) de promulgación parcial de leyes, dictados por el Poder Ejecutivo nacional en los términos de los
artículos 99, inciso 3; 76; 80 y 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional.

Integración
ARTICULO 3º — La Comisión Bicameral Permanente está integrada por OCHO (8) diputados y OCHO (8)
senadores, designados por el Presidente de sus respectivas Cámaras a propuesta de los bloques
parlamentarios respetando la proporción de las representaciones políticas.

Duración en el cargo

ARTICULO 4º — Los integrantes de la Comisión Bicameral Permanente duran en el ejercicio de sus


funciones hasta la siguiente renovación de la Cámara a la que pertenecen y pueden ser reelectos.

Autoridades

ARTICULO 5º — La Comisión Bicameral Permanente elige anualmente un presidente, un vicepresidente y


un secretario, los que pueden ser reelectos. La presidencia es alternativa y corresponde un año a cada
Cámara.

Funcionamiento

ARTICULO 6º — La Comisión Bicameral Permanente cumple funciones aun durante el receso del
Congreso de la Nación.

Quórum

ARTICULO 7º — La Comisión Bicameral Permanente sesiona cuando cuenta con la presencia de la


mayoría absoluta de sus miembros.

Dictámenes

ARTICULO 8º — Los dictámenes de la Comisión Bicameral Permanente se conforman con la firma de la


mayoría absoluta de sus miembros y en caso de que haya más de un dictamen con igual número de
firmas, el dictamen de mayoría es el que lleva la firma del presidente.

Reglamento

ARTICULO 9º — La Comisión Bicameral Permanente dicta su reglamento de funcionamiento interno de


acuerdo con las disposiciones de esta ley. Ante una falta de previsión en el reglamento interno y en todo
aquello que es procedente, son de aplicación supletoria los reglamentos de las Cámaras de Senadores y
Diputados, prevaleciendo el reglamento del cuerpo que ejerce la presidencia durante el año en que es
requerida la aplicación subsidiaria.

TITULO III

Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación

Legislativa y de Promulgación Parcial de

Leyes

Capítulo I

Decretos de Necesidad y Urgencia

Dictamen de la Comisión Bicameral Permanente


ARTICULO 10. — La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse acerca de la validez o invalidez del
decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento.

El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la adecuación del decreto a los requisitos formales y
sustanciales establecidos constitucionalmente para su dictado.

Para emitir dictamen, la Comisión Bicameral Permanente puede consultar a las comisiones permanentes
competentes en función de la materia.

Capítulo II

Delegación Legislativa

Límites

ARTICULO 11. — Las bases a las cuales debe sujetarse el poder delegado no pueden ser objeto de
reglamentación por el Poder Ejecutivo.

Elevación

ARTICULO 12. — El Poder Ejecutivo, dentro de los diez días de dictado un decreto de delegación
legislativa lo someterá a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.

Dictamen de la Comisión Bicameral

Permanente

ARTICULO 13. — La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse acerca de la validez o invalidez del
decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento.

El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la procedencia formal y la adecuación del decreto a
la materia y a las bases de la delegación, y al plazo fijado para su ejercicio.

Para emitir dictamen, la Comisión Bicameral Permanente puede consultar a las comisiones permanentes
competentes en función de la materia.

Capítulo III

Promulgación parcial de las leyes

Despacho de la Comisión Bicameral Permanente

ARTICULO 14. — La Comisión Bicameral Permanente debe expendirse acerca de la validez o invalidez del
decreto de promulgación parcial y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso
tratamiento.

El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la procedencia formal y sustancial del decreto. En
este último caso debe indicar si las partes promulgadas parcialmente tienen autonomía normativa y si la
aprobación parcial no altera el espíritu o la unidad del proyecto sancionado originalmente por el
Congreso.

Insistencia de ambas Cámaras


ARTICULO 15. — Las disposiciones de esta ley y el curso de sus procedimientos no obstan al ejercicio por
el Congreso de sus potestades ordinarias relativas a la insistencia respecto de normas legales total o
parcialmente vetadas.

Capítulo IV

Trámite Parlamentario de los decretos: de

necesidad y urgencia, de delegación legislativa y

de promulgación parcial de leyes.

