Está en la página 1de 22

Historia de las mujeres

y de género en México
Espacios y experiencias diversas

Margarita Vasquez Montaño


Elizabeth Cejudo Ramos
coordinadoras
2 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas
Contenido 3

Historia de las mujeres


y de género en México
Espacios y experiencias diversas
4 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas

El Colegio Mexiquense, A. C.
Dr. César Camacho Quiroz
Presidente

Dr. José Antonio Álvarez Lobato


Secretario General

Dr. Raymundo César Martínez García


Coordinador de Investigación
Contenido 5

Margarita Vasquez Montaño


Elizabeth Cejudo Ramos
coordinadoras

Historia de las mujeres


y de género en México
Espacios y experiencias diversas
6 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas

305.4 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas /


JBSF1 Margarita Vasquez Montaño, Elizabeth Cejudo Ramos, coordinadoras. – Zinacantepec,
1KLCM Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C., 2023.
367 p.: ilustraciones.
Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-607-8836--

1.Mujeres y política – México. 2. Mujeres indígenas – México. 3. Mujeres y


educación. 4. Mujeres y condiciones sociales – México. 5. Estudios de género – Mé-
xico. I. Vasquez Montaño, Margarita, coord. II. Cejudo Ramos, Elizabeth, coord.

Edición y corrección: Trilce Piña Mendoza


Diseño, formación, tipografía y cuidado de la edición: Luis Alberto Martínez López
Diseño de portada:

Primera edición 2023

D.R. © El Colegio Mexiquense, A. C.


Ex hacienda Santa Cruz de los Patos s/n,
Col. Cerro del Murciélago,
Zinacantepec 51350, México
MÉXICO
Página-e: www.cmq.edu.mx
Esta obra fue sometida a un proceso de dictaminación académica bajo el principio de doble ciego, tal y como se
señala en los puntos 31 y 32, del apartado V, de los Lineamientos Normativos del Comité Editorial de El Colegio
Mexiquense, A.C.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra sin contar previamente con la auto-
rización expresa y por escrito de los titulares de los derechos patrimoniales , en términos de la Ley Federal de Derechos
de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acree-
dora a las sanciones legales correspondientes.

Impreso y hecho en México/Printed and made in Mexico

ISBN 978-607-8836--
Contenido 7

Contenido

Pensar en el espacio y las mujeres a través de la historia.


Notas introductorias .................................................................... 11
Margarita Vasquez Montaño y Elizabeth Cejudo Ramos

I. Mujeres y actividad política


Militantes y posturas antisufragistas en los albores del siglo xx.
Los casos de Inés Malváez, Margarita Robles de Mendoza,
Gertrude Bell y Violet Markham ........................................................ 25
Karen Suleymi Guerrero Valdez
Belén Márquez, primera presidenta municipal de Zacatecas (1950):
una historia de género ......................................................................... 53
Norma Gutiérrez Hernández
Lidia Cano: los retos de visibilizar la historia y la lucha
de los exbraceros ................................................................................ 79
Irina Córdoba Ramírez

II. Mujeres indígenas


Las guerrilleras serranas y la disrupción de las jerarquías de clase,
etnia y género en la Sierra Baja Tarahumara durante la década
de los setenta..................................................................................... 103
Adela Cedillo
8 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas

Las mujeres comcáac desde la visión del otro ............................................ 127


Ana Luz Ramírez Zavala
Las mujeres indígenas entre dos realidades: la nacional y la comunitaria.
El caso de la comunidad nahua de Cuentepec, Morelos..................... 147
María del Carmen Orihuela Gallardo

III. Mujeres y escritura


Refugio Barragán de Toscano, una intelectual del siglo xix ....................... 175
Bertha Idalia López Carrillo
Letras de mujeres gallardas: la visión de Vésper (1906-1911) .................... 195
Flor Vanessa Rubio Ríos
María Luisa Ross, Margarita Michelena y María Elena Ortega.
Tres escritoras hidalguenses de plumas bellas y airosas ....................... 215
Elvira Hernández Carballido

