Está en la página 1de 11

Revolución y esperanza

Análisis del mahō shōjo en Puella Magi Madoka Magica

Hylian Collado Cercós


1. Introducción - 144
En 2011, Puella Magi Madoka Magica (de aquí en adelante Madoka) se emitió por primera
vez en Japón. Esta serie fue creada por el colectivo Magica Quartet (Akiyuki Shinbo, Gen
Urobuchi, Ume Aoki y Atsuhiro Iwakami) como un proyecto original, no una adaptación de
un manga. La promoción de la serie presentaba un anime de chicas mágicas convencional,
con un grupo de colegialas mágicas y un estilo visual kawaii. Sin embargo, Madoka es
considerado uno de los mejores animes de la pasada década (Polygon, 2019) por la
subversión a su género y los temas que trataba.
En este artículo se analizará qué es lo que diferencia a Madoka de otras series y lo que aportó
al género del mahō shōjo desde un punto de vista convencional. También analizaremos su
continuación, la película Puella Magi Madoka Magica Part III: Rebellion (de aquí en
adelante Rebellion).

Portada del primer volumen Blue-Ray de Madoka (derecha)


y póster promocional de Rebellion (izquierda).

2. El género mahō shōjo - 456


Para entender las novedades que introdujo Madoka cabe entender qué es el mahō shōjo y
cuál es su historia.
El mahō shōjo (‘chica mágica’ en español) es un subgénero de la ficción japonesa presente en
anime, manga y videojuegos entre otras. Su público objetivo son las niñas entre 4 y 9 años,
aunque otras demografías, especialmente en el ámbito otaku, encuentran interés en estas
obras. En relación a sus temas, los mahō shōjo tratan sobre chicas de entre 9 y 14 años que
combinan su día a día normal con una vida secreta debido a sus poderes. Las tramas suelen ir
alrededor del balance entre esta lucha contra el mal y sus vidas corrientes. Usualmente las
chicas mágicas tienen objetos de poder que les permiten transformarse y acompañantes
animales mágicos (Saito, 2014). El amor (heterosexual), la amistad y la esperanza son temas
comunes en el género.

Portada del primer volumen del CD de Maggie la brujita (derecha)


y poster promocional de Sailor Moon (izquierda)

El primer anime de chicas mágicas coincide con las primeras series de anime, Mahōtsukai
Sarī (Sally, la bruja; 1966-1968). Esta producción de Toei Animation nos presenta a Sally, la
princesa del mundo de la magia, que llega a nuestro mundo y desafía los roles de género
tradicionales. Tras esta serie, aparecen animes en los setenta como Mahōtsukai Chappy (El
Hada Chappy; 1972) o Majokko Megu-chan (Maggie la brujita ;1974-1975). De este último
anime viene el término ‘majokko’, que se empieza a usar para referirse a los animes con
chicas mágicas. Los animes de los setenta reflejan el movimiento de liberación femenina en
Japón, introduciendo elementos más coquetos que buscaban el empoderamiento femenino
(Sugawa, 2015).
En los animes mahō shōjo de los ochenta destacan Mahō no Purinsesu Minkī Momo (Las
aventuras de Gigi; 1982-1983) y Mahō no Tenshi Kurīmī Mami (El broche encantado,
1983-1984). En ambas series, las protagonistas son niñas que se transforman en mujeres
jóvenes para enfrentarse a diferentes conflictos. En ambos los poderes son algo temporal,
pero permiten a las niñas acercarse a una versión de sí misma adulta sin cargar con el peso de
las responsabilidades adultas (Sugawa, 2015).
Sin embargo, la serie con mayor influencia y que ha construido la imagen del mahō shōjo en
occidente es Bishōjo Senshi Sērā Mūn (Sailor Moon; 1992-1997). Sailor Moon nos presenta
la chica que se transforma en una guerrera mágica usando sus accesorios que ha calado en el
imaginario colectivo. Usagi y sus amigas no dejan su feminidad atrás para derrotar a las
fuerzas del mal, sino que la hacen todavía más presente.
Sailor Moon se convirtió en la plantilla de los animes mahō shōjo durante los 2000, ya que
casi todas las series del género adoptaron la figura de la joven que se transforma en una
guerrera mágica. Esto provocó un estancamiento en el género hasta el estreno de Puella Magi
Madoka Magica.

