Está en la página 1de 173

UNIDAD I.

PUNTO 1: CONCEPTO DE COMERCIO. DERECHO COMERCIAL: CONCEPTO.


CARACTERES Y CONTENIDO DEL DERECHO COMERCIAL.

CONCEPTO DE COMERCIO.
A pesar de la estrecha vinculación existente entre la Economía política y el
Derecho comercial, no puede afirmarse que el contenido de la una coincida con el del
otro. Es cierto que el Derecho comercial se ha constituido y desarrollado sobre la base
de las necesidades económicas, pero eso no significa que ambas materias hayan seguido
una evolución paralela y siempre coincidente.
Por lo pronto hay que tratar de dar alguna precisión a la palabra comercio.
 En un sentido Económico (Siburú): “Comercio es la actividad humana que tiene por
objeto mediar entre la oferta y la demanda para promover, realizar o facilitar los
cambios y obtener con ello una ganancia calculada sobre la diferencia de los valores en
cambio”. Los economistas emplearon el término para designar los fenómenos de la
circulación y distribución de los bienes, excluyendo la producción.
No hay duda, nos dice FONTANARROSA, de que el Derecho comercial regula
las relaciones surgidas de esa actividad (el comercio); pero además regula otras
actividades que no encuadran dentro de la definición dada y que, sin embargo, la ley
declara mercantiles por su afinidad más o menos estrecha con las operaciones
mercantiles.-
 En un sentido jurídico: “comercio es todo supuesto de hecho al que la ley califica de
mercantil”
Por lo tanto la Ciencia del derecho comercial debe operar no sobre la noción
económica sino sobre la noción jurídica de comercio, y está sólo puede y debe ser
inducida del conjunto de normas que determinan el campo de la materia comercial.-

EL DERECHO COMERCIAL. CONCEPTO.


Fontanarrosa lo define como “el conjunto de normas jurídicas que regulan la
materia comercial”.
Ascarelli considera, con acierto, que el derecho comercial es una “Categoría
Histórica”, en el sentido de que el Derecho Comercial es lo que la legislación dice que
es, en un tiempo y espacio determinado.

CARACTERES DEL DERECHO COMERCIAL:


Consuetudinario: es una rama del derecho donde se destaca la importancia de la
costumbre como fuente del derecho. La Costumbre tiene en esta materia una
importancia superior a la que tiene en otras ramas del derecho. El derecho comercial
escapa a la materia legislada, es por la gran cantidad de contratos atípicos o
innominados que no están legislados, a tal punto que son mas los no legislados que los
que sí.
Progresivo: por que progresa, evoluciona, se modifica permanentemente. Es una
característica cuantitativa. Esta es una gran diferencia con el derecho civil; en este se
estudia el derecho romano que tiene dos mil años y son las mismas instituciones las que
hoy se utilizan; en cambio del Derecho Comercial de sus orígenes solo quedan algunos
artículos.
Tendencia a la internacionalización o uniformidad: esta tendencia del derecho comercial
a que sus normas sean internacionales se debe a que el derecho comercial es
fundamentalmente intercambio, y en la actualidad esto se da principalmente entre
piases. En estas operaciones de importación y exportación se ven relacionadas dos
partes que han realizado un solo contrato de compraventa Ahora bien, ¿qué pasa si hay
un conflicto entre estos? ¿Por cuál derecho me rijo? Esto lleva entonces a que estas
normas se unifiquen a través de las convenciones internacionales y se vayan
convirtiendo en homogéneas como por ejemplo las cláusulas C.I.F. y F.O.B., que son
conocidas en el mundo previamente adoptadas por el derecho Internacional. También la
letra de cambio y pagaré tienen regulación uniforme desde la Convención de Ginebra.

CONTENIDO DEL DERECHO COMERCIAL  La materia de comercio.