IV. Cuerpo, género, sexualidad y representaciones


El ideal del varón moderno y los modelos hegemónicos
de masculinidad en los institutenses del Estado de México durante
el porfiriato (1876-1911) .................................................................. 243
Belén Benhumea Bahena
La representación de las mujeres sonorenses a través
de la mirada extranjera ...................................................................... 271
Zulema Trejo Contreras
Las mujeres de la noche. Vecinas incómodas en la Guadalajara
de mediados del siglo xx ................................................................... 289
Fidelina González Llerenas
“Había tabú para muchas cosas”: mujeres jóvenes en la ciudad
de México de los años setenta............................................................ 315
Violeta Romo Norquist
Contenido 9

V. Mujeres en el ámbito educativo


Instrucción para mujeres en las escuelas y en la prensa
del porfiriato. El caso de Michoacán, México .................................... 339
Gabriela Sánchez Medina
Economía doméstica: una asignatura formativa para niñas
en los colegios católicos de Mexicali para la mitad del siglo xx .......... 357
Heidy Anhely Zúñiga Amaya
M. Vasquez Montaño y E. Cejudo Ramos: Introducción 11

Pensar en el espacio
y las mujeres a través
de la historia.
Notas introductorias

Margarita Vasquez Montaño


El Colegio Mexiquense

Elizabeth Cejudo Ramos


Universidad de Sonora

HISTORIA DE LAS MUJERES y de género en México. Espacios y experiencias diversas es


un libro que contiene estudios llevados a cabo por investigadoras mexicanas de
diferentes estados y regiones de México. En esta obra colectiva se ofrecen mi-
radas analíticas y acercamientos a la historia de las mujeres y el género desde
una perspectiva interdisciplinaria, esto a partir de la certeza de que tanto las
experiencias del pasado como los espacios y contextos históricos se caracterizan
por su diversidad y complejidad. Asimismo, en este texto se exponen elemen-
tos que nutren de nuevas interpretaciones a las narrativas de la historia de
mujeres que se han consolidado desde lo nacional o con un foco específico en
la capital del país.
Esta obra es producto de la perseverancia de historiadoras mexicanas y es-
tadounidenses para sostener un espacio de interlocución y diálogo desde la Red
de Estudios@s de la Historia de Mujeres y de Género en México (Redmugen).
La mayoría de los trabajos aquí presentados formaron parte del programa del
VIII Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México,
que se realizó en marzo de 2020, en la Universidad de Sonora. Este acto fue
significativo por varias razones: era la primera vez que un coloquio de la Red-
mugen se celebraba en una institución del noroeste mexicano y porque fue uno
de los últimos eventos académicos que tuvieron lugar antes de la cuarentena
colectiva obligada por la pandemia de covid-19.
12 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas

