Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.


Unidad Zacatenco.

Ing. Salvador E. Barrera Ramírez

DIMENSIONAMIENTO DE UN CANAL DE DESVIO

Obra de desvió. Canal de Desvio..

Se requiere dimensionar en primera aproximación el canal de desvió para dejar sin


incidencia de agua el sitio de construcción de una cortina para una presa de
almacenamiento; el gasto de diseño para este desvió es de 100 m3/seg. Según el
estudio hidrológico, el cual considero un Tr = 40 años. Se deben proponer las
dimensiones del canal, trapecial, taludes 1:1.5 con la pendiente adecuada para que la
velocidad en el canal genere un movimiento sub crítico o lento. Se considera también que
el canal será revestido de concreto pulido. (n = 0.012)

DATOS:
Q = 100 m3/seg Tr = 40 años. t = 1: 1.5

Ancho de plantilla propuesta b = 18.00 m.

8
Pendiente S = 8 al diez millar = =¿0.0008 (Propuesta)
10000

Para calcular las dimensiones tomaremos como partida la ecuación de Manning:


2 1 2 1
A 3 2 Q=v A v= 1 R 3 S 2
Q= R S
n n

Agruparemos en el primer término de la ecuación los valores que conocemos o


proponemos:
2
Qn 3
1
=A R
2
S

Pm=b+2 d √ 1+t
2 2
Y considerando que A=bd +t d y que

Y que

A
R= Radio Hidraulico
Pm
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

Calculando el primer término de la ecuación Manning:


Qn 100 x 0.012 1.2
= = =42.43
1
2
1
2
0.02828
S 0.0008

2
Qn
1
=A R 3
2
S
2
42.43= A R 3

Se construirá la siguiente tabla, en la cual se calcularan los tirantes normales proponiendo


el valor de cada uno de ellos y checando que el segundo término de la ecuación se iguale
con el primero, cuando esto suceda el valor de “d” es el correcto.
2
3
42.43= A R

d (m) b (m) A (m2) Pm R (m) 2


3
2
3
Qn v Fo
(m) R AR 1 (m/seg)
2
S
5 10 50 20 2.5 42.43 3.29 0.73
2.00 18.00 42.00 25.21 1.67 1.40 59.02 42.43 2.38 0.54
1.50 18.00 30.37 23.41 1.30 1.19 36.14 42.43
18.00 42.43
18.00 42.43
1.65 18.00 33.78 23.94 1.41 1.26 42.47 42.43 2.96 0.74

Seguir proponiendo hasta que 42.43 = 42.43

v Q
Numero de Froude F 0= v=
√g d A

Flujo Critico Fo = 1

Flujo sub crítico o lento Fo menor que 1


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

Flujo súper crítico o rápido Fo mayor que 1

Tarea: Dimensionar un canal de desvió sección rectangular, que transporte


un gasto de 150 m3/seg, proponiendo la sección con máxima eficiencia con los
siguientes datos Q = 150 m3/seg n = 0.012 b = proponer S = proponer

Para la sección rectangular de máxima eficiencia se debe cumplir que


d
R= o bien b=2d
2

Se debe considerar que el régimen de escurrimiento sea sub crítico o


lento.

CALCULO

d (m) b (m) A (m2) Pm R (m) 2


3
2
3
Qn v Fo
(m) R AR 1 (m/seg
2
S
2.5 5 12.5 10 1.25 1.16 14.50 56.92
3.00 6.00

4.175 8.35 34.86 16.7 2.087 1.73 57.12 56.92 4.30 0.67
4.175 8.35 34.86 16.7 2.087 1.73 57.12 57.18 3.15 0.50

2 1
1
v= R 3 S 2
n

Se requiere además que la velocidad no sobrepase un valor de 3.00 m/seg, adecuar


la pendiente para que el canal funcione con esta condición.
2
Qn
1
=A R 3
2
S

A = b d Pm = b + 2 d R = A / Pm
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

150 x 0.012
S = 0.001 1
=56.92
2
0.001
2
Qn
1
=A R 3
2
S

150 x 0.012
1
=56.92
2
0.001

DIMENSIONAMIENTO DE UN TUNEL DE DESVIO

Se requiere dimensionar en primera aproximación un túnel de desvió para dejar sin


incidencia de agua el sitio de construcción de una cortina para una presa de
almacenamiento; el gasto de diseño para este desvió es de 150 m3/seg. Según el estudio
hidrológico, el cual considero un Tr = 50 años. Se deben proponer las condiciones de
trabajo del túnel, se considera que el túnel será circular y será revestido de concreto
pulido. (n = 0.012). El criterio de dimensionamiento será considerar al túnel como si fuese
una tubería circular.

Los datos que aplicaremos serán los siguientes:

Gasto igual a 150 m3/seg consideraremos una carga de 1.50 metros a la entrada del
túnel, y una perdida por fricción de 1.00 m, la longitud del túnel será de 70.00 m.
Sección circular.