Aplicación

ARTICULO 16. — Las normas contenidas en este capítulo son de aplicación para el trámite de los
decretos:

a) de necesidad y urgencia;

b) de delegación legislativa; y

c) de promulgación parcial de leyes, dictados por el Poder Ejecutivo en los términos de los artículos 99,
inciso 3 (párrafos 3º y 4º); 76; 80; 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional y de las normas
contenidas en esta ley.

Vigencia

ARTICULO 17. — Los decretos a que se refiere esta ley dictados por el Poder Ejecutivo en base a las
atribuciones conferidas por los artículos 76, 99, inciso 3, y 80 de la Constitución Nacional, tienen plena
vigencia de conformidad a lo establecido en el artículo 2º del Código Civil.

Incumplimiento

ARTICULO 18. — En caso de que el Jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido a la Comisión
Bicameral Permanente los decretos que reglamenta esta ley, dicha Comisión se abocará de oficio a su
tratamiento. Para ello, el plazo de diez días hábiles para dictaminar se contará a partir del vencimiento
del término establecido para la presentación del Jefe de Gabinete.

Despacho de la Comisión Bicameral Permanente

ARTICULO 19. — La Comisión Bicameral Permanente tiene un plazo de diez días hábiles contados desde
la presentación efectuada por el jefe de Gabinete, para expedirse acerca del decreto sometido a su
consideración y elevar el dictamen al plenario de cada una de las Cámaras. El dictamen de la Comisión
debe cumplir con los contenidos mínimos establecidos, según el decreto de que se trate, en los Capítulos
I, II, III del presente Título.

Tratamiento de oficio por las Cámaras

ARTICULO 20. — Vencido el plazo a que hace referencia el artículo anterior sin que la Comisión Bicameral
Permanente haya elevado el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato
tratamiento del decreto de que se trate de conformidad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3 y
82 de la Constitución Nacional.
Plenario

ARTICULO 21. — Elevado por la Comisión el dictamen al plenario de ambas Cámaras, éstas deben darle
inmediato y expreso tratamiento.

Pronunciamiento

ARTICULO 22. — Las Cámaras se pronuncian mediante sendas resoluciones. El rechazo o aprobación de
los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la Constitución Nacional.

Cada Cámara comunicará a la otra su pronunciamiento de forma inmediata.

Impedimento

ARTICULO 23. — Las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del
Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la aceptación o rechazo de la norma mediante el voto de la
mayoría absoluta de los miembros presentes.

Rechazo

ARTICULO 24. — El rechazo por ambas Cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su
derogación de acuerdo con lo que establece el artículo 2º del Código Civil, quedando a salvo los derechos
adquiridos durante su vigencia.

Potestades ordinarias del Congreso

ARTICULO 25. — Las disposiciones de esta ley y el curso de los procedimientos en ella establecidos, no
obstan al ejercicio de las potestades ordinarias del Congreso relativas a la derogación de normas de
carácter legislativo emitidas por el Poder Ejecutivo.

Publicación

ARTICULO 26. — Las resoluciones de las Cámaras que aprueben o rechacen el decreto de que se trate, en
los supuestos previstos en esta ley, serán comunicadas por su presidente al Poder Ejecutivo para su
inmediata publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 27. — La Comisión Bicameral de Seguimiento creada por el artículo 20 de la Ley 25.561, sólo
mantendrá la competencia prevista por el artículo 4º de la Ley 25.790.

ARTICULO 28. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Organismos de control:

AUDITORIA GENERAL DE LA NACION: organismo que brinda la asistencia técnica al congreso y controla
la Hacienda Pública o administración pública, tiene autonomía funcional, colabora con el Congreso, pero
no recibe instrucciones.

La auditoría general verifica el cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo;
controla la exposición completa clara y veraz de las cuentas públicas y analiza la administración de los
intereses fiscales, pero no coadministra: examina hechos, actos y documentos una vez finalizados los
ejercicios contables de los entes que se haya decidido auditar. Con sus informes de auditoría, que
incluyen comentarios, conclusiones y recomendaciones asesora al poder legislativo sobre el ejercicio de
la administración pública nacional y la situación de la Hacienda Pública

Funciones:

• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la


utilización de los recursos del Estado
• realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones
y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y
operaciones
• auditar a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos
internacionales de crédito entre la nación argentina y dichos organismos
• Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la
Administración Nacional
• controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de Crédito Público y
efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación
de este endeudamiento
• auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la
República Argentina
• verificar que los órganos de la administración mantengan el registro patrimonial de sus
funcionarios públicos
• realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica

los miembros de la auditoría deben ser argentinos y poseer título de abogado o contador, está
compuesta por 3 auditores elegidos por Cámara de Diputados, 3 por Cámara de Senadores y un
presidente elegido por el partido político opositor.

la ley que regula la auditoría es la ley 24156 de administración financiera. Esta ley va a establecer la
responsabilidad patrimonial de todas las personas físicas que se desempeñen en los organismos de
auditoría general de la nación y que en el mal ejercicio de sus funciones actúen con dolo, culpa o
negligencia.

