Está en la página 1de 3

El embarazo en la adolescencia es una preocupación

prioritaria en la República Dominicana debido a su


alta tasa de fecundidad y los impactos
socioeconómicos. Se registran 77 nacimientos por
cada 1,000 mujeres adolescentes entre 15 y 19 años,
con una disminución en áreas de mayor riqueza y
educación. El 22% de las mujeres de 12 a 19 años han
estado embarazadas, un 34% más alto que el
promedio regional. Para abordar este problema, se ha
implementado el Plan Nacional para la Reducción de
Embarazos en Adolescentes 2019-2023, centrado en
la prevención oportuna y la protección integral de
adolescentes, con el objetivo de reducir desigualdades
y promover su desarrollo. Es esencial continuar con
estrategias y políticas para enfrentar este desafío y
brindar oportunidades a los adolescentes en la
República Dominicana.
El embarazo en la adolescencia en la República Dominicana es una
cuestión de gran relevancia y tiene múltiples causas, consecuencias y efectos.

1. Causas:

○ Desigualdades Socioeconómicas: Las brechas sociales,


determinadas por factores macroeconómicos, productivos,
institucionales, territoriales, culturales y de género, influyen en la
alta tasa de fecundidad adolescente. Las jóvenes de estratos
socioeconómicos más bajos y con menor nivel educativo son
más vulnerables.

○ Edad del Debut Sexual: La disminución de la edad del debut


sexual contribuye al aumento de embarazos en adolescentes.

○ Uniones Tempranas: Las uniones a edades tempranas también


están relacionadas con el embarazo adolescente.

○ Uso de Anticonceptivos: La baja prevalencia del uso de


anticonceptivos modernos es un factor relevante 1 2.

2. Consecuencias y Efectos:

○ Costos Socioeconómicos: El embarazo en la adolescencia tiene


impactos tanto en la esfera privada como en la pública. A nivel
privado, implica un aumento en el gasto individual y familiar, así
como una ralentización en la transformación de capacidades
para elegir la vida deseada. A nivel público, se destinan recursos
estatales para la protección social de este grupo etario y los
nacimientos resultantes1.

○ Perpetuación de la Pobreza: Las jóvenes embarazadas y los


padres adolescentes suelen ser los más pobres. La pobreza se
hereda de generación en generación, afectando a madres,
padres e hijos/as.

○ Desigualdades y Exclusión: Las adolescentes más vulnerables


pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, tienen menor
educación y viven en zonas de mayor vulnerabilidad. Esto
incluye a adolescentes discapacitadas, migrantes, con VIH y
huérfanas/os.

○ Impacto en el Desarrollo: El embarazo en la adolescencia


obstaculiza el desarrollo de manera indefectible, afectando
desproporcionadamente a mujeres y hombres jóvenes 1.

En respuesta a esta problemática, se ha implementado el Plan Nacional


para la Reducción de Embarazos en Adolescentes 2019-2023 (PREA-RD).
Este plan busca prevenir los embarazos y reducir los riesgos asociados,
protegiendo el desarrollo integral de las y los adolescentes en la República
Dominicana1. Es fundamental seguir abordando este desafío
multidimensional para generar oportunidades y bienestar para las futuras
generaciones.

También podría gustarte