El contenido del derecho comercial, esta constituido por lo que suele llamarse la
“MATERIA COMERCIAL”.
La materia de comercio es una categoría legislativa; y su determinación debe
hacerse, por consiguiente, con relación a cada derecho positivo.- En consecuencia,
constituye materia comercial “todo supuesto de hecho al que la ley considera
mercantil”.-
La legislación de nuestro país (Código de Comercio), que no define en ninguna
parte la materia comercial pero hace referencia a ella en algunas ocasiones, enumera en
el Art. 8 cierta cantidad de actos que declara sometidos a su régimen.- Tal enumeración
no es cerrada y el mismo código leyes complementarias aumentan la lista de actos a
medida que las necesidades reclaman la sumisión de ciertas actividades a la regulación
más flexible, enérgica y garantizadora del Derecho Comercial.-

ART. 8 DEL CÓDIGO DE COMERCIO:


“La ley declara actos de comercio en general:
1.Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para
lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado en que se adquirió o después de
darle otra forma de mayor o menor valor.-
2.La transmisión a que se refiere el inciso anterior.-
3.Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate.-
4.Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género
de papel endosable o al portador.-
5.Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes
de mercaderías o personas por agua o por tierra.-
6.Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto.-
7.Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones, y
todo lo relativo al comercio marítimo.-
8.Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los
comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien depende.-
9.Las convenciones sobre salarios de dependientes, y otros empleados de los
comerciantes.-
10.Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación
comercial.-
11.Los demás actos especialmente legislados en este Código”.

PUNTO 2: AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL.- RELACIÓN CON EL


DERECHO CIVIL; TEORÍAS.- ORDEN DE PRELACIÓN DE LOS PRECEPTOS
APLICABLES A LA MATERIA COMERCIAL.- UNIDAD DEL DERECHO
PRIVADO.- UNIFICACIÓN LEGISLATIVA.-

LA AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL


Puede afirmarse ciertamente que el derecho comercial tiene:
Autonomía científica y didáctica: en cuanto que el estudio de esta rama constituye una
materia especial de investigación y de enseñanza.
Autonomía jurídica, en cuanto las normas atinentes a esta materia forman un sistema
que, si bien queda encuadrado dentro del sistema general del derecho, presenta rasgos
peculiares y distintivos.
Autonomía legislativa, puesto que existe un cuerpo separado de normas contenidas en el
código de comercio y leyes complementarias.
Autonomía jurisdiccional, en algunas provincias existen juzgados que entienden
exclusivamente en materia comercial.

RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.


Ahora bien, la autonomía del derecho comercial no implica que éste no se
relacione con otras ramas del derecho:
a) Con el DERECHO ADMINISTRATIVO, puesto que el Estado moderno interviene
cada vez más en la actividad mercantil privada, emitiendo disposiciones para regular y
controlar el ejercicio del comercio, y como ejemplos podemos citar el dictado de la ley
de defensa de la competencia, el dictado la ley de defensa del consumidor o el
establecimiento de precios mínimos o máximos.
b) Con el DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, puesto que actualmente las
relaciones comerciales internacionales son cada vez más y cada vez más complejas. Así,
los países van celebrando convenciones internacionales que contienen cláusulas que
regulan ciertos fenómenos, tales como los contratos a distancia o el uso corriente de
documentos cambiarios entre países diferentes.
c) Con el DERECHO PROCESAL, debido a que éste determina los medios para hacer
efectivos los derechos subjetivos reconocidos por aquél.
d) Con el DERECHO LABORAL, lo cual se evidencia si tenemos en cuenta que el
Código de Comercio contiene todo un capítulo relativo al contrato de trabajo celebrado
entre el patrón comerciante y sus dependientes

RELACION CON EL DERECHO CIVIL: TEORÍAS:


e) El derecho comercial con el derecho que se relaciona más íntimamente es con el
DERECHO CIVIL, puesto que en materia de obligaciones rigen con muy pocas
excepciones principios generales comunes a las relaciones civiles y comerciales.
Además, el Art. 1 del título preliminar del Código de Comercio establece que en los
casos de insuficiencia de las leyes mercantiles debe aplicarse el Código Civil. Sin
embargo, se revelaron discusiones doctrinarias en torno a la determinación de sus roles,
y a tal efecto se han postulado 2 teorías:
+ Teoría Civilista: Considera que el derecho comercial es un
derecho de excepción basado en la aplicación exclusiva para un sector de los individuos
que son los que revisten la calidad de comerciantes. En los demás casos se aplica el
derecho civil.
+ Teoría Comercialista: Sostiene que el derecho comercial
es una rama autónoma, diferente al derecho civil, con un propio campo de aplicación,
aunque interactúa con el derecho civil, el cual es de aplicación supletoria.
Todo esto no implica que siempre que haya una laguna en el derecho comercial
haya que recurrir al derecho civil, sino que hay que respetar un orden de prelación.

