Está en la página 1de 3

Veamos la naturaleza de las materias primas

Resinas: suelen ser insolubles en agua, pero se pueden adaptar a los sistemas
Acuosos mediante técnicas de emulsionado, es decir las finas partículas de
Polímero están dispersas en agua, pero no definitivamente disueltas.

Aditivos: existen una extensa gama de aditivos para pinturas al agua. En este
caso se van a emplear los siguientes: dispersante ayuda a la estabilidad de la
pintura, antiespumante evita la formación de espuma en el proceso de mezcla
y homogeneizado, surfactante disminuye la tensión interfacial entre el agua y
las partículas de la pintura, agente secuestrante de cationes para eliminar la
dureza del agua.
Coalescente, ayuda a una correcta formación de la película de pintura cuando
seca.
- Agua más otro disolvente como metanol, etanol, para mejorar la evaporación
del agua y el tiempo de secado.
La fabricación de la pintura al agua comienza con la pesada de cargas mezclándolas
entre sí, en otro recipiente se pesa el pigmento (bióxido de titanio). Igualmente se
pesan los disolventes o diluyentes necesarios para el completado.
Por otro lado se pesa la emulsión de resina en agua en el tarro de fabricación y se
procede a añadir en reposo únicamente 2/3 del aditivo antiespumante, al final de
la fabricación se añadirá 1/3 restante.
Se sitúa el tarro de fabricación en el equipo de mezclado Dispermix y se pone en
marcha a una velocidad mínima de 1.700 r.p.m.
A continuación se añaden los aditivos necesarios en agitación: agente eliminador
de cationes, agente dispersante y agente surfactante.
Luego proseguimos con la adición gradual (lentamente) de pigmento y cargas. En el
trascurso de la adición de materiales se puede subir la velocidad de agitación como
máximo hasta 2.030 r.p.m. con el fin de mejorar la adición. El exceso de
revoluciones o el calor generado por el esfuerzo de cizalla puede producir
coagulación de la emulsión, esto supone obtener una pintura defectuosa.
Por otra parte se debe ir añadiendo un poco de agua a la pintura para evitar que se
adhiera a las paredes del tarro de fabricación y se seque. Si queda parte de las
cargas por las paredes, se pueden recuperar con la espátula para que retornen a la
masa de mezclado y molienda. PRECAUCION: NUNCA INTRODUCIR MANO EN
TARRO DE FABRICACION Y PROTECCIÓN VISUAL CON GAFAS SEGURIDAD. USAR
GUANTES Y BATA DE LABORATORIO.
Realizada totalmente la adición de las cargas, se deja un tiempo de dispersión de
10 minutos a 1.700 r.p.m. pasado este periodo se procede al completado en el
siguiente orden. Primero se añade el agente antiespumante restante y se baja la
velocidad de agitación (caso que se hubiera subido), luego el coalescente y los
disolventes metanol y resto agua, llegando en su caso al mínimo de 1.700 r.p.m. Se
baja el árbol de agitación, dejando aproximadamente 1 minuto en agitación. Se
para el equipo Dispermix, se levanta el árbol de agitación y se envasa rápidamente
la pintura tapando envase. Ver anexo sobre fabricación en laboratorio.

También podría gustarte