3. Trama de Madoka Magica - 463


Madoka Kaname es una estudiante de secundaria que, un día junto a su amiga Sayaka Miki se
encuentra a una criatura herida. Tras ello ambas jóvenes quedan atrapadas en una realidad
misteriosa, de la que son salvadas por la chica mágica Mami Tomoe. Más tarde ella les
explica que Kyubey, la criatura, concede deseos a chicas y se convierten en chicas mágicas.
Su función es luchar contra las brujas, espíritus malditos que causan desesperación y
desdicha. Kyubey ofrece a Madoka y Sayaka volverse chicas mágicas, aunque estas no tienen
todavía ningún deseo en mente. Mami les ofrece entonces acompañarla en su labor de buscar
y derrotar a las brujas. En uno de esos encuentros, una bruja devora a Mami, acabando con su
vida. Homura Akemi, una misteriosa chica mágica, salva a Madoka y a Sayaka no sin antes
avisarles de que ese es el destino de las chicas mágicas.
Desde ese momento, tanto Madoka como los espectadores ven lo que hay detrás de las chicas
mágicas en este mundo: el dolor tras la chica mágica. Tras la muerte de Mami, Sayaka firma
un contrato con Kyubey para curar a su amigo. Sayaka pretende aferrarse a los ideales de
Mami, una chica mágica altruista y preocupada por el bienestar de todo el mundo. A medida
que lucha con diferentes brujas y contra la chica mágica Kyoko Sakura, Sayaka va perdiendo
fe en sí misma y cayendo poco a poco en la desesperación. El evento que lo desencadena es
el lanzamiento de la gema del alma de Sayaka, que revela que las chicas mágicas están
muertas, ya que su alma está limitada a la gema del alma (objeto de poder que las permite
transformarse). Sayaka finalmente pone en duda que merezca la pena continuar, cayendo en
desdicha y volviéndose una bruja. Aunque Kyoko y Madoka intentan devolverla en sí fallan,
y Kyoko muere deteniendo a Sayaka.
Posteriormente se explica la existencia de las chicas mágicas: los incubadores (raza
alienígena a la que Kyubey pertenece) usan las emociones humanas para conseguir energía.
Las chicas mágicas y el sufrimiento que las convierte en brujas son un pequeño sacrificio
para el bien mayor. También se revela quién es verdaderamente Homura, una chica mágica de
otra línea temporal cuyo deseo consistía en salvar a Madoka de la muerte y la desdicha. Al
repetir los mismos meses una y otra vez, Homura puso un gran peso kármico en ella y
Madoka.
Gracias al sacrificio de Homura, Madoka puede llevar a cabo su deseo, que elimina la
existencia de las brujas. El peso del deseo es tan grande que crea un nuevo universo donde las
chicas mágicas no tienen que volverse brujas, pudiendo disfrutar de sus deseos sin un final
amargo.

4. Subversión del mahō shōjo en Madoka - 1098


Madoka trata con temas más oscuros que los mahō shōjo que se habían estrenado hasta el
momento, incluyendo muertes en pantalla y centrándose en la agonía de los personajes. En
lugar de centrarse en la parte más colorida y divertida del género, el equipo creativo de
Madoka se preguntó qué consecuencias tenían actos como aceptar el contrato o el propio
origen de los poderes (Manry, 2011). En esta sección, analizaremos algunos de los elementos
más innovadores y chocantes del anime.