Diferencias entre el control previo, con continente y posterior: estos controles son los que tienen la
administración pública o la auditoría general de la nación en el momento de hacer una auditoría y
control de Estado.

Control previo: es de carácter formal se puede verificar la consistencia interna de la planificación que se
haya llevado a cabo con las formalidades requeridas. Por ejemplo, que un acto administrativo ha sido
firmado por un funcionario competente.

La ventaja de este control es que permite evitar los desvíos de la administración pública con relación a
las leyes que debe cumplir

control con continente o recurrente: es el que se ejerce de forma continuada mientras dure el proceso de
realización de una obra para que su ejecución se realice de acuerdo con el planeamiento, la forma más
conocida es la supervisión directa. La ventaja que tiene este control es detectar que haya desvíos de
fondo e implementar acciones correctivas.
control posterior o de retroalimentación: se realiza una vez que se haya finalizado el proceso de
producción, se enfoca sobre el uso de la información de los resultados que se han dado a conocer, con
este tipo de mediciones se puede determinar el grado de alcance de todos los objetivos relacionados
con la calidad, cantidad y oportunidad de la producción final.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO: Art 86: el Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el
ámbito del Congreso de la nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones
de ninguna autoridad. Su misión hoy es la defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y en las leyes ante hechos, actos u omisiones
de la administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

Tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto de las 2/3 partes de los
miembros presentes de cada Cámara. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará
en su cargo 5 años pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez

Funciones:

• la protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en la


Constitución y en las leyes
• control del ejercicio de las funciones administrativas públicas, se refiere a funciones públicas en
vez de estatales a fin de abarcar aquellas ejercidas por terceros que no son el estado. Por
ejemplo, los agentes de servicios públicos privatizados

En el cumplimiento de sus fines, la ley faculta el Defensor del Pueblo para solicitar expedientes,
informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil a los efectos de la
fiscalización, realizar inspecciones, verificaciones y determinar la producción de toda medida probatoria
conducente al esclarecimiento de la investigación.

Por otra parte, tiene legitimación procesal en resguardo de los derechos de incidencia colectiva, junto al
afectado y a las organizaciones que propendan a esos fines, en virtud de lo dispuesto en el artículo 43.

La ley establece que quedan exceptuados del ámbito de competencia la Defensoría del Pueblo, el Poder
Judicial, el poder legislativo, la municipalidad de Buenos Aires y los organismos de defensa y seguridad.

Designación: es designado por el Congreso por el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes de
cada una de las cámaras.

La ley en el artículo 2 regula el procedimiento y dice: ambas cámaras eligen una comisión bicameral
permanente integrada por 7 senadores y 7 diputados cuya composición debe mantener la proporción de
la representación del cuerpo; la comisión bicameral reunida bajo la presidencia del presidente del
Senado debe proponer a las cámaras de 1 a 3 candidatos para ocupar el cargo; dentro de los 30 días
siguientes al pronunciamiento de la comisión bicameral, ambas cámaras eligen por el voto de 2/3 de sus
miembros presentes a 1 de los candidatos propuestos; si en la primera votación ningún candidato
obtiene la mayoría requerida debe repetirse la votación hasta alcanzarse.

El nombramiento del Defensor del Pueblo se instrumenta en resolución conjunta suscripta por los
presidentes de las cámaras de senadores y diputados
Duración y remoción: dura en sus funciones 5 años y puede ser reelegido una vez. Puede ser removido
con el voto de 2/3 de los presentes de cada Cámara.

el artículo 10 de la ley establece que el Defensor del Pueblo cesa en sus funciones por renuncia,
vencimiento del plazo de su mandato, incapacidad sobreviniente, haber sido condenado mediante
sentencia firme por delito doloso, notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por
haber incurrido en la situación de incompatibilidad prevista por ley.

En caso de muerte se procederá a su reemplazo provisorio.

También podría gustarte