Está en la página 1de 23

TEMA-19-TRNASFERENCIA-DE-EMBRION...

Okapi

Reproducción y Obstetricia

4º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

TEMA 19A: TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN VACUNO


1. Definición

La transferencia de embriones (o transferencia de blastocistos) es una técnica de reproducción


asistida que pretende maximizar el potencial genético de la hembra. Consiste en la recogida de
embriones desde una hembra donante, evaluación y procesamiento de estos y transferencia hacia una
hembra receptora.

2. Fases de la transferencia
1. Selección de hembras donantes: una hembra donante es aquella vaca con alta calidad
genética (con aquellas características que nos interesan), buen estado sanitario, de fácil manejo,
cíclica…

2. Selección de hembras receptoras: una hembra receptora es aquella que se encuentra en


perfectas condiciones sanitarias y reproductivas, cíclica…

3. Aplicación de tratamientos de superovulación e IA en donantes (el objetivo de la


superovulación es obtener muchos embriones, la IA siempre debe hacerse con semen de alta
genética) y sincronización de celos en receptoras (para que tenga un ambiente uterino similar y
sincronizado con la hembra donante, los ambientes uterinos no deben tener más/menos un día
de diferencia).

4. Recogida de blastocistos.

5. Valoración y selección de blastocistos. Puedo pasar directamente al paso 8. También puedo:

6. Conservación de blastocistos

7. Splitting (dividirlos en dos para clonación) o sexaje

8. Transferencia de blastocistos

3. Indicaciones

La transferencia de embriones está indicada para:

• Control de enfermedades: permite el tratamiento de embriones(ej: permite eliminar virus que


se insertan en la zona pelúcida).

• Explota el material genético de reproductoras excelentes.

• Facilita la difusión del material de alto valor genético y libre de enfermedades.

• Adelanta la obtención de descendencia en hembras (ej: se pueden utilizar a novillas que por
su edad no son aptas para el parto como donantes).

• Permite superar algunos casos de infertilidad.

• Preservar especies en peligro de extinción.

• Producción de gemelos idénticos para investigación.

• Producir descendencia del sexo deseado.


1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

• Aquellas vacas que no se quedan preñadas por inseminación artificial se le introduce un


embrión (embriones terapéuticos), por lo que, al introducirlo, los problemas de concepción son
resueltos. Pero si el problema va más allá da problemas de concepción, no funcionará
igualmente.

Ejemplo de embriones bovinos. Un embrión tiene una zona pelúcida, un espacio perivitelino y una
masa celular:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En estas dos tablas podemos observar como la técnica de transferencia de embriones tiene una
tendencia creciente en caballo mientras que en otras especies se han mantenido (y no son cifras muy
elevadas). Sin embargo, si comparamos esta gráfica con la de la derecha (representa sólo a vacuno)
podemos ver lo insignificante que resulta la utilización de esta técnica en comparación con otras
especies, ya que en vacuno la utilidad y realización de esta técnica es muchísimo mayor, realizándose
hasta cientos de miles de transferencias al año.

Para recoger embriones en una vaca in vivo, se pueden llegar a recoger hasta 5 embriones. La media
mundial esta en 7 embriones por lavado uterino. Si 20-25 dias lo dedicamos a hacer producción in vitro
(ovun Pink up), los óvulos se maduran, fertilizan y se cultivaron, por lo que, a los 7 u 8 dias obtenemos
embriones, por tanto, se pretende obtener 2 o 3 embriones por sesión. Cada semana se pueden hacer
un par de sesiones por vaca, por lo que en el mismo tiempo que recojo 5 embriones in vivo, pueden dar
6 u 12 embriones, por lo que la producción in vitro es mucho mas rentable que in vivo (aunque todo ello
depende de la decisión del ganadero).

¿Cuánto cuesta la transferencia de embriones? Según estudios promedio, si tengo una vaca
donante de la que obtengo 5 embriones viables y (por ejemplo) 3 consiguen acabar en gestación, el
2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Plan de fin de carrera: Pirarse al viaje de tu vida ¡Haz clic aquí!


Reproducción y Obstetricia
Banco de apuntes de la
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

coste directo por cría sería de unos 313 euros. Sin embargo, si decido comprar embriones de origen
externo este coste se eleva hasta los 837 euros de promedio.

4. Otras técnicas relacionadas

Algunas de las otras técnicas de reproducción asistida que guardan estrecha relación con la
transferencia de embriones son:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OPU (Ovum pick-up): consiste en la recogida de oocitos mediante punción-aspiración vía
transvaginal de los folículos. Es la técnica de mayor eficacia para la transferencia de embriones.

Si estos embriones los paso a cultivo:

IVP (producción in vitro): donde podremos realizar IVM (maduración de embriones in vitro), IVF
(fertilización de embriones in vitro) y/o IVC (cultivo de embriones in vitro).

Una vez transcurrida la producción en laboratorios, con los embriones obtenidos se pueden transferir
en fresco o congelados, aunque previamente se pueden realizar algunas técnicas:

Sexaje: admite transferencia en fresco o congelado Splitting: división. Solo para transferencias en
fresco.

El uso combinado de transferencia de embriones con estas técnicas anteriormente mencionadas


(OPU y IVP) nos permiten que en el mismo espacio de tiempo se obtengan muchos más embriones que
si solo realizásemos el protocolo convencional (es más eficiente).

5. Selección

Selección de hembras donantes

• Valor genético alto.

• Buen estado de salud, sin enfermedades.

• Aptas como reproductoras.

• Fáciles de manejar, en la medida de lo posible (muy importante, ya que otorga menos estrés)

• Mejores resultados en hembras adultas.

Selección de hembras receptoras

• Buen estado de salud, sin enfermedades.

• Aptas como reproductoras y ciclicidad normal.

• Fáciles de manejar.