Madoka comienza con una pesadilla de la protagonista, que ya permite ver el estilo sombrío y
distorsionado de los laberintos de brujas. El lugar por el que Madoka corre tiene paredes
dobladas de formas imposibles, ominosos círculos fuera del espacio accesible y carencia de
color, incluyéndolo solo en la salida. Madoka es el foco de estas escenas, puesto que su paleta
pastel contrasta contra el blanco y negro del espacio. Cuando finalmente consigue salir,
Madoka ve a Walpurgisnacht, la bruja más poderosa de la historia. Está luchando contra
Homura, que está en una evidente desventaja. En ese momento Kyubey le ofrece una manera
de salvarla: convertirse en una chica mágica le permitiría luchar con ella. Esta primera escena
no solo nos presenta los temas de la serie, sino que ya da pistas del estilo sombrío que
explorará.
Sin embargo, Madoka despierta del sueño, y cree (junto al espectador novicio) que se trata de
una pesadilla sin importancia. El anime trata de volver al estilo kawaii más propio del género,
y sus tres primeros episodios (Me pareció verla en un sueño, Eso sería bueno de tu parte y Ya
no le tengo miedo a nada) se centran en presentar el mundo y escenas tranquilas más propias
del slice of life, como las conversaciones de Madoka con sus padres o las cómicas
intervenciones de su profesora. Madoka juega con la contraposición entre lo adorable y lo
terrorífico hasta el final del tercer episodio, creando al inicio una falsa sensación de seguridad
en el espectador. Esto se ve claramente en el personaje y diseño de Kyubey.

Imágenes de Kyubey dentro de la serie de los episodios Me pareció verla en un sueño


y Nunca lo permitiré

Como ya se ha mencionado, Kyubey es el representante de la raza alienígena que provoca la


existencia de chicas mágicas y el causante de su posterior miseria. Al igual que en muchos
otros mahō shōjos como puedan ser Sailor Moon o Sakura Card Captor, Kyubey toma el
papel del acompañante adorable que ayuda a las chicas con sus poderes. Sin embargo, a
diferencia de Luna y Artemis, Kyubey no es el mentor de las chicas, sino el antagonista de la
serie. Él engaña a las chicas para hacer un contrato del que no tienen toda la información, al
igual que esconde información vital como la naturaleza de las brujas, que podría haber
salvado a Kyoko o Sayaka de su muerte.
Algo que llama la atención del diseño de Kyubey es su expresión. Durante toda la serie,
Kyubey mantiene la misma expresión, ya sea tras la muerte de una chica o en un momento de
paz. Esto se debe a que su sonrisa, aunque adorable, está vacía, puesto que los incubadores
carecen de sentimientos. Kyubey admite no comprender los sentimientos (episodio Nunca lo
permitiré), ya que carece de ellos. Esto lo vuelve un gran villano para una serie donde las
emociones y el dolor de los personajes son el foco central.
En relación a los elementos visuales, Madoka nos presenta el concepto del laberinto,
representaciones físicas del terror que no se rigen por las normas de la realidad. Aunque la
mayor parte de la serie está hecha en animación 2D, los laberintos y brujas usan otras
técnicas como collages de imágen real, animación 2D experimental o animación CGI.

Laberinto de la bruja Charlotte en el episodio Ya no le tengo miedo a nada (derecha)


y de la bruja Oktavia en el episodio Nunca lo permitiré (izquierda)

En los laberintos collage, la gran mayoría en la serie, podemos ver como los personajes
desentonan en su entorno. Aunque el color en su línea de dibujo suele cambiar, pasando de
negro a tonos azules (como se ve en las imágenes), los diseños de las chicas se mantienen
intactos. Esto provoca una disonancia entre las chicas mágicas, pequeñas y fuera de su lugar,
y las brujas, extrañas pero en control. Esta decisión visual también incrementa el miedo en el
espectador. Mientras que incluir animación en películas de imagen real puede llamar la
atención de la audiencia, incluir imagen real en los laberintos a través del collage hace que el
espectador se sienta inquieto. La imagen real también realza el carácter inhumano y fuera de
lugar de las brujas dentro del mundo de Madoka.