ORDEN DE PRELACIÓN DE LOS PRECEPTOS APLICABLES A LA MATERIA


MERCANTIL.
El Código de Comercio y las leyes complementarias son las normas centrales de
derecho comercial. El Código Civil, las leyes civiles y demás leyes, se aplican
subsidiariamente.
El Código de Comercio en su Titulo Preliminar, ap. I, y en el art. 207, indica que
el Cód. Civ. se aplicará a los casos no previstos por este Código, aunque lo dice de dos
maneras distintas:
a) Cuando un asunto se rige por la ley mercantil y ella lo resuelve, no hay
dificultad: se la aplica directamente.
b) Si no lo tratan expresamente ni el Código ni la ley comercial, hay que acudir
al derecho civil. Allí encontraremos el art. 16, que dice: “Si una cuestión civil no puede
resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de
leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principio
generales del derecho, teniendo en cuenta las circunstancias del caso”.
¿Cuál es, por tanto, el orden de prelación? Hay dos posibilidades:
1) Primera:
a)ley mercantil y costumbre;
b)ley civil;
c)espíritu de la ley civil;
d)leyes civiles análogas;
e)principios generales del derecho civil.
2) Segunda:
a)ley mercantil y costumbre; Esta es la interpretación
b)espíritu de la ley mercantil; correcta.
c)leyes mercantiles análogas;
d)principios generales del derecho comercial;
e)ley civil.
En el orden de prelación hay que utilizar no todo el Código Civil, sino su regla maestra
de orden de aplicación del derecho, el art. 16. De procederse de otro modo, se aplicaría
a las instituciones comerciales todo el orden prelativo civil, con la consiguiente mala
interpretación y el posible desenfoque de los fenómenos jurídicos que hay que estudiar.
Cualquier ejemplo bastaría para entender que haya que descartar la primera alternativa.
La elección de una u otra posibilidad tiene una importancia excepcional, ya que será el
juez quien aplique la ley, siguiendo uno u otro camino, lo cual puede conducir a
resultados completamente diferentes.
Un recto criterio de sensatez indica aceptar la segunda alternativa, precisamente porque
la especial dinámica de la vida comercial no puede apoyarse en estructuras que tienen
otro origen, otro fin, un diferente sentido.
En la temática del orden de prelación, hay problemas difíciles de concretar, merced a la
redacción poco clara del ap. I del Título Preliminar del Código de Comercio.
Una amplia mayoría de la doctrina nacional acepta un orden integrado mercantil como
primer postulado, pero sin apartar o minimizar el sistema, el cual, por otra parte,
emplean los jueces con la más absoluta naturalidad porque ellos, pese a la distinción
académica entre las ramas del derecho, aplican el ordenamiento jurídico como
corresponde, es decir, como una unidad.

UNIDAD DEL DERECHO PRIVADO. LA UNIFICACIÓN LEGISLATIVA.-


(Etcheverry)
La unificación en el campo del derecho privado, aparece hoy como un intento
realmente complejo.
El sistema codificado reconoce, en la mayoría de los países, el doble Código
Civil y Mercantil, originado en la tradición francesa, producto histórico de la Edad
Media, realidad que marca la necesaria aparición de un nuevo derecho, aplicable
primero a los comerciantes y luego a ellos y a sus actos habituales, realizados en
ejercicio de su profesión.
Con el correr de los siglos se producen fracturas, nuevos rumbos, hay avances
legislativos al lado de estructuras estáticas.
Después de años de avances, retrocesos y estancamientos, se vuelve a pensar en
unificar el derecho privado, de unirlo en un solo cuerpo legislativo.
Debemos plantearnos primero si es necesario mantener la codificación, ese ideal
de construir un derecho que persista a través de los tiempos y que exprese la conciencia
jurídica del pueblo. Etcheverry considera que ella aún es útil, a pesar de la dificultad
para proceder a su actualización en virtud de la beneficiosa acumulación sistemática de
normas afines.
Aceptando la codificación: ¿cómo hacer la unificación en el sistema codificado?
Unificación significa una sola estructura codificada para el derecho privado,
pero son numerosas las variantes posibles: un solo código civil, en el que se agrupe el
derecho civil, comercial y laboral; dos códigos, uno de las obligaciones o patrimonial
con inserción de la materia mercantil y otro civil (Suiza); un solo código de comercio
para el tema patrimonial civil y comercial; un código genérico y fundamental de
obligaciones y contratos y así una infinita variedad de sistemas.

