Está en la página 1de 19

Instituto Profesional AIEP

EVALUACIÓN PARCIAL SUMATIVA 2


EAP101

NOMBRE ESTUDIANTE(S): Loreto García, Bárbara Gonzales, Natali Brito, Jorge


Rodríguez, Valentina Jaramillo.
CARRERA: Técnico en enfermería de nivel superior.
SEDE: Barros Arana.
MÓDULO: Enfermería en salud familiar y atención primaria.
SECCIÓN: 1600
DOCENTE: Camila Arriagada Orellana.

Concepción, junio, 2023.


Tarea n°1

• Adjunten al menos 4 gráficos vinculadas al problema de salud. Los gráficos deben ser
de antigüedad máxima 3 años y deben incluir el link de referencia.

• Argumenten, ¿cuáles han sido los logros, tanto de los programas de salud como de
las campañas preventivas realizadas hasta la fecha?

Campaña nacional de prevención del VIH/SIDA: El logro que se obtuvo debido a


esta campaña, fue crear conocimiento sobre dicho virus, obteniendo grandes
resultados positivos con respecto al conocimiento de este virus y sus métodos de
prevención. Permitiendo además el control de personas que poseen esta enfermedad,
permaneciendo en tratamiento activo, además de permitirles una vida relativamente
cotidiana y natural según porcentajes estadísticos realizados en el año 2019, en donde
se dio a conocer además sobre el avance de tecnologías de la medicina, ampliando la
vida de muchas personas.
Campaña nacional “arriba por la vida sana”: Se obtuvo logros en población infantil y
adulta al reducir significativamente el sobrepeso de estas poblaciones gracias al
cambio de vida al ámbito sano, incorporando planes a la ciudadanía de conciencia
sobre el consumo de grasas saturadas, azúcares y sodio.

Campaña nacional de invierno: Se logró un alto porcentaje de población vacunada en


campañas de vacunación, alcanzando hasta un 81,33% de personas vacunadas contra
el virus de la influenza a lo largo de todo Chile, incluyendo además en estos planes de
vacunación la campaña de inmunización por COVID-19, cubriendo a la mayoría de
chilenos y chilenas.

• Argumenten, ¿se ha reducido la cantidad de personas que padecen esta(s)


patologías?

Campaña VIH/SIDA: No se redujo la cantidad de personas que poseen el virus, (tanto


activo como inactivo) debido a que comportamientos de riesgos siguen estando
presentes en la población, coincidiendo en casos de migrantes. Además de existir
barreras de acceso a personas con respecto a la obtención de métodos
anticonceptivos, manteniendo una prevalencia de la enfermedad de un 0,6% de la
población.

Campaña vida sana: Se redujo una cantidad pequeña de personas que padecen de
sobrepeso según estudios realizados en localidades de Chile, aun así, un 31,4% de la
población mayor o igual a 15 años posee una malnutrición por exceso.

Campaña nacional de invierno: Se logró inmunizar a una alta cantidad de personas


según campañas de vacunación realizadas entre los años 2010 al 2019, sumando las
campañas de vacunación por COVID-19, en este caso obteniendo un 92% de la
población con esquema de vacunación al día. Disminuyendo casos de
hospitalizaciones en poblaciones de alto riesgo.

• Argumenten, ¿han aumentado los casos de afectados por esta(s) patologías?

Campaña VIH/SIDA: Sí, aumentaron los casos de VIH, siendo este porcentaje 10
veces más alto en comparación de años anteriores según un comunicado de prensa
del MINSAL, año 2023. Asociando estos casos a personas de población más joven.

Campaña vida sana: El porcentaje de obesidad/sobrepeso incrementó en un 25,4% en


comparación de años pasados, esperándose que un 34% de la población adulta sea
considerada con sobrepeso en un futuro.
Campaña nacional de invierno: En el presente, hay un aumento temprano de
patologías de invierno, por lo que el gobierno ha impuesto pesquisas, vacunación y
reabastecimiento de camas

• Argumenten, ¿consideran que han sido efectivas las políticas públicas?

