Está en la página 1de 2

218 | Bibliográficas contemporanea

Feminismos y política en el Uruguay tora indaga sobre los «múltiples feminismos» que
del Novecientos (1906-1932). convivieron en ese período, es decir,
Internacionalismo, culturas políticas e discursos y prácticas femeninas que pusieron
en cuestión el sistema sexo-género imperan-
identidades de género
te —sin dejar por ello de reivindicar la dife-
Inés Cuadro Cawen, Montevideo: rencia sexual— y que se identificaron como
feministas pese a no ajustarse a lo que la
Ediciones de la Banda Oriental-Asociación
teoría feminista ha definido como tal (p. 18).
Uruguaya de Historiadores, 2018, 325 pp. A su vez, el trabajo sostiene que a partir de
mediados de la segunda década del siglo xx se fue
El libro de Inés Cuadro, adaptación de su tesis doc- conformando una cultura política feminista de raíz
toral defendida en la Universidad Pablo de Olavide liberal «con un programa reivindicativo específico
(Sevilla, España) a fines de 2016, constituye una y con sus propias lógicas de acción política» (p. 17),
excelente contribución a los estudios de género en donde la obtención de los derechos políticos ocupó
el Uruguay, campo que, si bien cuenta con valiosos un lugar relevante y que, al igual que en otros paí-
antecedentes, está aún insuficientemente explorado. ses, tuvo en el internacionalismo uno de sus rasgos
Concretamente, la obra es un aporte al conocimiento característicos.
histórico de las prácticas y experiencias políticas de El libro se organiza en cuatro partes, cada una
mujeres librepensadoras, católicas y anarquistas, los de ellas precedida por una presentación de las cues-
sentidos del concepto feminismo, el asociacionismo tiones teóricas y los antecedentes historiográficos
feminista y los vínculos con los movimientos interna- sobre el tema que desarrolla. La primera, titulada
cionales de mujeres en las primeras décadas del siglo «Entre la igualdad y las diferencias: el concepto
xx. El marco cronológico, sin perjuicio de que la inves- “feminismo” en el Novecientos rioplatense», abor-
tigación retrocede o avanza según los requerimientos da la aparición y los distintos usos del concepto, la
de los temas, está definido por dos fechas vinculadas a adjetivación asociada a él y los términos opuestos.
la historia del feminismo «liberal»: 1906, año del xiii Resulta particularmente interesante la presentación
Congreso Universal de Librepensamiento, realizado de la recepción y apropiación de la voz feminismo y
en Buenos Aires, donde estuvo presente la aspiración sus derivados, su comparación con discursos y ex-
a la igualdad civil y política entre los sexos; y 1932, periencias de otros lugares de América o Europa,
año de aprobación de la ley que otorgaba derechos la constatación de distintas vías para la «emancipa-
políticos a las mujeres en Uruguay. ción» o tipos de feminismos, entre los que la autora
La investigación dialoga en forma crítica e incluye al «feminismo cristiano» o al «feminismo
inteligente con la producción historiográfica uru- de la compensación» (afín a algunos exponentes del
guaya y extranjera sobre la temática y se sustenta reformismo batllista), la creciente politización del
en el relevamiento de una amplia y variada gama de concepto y las resistencias que generaba, expresadas
fuentes, entre otras, libros y folletos, prensa, discu- en adjetivaciones de diverso signo.
siones parlamentarias, actas de congresos interna- La segunda parte analiza los caminos para la
cionales y archivos particulares como el de Paulina construcción histórica de identidades de género al
Luisi, que cuenta con correspondencia pública y interior de las culturas políticas estudiadas, y dedica
privada y documentación de la Alianza Uruguaya sendos apartados a las librepensadoras, las católicas
para el Sufragio Femenino y del Consejo Nacional y las anarquistas. El abordaje contempla trayecto-
de Mujeres. El abordaje incorpora las perspectivas rias individuales —por ejemplo, María Abella de
de la historia de género, la historia conceptual y la Ramírez y Belén de Sárraga entre las librepensado-
historia política, lo que enriquece el análisis y la ori- ras y Virginia Bolten, María Collazo o Juana Rouco
ginalidad de la obra. Buela entre las anarquistas—, la formación y accio-
Entre otras hipótesis, esta investigación plan- nar de entidades de mujeres, como la Asociación de
tea que, en el Uruguay del Novecientos, con la Damas Liberales o la Liga de Damas Católicas del
emergencia de nuevas culturas políticas —librepen- Uruguay, y numerosas publicaciones periódicas es-
samiento, catolicismo y anarquismo— se replanteó pecíficas dirigidas por mujeres o escritas por ellas.
«lo que hasta entonces había representado la iden- Como indica Inés Cuadro, aunque en la mayoría de
tidad femenina normativa» (p. 20). Esos replanteos los casos no pusieron en cuestión el sistema sexo-
o respuestas a la «cuestión femenina» reflejaron las género imperante, las mujeres movilizadas utiliza-
variantes propias de las distintas ideologías. La au- ron los roles asignados para legitimar sus propias
demandas y en los hechos ocuparon espacios en la
contemporanea Bibliográficas | 219