La apuesta al llevar a cabo el coloquio en Sonora y, por consiguiente, esta


publicación, fue mover el foco de atención a un espacio geográfico y acadé-
mico que, en los últimos 10 años, ha transitado hacia la institucionalización de
la perspectiva de género y que ha desarrollado valiosos aportes a la historiografía
local y regional desde la historia de las mujeres, principalmente. Los trabajos
presentados en el coloquio son una muestra de la importante recepción y de-
sarrollo de los estudios de género en la disciplina histórica en diferentes lugares
de México, fuera del centro.
Los avances en el estudio de la historia de las mujeres y del género en Mé-
xico son innegables. Las temporalidades, temáticas y abordajes han cuestiona-
do periodizaciones, narrativas y enfoques desde los ámbitos político, social y
cultural. Por un lado, y como señala Joan W. Scott, el género trasladó a las
“mujeres desde los márgenes hasta el mismo centro de la historia y, durante
este proceso, transformar el modo en que se había escrito la historia” (Scott,
2008: 14). Por el otro, nos han ayudado a problematizar las construcciones de
género y las relaciones de poder, situarlas y explicarlas en contextos históricos
específicos. Si pudiéramos hacer un diagnóstico general de la historiografía de
las mujeres y de género podríamos decir que estamos ante un campo consoli-
dado, en constante renovación y ávido de conceptos y teorías que complejizan
las problemáticas históricas que abordamos.
En la disciplina histórica, el enfoque ha ensanchado los límites, desestabi-
lizando ficciones reguladoras y erosionando las nociones esencialistas del ser
mujer en el tiempo. Esta función política y social del abordaje se explica por
el vínculo de origen entre la historia de las mujeres y de género y la historia de
los feminismos (Fernández et al., 2006: 12; Barquet, 2011: 485). El libro
afirma el lugar desestabilizador del género (como categoría de análisis y desde
su carácter histórico-temporal) y su “radical acción académica y política” (Scott,
2008: 15). Mediante las historias que aquí se presentan, encontramos puntos
de encuentro y conexiones entre las construcciones de género, la agencia feme-
nina y las peculiaridades que aportan al conocimiento histórico los contextos
espaciales diferenciados, marcados por dinámicas regionales y sociopolíticas
particulares en interacción con realidades nacionales y globales.
Por otro lado, la obra dialoga con las ideas en torno a lo que Scott recono-
ció como un aparente agotamiento de la historia de las mujeres, en medio de
una melancolía respecto a los orígenes e ímpetu del enfoque durante la década
de 1980. En el proceso de especificidad de los estudios históricos, la consoli-
dación del feminismo académico y la aceptación de la perspectiva de género,
M. Vasquez Montaño y E. Cejudo Ramos: Introducción 13

además de los problemas metodológicos respecto al abordaje o ausencia del


género en los estudios sobre las mujeres, es evidente que la historia feminista
se encuentra, en estos momentos, ante nuevas aportaciones teóricas que tras-
tocaron lo ya alcanzado y que parecía aparentemente agotado (Scott, 2006).

Interseccionalidad e historia. La posibilidad


de ampliar el acercamiento al pasado desde
el género

Por ejemplo, el concepto de interseccionalidad, desde la perspectiva de la disci-


plina histórica, se ha convertido en una categoría de análisis de gran utilidad
para reafirmar lo que las historiadoras y feministas negras, indígenas y de color,
sin nombrarlo como tal, habían encontrado en sus pesquisas de investigación
(Viveros, 2016: 3): el ser mujer no está ligado a una identidad única y homo-
génea. Factores ligados a otras categorías, además de las sexogenéricas, como
la clase y la raza, influyen e inciden en las experiencias de las mujeres en el
tiempo. Desde una historia crítica, con una base metodológica fuerte, el con-
texto histórico y el espacio (local, regional, nacional o global) se vuelven ele-
mentos sustanciales en el análisis del pasado.
El género, de la mano del análisis interseccional, amplía el acercamiento
al pasado y sus diferentes actores y actoras. En el caso de las mujeres, la labor
de una historia que se asume como feminista tiene la obligación de, además de
visibilizar, recuperar las tensiones y las imbricaciones que se cruzan en el
proceso de configuraciones de las identidades, agencias y formas discursivas
del género, la raza y la clase. En efecto, nos da la oportunidad de afirmar que
las experiencias humanas están interconectadas con estructuras sociocultura-
les que definen los ritmos, las relaciones de poder y las posibilidades de agen-
cia de la sociedad. Es el catalejo para mirar las múltiples realidades del ser y
del estar en el tiempo; es el mecanismo que nos lleva a hacer preguntas que
vienen de las preocupaciones del presente. De esta forma, comprobamos el
carácter histórico y movible del género.
14 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas

Género y espacio. Aportaciones a la historia


de género y las mujeres desde otros contextos
y territorios

La historia feminista es un conocimiento situado desde el presente, pero que


intenta comprender, analizar y explicar los vaivenes, tensiones y configuracio-
nes de las relaciones de género a partir de un tiempo y un espacio específicos:
un contexto histórico. La historia feminista se sustenta en ese ideal al momento
de abordar metodológicamente y de manera crítica el pasado. La historia de
las mujeres y de género, por lo tanto, no es una línea de logros ascendente que
se ancla en el paradigma de progreso, nos encontramos ante procesos comple-
jos, variopintos, con diversas aristas que relatan resistencias pasivas y activas
por ensanchar los límites impuestos por la tradición. Irrumpiendo y cediendo,
resistiendo y negociando, viviendo entre la herencia y la invención, lo cual
supone también la construcción de narrativas heterogéneas que responden a
tiempos y espacios específicos.
Pero esta historia feminista también necesita articularse desde otros espacios
de enunciación, abordar otros territorios de la experiencia y contextos históri-
cos paralelos y fuera del centro. Aunque lo nacional es un elemento fundamen-
tal para explicar procesos políticos de configuración de identidades colectivas
y de discursos hegemónicos que se sustentan desde la propia formación del
Estado-nación, el revisionismo historiográfico de finales de la década de 1990
en México ha ofrecido todo un paradigma teórico-metodológico para recuperar
otros espacios desde lo micro pasando por lo global, lo que ha contribuido, sin
duda, a un proceso de transformación de la disciplina (Sánchez, 2013). Desde
estas propuestas no se busca borrar la dimensión nacional y la importancia de la
capital como contenedora de parte de la historia del país como centro político,
lo que se busca es reconocer la “dimensión relacional entre lo: local-regional-
nacional-fronterizo-transnacional-global” (Viales, 2010: 160).
Los estudios históricos de género en los estados han tenido un desarrollo
desigual si lo comparamos con la trayectoria de estos en la ciudad de México. La
consolidación de espacios académicos con perspectiva de género es diferenciado
debido a la dinámica interna de las instituciones, la organización de los archivos
locales al carácter sociopolítico de los feminismos, los cuales tienen una historia
más reciente que la del movimiento feminista capitalino.
Desde la década de 1980 del siglo pasado, investigadoras han hecho impor-
tantes contribuciones desde la geografía feminista para comprender la relación
M. Vasquez Montaño y E. Cejudo Ramos: Introducción 15

entre espacio y género. Sus aportaciones expresan una noción compleja de


espacio, reconociéndolo como una “referencia identitaria que permite a los
sujetos construir relaciones sociales, y a través de estas conformar la trama
social en las que se juega su ubicación y movilidad en el mapa social” (Soto, 2003:
88); mediante dicha concepción es posible identificar los diversos elementos que
confluyen para la configuración del espacio y las experiencias de los diferentes
sujetos (y sujetas) que construyen y se constituyen a partir de este.
El propósito de dichos estudios ha sido examinar hasta qué punto los hom-
bres y las mujeres experimentan de un modo distinto los espacios para dar
cuenta de que tales “diferencias forman parte de la constitución social, tanto
del lugar como del género” (McDowell, 1999: 34). Estos trabajos han abonado
en dos elementos de particular interés. En primer lugar, la división entre las
experiencias construidas entre las nociones de espacios público y privado, y en
la contribución realizada por los colectivos femeninos en los entornos locales,
esto es, “la cantidad de tiempo que vive una persona en una zona geográfica
concreta; del número de amigos y parientes de su entorno y de la capacidad
de control sobre las decisiones y actos políticos locales y sobre las consecuen-
cias económicas de las actuaciones del capital” (McDowell, 1999: 13).
Las experiencias diferenciadas de hombres y mujeres habitantes de lo local es
el otro aspecto que cruza este libro. Si bien, la disciplina histórica ha expresado
interés sobre el llamado giro espacial a partir de las historias locales, regionales,
trasnacionales y globales, aún no se consolida un esfuerzo investigativo que rela-
cione el género y las escalas espaciales. Si bien solventar esta brecha rebasa las
ambiciones de este libro, consideramos que la recuperación de experiencias en
espacios diversos del país supone un paso en la dirección que nos llevará a pro-
fundizar en la intersección espacio-tiempo-género en estudios posteriores.