Campaña VIH/SIDA: Consideramos que esta campaña no ha sido efectiva del todo,
pues aún existen cifras altas del VIH, sobre todo en población adolescente por las
siguientes razones: Vergüenza al solicitar ayuda por la poca privacidad al entregar
respuestas en los centros de salud, además de personas geográficamente aisladas de
los centros de salud encargados de entrega de medicamentos y medidas de
prevención.

Campaña vida sana: Falta de compromiso de los beneficiarios para cumplir con los
objetivos planteados en las pautas. Ausencia de cambios en un estilo de vida poco
saludable.

Campaña nacional de invierno: Existencia de grupos en contra de las vacunas,


exponiendo a gran parte de la población, irrumpiendo con la inmunidad esperada. Poca
colaboración respecto a la contaminación ambiental.

• Argumenten, ¿qué les faltó a estas campañas?

Falta de compromiso ciudadano: Se brindan charlas interactivas e informativas para


diferentes poblaciones, obteniendo comprensión de temas variados, pero de todos
modos no se llevan a cabo cambios de comportamiento en la población, siguiendo con
actitudes de riesgo y evitando la conciencia de males propios.

Seguimiento en actuar ciudadano: El personal encargado de charlas brinda la


información pertinente pero no realiza un seguimiento en el verdadero actuar
ciudadano, en busca de, si realmente hubo un cambio en el pensamiento o no, siendo
esto contraproducente para el objetivo principal de evitar problemas de salud o de
diferentes índoles.

Aumento de horas en atención: Existe una gran falta de tiempo al momento de


anamnesis de enfermedades y encuestas clínicas, interfiriendo en posibles
diagnósticos y tratamientos.
• Argumenten, desde nuestra perspectiva como técnicos en enfermería de nivel
superior (TENS) y considerando el rol dentro de la salud con enfoque biopsicosocial y
espiritual, realizando las labores de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación,
¿qué harían para mejorar esta(s) falencia?

1.- Aumento de campañas, buscando informar a la población sobre riesgos de


enfermedades.

2.- Crear conciencia permanente en poblaciones, sobre todo en familias jóvenes,


padres primerizos, personas diagnosticadas con enfermedades crónicas y personas
trabajadoras con turnos difíciles.

3.- Aumentar la frecuencia de las campañas respecto a programas educativos dentro


de establecimientos estudiantiles.

1D) • Argumenten, ¿en base a qué problema de salud fue creado?

Este programa fue creado para reducir los factores de riesgo den desarrollar diabetes
mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares en los niños/as, adolescentes, adultos y
mujeres postparto a través de la intervención en los hábitos de alimentación y actividad
física.

• Elaboren una línea del tiempo con los logros y avances del programa.
• Mencione las fases de la planificación: ¿qué?, ¿a quién?, ¿cuánto? ¿con qué?
¿cómo?, ¿Dónde?

¿Qué?: Se pretende con este programa reducir en las personas los factores de riesgo
de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

¿A quién?: Población objetivo del programa: entre los 2 años y los 64 años, niños/as,
adolescentes, adultos, embarazadas y mujeres postparto con diagnostico nutricional de
sobre peso u obesidad, de pre diabetes o pre hipertensión.

¿Cuánto?: Esta intervención tendría la duración de 1 año en horarios acordes con la


necesidad de estos, con un total de 144 horas anuales.

¿Con qué?: Recursos contemplados en la ley de presupuesto del sector público para
la debida implementación de las actividades destinados al cumplimiento de los
objetivos y metas propuestas.

¿Cómo?: A través de las siguientes formas:

- Consulta con médico.


- Nutricionista.
- Profesor de educación física.
- Kinesiólogo.
- Terapeuta de actividades físicas.

Contempla, además, 8 atenciones individuales (un médico, 5 nutricionistas, 2


psicólogos) 5 intervenciones grupales (talleres de nutricionistas /psicólogo)
Sesiones guiadas de actividad física por 12 meses a cargo de un profesor de
educación física 3 veces por semana/2 exámenes de glicemia y perfil lipídico.