escena pública que antes les estaban vedados. Las análisis profundo de la noción de ciudadanía que
anarquistas, a su vez, denunciaron la explotación la- impulsaron.
boral de la mujer y también la explotación sexual, La cuarta y última parte lleva por título «El
entendiendo que la lucha contra las estructuras de internacionalismo “feminista liberal”: congresos,
dominación y subordinación también encerraba la conferencias, asociaciones y vínculos personales».
redefinición de su propia identidad femenina. En ella repasa los vínculos internacionales del fe-
En la tercera parte, titulada «El “feminismo” minismo vernáculo, los distintos proyectos del aso-
como cultura política», se estudia la emergencia ciacionismo femenino, donde aparecen alternativas
de un movimiento femenino con un programa hispanoamericanas al predominio del feminismo
amplio que abarcaba, entre otros aspectos, fami- anglosajón, o la participación de Paulini Luisi en
lia, salud, educación, trabajo y derechos políticos. organizaciones feministas internacionales y en la
Como indica Inés Cuadro, la formación y actua- Sociedad de Naciones. Un destaque especial merece
ción del Consejo Nacional de Mujeres (1916) como el estudio de las redes intelectuales de Paulina Luisi,
punto de encuentro de diversas asociaciones y de basado sobre todo en un análisis muy fino de la co-
la Alianza Uruguaya para el Sufragio Femenino rrespondencia conservada.
(1919), transformada en 1923 en Alianza Uruguaya En suma, el libro de Inés Cuadro brinda una
de Mujeres, el papel fundamental de Paulina Luisi contribución muy documentada sobre la cons-
en ellas y la relación con el Estado y con la po- trucción de identidades de género y las vías hacia
lítica local cuentan con valiosos antecedentes en una mayor igualdad de derechos entre los sexos
los trabajos de las historiadoras uruguayas Silvia en Uruguay en las primeras décadas del siglo xx.
Rodríguez Villamil y Graciela Sapriza, así como Un enfoque que considera el contexto regional e
también de historiadoras estadounidenses, como internacional, la circulación de personas e ideas y
Asunción Lavrin y, más recientemente, Christine explora las prácticas y experiencias políticas de las
Ehrick. La autora dialoga con esos trabajos y se de- mujeres sin los estereotipos del feminismo «clási-
tiene particularmente en facetas no tan exploradas co». Una oportunidad, además, para repensar las
como la presencia de las entidades uruguayas en interpretaciones historiográficas sobre el proceso
congresos femeninos y particularmente en el aso- de construcción de la democracia política en el país
ciacionismo femenino internacional, y realiza un incorporando la perspectiva de género.
Ana Frega
Universidad de la República

También podría gustarte