Consideraciones para la selección de hembras

• Vaca: las novillas tienen mejor fertilidad pero es más difícil atravesar el cuello uterino (ya que el
cérvix es más pequeño y, para que la técnica sea efectiva, debe realizarse en diestro, donde el
cérvix se encuentra cerrado y menos lubricado). En vacas hay que esperar unos 60-70 días
postparto, comprobando así que los ciclos son de duración normal.

• Yegua: entre 3 y 10 años. No usar el celo del potro.

• Cerda: nulíparas o multíparas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

• Pequeños rumiantes: a partir de un año, siendo mejor durante la estación reproductiva.

6. Superovulación y sincronización de celos

El objetivo de la superovulación es obtener el máximo número de blastocistos viables. Se


superovulan para que tengan 10-15 o incluso 20 oocitos. A la receptora se sincronizará con la donante
para que estén en los mismos dias. Para ello puedo aplicar dos tipos de tratamientos hormonales para

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
favorecer el crecimiento folicular:

❖ FSH: hormona de bajo peso molecular y vida media corta. Para que tenga efecto hay que hacer
administraciones repetida (siendo unos de los hándicaps). Debido a esto, se utilizan dosis
múltiples 2 veces/día (mañana y tarde) en dosis decrecientes durante 4-5 días (vacas de
leche de fácil manejo lo toleran mejor, pero no se recomienda para vacuno de carne). Con esta
hormona se estimula el desarrollo de los folículos a nivel ovárico.

❖ eCG: 75% FSH y 25% LH. Tiene un alto peso molecular y vida media larga (120h), por lo que
solo necesito administrarla una vez (muy recomendado para vacas de lidia). Después de aplicar
este tratamiento se generan anticuerpos anti-eCG, por lo que se recomienda usar este protocolo
en la misma vaca una sola vez. Por ejmplo se utilizara este método cuando el manejo de los
animales sea complicado (PE vaca de carne extensivo)

Sea cual sea el tratamiento de superovulación que elijamos, las hembras deben cumplir dos
requisitos imprescindibles (¡¡!!): administrar el TRATAMIENTO ENTRE EL DÍA 9 Y 14 DEL CICLO ESTRAL
(porque es cuando no hay folículos dominantes entre oleadas las 2 oleadas foliculares). Así mismo,
tampoco puede haber un FOLÍCULO DOMINANTE EN DESARROLLO, ya que este inhibe el desarrollo
alrededor de él, inhibiendo el crecimiento del resto de folículos. Si hay un folículo dominante o no
se realiza el tratamiento o antes de aplicar el tratamiento hormonal, este se debe aspirar o bien provocar
la ablación de este folículo.

Para la sincronización en hembras receptoras resulta fundamental conseguir ambientes uterinos


similares o sincronizados con el de la hembra donante. Para ello, podemos utilizar:

• PGF2α: cuando hay cuerpo lúteo (este CL debe ser maduro y tener receptores para
prostaglandinas, lo que ocurre a los 6 días desde la ovulación).

• Progestágenos: cuando no hay cuerpo lúteo o se hace a ciegas, mediante implantes o espirales
intravaginales.

Es importante controlar la formación de cuerpos lúteos antes de la transferencia.

7. Tratamientos a utilizar y diseño de protocolos

Para el diseño de protocolos comienzo a planificar los tratamientos de las donantes desde el día 0
en adelante, con las receptoras, el día que se realice el último paso de las donantes (lavado y
recolección) es el día en el que se realiza la transferencia. De forma que planifico su tratamiento
empezando desde este día hasta el día 0.

Ejemplo 1: se utiliza las prostaglandinas f2 alfa como inductor apra sacar la vaca a celo, cuando esta
en celo es el día 0 del ciclo. Desde este día 0 (presencia de celo) se cuentan 9 o 14 dias para iniciar el
programa de superovulación. Otra opción en la vaca donante es no es poner prostaglandinas y que salga
a celo por si sola, y a partir de este, será el día 0.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Plan de fin de carrera: Pirarse al viaje de tu vida ¡Haz clic aquí!


REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

¿Por qué se aplica 2 veces prostaglandinas F2alfa?: Cuando queremos sincronizar vacas con las
PGF2A. SI ponemos hoy prostaglandinas, la mitad de las vacas saldrán a celo (la otra mitad, en el
momento de poner las prostaglandinas no hay cuerpo lúteo que sea sensibles a estas prostaglandinas).
Se ponen dos prostaglandinas, con 11 dias de separación, para que las que en una primera inyección
no tengan cuerpo lúteo, en la segunda aplicación seguro que tendrán el cuerpo lúteo.

Tratamiento con FSH

1. Se suministra una dosis de PGF2α a las vacas donantes (día 0).

2. Se suministra una segunda dosis de PGF2α a los 11 días, para asegurar que el 100% de las
vacas salen a celo a los 2-3 días. La primera dosis tiene efecto sobre las vacas que tienen cuerpo
lúteo maduro (tienen 6 o más días desde la ovulación) y la segunda dosis (que es la que se tiene
en cuenta) actúa sobre las que antes no tenían un cuerpo lúteo maduro y sobre las que tenían
cuerpo lúteo en atresia, a las que les ha dado tiempo a que su cuerpo lúteo madure.

3. A los 2-3 días la vaca donante sale a celo (días 13-14). Es el día 0 del ciclo, de manera que los
tratamientos de superovulación deben empezar entre 9-14 días después.

4. Al día 25 se administra FSHen dosis múltiples, 2 veces/día en dosis decrecientes durante 4-5
días (día 25 a 29 por la mañana y por la tarde). Antes de comenzar a administrar el tratamiento
de superovulación con FSH se recomienda realizar una ecografía para descartar que hubiera un
folículo dominante. Si existiese, se debería aspirar antes de comenzar con el tratamiento. En el
ejemplo que estamos viendo el día 28 del proceso sería el día 15 del ciclo de la vaca, por lo que
todavía posee un cuerpo lúteo (empieza a desaparecer el día 16-17), por lo que será necesario
administrar PGF2α para eliminarlo y que así pueda salir a celo 2-3 días después.

