Está en la página 1de 4

1.

Introducción
Los circuitos eléctricos desempeñan un papel esencial en la tecnología contemporánea
y están regidos por una serie de principios que controlan el comportamiento de la
corriente y la tensión. Entre estas normas destacadas se incluyen las Leyes de Ohm y
las Leyes de Kirchhoff. Este informe se centra en un estudio experimental destinado a
corroborar la vigencia de estas leyes en un circuito eléctrico conformado por
resistencias.
Estas normativas poseen un valor crítico, ya que establecen las bases fundamentales
para la comprensión, análisis y desarrollo de circuitos eléctricos en un amplio abanico
de aplicaciones, que abarcan desde la electrónica elemental hasta la ingeniería
eléctrica de vanguardia. La Ley de Ohm nos brinda una apreciación profunda de la
interrelación entre el voltaje, la corriente y la resistencia, lo cual nos habilita para
deducir y anticipar el desempeño de un componente o de un circuito en su totalidad.
Por su parte, las Leyes de Kirchhoff son cruciales cuando se trata de enfrentar circuitos
de mayor complejidad, dado que certifican la conservación de la carga eléctrica y de la
energía en la totalidad del sistema [1].
La Ley de Ohm, en particular, se utiliza para establecer la relación entre la tensión, la
corriente y la resistencia de un circuito eléctrico[2]. Además, nos enseña que la
relación entre estos tres elementos del circuito es directamente proporcional, lo que
significa que cuando uno de ellos aumenta, los demás también lo hacen. Dado que se
puede expresar esta relación mediante una ecuación, podemos despejar cualquier
componente desconocido del circuito si conocemos los otros dos.
Por otro lado, la Ley de Kirchhoff, que se aplica comúnmente a los lazos cerrados o
"mallas" que se forman en los circuitos, establece que la suma total de todas las caídas
de tensión en un lazo cerrado es igual a la tensión total suministrada [3]. En otras
palabras, la energía eléctrica se conserva en un circuito y la suma de las tensiones
alrededor de un lazo debe ser nula, lo que se basa en el principio de conservación de la
energía.
Este enfoque experimental tiene como objetivo no solo comprender y aplicar estas
leyes fundamentales, sino también verificar su validez en situaciones prácticas. El
conocimiento de estas leyes es esencial para el diseño y análisis de circuitos eléctricos
en diversas aplicaciones tecnológicas y científicas.

2. Metodología
El proceso empleado para adquirir los datos se basó en una metodología específica y
en la utilización de materiales determinados. Esta combinación resultó crucial para
recopilar la información necesaria, lo que, a su vez, posibilitó un análisis más profundo
de los datos obtenidos.
2.1 materiales
los materiales utilizados en la practica de laboratorio fueron los siguientes:
2.1.1 protoboard

el protoboard sirvió como una plataforma de trabajo


versátil y efectiva para la creación del circuito
prediseñado, permitiendo la disposición de los
componentes de manera práctica y, al mismo
tiempo, facilitando la recopilación de datos y la
evaluación del comportamiento del circuito. Su
contribución en la fase experimental se destaca, ya
que no solo proporcionó un entorno de trabajo
seguro y adaptable, sino que también simplificó la
realización de mediciones y ajustes en el circuito

imagen 1: protoboard

Fuente: propia

2.1.2 resistencias
El estudio se centró en el análisis de las resistencias,
componentes cruciales en el ámbito eléctrico, que fueron
incorporadas en el protoboard como parte integral de la
configuración del circuito. La implementación de estas
resistencias en la plataforma de pruebas permitió la creación del
circuito planificado.

imagen 2: resistencia

Fuente: propia

2.1.3 multímetro
El multímetro desempeñó un papel crucial en el
proceso experimental al proporcionar una serie de
funciones esenciales para la medición y el análisis de
los parámetros eléctricos en el circuito. Además, el
multímetro se utilizó para verificar la continuidad de
las conexiones eléctricas en el circuito, lo que es
importante para asegurarse de que no haya
interrupciones o cortocircuitos involuntarios que
puedan afectar el funcionamiento del circuito.
imagen 3: multímetro

Fuente: propia

2.1.4 alambres
Los cables desempeñaron una función de suma importancia al
servir como los conductos que permitieron la unión de las
resistencias en cada una de las áreas del protoboard. En este
contexto, los cables proporcionaron un medio eficaz y eficiente
para establecer conexiones eléctricas, lo que permitió la
formación del circuito y la creación de trayectorias eléctricas
para la corriente.

imagen 4: cables

Fuente: propia

2.1.5 fuente

La fuente de alimentación asumió un papel


crítico al proporcionar la tensión necesaria
para el funcionamiento del circuito. Este
componente esencial actúa como una
fuente de energía eléctrica que suministra
los voltios necesarios para que el circuito
opere de acuerdo con las especificaciones
previstas

imagen 5: fuente

Fuente: propia

2.2 método
El método utilizado en la elaboración consistió en la elaboración de un circuito y
recopilar los datos con los materiales predispuestos para esto. El circuito para poderlo
armar fue el siguiente.
imagen 6: circuito

Fuente: propia

El método utilizado en el laboratorio fue el siguiente:


1. utilizar las resistencias y los cables para armar el circuito anteriormente
mencionado en el protoboard
2. se revisa la continuidad de cada uno de los puntos del circuito con el
multímetro
3. conectar la fuente a el cable positivo y negativo del circuito y se le suministran
una cantidad de 6 voltios
4. medir cada una de las resistencias con el multímetro
5. Medir los volteos de cada una de las resistencias con el multímetro
6. Hacer un puente desde el punto A hasta el punto B con un cable
7. Medir nueva mente los voltios de cada una de las resistencias
Esta metodología permitió una óptima recopilación de los datos, seguir cada uno de los
pasos fue esencial para priorizar la calidad de los datos recopilados.

Referencias bibliográficas
[1] I. Laboratorio de Física and D. Skigin, "Ley de Ohm y de Kirchhoff."
http://materias.df.uba.ar/f2qa2016c2/files/2016/08/Guia_02_Ley_de_Ohm.pdf
[2] G. A. J. A. i. e. e. Franky, "La simulación computarizada como instrumento del método
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física, desde la cognición situada: ley de
OHM/Computerized simulation, as an instrument used as the method in the education
process and in learning," vol. 8, no. 1, 2008.
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20002/ley-
ohm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] A. R. R. Juárez, "Leyes de Kirchhoff."
http://www.fisica.ucn.cl/wp-content/uploads/2016/03/DAFI219-05-Leyes-de-
Kirchoff.pdf

También podría gustarte