¿Dónde?: En establecimientos de atención primaria involucrados, establecimiento de


dependencia principal y establecimientos educacionales.

1C) ¿Qué problemáticas de salud abarca?:

El programa Chile crece contigo es una política pública implementada en chile en el


año 2006, que tiene como objetivo brindar protección y apoyo integral a niños/as desde
su gestación hasta los 9 años de edad, asegurando su desarrollo en diversas áreas
como salud, educación, nutrición y protección social.
Algunas de las problemáticas de salud que abordan son:
Prevención y atención de enfermedades comunes en la infancia como las infecciones
respiratorias, enfermedades diarreicas, las vacunaciones y el cuidado de la salud bucal,
detección temprana de posibles trastornos o dificultades emocionales, promueve la
alimentación saludable y equilibrada desde el nacimiento, para evitar obesidad,
también pesquisa problemas de visión, audición, poniendo especial énfasis en su
crecimiento y desarrollo.

• ¿Ha mejorado la calidad de niños y padres desde su implementación?:

Si, pensamos que es un programa que ha mejorado la calidad de vida de niños y


padres desde su implementación, ya que fortalece el desarrollo integral a su población
potencial, estableciendo controles desde el primer día de su gestación, nacimiento
hasta por lo menos el inicio de su nivel de transición de pre adolescencia.

• ¿Cómo ha mejorado la calidad de vida de sus beneficiarios desde su creación?:

Implementación de beneficios para personas identificadas como cuidadores y/o tutores


de niños/as, además de estimular competencias parentales y el autocuidado. Aumenta
la disponibilidad de entornos familiares y comunidades que fomentan el desarrollo
socioemocional, motor, lingüístico y cognitivo de los niños y niñas. Pesquisa de forma
temprana de enfermedades infantiles. Asegurar el bienestar socioemocional y
psicológico de niños. Aumenta y estimula prácticas de vida sana, salud bucal y comer
sano.

• ¿Qué falencias tiene el programa?:

Si bien este programa ha sido ampliamente reconocido y ha tenido impactos positivos


en el desarrollo de los niños/as, también se ha identificado algunas falencias como las
siguientes:

- Acceso desigual, especialmente en regiones rurales y comunidades vulnerables.

- La coordinación entre las diferentes entidades que deben relacionarse entre sí,
ejemplo, coordinarse el departamento de salud con educación y protección social.

- Calidad de los servicios, esto incluye capacitación y actualización continua del


personal que trabaja en el programa, así como la mejora de la infraestructura y
equipamiento de los centros de atención.
• Desde nuestra perspectiva como TENS y considerando el rol dentro de la salud con
enfoque biopsicosocial y espiritual, realizando las labores de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación, ¿qué harían para mejorar esta falencia?

Desde la perspectiva como TENS, haríamos un mayor esfuerzo para garantizar que
todos los niños/as independiente de su ubicación o situación económica, tengan
acceso equitativo a los servicios.

- Fortalecer a la forma de relacionarse entre los diferentes estamentos


participantes en las distintas acciones, llevadas a cabo para el bienestar y logro de
metas propuestas.

- Aumentar las propuestas destinados a capacitación del personal en centros


destinados a estas actividades.

1d) Elaboren una lista con las 5 patologías que consideran las más importantes de
abarcar.

- Diabetes tipo 2.
- Hipertensión arterial.
- Dislipidemia. (Colesterol alto)
- Enfermedades coronarias.
- Tabaquismo, obesidad y sedentarismo.

• Argumenten, ¿cuál de estas patologías le parece la más importante de abarcar?

Nos parece importante abarcar la patología de Hipertensión Arterial, debido a


porcentajes estudiados a raíz de esta enfermedad crónica presente en la mayoría de la
población chilena, siendo esta una alarmante para crear una oportuna educación al
respecto, con medidas alimenticias y métodos de cuidado personal para evitar dicha
enfermedad.