5. Al día 30 la vaca sale de nuevo a celo, y se insemina a las 12h post-celo (se recomienda doble
inseminación a las 12 y las 24h post-celo).

6. El día 37 (7 días después de la inseminación) se hace el lavado y recolección de los blastocistos.


Como se ha comentado, para planificar el tratamiento de las hembras receptoras, se hace de
forma retrógrada desde el día que termina el tratamiento de la hembra donante. Ej: hemos dicho
que el día 37 se recoge el embrión de la hembra donante, ese día las receptoras deben estar en
su día 7 de diestro (porque el embrión tiene 7 días), por lo que deben salir a celo el día 30. Para
que esto ocurra, debe suministrarse la dosis de PGF2α 2-3 días antes (día 27), y para que sea
100% eficaz, debe haberse puesto otra dosis 11 días antes (día 16, que sería el día de comienzo
del tratamiento en el grupo de vacas receptoras).

Tratamiento con eCG

1. Primero detecto el celo en la vaca, iniciando el programa en este día (día 0).

2. 9-10 días después comienzo mi tratamiento hormonal con eCG (2500-3000 UI). Debido a su
vida media larga solo hace falta una aplicación.

3. Se administra PGF2α 2 días después para lisar el posible cuerpo lúteo que esté
desarrollándose.

4. 2-3 días después la vaca vuelve a salir a celo. Se insemina a las 12 y 24h post-celo.

5. Antes se administraba un suero anti-eCG para evitar que se formen anticuerpos frente a esta
hormona, pero ya no se utiliza. Se recomienda no volver a utilizar a este animal en ciclos
posteriores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

6. El día 21 de trabajo (6-7 días de ciclo) realizo el lavado y recolección de los blastocitos. Para
planificar las vacas receptoras estas deben estar en su día 7 de diestro, con lo cual deberán salir
a celo el día 14 del protocolo. Para ello, dos días antes se deben administrar prostaglandinas.
En este caso, en lugar de usar dos dosis de prostaglandinas se puede administrar una dosis de
progestágenos (progesterona) intravaginales durante 10 días (día 2)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8. Técnicas de recogida de blastocistos
Antes se utilizaban métodos quirúrgicos bajo anestesia general (accediendo mediante laparotomía
media ventral) o anestesia local (accediendo por el flanco), pero hoy en día ya no se utilizan.

El método no quirúrgico usado actualmente utiliza anestesia epidural caudal baja para realizar el
lavado uterino vía transcervical en la vaca donante (se introduce una sonda de lavado a través del cérvix,
lo que resulta complicado por el tamaño de la goma y el momento del ciclo en el que se encuentra la
hembra).

A. ¿Qué material usamos? Sondas tipo Foley de dos (Catéter de Rush) o tres vías. En la de tres
vías por un lado entra el líquido de lavado, por otro sale y por otra se introduce aire para inflar el
balón que fija la sonda de lavado al cuerno de la vaca.

B. ¿Cuándo se utiliza? Normalmente al día 7 del ciclo.

C. ¿Qué esperamos recoger? Blastocistos en la parte distal del útero (al final del cuerno uterino).

D. ¿Con qué líquido lavamos el útero? Existen distintos tipos: medios bufferados como el DPBS,
Ringer Lactato, solución salina…. a la que se le añade BSA (albúmina sérica bovina) para que
el embrión se quede en suspensión y no se pegue a la sonda ni al cuerno uterino (así es más
fácil de recoger). También puede utilizarse PBD, M16, Ham’s, F10, TCM 199, TALP-HEPES….

Pauta:

1) Se administra anestesia epidural caudal baja con 5 ml de procaína 2%. Una vez se aplica el
anestésico local se debe lavar muy bien el aparato genital externo (para no correr riesgo de
infecciones).

2) Dilatar el cuello uterino con dilatadores (debido a que se encuentran en el día 7 de diestro y es
muy estrecho) aunque no siempre se hace.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

3) Introducir y fijar la sonda de lavado en el cuerno uterino derecho y después en el izquierdo (o


viceversa). Para guiarnos en la introducción de la sonda la otra mano se introduce vía transrectal.

4) Inflar el balón e introducir 300-500 ml de líquido de lavado templado (25-30ºC) a pH 7.2-7.5


(se suele utilizar DPBS + 1% de albúmina sérica bovina). No se pueden administrar los 300ml
de una vez porque el cuerno uterino no es capaz de albergar tal cantidad, por lo que se
administran primero 10ml y retiramos, seguidamente administramos 20ml y retiramos, luego
30ml y retiramos… y así hasta un máximo de 45-50ml). Para ello podemos utilizar un sistema
cerrado de lavado con filtro de 75 micrometros (una botella o bolsa con el líquido y llaves que se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abren para abrir o cerrar el paso al líquido en cuestión. El filtro sirve para retener los embriones
que van con el líquido que recojo) o bien usamos una jeringa de 60ml (es el método que más se
usa, ya que permite controlar de forma más exacta la cantidad que introduzco) con la que voy
metiendo y sacando líquido de forma manual. Con este método, el líquido que se extrae (que ya
lleva los embriones) se introduce en una botella, esperamos a que por gravedad bajen hasta el
fondo de esta y posteriormente elimino el líquido por decantación. Con jeringa también se puede
utilizar el filtro antes mencionado (y de hecho es lo que más se utiliza).

5) Lavar filtros sobre placa de Petri o decantar en botella.

6) Búsqueda de blastocistos bajo una lupa estereoscópica, valoración, selección y envasado


(opcional la criopreservación, sexaje, splitting...). Los embriones se cargan en pajuelas para
realizar la transferencia a las vacas receptoras (uno por pajuela y vaca).