Estudios de caso (contenido)

Esta obra se compone de cinco grandes temáticas integradas por 15 contribucio-


nes de investigadoras e investigadores que analizan procesos y experiencias en
diversos espacios del territorio mexicano, a saber: 1) mujeres y actividad polí-
tica, 2) mujeres indígenas, 3) mujeres y escritura, 4) cuerpo, género, sexualidad
y representaciones, y 5) mujeres y ámbito educativo.
El libro abre con el trabajo de Karen Suleymi Guerrero Valdez, “Militantes
y posturas antisufragistas en los albores del siglo xx, los casos de Inés Malváez,
16 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas

Margarita Robles de Mendoza, Gertrude Bell y Violet Markham”, en el cual


hace una llamativa comparación entre la participación femenina antisufragista
mexicana y la británica. Guerrero estudia los discursos antisufragistas para dar
cuenta de la multiplicidad de interpretaciones y voces que configuraron el fe-
minismo contemporáneo, para recuperar posturas que, si bien no se alinearon
con las exigencias por el voto, sí contribuyeron a los procesos de ampliación de
ciudadanía para el sector femenino.
Norma Gutiérrez Hernández aborda la participación política femenina en
procesos electorales, particularmente luego de la reforma constitucional de
1947 que reconocía a las mujeres mexicanas el derecho a votar y ser votadas en
elecciones municipales. En el capítulo “Belén Márquez, primera presidenta
municipal de Zacatecas (1950): una historia de género”, Gutiérrez Hernández
estudia las representaciones publicadas en la prensa de la localidad en referen-
cia a la gestión de la alcaldesa, quien presentó una renuncia forzada a los pocos
meses de asumir su cargo. Mediante el reconocimiento de diferentes valores y
conceptos normativos de género del periodo, la autora identifica un discurso
abiertamente en contra de la participación femenina en procesos electorales,
que juzgaba con especial dureza las acciones de la otrora alcaldesa.
Por su parte, Irina Córdoba Ramírez contribuye con el texto intitulado
“Lidia Cano: los retos de visibilizar la historia y la lucha de los ex braceros”, en
el cual por medio de tres perspectivas de análisis: historias de vida, interseccio-
nalidad y subjetivación política, analiza el liderazgo que se ha articulado de
forma horizontal y ha configurado un importante referente en Empalme, So-
nora. Córdoba Ramírez, en su texto, reconoce a Lidia Cano como una de las
principales impulsoras para la devolución del fondo de ahorro que corresponde
a los braceros, así como la promotora de su memoria y una participante rele-
vante en la historia de Empalme. Dicha labor ha sido posible gracias a diversas
estrategias de contacto y negociación con autoridades, así como a su habilidad
para convocar a las y los integrantes de la comunidad a la que pertenece.
El segundo apartado del libro está dedicado a la agencia de mujeres indíge-
nas mexicanas en diversas partes del país. En su escrito, “Las guerrillas serranas
y la disrupción de las jerarquías de clase, etnia y género en la sierra Tarahuma-
ra durante la década de los setenta”, Adela Cedillo explora a aquellas asentadas
en la sierra baja de Sonora y aborda las trayectorias de vida de tres indígenas
guiarijías: Micaela Bacasehua, la Capitana, Carmen e Isabel Jiménez, en el mar-
co de su integración a los comandos guerrilleros rurales establecidos por la Liga
Comunista 23 de septiembre. Cedillo observa que su participación en dichos
M. Vasquez Montaño y E. Cejudo Ramos: Introducción 17