Datos: Q = 150 m3/seg Carga de 1.50 m Perdida de carga hf es de 1.00 m ε =


0.18 mm L = 70.00 m Temperatura del agua en la avenida es de 15oC

CALCULO: El criterio de cálculo es en base a la ecuación de Darcy-Weisbach. La


incógnita fundamental es el diámetro del túnel. Utilizaremos para evaluar el coeficiente de
fricción f el diagrama de Moody o cualquier criterio de cálculo que cumpla con las
condiciones de operación del sistema.

Consideraciones:
2
v L
Ecuación de Darcy-Weisbach h f =f
2g d

Ecuación de continuidad: Q=v A


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

Q Q 4Q
v= = = 2
De continuidad despejamos v en función del diámetro: A πd 2
πd
4
2
2 16 Q
Elevando al cuadrado el valor de v: v= 2 4
π d
2
16 Q
2 4 2
Sustituyendo en Darcy-Weisbach π d L 16 f Q L
h f =f =
2 g d 2 g π2 d5

2
16 f Q L
hf = 2 5
2 gπ d

2
5 16 f Q L
Despejando “d” d= 2
2 g hf π

Agrupando en una constante C1 los valores conocidos C 1=



5 16 Q2 L
2 g hf π
2

Y entonces el valor del diámetro “d” d=c 1√ f 5

De la misma forma lo hacemos con el número de Reynolds.

vd
Numero de Reynolds R0 =
ϑ

4Q
De continuidad v= 2
πd

4Q
2
d 4Q
Sustituyendo v en Ro πd πd 4Q
R0 = = =
ϑ ϑ π dϑ

4Q
Agrupando en una constante C2 los valores conocidos C 2=
πϑ
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

C2
Y entonces el valor del Ro Ro =
d

√ 16 Q L
2
4Q C2
C 1=
5
d=c 1√ f
5 C 2= Ro =
2 g hf π
2 πϑ d

Utilizando el Diagrama de Moody:

Protocolo para el cálculo del diámetro Utilizando Moody:

Datos:

Q = 150 m3/seg

Concreto Pulido. ε = 0.18 mm

Agua está a 15 oC
2
−6 m
ϑ =1.142 x 10 Tabla
seg

L = 70.00 m

hf = 1.00 m Carga disponible H = 1.50 m

Protocolo de cálculo:

√ √ 16 (150)2 70.00
2
16 Q L
5 5
1.- Calcular el valor de C1 C 1= C 1=
2 g hf π
2
19.62 x 1.00 x (3.1416)2

C 1=10.5409

4Q 4 (150)
2.-Calcular el valor de C2 C 2= = =167237727.80
πϑ 3.1416(1.142 x 10−6)

3.- Proponer un valor supuesto de f por ejemplo f = 0.017

4.- Con el valor de fs y C1 calcular d supuesto. d=c 1√ f 5 d=10.5409¿


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

d =4.66 m

C2 167237727.80 7
5.- Con el valor de C2 y d calcular Ro. Ro = Ro = =3.59 x 10
d 4.66

ε Absoluta mm 0.18
6.- Rugosidad relativa= = = =0.000039 esc. vertical
d diametro en mm 4660
derecha.

Rugosidad absoluta de concreto pulido ε =0.18 mm tabla.

7.- Con Reynolds y rugosidad relativa entrar a Moody y calcular fc Según Diagrama

fc = 0.010

Comparar fs vs fc Si fs = fc Problema resuelto

fs = 0.017 fc = 0.010

Como fs es diferente a fc entonces se realiza otra iteración:

Si fc es diferente a fs se deberá realizar otra iteración considerando el siguiente fs igual al


valor del último calculado. Generalmente en la 2ª iteración se igualan los valores.

2ª Iteración: El siguiente supuesto es igual a 0.010

. d=c 1√ f
5 d=10.5409¿

C2 167237727.80 7
. Ro = Ro = =3.98 x 10
d 4.20

ε Absoluta mm 0.18
6.- Rugosidad relativa= = = =0.0000428
d diametro en mm 4200

7.-Con Moody fc = 0.010

Como fs = fc problema resuelto.

d = 4.20 m; f = 0.010

Comprobando:
2
v L 70.00
h f =f =0.010 ( 6.00 ) =1.00 m
2g d 4.1964
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

Q 4Q 4 (150) m
v= = 2= 2
=10.85
A π d 3.1416 x 4.1964 seg

Comprobando valor de f con otra ecuación: (2ª de K arman Prandtl)

[ ][ ]
2 2
1 1
f= = =0.01025
d 4196.4
2 log 10 +1.74 2 log 10 +1.74
2ϵ 2(0.18)

RESULTADOS

d = 4.1964 m v = 10.83 m/seg. f = 0.010 hf = 1.00 m Q = 150 m3/seg L = 70.00m

CONCLUSIONES

FIN DEL TEMA

Manejo del diagrama de Moody

ε Absoluta mm
Se ubica el valor en la escala vertical de la derecha. =
d diametro en mm

Con el valor de Ro entrar al diagrama en la escala horizontal, por el valor de Ro se traza


una línea vertical hasta cortar la curva de la rugosidad relativa, en el punto de cruce,
proyectar este punto hacia la izquierda en forma horizontal y encontrar el valor calculado
de fc, en la escala de resultados “f”.