7) Tratar a las donantes para evitar que queden gestantes mediante PGF2α (muy importante,
debido a que pueden quedarse embriones en útero).

8) Se puede iniciar nuevo tratamiento de superovulación a los 60-70 días (2 ciclos), aunque
normalmente no se inicia un segundo protocolo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Plan de fin de carrera: Pirarse al viaje de tu vida ¡Haz clic aquí!


REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

9. VALORACION Y SELECCIÓN DE LOS BLASTOCISTOS RECOGIDOS: CRITERIOS MORFOLOGICOS

A la hora de valorar los blastocistos recogidos distinguimos entre:

• Cigoto: 1 célula (día 0-1 postcelo/post-ovulación). Con lupa no se puede distinguir un cigoto de
un oocito no fecundado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Blastocito: embriones en fase de desarrollo con 2/4/8 blastómeros (día 1-5 postcelo).

Cigoto y blastocito se encuentran en el oviducto, no en el cuerno.

• Mórula: embriones con 16 blastómeros (día 5-7 postcelo). Podemos distinguir dos tipos:

o Mórula temprana: blastómeros de forma esférica.

o Mórula compacta: blastómeros de forma poligonal

• Blastocisto: aparece cavidad blastocélica.

o Temprano (7-8 días postcelo): tiene 100 células.

o Expandido (8-10 días postcelo): tiene 120 células que se desplazan a un polo de la célula.
La zona pelúcida se adelgaza.

o Eclosionado (9-11 días postcelo): tiene 160 células. La zona pelúcida se rompe.

Ejemplo de embriones bovinos:

1-Embrión eclosionado

2-Mórula

3-Blastocisto expandido

4 y 7- Óvulos no fertilizados. Masa


interna muy compacta, sin células.

5 y 6- Embriones de mala calidad


(embrión fragmentado), ya que no existe
cohesión entre las células y están
demasiado separadas. No sirve para
transferencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

10. Gradación de embriones

1. Grado 1: excelente (60-80% de gestaciones exitosas).


a. Perfectamente simétrico
b. Granulación uniforme
c. Coincide su estado de desarrollo con la edad (si hago lavado en el día 7 debe
corresponder con un embrión de día 7)
d. Espacio perivitelino uniforme
2. Grado 2: bueno (50-70% de las gestaciones).
a. Ligeras asimetrías (por ejemplo zona pelúcida oval)
b. Granulación uniforme
c. Coincide su estado de desarrollo con la edad
d. Espacio perivitelino no totalmente uniforme
3. Grado 3: regular (30-40% de las gestaciones)
a. Signos de degeneración en algunos blastómeros (separaciones entre algunas células)
b. No es simétrico
c. Menor tamaño que el que le corresponde por su desarrollo.
d. Blastocele colapsado.
4. Grado 4: pobre (12-20% de las gestaciones). No se transfiere
a. No es simétrico
b. Granulación no uniforme
c. Blastómeros vesiculados
d. Ausencia de compactación en los blastómeros
e. Menor tamaño
5. Grado 5: degenerado. No se transfiere
a. Degeneración pronunciada.
b. Puede que no sea posible determinar su fase de desarrollo.

Todos los embriones aptos para transferencia pueden congelarse para su posterior
utilización.

11. CONSERVACIÓN DE BLASTOCISTOS

Los blastocistos pueden transferirse frescos o conservarse, tanto refrigerados (0-4°C durante 24h) o
congelados. Para la congelación, existen dos tipos:

1. CONGELACIÓN CONVENCIONAL
Es un método lento, con una bajada de la temperatura a razón de 0.5°C/min. Como medio en el que
depositar al embrión (criocongelador) se puede utilizar:

• Etilenglicol: 1.5 M, equilibrar 20 minutos (consiste en dejar reposar a cierta temperatura la pajuela
para que se vaya adaptando a los cambios) y cargar en pajuela de 0.25 ml. Finalmente se sella
por uno de los extremos y congelamos.
• glicerolización: se utiliza glicerol 10% en PBS (tampón fosfato salino) + 0.4% BSA (albúmina
sérica bovina), equilibrar 20 minutos y cargar en pajuelas de 0.25 ml.

Pauta de congelación:
9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

1) Se realizan baños en metanol a -5.5°C durante 1-3 minutos


2) Seeding (muy importante): es un inicio controlado de la formación de hielo, consiste en conseguir
que toda la pajuela se congele en el momento que yo elija(y no poco a poco). Para ello, se
introduce una pinza en nitrógeno líquido y posteriormente toco la pajuela con esa pinza, de
manera que el medio queda solidificado muy rápidamente y a la vez. 3. Se equilibra la pajuela a
-5.5°C durante 15 minutos.
3) Una vez equilibrada, comienzo eldescensode latemperatura a razón de0.5°C/minuto hasta
llegar a los -32°C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4) Por último, se introduce en nitrógeno líquido.

2. VITRIFICACIÓN
Consiste en llevar al embrión a un estado vítreo, entendido como un estado que adopta un medio
cuando es muy denso y se somete a congelación de forma rápida, de manera que en el medio denso no
se forman cristales que puedan dañar al embrión. Puede hacerse:

• Método rápido: se introduce el embrión en nitrógeno líquido junto con una presión negativa
(velocidad de congelación mucho mayor). De esta forma la temperatura desciende unos
30.000°C por minuto. (nota: con estos datos solo hablamos de la velocidad de congelación,
realmente la pajuela se sumerge tan solo durante unos segundos, hasta alcanzar la
temperatura de -196ºC, que es la temperatura a la que se encuentra el nitrógeno líquido)
• Método lento: solo se introduce el embrión en nitrógeno líquido, con lo que la temperatura
del embrión desciende a razón de 8.000°C por minuto.