comandos no fue necesariamente por una elección individual, sino por pertenecer
a comunidades que optaron por la lucha armada. Asimismo, recurre a la noción
de feminismo performativo para explicar cómo, sin recibir formación sobre la
militancia femenina, dichas mujeres realizaron una autoemancipación producida
en la praxis en el marco de su participación en la guerrilla.
Posteriormente, Ana Luz Ramírez Zavala presenta “Las mujeres comcáac
desde la visión del otro”, donde, por medio de una diversidad de fuentes,
advierte diferentes representaciones de lo femenino durante los siglos xix y xix
desde el prisma masculino-no indígena en referencia a esta etnia ubicada en la
región centro-norte de Sonora. La autora clasifica los documentos analizados:
aquellos construidos en contextos de guerra y los que fueron creados con fines
etnográficos para dar cuenta de discursos sobre el papel de las mujeres comcáac
en su comunidad, diferencias culturales respecto a las construcciones de femi-
nidad, roles de género y división sexual del trabajo.
Por su parte, María del Carmen Orihuela Gallardo participa con el capítulo
“Las mujeres indígenas entre dos realidades: la nacional y la comunitaria. El caso
de la comunidad nahua de Cuentepec, Morelos”, en el cual interpela los relatos
tradicionales sobre la doble condición de desventaja de las mujeres indígenas
(género y asociación étnica) para proponer, desde el enfoque etnohistórico, la
recuperación de dinámicas internas de los diversos pueblos originarios. Particu-
larmente en Cuentepec, indica la autora, las mujeres han contribuido a man-
tener la cohesión social, la transmisión de conocimientos y el arraigo de la
identidad de toda la comunidad.
En la tercera sección del libro se aborda el mundo de las letras, temática que
ha sido ampliamente discutida en la historia de las mujeres y de género. Bertha
Idalia López Carrillo contribuye con un bosquejo biográfico en el capítulo
“Refugio Barragán de Toscano: una intelectual del siglo xix”, en el cual recu-
pera algunas dimensiones de la trayectoria vital de la profesora y escritora
oriunda de Tonila, Jalisco. Luego de ahondar en su obra y ámbito intelectual,
López Carillo reconoce en Refugio Barragán una figura modélica, precursora
del género literario que en su contexto era exclusivo para los varones.
El apartado también se nutre del trabajo de Flor Vanessa Rubio Ríos, “Le-
tras de mujeres gallardas: la visión de Vésper (1906-1911)”, en el cual estudia
los discursos producidos en la publicación guanajuatense que formó parte de la
prensa antireeleccionista en los albores del siglo xx, la cual, asienta la autora,
se convirtió en un espacio público y político que permitió la visibilización y le-
gitimación de algunas mujeres que fungieron como emisoras de un discurso
18 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas

elocuente dirigido a diversos sectores. Por medio del análisis hemerográfico,


Rubio Ríos da cuenta de las posibilidades de movilidad que construyeron las
editoras y escritoras que participaron en Vésper, así como de la inmersión en
un proceso de politización constante.
En el mismo tenor, Elvira Hernández Carballido presenta el capítulo “María
Luisa Ross, Margarita Michelena y María Elena Ortega. Tres escritoras hidal-
guenses de plumas bellas y airosas”, en el cual recupera la trayectoria de tres
mujeres dedicadas a las letras y al periodismo, con el fin de visibilizar su parti-
cipación en espacios y escenarios que las han obviado.
El cuarto apartado “Cuerpo, género, sexualidad y representaciones” abarca
una variedad temática y de espacios amplia, que representa en buena medida
los abordajes que se han expuesto desde la historia de las mujeres y de género
en el México contemporáneo. Enmarcado en los estudios de género en la his-
toria, el capítulo “El ideal de varón moderno y los modelos hegemónicos de
masculinidad en los institutenses del Estado de México durante el porfiriato
(1876-1911)”, presentado por Belén Benhuemea Bahema, muestra un ejercicio
de análisis discursivo en fuentes que dan cuenta de la educación positivista y el
criterio de subordinación por parte de estudiantes del Instituto Científico y
Literario del Estado de México. La autora apunta que el ideal de varón moderno
fue construido con base en la disciplina, moralidad, honorabilidad y produc-
tividad; en ese sentido la masculinidad fue sustentada en espacios tales como
el Estado, la guerra, la iglesia, el gobierno, pero también en espacios homoso-
ciales como tabernas, cafés y la propia calle.
En el campo del análisis de discurso, se encuentra la aportación de Zulema
Trejo Contreras con el capítulo “La representación de las mujeres sonorenses a
través de la mirada extranjera”. La autora recupera los relatos de tres viajeros
extranjeros, John Rusell Bartlett, R.W. Hardy Ward y Michael Box, publicados
entre 1828 y 1869, con el fin de identificar rasgos característicos de las habitan-
tes de Sonora en el periodo. Trejo Contreras señala que dichos viajeros relataron
sus encuentros con las mujeres sonorenses, principalmente aquellas pertene-
cientes a las élites, en medio de sus narraciones sobre la cotidianidad del estado.
Con base en los indicios ofrecidos por la mirada extranjera, puede observarse
que las mujeres sonorenses compartían muchas de las características de sus
coetáneas, sin embargo, a diferencia de las europeas y norteamericanas, no
estaban sujetas a una restricción de movilidad y en sus relaciones con los varones
ajenos a su círculo cercano, dadas las particularidades de la región.
M. Vasquez Montaño y E. Cejudo Ramos: Introducción 19