Laberinto de la bruja Kirsten en el episodio Los milagros y la magia existen (derecha)


y escena final del episodio ¿Puedes afrontar tus propios sentimientos? (izquierda)
Hay otros laberintos, como los mostrados arriba, en los que los personajes se mimetizan con
el entorno. En ambos casos, esta pérdida de la identidad visual significa que han sucumbido
al laberinto. La imagen de la derecha pertenece al cuarto episodio de la serie, episodio
posterior a la muerte de Mami. En esa escena, Madoka está a punto de desistir y dejarse
matar por la bruja, ya que se siente culpable de la muerte de su amiga. Esta falta de esperanza
se muestra con un estilo de animación más libre y fluido, sin líneas y que imita el agua del
laberinto. Por otro lado, la segunda imagen pertenece al final del séptimo episodio, donde
Sayaka, tras conocer lo que realmente es la gema del alma, ataca a la bruja obviando su
bienestar. La desesperación y agonía de Sayaka se muestran en el estilo de la escena, donde
las chicas son solo un contorno: Sayaka es solo una sombra de lo que fue y está empezando a
rechazar su humanidad.

Finalmente, cabe recalcar la mayor diferencia en los personajes de Madoka, que es el


realismo con el que están escritos. Las chicas mágicas en este universo se enfrentan a
situaciones mucho más peligrosas que en otros mahō shōjo, pudiendo incluso morir. Los
deseos, razones por las que dan su vida, muchas veces se vuelven en su contra, como se ve en
los casos de Kyoko, Sayaka e incluso Homura. Su mera existencia, según confirma Kyubey
en los episodios 9 y 11, debe acabar en la desesperación para que se vuelvan brujas y
cumplan su función. La presión a la que están sometidos los personajes es descomunal, y las
chicas aún así reaccionan de forma humana ante ello. En lugar de obviar su desdicha y seguir
adelante a pesar de la adversidad, las chicas de Madoka caen, lamentan y reaccionan en base
a sus ideales. Es por esto que, aunque todas comparten un mismo destino, Kyoko mantiene
cierto optimismo, Homura lucha incansablemente por lograr su deseo y Sayaka cae rendida
ante la desesperación. Todas lidian con la desesperación de una u otra forma, con sus propios
ideales.

5. Esperanza y sacrificio - 365


La inclusión del terror y la consecuente exploración de los aspectos más oscuros del género
hicieron destacar a Madoka entre otros animes. Sin embargo, aunque su acercamiento al
género es poco convencional, su final se adscribe a los temas habituales del mahō shōjo.
Imágenes de Madoka Kaname en el episodio Mi mejor amiga

El episodio final de Madoka, Mi mejor amiga, comienza con la homónima pidiendo


finalmente su deseo: quiere acabar con todas las brujas que hayan existido, existen o
existirán. Este deseo tan ambicioso solo puede llevarse a cabo gracias al incansable sacrificio
de Homura, que ha repetido una y otra vez los eventos de la serie para salvar a Madoka. A
partir de ese deseo, Madoka deja de existir en el universo de una forma racional para
convertirse en una especie de deidad, en un concepto conocido como ‘ley del ciclo’. Gracias
a ella, antes de que una chica mágica caiga en la desesperación, su gema del alma desaparece
y la chica puede descansar en paz.
Mientras que Kyubey es el causante del dolor y la miseria de las chicas mágicas, Madoka
representa los valores del mahō shōjo: la esperanza y compasión. Madoka da su vida y
elimina su presencia en el universo para que ninguna otra chica se arrepienta de desear o
incluso vivir, evitando así su final aciago. El sacrificio de Madoka, aunque desmesurado,
cambia las leyes del universo y lo hace mucho más justo y amable.

Imagen de Madoka y Homura del episodio Mi mejor amiga (derecha)


y de Homura ante un mural de Madoka en Rebellion (izquierda)

El final de Madoka da un final feliz tanto a brujas como chicas mágicas, que ya no deben
sufrir. Sin embargo, obvia el deseo de alguien, que dió su vida para que se llevase a cabo. Ese
alguien es Homura.
En el episodio Mi mejor amiga, tras la reordenación del universo, Homura sufre al ver que
Madoka ha dejado de existir de forma cognoscible para llevar a cabo su deseo. Ella exclama
que es un final más cruel de la muerte mientras llora desconsoladamente. Madoka no tarda en
acudir para calmarla y agradecerle toda su labor, puesto que finalmente se acuerda de que
Homura era su mejor amiga. Tras darle sus icónicos lazos rojos, Homura regresa al mundo
siendo la única persona que recuerda a Madoka. Aunque la serie acaba con Homura
protegiendo el mundo que Madoka decidió salvar, Rebellion nos presenta una faceta
alternativa de Homura.