12. DESCONGELACION DE BLASTOCISTOS

• Etilenglicol: descongelar durante 20 segundos a 30°C y hacer transferencia directa. Es el medio


más usado, ya que la descongelación es más sencilla que si utilizamos glicerol.
• Glicerol: descongelar 20 segundos a 30° y pasar el blastocisto a diferentes soluciones para
eliminar el glicerol:
o Soluciones decrecientes deglicerol (6.6%,3.3% y 0% en PBS +10% de suero fetal
bovino) y 0.3 M sucrosa, durante 5 minutos.
o Única solución de sucrosa 34.2 p/v (hipertónica) durante 1 minuto y lavamos 3 veces
con DPBS (Dulbecco's phosphate buffer saline (tampón fosfato salino de Dulbecco))
• Vitrificación: descongelar durante 5-10 segundos a 20°C y transferir.

13. TECNICA DE TRANSFERENCIA

Se utiliza un método no quirúrgico (transcervical) que requiere anestesia epidural caudal baja
(aunque es opcional, se recomienda siempre). Limpiamos el recto y la zona vulvar, después colocamos
la funda de protección e introducimos el catéter, el cual posee aperturas laterales (el catéter es metálico
y la funda desechable). La técnica es similar a la IA y la tasa de gestación es del 50-60%.

Hay que tener cuidado durante la realización de la técnica para reducir al máximo el estrés y evitar
cambios de alimentación, de ubicación, antiparasitarios, etc., al menos 3 semanas antes.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Plan de fin de carrera: Pirarse al viaje de tu vida ¡Haz clic aquí!


REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

TEMA 19B: TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN YEGUA


La primera transferencia embrionaria en équidos se produjo en 1972, por Allen y Rowson, y fue
realizada entre burros y caballos. En 1974 se produjo el primer nacimiento tras una transferencia
embrionaria no quirúrgica.

Sin embargo, la transferencia embrionaria en yeguas ha sufrido un lento desarrollo comercial por
tres motivos fundamentales: resistencia de las autoridades a inscribir a la progenie nacida por esta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tecnología, incapacidad para inducir superovulación en yeguas donantes y bajas tasas de gestación
mediante ET no quirúrgica.

Con el desarrollo tecnológico y mejoras de las técnicas de reproducción asistida, a partir de los años
90 aumentó el interés por la transferencia embrionaria, a partir de aquí, se ha registrado una notable
mejora de las tasas de gestación cuando se recurre a la ET con técnicas no quirúrgicas así como una
mejora de la tasa de recogida embrionaria tras el empleo de extractos parcialmente purificados de FSH
hipofisaria equina.

1. Indicaciones de la transferencia de embriones

• Control de enfermedades, ya que permite el tratamiento de los embriones.

• Explota el material genético de reproductoras excelentes.

• Facilita la difusión de material de alto valor genético y libre de enfermedades.

• Adelanta la obtención de descendencia en hembras.

• Permite superar algunos casos de infertilidad.

• Preservar especies en peligro de extinción.

• Producción de gemelos idénticos para investigación.

• Producir descendencia del sexo deseado.

2. Tasa de gestación

La tasa de gestaciónmediante transferencia no quirúrgica en fresco es del 50-80%, mientras que si


se utilizan embriones congelados desciende hasta un 50-60%. Realmente, las yeguas que consiguen
una gestación exitosa desde que se llevan al servicio es muy pequeña, tal y como se representa en el
siguiente gráfico:

El uso de sementales de élite mejora los resultados finales con respecto a si siguiésemos un
protocolo con animales “normales”, pero si además de usar este tipo de sementales usamos también
yeguas de élite, el resultado final puede llegar a ser muy satisfactorio:

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Plan de fin de carrera: Pirarse al viaje de tu vida ¡Haz clic aquí!


REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

3. Fases de la transferencia

1. Selección de hembras donantes (más adelante se detallan los criteros)

2. Selección de hembras receptoras

3. Aplicación de tratamientos de Inseminación Artificial (donantes) y sincronización de celos


(receptoras). No existen protocolos de superovulación para la yegua, ya que resultan ineficaces.

4. Recogida de blastocistos

5. Valoración y selección de blastocistos.

6. Conservación de blastocistos.

7. Splitting o sexaje.

8. Transferencia de blastocistos.

4. Selección de donantes y receptoras

Una yegua donante debe reunir las siguientes características

• Yeguas de genética superior (es el aspecto más importante)

• Con defectos reproductivos o subfértiles

• Yeguas en competición que no pueden quedar gestantes porque necesitan competir. A veces no
responden al tratamiento para la recogida de embriones por el estrés deportivo.

• Potras de dos años (una cría por año)

A la llegada de estos animales deberemos desparasitar y vacunar si es necesario, valorar el historial


reproductivo, realizar una correcta exploración genital externa y genital interna (palpación vaginal y rectal
y ecografía). Posteriormente realizaremos una citología endometrial y cultivos bacteriológicos, además
de una biopsia, todo ello con el objetivo de tener una buen y completa valoración del animal a utilizar.

Antes de comenzar con el tratamiento se deben evaluar 1 o 2 ciclos estrales (comportamiento,


dinámica folicular, cambios uterinos y ováricos propios…).

Una yegua receptora debe ser:

• Animales de poco valor genético y económicos.

• Edad entre 3 y 10 años.

• Adecuado historial reproductivo: multíparas, evitar celo del potro, sin abortos idiopáticos…

• Talla similar o poco mayor a la donante (ya que si es más pequeña pueden producirse problemas
para albergar al feto la madre).

• Con un examen del aparato reproductor normal: examen vaginal, palpación rectal, ecografía,
cultivo bacteriológico, citología endometrial, biopsia uterina.

Uno de los factores más críticos del programa de transferencia de embriones es el mantenimiento
de las yeguas receptoras, lo que se soluciona aumentando el número de embriones recogidos o
utilizando yeguas ovariectomizadas (ya que pueden utilizarse en cualquier momento) tratadas con
progesterona (para mantener la gestación, a partir del día 150 de gestación no es necesario aplicar
progesterona porque se produce desde la placenta).