En el ámbito de las mujeres proclives al castigo social, Fidelina González


Llerenas colabora con el capítulo “Las mujeres de la noche. Vecinas incómodas
en la Guadalajara de mediados del siglo xx”. A través de la prosopografía reco-
noce los rasgos, perfiles, lugares de trabajo, actividades y roles desempeñados
por mujeres registradas en casas de tolerancia y cabarets de 1969 a 1970, acervo
resguardado en el Archivo Histórico Municipal de Guadalajara.
Desde la historia oral, Violeta Romo Norquist presenta el estudio “Había
tabú para muchas cosas. Mujeres jóvenes en la Ciudad de México en los seten-
ta”. La autora reconoce en este periodo un proceso de experiencia por parte de
las mujeres jóvenes de clase media que les permitió un nuevo entendimiento
de su sexualidad y la normalización del uso de métodos anticonceptivos para
prevenir el embarazo o limitar el número de hijos. En los testimonios de seis
mujeres que alcanzaron la vida adulta en la década de los setenta, Romo Nor-
quist, encuentra que si bien sus entrevistadas crecieron con mitos que explica-
ban a través de eufemismos aquellos temas considerados “tabú”, también
desarrollaron la noción de que era necesario abordar dichos tópicos e informarse,
lo cual permitió mayor libertad sobre su cuerpo y decisiones reproductivas.
El apartado final del libro ha sido dedicado a la participación de las mujeres
en el ámbito educativo y los procesos de instrucción al sector femenino en los
siglos xix y xx. Gabriela Sánchez Medina contribuye con “Instrucción para
mujeres en las escuelas y en la prensa del porfiriato. El caso de Michoacán, Mé-
xico”, en el cual reconoce la presencia de mujeres en la prensa desde diversos
aspectos: como escritoras, como personajes y como lectoras. También aborda las
características de la educación femenina por medio del caso de la Academia de
Niñas de Morelia, para concluir que la formación educativa para mujeres en el
periodo estaba más enfocada en la formación moral que en la adquisición de
conocimientos; asimismo, la prensa consideraba las secciones para mujeres como
de ornato o eran utilizadas como preparación para el matrimonio. Lo anterior,
señala Sánchez Medina, da cuenta de la interpretación que se hizo en los diferen-
tes estados de la ciudadanía femenina, que era entendida en función de la
maternidad y la capacidad para formar nuevos ciudadanos.
Referente a la formación diferenciada para varones y mujeres, Heidy Anhely
Zúñiga Amaya, presenta el capítulo “Economía doméstica: una asignatura
formativa para niñas en los colegios católicos de Mexicali para la mitad del siglo
xx”. La autora analiza las temáticas y prácticas escolares que comprendió la
asignatura, contemplada en los planes de estudio de dichas escuelas entre 1944
y 1964. Zúñiga Amaya señala que sus contenidos tenían como objetivo la
20 Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas

formación de las alumnas en los roles de buenas madres y esposas, situadas


exclusivamente en el ámbito familiar. A pesar de que con el paso de los años el
currículo se amplió, con el fin de adaptarse a las nuevas dinámicas laborales
del sector femenino, la educación doméstica se mantuvo en los planes de es-
tudio, según la autora, para asegurar la formación de las mujeres enfocada en
la administración del hogar.
Los capítulos de este libro dan cuenta de la diversidad de factores que con-
fluyen para la construcción de experiencias que configuran lo masculino y lo
femenino a través del tiempo. A partir de las especificidades planteadas desde
diferentes espacios, es posible observar procesos locales que constituyen ele-
mentos de explicación para comprender la historia de las mujeres y de género
en México, la cual, desde hace un buen tiempo, se desborda de las narrativas
construidas desde el centro del país. Esperamos que el público lector encuentre
en este libro elementos para comprender, desde espacios y experiencias especí-
ficas, la complejidad de las relaciones de género que constantemente se resisten
y se negocian a lo largo de la historia.