Cuando f supuesto sea igual a f calculado, el valor del diámetro es correcto.

Cuando se obtenga el valor del diámetro correcto (cuando se igualen fs vs fc) se debe
comprobar que hf = 1.00 m
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

DESARROLLO DE EJEMPLO PARA CANAL DE DESVIO

Dimensionar en primera aproximación.

DATOS

Q = 350 m3/seg Tr = 100 años Velocidad Max en el canal debe ser de 5.00 m/seg
Sección Rectangular. Concreto pulido n = 0.015 El canal debe cumplir con la
condición de Máxima Eficiencia Hidráulica.

2 1
1
v= R 3 S 2
n

Q=v A
2 1
A 3 2
Q= R S
n
2
Qn
1
=A R 3
2
S
2
Y considerando que para un canal trapecial A=bd +t d

Pm=b+2 d √ 1+t 2

Considerando el cálculo para un canal rectangular

A=b d

Pm=b+2 d

A bd
R= =
Pm b+2 d
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

A
R=
Pm
2
Qn
1
=A R 3
S2

Para cumplir con la condición de velocidad calcularemos el área requerida

Q 350 2
Q=v A A= = =70.00 m
v 5

Para cumplir con la condición de Máxima Eficiencia Hidráulica se debe cumplir


que:

d
RH= o bien para la sección rectangular se debe cumplir la relación b=2 d
2

Sección teórica hidráulica 11.85 x 5.92 = 70.15 m2

Sección real hidráulica 12.00 x 6.00 = 72.00 m2

Sección de procedimiento constructivo 12.00 x 6.50 (sección de excavación)

Proponiendo una sección rectangular de 11.85 m de plantilla y de 5.92 m de tirante. Real

Ajustando la sección por procedimiento constructivo A = 12.00 x 6.00 m = 72.00 m2


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

A
R=
Pm
2
Qn
1
=A R 3
S2

[ ]
2
350 x 0.015 72 3
=72 =149.75
1
2
24
S

350 x 0.015
1
=149.75
2
S

S=0.00123

2 1 2 1
1 1 m
v= R 3 S 2 = x 3 3 x 0.00123 2 =4.86
n 0.015 seg

La obra de desvío es un canal rectangular de dimensiones hidráulicas de


12.00 m de plantilla y 6.00 m de tirante, recubierto con concreto pulido y
pendiente de 1.23 al millar. Esta sección cumple con los requerimientos de
máxima eficiencia hidráulica y de velocidad limite. La sección de excavación
será de 6.50 m de profundidad x 12.00 m de ancho.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

Calculando el primer término de la ecuación Manning:


Qn 150 x 0.015
1
= 1
=71.15
2 2
S 0.001
2
71.15=A R 3

d b A Pm R 2
A¿ R 3
2
Qn V
R3 1
2
S
6 12 72 24 3 2.0799 149.75 149.69 4.86

Qn
1
=71.15
2
S
1
2 Qn
S = =0.0316
71.15

S = 0.00099

Ataguía Principal

Vaso

Ataguía secundaria
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

Cortina Rio aguas abajo

Canal de desvió

Volumenes que se almacenan en el vaso:

Volumen de solidos acumulado durante la vida útil de la presa. (Azolve). 50 años

Volumen Muerto: es el volumen de agua que se debe almacenar en el vaso para


que en el caso de una extrema sequía, los organismos que habitan en el cuerpo
de agua sobrevivan.

Volumen de servicio o volumen de operación:

1.- Sistemas de Riego. Maíz, lenteja, avena, sorgo, trigo, ajonjolí,


frijol, alfalfa. // Lechuga, caña de azucar, tomate, papa, aguacate, calabaza, chile,
zanahoria.

2.- Sistemas de Agua Potable.

3.- Generación de Energía.

Uso industrial. Textiles, azucareros, enfriadores, pinturas, refresquera etc.

4.- Abrevaderos.

Turismo, recreación y deportivas.

5.- Volumen ecológico


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Unidad Zacatenco.

6.- Volumen que se debe almacenar por efecto de


la avenida máxima. Volumen Extraordinario.

Otros…….

NAME

NAMO

Altura de cortina NAMINO

OBRA DE TOMA

También podría gustarte