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

5. Aplicación de tratamientos

5.1 TRATAMIENTOS APLICABLES EN DONANTES

5.1.1 Superovulación (la yegua no puede superovular)


La falta de un protocolo eficaz para inducir ovulación múltiple ha frenado el progreso de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transferenciade embriones. Esta falta de eficacia se debe a que el tejido gonadal equino muestra baja
concentración de receptores a eCG, además de su inusual anatomía del ovario: la yegua posee una fosa
de ovulación donde los folículos liberan al oocito, al inducir la superovulación muchos de los folículos
(sobre todo los más lejanos) no son capaces de alcanzar esta fosa y la superovulación resulta ineficaz.

La asincronía entre donante y receptora puede estar entre -1 día o +3 dias. Es decir, si tengo un
embrión de 7 dias de la donante la receptora podría haber ovulado hace 5,6, o 7 dias.

Los distintos tratamientos que podemos encontrar son:

• Gonadotropina coriónica equina (eCG) (recuerda: no muy efectiva)

• GnRH

• FSHp

• Hormona del crecimiento

• Inmunización activa y pasiva frente a inhibina

• Gonadotropinas extraídas de glándulas pituitarias equinas (EPE): Este producto sí funciona,


consiguiéndose entre 1.7 y 3.8 ovulaciones por ciclo.

En cuanto a los tratamientos:

• Problemas: no se comercializa en España, su actividad biológica es muy variable y al ser


extracto de cerebro existe riesgo de persistencia de priones.

• Ventajas: aumenta las ovulaciones y se obtiene un 50% de embriones con respecto al número
de ovulaciones.

• Pauta de administración: 25 mg cada 12h a partir del día 5-6 post-ovulación, lo que da lugar a
una media de 7.1 ovulaciones por ciclo.

5.1.2 Sincronización e inducción de la ovulación


Son protocolos más sencillos, ya que no incluimos métodos de superovulación, este protocolo
permite sincronizar los ciclos de donantes y receptoras, predecir aproximadamente el momento de la
ovulación y gestionar las inseminaciones. Para la inducción y sincronización de celo puedo utilizar:

• PGF2α (solución sobresaturada ClNa)

• Progesterona + PGF2α

• Progesterona + 17β estradiol + PGF2α (no se usa)

• Tratamientos lumínicos

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

Para la inducción de la ovulación:

• Gonadotropina coriónica humana (hCG): continuamente se retira del mercado.

• Agonistas GnRH: buserelina

• Deslorelina: es lo ideal, pero no se encuentra en España.

Rango de ovulación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando el folículo alcanza los 3.5 cm queda un rango de 12-60h para que la yegua ovule, según lo
que administremos, quedará más o menos tiempo para que el animal ovule:

• hCG: entre 36-48 horas desde que se administra.

• Buserelina: 24-48 horas

• Deslorelina: 36-42 horas

5.1.3 Protocolo
En donantes:

1. Utilizo progesterona oral (Regumate) durante 8 días (empezando el día 0)

2. Al día 8 se le administra PGF2α para que aquellas yeguas que en ese momento tengan un cuerpo
lúteo entren en luteolisis y puedan entrar en ciclo.

3. Las yeguas tratadas entrarán en ciclo aproximadamente a los 3 días, ovulando aproximadamente
6 días después del inicio del ciclo (día 17 del protocolo, faltan aprox 2 días para que termine el
celo).

4. Tres días antes de la ovulación comenzaremos nuestros protocolos de IA, administrando, 48h
antes de la ovulación (debo observar el folículo preovulatorio) un agente inductor de esta (hCG).

5. La ovulación ocurriría el día 17 del protocolo (día 0 para los embriones)

6. Aproximadamente a los 8 días de la ovulación (día 26) se hace el lavado y recolección de los
embriones, por lo que las receptoras en este momento deben estar preparadas para recibir
embriones de esa edad (deben estar en sincronía con la hembra donante, con margen de ovular
1 día antes o 3 días después, marcado en color oscurito en la tercera columna de la tabla). Para
ello:

En receptoras:

1. Comotengo5 díasde margen para permitir que la hembra ovule, pongamos que debería ovular el
día 18 (aprox en la mitad de esos 5 días)

2. Para ello, debo administrar hCG 48h antes (día 16) para estimular la ovulación

3. Antes de ello, aproximadamente 1 semana antes debereía haber administrado PGF2α y


progesterona oral durante 8 días (comenzando el día 1 del protocolo, cuando la yegua donante
ya llevaba 1 día de tratamiento)

También podemos usar prostaglandinas de forma exclusiva, pero al administrar progesterona el


protocolo es mucho más eficaz para sincronizar los celos, además, requiere un manejo extra de las
yeguas para comprobar que tengan cuerpo lúteo funcional.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Plan de fin de carrera: Pirarse al viaje de tu vida ¡Haz clic aquí!


REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

5.1.4 Tasa de gestación


Como se puede ver en l tabla de la derecha, no hay diferencias significativas en relación a los días
de sincronización de ambas hembras y la tasa de gestación. Si las receptoras ovulan 2-3 días antes se
puede recurrir a:

• Administrar ácido tolfenámico 1 g/día (inhibidor de la PG sintetasa) desde el día 7 al día 9


después de la transferencia de embriones.

• Altrenogest 12 ml/día desde la recogida al día 50.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Recogida de blastocistos

6.1 MÉTODO DE LAVADO

Se utiliza una sonda postcervical de silicona. El lavado debe hacerse con un circuito cerrado, por el
que, una vez introducido el líquido, se cierra la llave de entrada y se abre la de salida. Al igual que en
vacuno, consta de un balón de pneumotaponamiento para impedir el movimiento de la sonda dentro del
útero. La sonda en esta especie es más gruesa que la de vacuno (ya que hay que atravesar cérvix).
Mientras que la vaca tiene un septo de separación entre cuerno derecho y cuerno izquierdo, como ya
sabemos la yegua es bicorne non septum (el cuerno derecho se comunica abiertamente con el cuerno
derecho y cuerpo del útero). El cérvix de la vaca es fibroso, duro, con un canal cervical muy estrecho
con sacos laterales.

