Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS ESTADOS EN LA


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS - ANÁLISIS DEL CASO
COSTA RICA Y SAHARA OCCIDENTAL.

ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE:
LIZBETH YEPEZ PROVINCIA

ESTUDIANTE:
KAMILA ALMANZA ACHAHUI

CUSCO - PERÚ
2024
ÍNDICE:

TEMA

CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO 1
1.2.3 PROBLEMA ESPECÍFICO 2
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 1
1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE


NUEVOS ESTADOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS - ANÁLISIS DEL CASO COSTA RICA Y SAHARA
OCCIDENTAL.

CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las Naciones Unidas ente internacional, encargado de preservar la paz mundial, Actualmente
cuenta con 193 Estados Miembros que conforman las Naciones Unidas; el ingreso de cada uno
de éstos obedece a acontecimientos históricos cronológicamente hablando; es así que, entrando
a detalle sobre su genealogía nos ubicamos en el escenario de la Conferencia de Naciones
Unidas celebrada en San Francisco, la misma que se desarrolla tras la disolución de la Sociedad
de Naciones y la finalización de la Segunda Guerra mundial. En ese entonces, el mundo
internacional se resumía en un completo caos Diplomático, sin Organización que la esquematice
o guíe para su completa restructuración; por tal motivo, conscientes de la necesidad de crear un
organismo para canalizar el poder a través de la diplomacia como mecanismo que tiene a su
cargo la delicada misión de establecer, dirigir y perfeccionar las relaciones entre Estados (pero
ya no desde la concepción clásica de la Diplomacia Bilateral sino a partir de una nueva
concepción Multilateral); surgió en 1945 las Naciones Unidas, constituyéndose como el único
organismo universal para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

La Organización de las Naciones Unidas empezó sus funciones con 51 miembros fundadores y
al cabo de los años siguientes este número fue incrementando paulatinamente. Aunque si bien es
cierto son 194 países soberanos reconocidos como tales por la Organización; existen algunos
otros que no son Miembros admitidos por diversas situaciones como el caso de Puerto Rico,
cuyo territorio es asociado a Estados Unidos; o Sahara Occidental, cuya soberanía se encuentra
en disputa entre Marruecos y la autoproclamada República Árabe Saharaui Occidental.

El ingreso de Puerto Rico y Sahara Occidental como Estados Miembros, es un caso demasiado
controversial en las relaciones internacionales, en razón a que la Carta de las Naciones Unidas
expresa que los países que deseen ser parte de la Organización deberán ser recomendados por el
Consejo de Seguridad (Artículo 4.2); lo que en la praxis nos lleva a las situaciones de conflicto
entre estos Estados Soberanos y los intereses políticos que puedan tener alguno de los Estados
Miembros de la Organización. Es decir, si tras el Estado que desea integrarse a las Naciones
Unidas, existe un Estado Miembro que tiene algún interés personal en contra; éste nunca podrá
tener la recomendación del Consejo, ya sea porque algún Miembro Permanente evite su
incorporación con la utilización del veto.

La situación descrita en el párrafo precedente, es contraria a los principios de la Carta que lo


rige, las Naciones Unidas no pueden, ni debe tener interferencias ideológicas, ni debe obedecer
a intereses políticos; por el contrario, debe mantener una postura democrática y asumir a su
cargo la delicada misión de establecer, dirigir y perfeccionar las relaciones entre los Estados.
Por ende, se pondría en tela de juicio el criterio que en la actualidad que utiliza, La
Organización de las Naciones Unidas para la admisión de nuevos miembros, porque no obedece
a los principios y fines que rige la carta de las Naciones Unidas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 PROBLEMA GENERAL

¿Son adecuados los parámetros que establece el artículo 4 de la carta de las Naciones Unidas
para el ingreso de nuevos miembros a la ONU?

1.1.2 PROBLEMA ESPECÍFICO 1

¿Es pertinente la facultad otorgada al consejo de seguridad en el artículo 4.2 de la carta de las
naciones unidas para la adhesión de nuevos miembros a la ONU?

1.1.3 PROBLEMA ESPECÍFICO 2

¿En qué medida ven afectados sus derechos puerto rico y Sahara occidental al no ser admitidos
como miembros de la ONU?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Explicar que los parámetros que establece el artículo 4 de la carta de las Naciones Unidas para
el ingreso de nuevos miembros a la ONU, son inadecuados y deficientes.

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Determinar la arbitrariedad que ejerce el consejo de seguridad en el artículo 4.2 de la carta de


las naciones unidas para la adhesión de nuevos miembros a la ONU.
1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Establecer la existencia de la vulneración de los derechos Puerto Rico y Sahara Occidental al no


ser admitidos como miembros de la ONU.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La vulneración de los derechos de Puerto Rico y el Sahara Occidental al no ser admitidos como
miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implica considerar varios aspectos
relacionados con el derecho internacional, la autodeterminación de los pueblos y la
participación igualitaria en la arena internacional; la no admisión de Puerto Rico y el Sahara
Occidental como miembros plenos de la ONU plantea cuestionamientos sobre la igualdad
soberana, el respeto a la autodeterminación y la capacidad de estos territorios para participar de
manera efectiva en la toma de decisiones internacionales que afectan sus derechos y su futuro.

También podría gustarte