Está en la página 1de 1

Guerra y Paz: Dos Caras de la Humanidad

La guerra a lo largo de la historia, ha sido un fenómeno recurrente. Se caracteriza por la


confrontación violenta entre dos o más grupos, generalmente con el objetivo de resolver
disputas o conflictos de intereses.

Esto sin duda alguna ha tenido múltiples consecuencias en nuestro país como el
desplazamiento forzado de personas, creando refugiados y causando sufrimiento a
comunidades enteras. La pérdida de hogares y seres queridos marca a las personas para
toda la vida. Por otro lado la guerra tiende a perpetuarse en un ciclo interminable de
venganza y hostilidad, donde una acción violenta conduce a otra, creando un espiral
destructiva.

En Colombia, las áreas afectadas por el conflicto suelen contar con la presencia de grupos
armados, como guerrillas, paramilitares o narcotraficantes. Una de las practicas más
comunes de estos son los secuestros o extorsiones que a menudo se asocian con la
inseguridad y la guerra.

Por otro lado también es importante mencionar la paz como un ideal deseado, ya que esta
busca un estado de armonía donde se permita el desarrollo sostenible al promover la
inversión en educación, salud y desarrollo económico. La paz se asocia con la justicia y el
respeto de los seres humanos; busca abordar las causas subyacentes de los conflictos y
promover la igualdad y equidad.

Es importante destacar que Colombia es un país diverso, con regiones que han avanzado
más rápidamente hacia la paz que otras. La visualización de Colombia en paz debe
considerar esta variabilidad y reconocer los esfuerzos continuos para lograr la paz y la
reconciliación de todo el país. La paz es un proceso de evolución, y la imagen de Colombia
continua desarrollándose a medida que se avanza hacia una sociedad más inclusiva y
pacífica.

También podría gustarte