La trama de Rebellion, secuela directa de la serie original, nos muestra el laberinto de


Homura. Debido a intervenciones de los incubadores, Homura no puede transformarse en una
bruja ni es consciente de su estado, por lo que crea un mundo irreal y sin sentido donde
también atrapa a sus amigas, las protagonistas de la serie original. Mientras que Madoka
explora la esperanza en situaciones difíciles, Rebellion trata sobre la pérdida y el amor.
Homura lamenta no haber podido salvar a Madoka una última vez, y le ama tanto que se
vuelve el diablo (según sus palabras) para devolverle una vida humana.
El acto de Homura, aunque muy controvertido para los fanáticos del anime, plantea una
pregunta: ¿es justo el sacrificio de Madoka? La figura del héroe que pone al mundo por
encima de sus necesidades es muy común en ficción, por lo que muchas veces el espectador
no se para a pensar en las consecuencias de sus actos. Este último acto de rebeldía pone fin a
la película, cuestionando con ella los principios del mahō shōjo.

6. Conclusión
La innovación de Madoka Magica no consiste meramente en la inclusión de elementos más
oscuros en el clásico género del mahō shōjo. Madoka utiliza los recursos del género para ir
más allá con sus mensajes, centrados en la esperanza y la colaboración, y cuestionar algunas
de las bases del género, como pueda ser el sacrificio altruista de sus protagonistas. Esto lo
hace a través de elementos visuales poco convencionales, como técnicas collage con imagen
real, o una narrativa trágica y bien construida.
Bibliografía
Chu, L. (2020). Desiring Futures: Hope, Technoscience, and Utopian Dystopia in Puella
Magi Madoka Magica. Journal of Anime and Manga Studies, 1, 113–137.
https://doi.org/10.21900/j.jams.v1.231
Loriguillo-López. (2020). Narrative Complexity in Contemporary Anime Witch Tales:
Self-Consciousness and Knowability in Kurozuka and Puella Magi Madoka Magica.
Brumal : Revista de Investigación Sobre Lo Fantástico = Research Journal on the Fantastic,
8 (2), 183. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.627
Manry, G. (7 de septiembre, 2011). Interview: Atsuhiro Iwakami. Anime News Network.
https://web.archive.org/web/20190324053552/https://www.animenewsnetwork.com/intervie
w/2011-09-07/interview-atsuhiro-iwakami
NezumiVA. (29 de febrero, 2020). Understanding Madoka Magica - Part 1: Purpose Behind
Pain. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=y1IRtTied9Y
Polygon Staff. (6 de noviembre, 2019). The best anime of the decade. Polygon.
https://www.polygon.com/2019/11/6/20948241/best-new-anime-of-the-decade-2010s
Saito, K. (2014). Magic, Shōjo, and Metamorphosis: Magical Girl Anime and the Challenges
of Changing Gender Identities in Japanese Society. The Journal of Asian Studies, 73 (1),
143–164. https://doi.org/10.1017/S0021911813001708
Shinbo, A. (director). (2011). Mahō Shōjo Madoka Magika (Puella Magi Madoka Magica)
[Serie de Televisión]. Shaft.
Shinbo, A. (director). (2013). Gekijōban Mahō Shōjo Madoka Magika: Hangyaku no
Monogatari (Puella Magi Madoka Magica the Movie Part III: Rebellion) [Película]. Shaft.
Sugawa, A. (2015). Children of Sailor Moon: The Evolution of Magical Girls in Japanese
Anime. Nippon. https://www.nippon.com/en/in-depth/a03904/
Sugawa, A. (2019). Shōjo in Anime: Beyond the Object of Men’s Desire. En Shōjo Across
Media (pp. 181–206). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-01485-8_8

También podría gustarte