En la yegua el cérvix no tiene sacos laterales, es mucho más recto y dilatable durante la fase de
estro. Por ello, mientras que en la vaca era necesario una mano transrectal que guiarse el proceso, en
la yegua solo necesito introducir la mano transvaginal y abrir paso en el cérvix con uno de nuestros
dedos. En la vaca, además, se lavaba la porción distal de cada cuerno con aprox 300-500ml de fluido.

En la yegua la sonda se deja post-cervical (en la


región más distal una vez pasado el cérvix), de
manera que al introducir el líquido se hace lavado de
ambos cuernos a la vez. Se introduce de una sola vez
aproximadamente 1L de fluido (ringer lactato o solución
salina, pero siempre con albúmina sérica bovina para
impedir la adhesión del embrión a la pared uterina o en la
sonda). La operación se repite en torno a 3-4 veces (es
decir, que necesito 3-4L de fluido). La introducción y salida
de líquido debe de hacerserápidamente ysindejar reposar
el líquidoen el interior del útero, ya que corremos el riesgo
de que el embrión sedimente y no lo podamos recoger.

El embrión recogido se depositará en filtros iguales a los de la vaca.

6.2 DÍA ÓPTIMO DE LAVADO

El embrión de yegua cae al útero el día 5,5. Puedo recoger el embrión en los siguientes días:

• Día 6: recogida para congelación. Con esta recogida corremos el riesgo de que el embrión aún
no esté en útero. El día 6,5 el embrión de yegua (exclusivo de esta especie) forma una cápsula
acelular entre la zona pelúcida y el trofoblasto con el objetivo de favorecerel movimiento de la
vesícula embrionaria durante el periodo pre-implantación y este mantenga su estructura esférica.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

Esta cápsula forma parte del mecanismo de reconocimiento de gestación por parte de la yegua
y no permite penetrar sustancias crioprotectoras, por lo que para poder congelar el embrión debe
recogerse antes de esa edad. Se puede alcanzar un 58% de tasa de recogida.

• Día 7-8: mayor tasa de recogida embrionaria (61-65%). El tamaño a partir del día 7 se duplica
(300 micras) día tras día. Los embriones deben transferirse directamente.

• Día 9: los embriones son muy grandes, aunque existe riesgo de provocar más daño físico durante
la recogida y transferencia (los embriones son más sensibles). Tasa de recogida 71%.

6.3 VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE BLASTOCISTOS

La valoración y selección de blastocistos se realiza igual que en el tema anterior. En este caso,
normalmente tan solo se busca un embrión.

7. Conservación de embriones

Tabla resumen de los métodos de conservación empleados:

7.1 REFRIGERACIÓN DE BLASTOCISTOS

La refrigeración nos permite mantener embriones a 5°C, durante un periodo no superior a 24 horas,
de modo que podemos transportar embriones a distintas localizaciones para transferir a las hembras
receptoras.

Protocolo

1. Gaseamos una botella de 100 cc. de medio F-10 de Ham (con nutrientes, aminoácidos,
vitaminas y otros componentes) con la mezcla de gases (5% CO2, 5% O2 Y 90% N2) durante 3-
5 minutos para amortiguar el medio.

2. Suplementamos el medio con 10% suero fetal bovino, penicilina (100 unidades/ml) y
estreptomicina (100 μg/ml).

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

3. Esterilizamos el medio F-10 de Ham por filtrado y lo colocamos en tubos de 5 ml con tapa a
presión dejando un espacio de aire en la parte superior.

4. Transferimos cuidadosamente el embrión, previamente lavado con medio DPBS con 10% de
suero fetal bovino, dentro del medio, colocamos el tapón a presión y envolvemos el tubo en
parafilm.

5. Llenamos un tubo de centrífuga de 50 ml con medio F-10 de Ham no filtrado y se coloca el tubo
de 5 ml conteniendo el embrión, colocamos la tapa del tubo de 50 ml tratando de eliminar la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mayor cantidad de aire posible y lo envolvemos en parafilm.

6. Mantener el embrión a temperatura de refrigeración (5°C) disminuyendo previamente la


temperatura unos 0.5°C por minuto. El sistema de refrigeración y transporte Equitainer® para
semen equino también es utilizado para transportar embriones en condiciones de refrigeración.

7.2 CONGELACIÓN CONVENCIONAL DE BLASTOCISTOS

Como ya hemos comentado, la dificultad en la congelación de blastocistos equinos es que en el


blastocisto de 6.5 a 7 días se desarrolla la cápsula, una membrana de glicoproteínas que otorga la
característica al embrión equino de flotar libremente por el útero hasta que se produce su implantación
(migración), y además, impide la penetración del agente crioprotector (por tanto, para poder congelar
se tienen que recoger antes de que se forme la capsula). Por lo que para aumentar el éxito de la
congelación se realiza:

• Recogida de embriones de 6 días y <200 μm de diámetro (este día recogemos una mórula, no
un blastocisto).

• Tratamiento enzimático con Tripsina: aumenta la penetración de la cápsula por el agente


crioprotector

Solución diluyoconservadora utilizada para congelación:

• Sucrosa: solución no penetrante que impide que la membrana se desestabilice durante el


enfriamiento.

• Glicerol 10% en PBS con suero fetal bovino (0.4%): solución penetrante que evita la formación
de cristales intracelulares durante la congelación, gracias a su intercambio con el agua
intracelular durante un equilibrado de 20 minutos. Presenta elevados porcentajes de
supervivencia en los embriones, pero tiene el inconveniente de su eliminación, pasando el
embrión por soluciones decrecientes de sucrosa.