• Argumenten, ¿cómo pueden abarcar esta propuesta desde una visión eco amigable?
Escriban al menos una propuesta por cada integrante del grupo.

L: A través de la promoción de una alimentación saludable y sostenible con el fin de


fomentar una alimentación basada en productos naturales y frescos, como frutas,
verduras y granos integrales con el objetivo de reducir los alimentos procesados y ultra
procesados, lo que ayudará a reducir la hipertensión arterial y reducir el impacto
ambiental. También incentivar el consumo de alimentos locales y de temporada, así
como de reducir el alto consumo de carne y lácteos para reducir la huella ecológica
alta.

V: Fomentando la actividad física, en donde se haga conciencia el detalle de que la


contaminación medio ambiental por el uso de automóviles y locomoción juega en
contra de patologías cardíacas y/o crónicas por el exceso de contaminación en el
medio ambiente, por lo que buscar otros medios de transporte como el caminar,
bicicleta y demás objetos sería de uso ideal para un descenso de contaminación
medioambiental, ayudando también contra las patologías antes mencionadas y
mejorando el estado de salud de todas las personas (además de reducir
significativamente la contaminación sonora, ambiental y pérdidas significativas de
dinero que conlleva el uso cotidiano de autos/locomoción colectiva)

B: Realizar educación temprana a la población en conjunto de las tecnologías que ellos


ocupan, por lo que por medio de información a través de tecnologías (ya sea por
computador, celulares, tablet, etc.) puedan no solo jugar, si no también educarse,
evitando así el uso de papeles para disminuir la contaminación ambiental.

J: Menos carne y más vegetales: El cambio climático también afecta a la salud. Los
fenómenos meteorológicos y el aumento de temperaturas y precipitaciones, propician la
aparición de enfermedades cardiovasculares, el paludismo o la malnutrición. Una dieta
con menos carne y más productos vegetales es la mejor receta para reducir nuestras
emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo de seguir una alimentación más
saludable.

N: Implementar programas de ejercicios al aire libre, en los que se realicen acciones en


ayuda de limpieza de la naturaleza (como limpieza de basura en caminatas por
parques, miradores cerros o playas), además de realizar planes activos de ejercicios
(como yoga al aire libre, por ejemplo) para mejorar el estado de salud y ánimo de las
personas, estimulando una vida con menos contaminación, limpia y con más
conciencia sobre el buen estado de salud.

• Elaboren planificación de educación para la salud, de acuerdo con patología


cardiovascular escogida.

Realizar una charla informativa sobre la hipertensión arterial con el fin de enseñarle a la
población a distinguir síntomas característicos de la hipertensión, métodos de
prevención y cuidados de la salud, incentivando en conjunto de una alimentación sana
y una vida activa con fines de mejorar la salud de nuestros usuarios y población
objetiva, además de evitar patologías cardiovasculares.
Esta charla constará con 5 minutos de introducción, en donde nos presentaremos
como equipo de trabajo, con nuestros nombres y carrera de estudio que nos
encontramos realizando. Una vez hecha esta acción comenzamos a realizar lluvias en
conjunto de un buzón realizado manualmente por el grupo que realiza la charla, en
donde dentro de este posee una serie de preguntas básicas sobre la enfermedad
escogida, con el fin de generar ideas a nuestra población en búsqueda de
conocimientos previos de la enfermedad en cuestión (hipertensión arterial). Una vez
que se obtienen los conocimientos deseados comenzaremos con el desarrollo de
nuestro tema escogido, durando esto aproximadamente 10 minutos de explicación.

¿Qué es? ¿cómo se previene? ¿existen familiares que posean esta enfermedad y
cómo afecta en nuestra genética?

