Está en la página 1de 3

Geografía, territorio y desarrollo: una mirada desde diferentes

ángulos

Aunque las tres lecturas se enfocan en temas diferentes, estas tienen puntos importantes en común
ya que abarcan la geografía, el territorio y el desarrollo solo que desde diferentes perspectivas. El
“informe sobre el desarrollo mundial 2009” habla sobre la economía a nivel mundial y de los
aspectos que la componen, “The case for regional policy” evalúa las políticas regionales para el
desarrollo económico y “Territorios de diferencia” se centra en los derechos territoriales de los
pueblos indígenas y afrodescendientes.

Cada uno de los textos explora la relación entre geografía, territorio y desarrollo con perspectivas
diferentes. Se menciona como para unos resulta beneficioso la concentración espacial de la
actividad económica “El desarrollo parece otorgar a un lugar la capacidad de beneficiarse
económicamente de las mayores concentraciones de la producción, y obtenerlas ventajas sociales
resultantes de la convergencia en el consumo.” (Banco Mundial, 2009), en otros casos se toma como
pilar fundamental las políticas regionales y de como estas se convierten en herramientas para
combatir las disparidades y fomentar el desarrollo económico en los territorios menos favorecidos,
mientras que para otros el desarrollo se puede medir de otra manera, pues perciben el territorio
como un espacio vivo donde pueden ser y priman las relaciones humanas “No podremos ser si no
tenemos el espacio para vivir de acuerdo a lo que pensamos y queremos como forma de vida.”
(Escobar, 2013)

Es importante destacar que hacer una relación entre las lecturas es un tanto complejo ya que,
aunque estas son muy completas y profundizan en lo que cada una quiere dar a entender, es claro
que son perspectivas diferentes y esto se puede evidenciar en la escala espacial, desde lo global
hasta lo local, en los actores involucrados para cada uno de los casos y las distintas metodologías
que se usan para hablar de geografía territorio y desarrollo.
GLOSARIO

economías de aglomeración (agglomeration economies): se da cuando las personas se


desplazan de lo rural a lo urbano, la proximidad a otras personas produce inmensos beneficios

economías de escala internas (internal economies): se da cuando empresas o industrias


pesadas se ubican dentro de una ciudad pequeña en población, pero lo suficientemente grande para
generar una producción importante para esta

economías de escala externas (external economies):

economías de localización (localization economies): se da cuando varias empresas o


industrias se ubican dentro de una misma zona, lo cual genera reduccion de costos debido a la
competencia de los abastecedores y tambien se benefician de contar con personal especialmente
formado para sus propositos.

economías de urbanización (urbanization economies) Se generan en los territorios gracias


a la densidad económica

externalidades (externalities): Efectos positivos o negativos que se dan de una empresa a


otra(s) indirectamente

derrames (spillovers): Efectos que se dan de una empresa o industria y benefician a otras

Fuerzas centrífugas y centrípetas (centrifugal and centripetal forces): Las fuerzas que
dispersan o concentran la actividad económica en una zona
Referencias

Amaral Haddad, E., & Azzoni, C. (2020). The Case for Regional Policy: Design and Evaluation.

Banco Mundial. (2009). Informe sobre el desarrolo mundial una nueva geografia 2009.

Escobar, A. (2013). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio".

También podría gustarte