• Etilenglicol 1.5 M: solución penetrante que no precisa de eliminación.

• Glutamina: se ha demostrado que adicionando 100 μm de glutamina a la solución incrementa la


supervivencia de los embriones.

Los embriones de 6 o 7 días se cargan en pajuelas de 0.25 ml y los embriones de 8 o 9 días en


pajuelas de 0.5 ml

7.3 VITRIFICACIÓN

La vitrificación es un proceso físico de criopreservación donde una solución líquida es transformada


en unsólidoparticular amorfo y estable, llamado vítreo, cuando se congela a bajas temperaturas

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Plan de fin de carrera: Pirarse al viaje de tu vida ¡Haz clic aquí!


REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

(criogénicas) utilizando altas concentraciones de crioprotectores (son tóxicos para el embrion, controlar
muy bien los volumenes).

Ventajas de utilizar la vitrificación:

1) Aumenta la viabilidad embrionaria (60- 75%)

2) Disminuye el tiempo (3-4 min/embrión)

3) Disminuye el coste (equipamiento poco complejo)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Inconvenientes:

1) Aumenta la concentración de crioprotector, por lo que hay toxicidad celular.

2) Eliminación del crioprotector tras la descongelación.

Protocolo

1. Recogida de embriones a los 6.5 días de gestación, siendo lavados y colocados en una placa
de Petri con solución conservadora durante menos de 20 minutos antes de su vitrificación.

2. Preparación de la solución de vitrificación y de dilución. A partir de medio PBS sin calcio ni


magnesio, suplementado con 0.3 mM de piruvato de sodio, 3.3 mM de glucosa y 20% de suero
fetal bovino, añadimos glicerol,etilenglicol y galactosa para crearlas soluciones de vitrificación y
dilución.

3. Sometemos al embrión a incrementos en la concentración de crioprotector en 3 pasos:

a. 1.4 M de glicerol en PBS durante 5 minutos.

b. 1.4 M de glicerol y 3.6 M de etilenglicol en PBS durante 5 minutos.

c. 3.4 M de glicerol y 4.6 M de etilenglicol en PBS durante menos de 1 minuto. 4.


Depositamos el embrión en una pajuela de vitrificación (Open Pulled Straw) con:

d. 90 μl de solución 0.5 M de galactosa en PBS. Burbuja de aire de 5-10 μl

e. Embrión en 30 μl de solución de vitrificación 3. Burbuja de aire.

f. 90 μl de solución 0.5 M de galactosa en PBS.

4. Colocamos la pajuela dentro de unrecipiente de plástico demedidas 10 x120mm, sobre un


recipiente con nitrógeno líquido, sujeta por dos fórceps de modo que es sometida a la acción del
vapor durante 1 minuto. Transcurrido este tiempo introducimos la pajuela dentro del recipiente
de plástico en el nitrógeno líquido.

5. Descongelación: a temperatura ambiente durante 10 segundos o a temperaturas controladas


de 20-22°C durante también 10 segundos.

8. Transferencia de blastocistos

8.1 TRANSFERENCIA QUIRÚRGICA

No se usa actualmente. Se realizaría una incisión por laparotomía, extracción de cuerno uterino e
inyección del embrión. Es mejor la transferencia quirúrgica, aunque la facilidad del método no quirúrgico
lo hace de elección.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
REPRODUCCIÓN Y OBSTRETICIA

8.2 TRANSFERENCIA NO QUIRÚRGICA (PASOS)

1. Lavado de vulva y periné.

2. Se introduce la pajuela de 0,5ml en un catéter de transferencia envuelto por


una funda.

3. Introducimos nuestra mano vía vaginal y atravesamos el catéter por el cérvix


(similar a la inseminación).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También podemos utilizar mediante pinzas cervicales (forceps Whilser), con el que se obtiene un
90% de éxito, frente al 75-80% resultante mediante transferencia transcervical manual. Estas pinzas
cogen el cérvix y tiran de él hacia atrás para que esté completamente recto y la transferencia sea más
sencilla (fotografía de la derecha).

9. FACTORES QUE AFECTAN A LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN


ÉQUIDOS

Para el éxito de un programa de transferencia de embriones es necesario:

• Identificar los factores que afectan a la tasa de gestaciones y pérdida embrionaria

• Control de los puntos críticos: elegir el método de transferencia, realizar un buen manejo del
embrión, sincronía donante-receptora…

Factores relacionados con las yeguas receptoras

• Edad de la yegua receptora: menor en yeguas viejas, aunque no hay diferencias entre grupos
de 2-9 y 10-18 años

• Estación: Yeguas en transición tienen mayores pérdidas embrionarias. Tras el 1º celo es posible
albergar embriones con igual éxito que ciclos posteriores. Las yeguas se pueden utilizar en ciclos
sucesivos si quedan vacías; descartar en caso de patología reproductiva. Al final de la estación,
meses calurosos reducen la viabilidad del transporte, stress…; además quedan las yeguas más
problemáticas.

• Tono uterino: un reducido tono uterino está asociado a pérdida embrionaria, indicando alteración
del ambiente uterino.

Factores relacionados con el embrión

• Tamaño embrionario: Menores tasas cuando se transfieren embriones grandes (>2 mm.) o
pequeños (100-299 μm). Son mejores tamaños de 300-1500 μm. Sincronizar D/R

• Morfología embrionaria: Mejor en grado 1 y 2.

• Desarrollo de las vesículas: menor viabilidad en vesículas con desarrollo retrasado o reducidas.

• Transporte embrionario: No hay diferencias entre embriones transferidos en fresco o


conservados, transportado y transferidos. Pero se describen lesiones embrionarias tras
refrigeración (crece el trofoblasto pero no la masa celular).

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9900717

Plan de fin de carrera: Pirarse al viaje de tu vida ¡Haz clic aquí!

También podría gustarte