Serán nuestras preguntas bases para informar respecto al tema, dando énfasis en la
prevención y chequeos constantes de salud para que, en caso de presentar esta
enfermedad crónica, poder tratarla a tiempo para evitar problemas más graves
(explicando estas también) tales como accidentes cerebrovasculares, problemas de
circulación, etc.
Para complementar más al respecto, daremos énfasis también al control de esta
enfermedad, informando lo importante que es mantener esta controlada (ojalá con
medicamentos recetados y evitando la automedicación) y lo perjudicial que es no asistir
a chequeos periódicos, detallando que estos exámenes se realizan cada 6 meses
según plan crónico y cada un año para descartar patologías.

Para concluir, realizaremos una evaluación a la población educada, con el fin de


corroborar medidas aprendidas sobre la enfermedad escogida a través de una
encuesta, esto constará de 10 minutos al igual que el desarrollo. Para finalizar, nos
despedimos y agradecemos a las personas por su tiempo y atención sobre el tema
informado.
Tarea n°2

2ª) Realicen el diagnóstico educativo de acuerdo con las características de población


objetiva, según programas de salud MINSAL:

La población seleccionada será: Adultos entre 25 a 45 años, ambos sexos sin


problemas visuales, habitantes de zonas rurales con una población de 20.000.
Apuntamos a esta población debido a que no han sido detectados por la distancia en la
que residen con respecto a la ciudad más próxima y que sufren de riesgos de estas
enfermedades, escogiendo como lugar de charla una sede de juntas de vecinos con un
máximo de 25-30 personas

De acuerdo con las características de la población objetiva y del problema


seleccionado en la tarea n.°1, argumenten las siguientes interrogantes que deben ser
incluidas de manera informativa en el tríptico o díptico digital, con el objetivo de
fortalecer la prevención de patologías y promoción de la calidad de vida.

Pregunta n.° 1: ¿En qué consiste el problema de salud?


Pregunta n.° 2: ¿Cuáles son las complicaciones del problema de salud?
Pregunta n.° 3: ¿Cómo prevenir el problema de salud?

2B) Realicen la planificación del proyecto de educación para la salud de acuerdo con el
diagnóstico establecido:
- Preparen la temática abordada, generando un orden específico y coordinación entre
los integrantes
del equipo y distribución de tema a abordar en la presentación.
- Elaboren las herramientas que apoyen la educación que realizarán en la semana de
la salud:

Tabla de costos
Materiales Costos

Sobre de papel entretenido $1.890.-


Impresiones de trípticos x30 $3.000.-
Impresión de afiches x30 $3.000.-
Sobre de cartón piedra $2.190.-
Caja de plumones $5,640.-
Herramienta n°1: Tríptico informativo.
Herramienta n°2: Afiche.
Herramienta n.° 3: Juegos didácticos para confirmar aprendizaje, tales como: quiz
virtuales, ruletas o peceras con preguntas. Máximo 15 preguntas.

Encuesta en plataforma quizz:

https://quizizz.com/join/quiz/6490e5fb94de4e001d3858cb/start?studentShare=true

Encuesta en formulario Google:


https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSclul7AuZKIYv9ZGwF2Wy3k0SVCI0a973WZvJiAiupOZ9GbBQ/viewform?
usp=sf_link
Herramienta n.° 4: Video para difusión en redes sociales como TikTok o reels
educativos, de duración máxima de 3 minutos. Durante la presentación del video su
presentación personal debe ser similar a la utilizada en laboratorio.

Herramienta n.° 5: Encuesta sobre conocimientos adquiridos, que será aplicada a los
participantes al finalizar la actividad en el stand. Máximo 5 preguntas.

2C) Realicen el plan de educación para la salud, considerando población, objetivo y


recursos
disponibles:

- Invitar a los integrantes de la comunidad AIEP a ser partícipes de esta campaña


educativa.
- Realicen la presentación, según espacio asignado para la actividad tomando todas las
medidas y
protocolo de salud vigentes.
- Entreguen la información de forma didáctica para favorecer la adquisición de nuevos
aprendizajes en
el stand de presentación en semana de la salud (semana 15 según planificación lectiva

También podría gustarte