Bibliografía

Barquet, Mercedes (2011), “Feminismo y academia”, en Gisela Espinosa y Ana Lau


(coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010,
México, Universidad Autónoma Metropolitana-Editorial Itaca-Conacyt-El
Colegio de la Frontera Sur, pp. 481-518.
Fernández Aceves, María Teresa, Carmen Ramos Escandón y Susie Porter (2006), “Los
debates en torno a la historia de mujeres y la historia de género”, en María
Teresa Fernández Aceves, Carmen Ramos Escandón y Susie Porter (coords.),
Orden social e identidad de género: México, siglos XIX y XX, Guadalajara, ciesas,
pp. 11-33.
McDowell, Linda (1999), Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías femi-
nistas, España, Ediciones Cátedra.
Sánchez Calderón, Fabio Vladimir (2013), “Hacia la multiplicidad del espacio en la
historia. Relaciones entre el cambio social y los cambios en la disciplina en las
últimas cuatro décadas”, Revista de Estudios Sociales, núm. 47, pp. 39-50.
Scott, Joan W. (2006), “La historia del feminismo”, en María Teresa Fernández Aceves,
Carmen Ramos Escandón y Susie Porter (coords.), Orden social e identidad de
género: México, siglos XIX y XX, Guadalajara, ciesas, pp. 35-62.
M. Vasquez Montaño y E. Cejudo Ramos: Introducción 21

Scott, Joan W. (2008), Género e historia, México, Fondo de Cultura Económica.


Soto Villagrán, Paula, (2003), “Sobre género y espacio: una aproximación teórica”,
Revista Géneros, núm. 31, pp. 88-92.
Viales Hurtado, Ronny J. (2010), “La región como construcción social, espacial, po-
lítica, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia
regional en América Latina”, Geopolítica(s), núm. 1, pp. 137-156.
Viveros Vigoya, Mara (2016), “La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación”, Debate Feminista, núm. 52, pp. 1-7.
a obra ofrece una mirada a la historia mexicana mediante quince
capítulos que a través de enfoques analíticos e interdisciplinarios
recuperan puntos de encuentro y conexiones entre las construcciones
de género, la agencia femenina y las peculiaridades que aportan al
conocimiento histórico los contextos espaciales diferenciados, marcados por
dinámicas regionales y sociopolíticas particulares en interacción con realidades
nacionales y globales.
Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas se
divide en cinco secciones: mujeres y actividad política, mujeres indígenas,
mujeres y escritura, cuerpo, género, sexualidad y representaciones y mujeres y
ámbito educativo, que nos llevan desde las representaciones de género produci-
das por viajeros extranjeros en el temprano siglo xix, hasta la participación de
las mujeres en los movimiento sociales que definieron la historia contemporá-
nea de nuestro país.
El libro recupera las particularidades de las expresiones locales de diferentes
espacios que constituyen elementos de explicación para comprender la hetero-
geneidad de la historia de las mujeres y de género en México, que desde hace
tiempo se desborda de los enfoques iniciales para convertirse en una narrativa
crítica, diversa y siempre susceptible a nuevas interpretaciones.

Las autoras
• Belén Benhumea Bahena • María del Carmen Orihuela Gallardo
• Adela Cedillo • Ana Luz Ramírez Zavala
• Elizabeth Cejudo Ramos • Violeta Romo Norquist
• Irina Córdoba Ramírez • Flor Vanessa Rubio Ríos
• Fidelina González Llerenas • Gabriela Sánchez Medina
• Karen Suleymi Guerrero Valdez • Zulema Trejo Contreras
• Norma Gutiérrez Hernández • Margarita Vasquez Montaño
• Elvira Hernández Carballido • Heidy Anhely Zúñiga Amaya
• Bertha Idalia López Carrillo

ISBN 978-607-8836-49-9

9 786078 836499

También podría gustarte