Antecedentes:
1) Nacionales:
a) La legislación comercial argentina nació bajo el signo de unificación.
El Código de Comercio de 1859 para la provincia de Buenos Aires , ley nacional
de 1862, se dicta sin que existiera un Código Civil, y cuando Vélez redacta éste, que se
sanciona en septiembre de 1869, no adopta las ideas que para entonces tenía ya Freitas
sobre unificación, quien presentó en 1867 una propuesta para unificar el derecho
privado.
El Código Civil de 1869 coexiste con el Código de Comercio hasta el año 1889,
cuando se decide eliminar del segundo la mayor parte de sus previsiones de derecho
común, por lo que el Código Civil pasa a ser la regla general que rige al comercio en los
casos no previstos por la regulación mercantil.
b) La cuestión de la unificación, se debatió con singular maestría en el Primer
Congreso Nacional de Derecho Comercial celebrado en Bs. As. en 1940, en el que se
aprobó por mayoría de votos una moción favorable a la sanción de un Código único de
las obligaciones.
c) El Segundo Congreso Nacional de Derecho Comercial, realizado también en
Bs. As. en 1953, parece haberse orientado, en cambio, a mantener el dualismo de los
códigos civil y comercial.
d) En el Congreso de Rosario de 1969 prevaleció la tesis de la unificación
legislativa, al igual que en el congreso de Córdoba realizado nueve años antes.- En éste
se recomendó que “se unifique el régimen de las obligaciones civiles y comerciales
elaborando un cuerpo único de reglas sobre obligaciones y contratos como libro del
código civil”.-
e) Durante el gobierno de Alfonsín, en el año 1986 se creó en el Congreso de la
Nación, más precisamente en la Cámara de Diputados, “la comisión de unificación
legislativa civil y comercial” para elaborar y presentar un proyecto tendiente a lograr el
objeto que indica su denominación.- Este proyecto de ley recién fue tratado y aprobado
por el Congreso en el año 1991, y luego fue vetado por el entonces Presidente Menem.-

2) Extranjeros:
En el mundo también se fue dando la unificación, y ejemplos de esto son:
a) el Código (único) de las obligaciones de Suiza de 1911: El 30 de
Marzo de 1911 el parlamento sancionó una ley federal complementaria del Código
Civil, referente al derecho de las obligaciones denominado “Código de las
Obligaciones” aplicable tanto a la materia civil como a la comercial.- Este código fue
modificado en 1936.- El sistema es pues, general para todas las obligaciones y
contratos, pero existen algunas disposiciones aplicables únicamente a los comerciantes.-
b) Pero la experiencia más importante ha sido la italiana. En 1942 se ha
sancionado un Código único de Derecho Privado; es decir, que no solo unifica el
derecho del las obligaciones, sino que incluye dentro de un sistema general toda la
materia gobernada antes por el Código Civil, mas lo que ahora se califica como derecho
de la empresa en general y de la empresa comercial en particular y un buen numero de
normas atinentes al derecho del trabajo. En resumidas cuentas a pesar de su nombre
“código civil”, el código italiano de 1942 abarca no solamente el derecho civil en el
sentido tradicional de la expresión, sino también gran parte del derecho comercial, y del
derecho agrario privado.- Pero, ha quedado excluido todo lo relativo al derecho
cambiario y concursal.-

Consideraciones.
Hay que tener conciencia clara que unificar la legislación civil y comercial no importa
suprimir las diferencias y particularidades de cada una de estas dos ramas del derecho
privado. Ellas seguirán subsistiendo porque poseen una finalidad específica y
destinatarios determinados dentro del cuerpo social de la comunidad. La coexistencia de
los dos regímenes no importa una independencia absoluta entre ellos. La separación
aparente entre el derecho civil y el comercial, en el campo patrimonial, se ve
desvirtuada día a día por la expansión del segundo sobre las instituciones civiles, y se ha
llegado a hablar de la “civilización” del derecho comercial.
En realidad, si en un país no se produce la unificación legislativa en el campo de
los códigos, de hecho y de derecho este acercamiento se dará de todos modos.

PUNTO 3: FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.- LA LEY MERCANTIL.- LA


LEY CIVIL.- USOS Y COSTUMBRES; CLASES, REQUISITOS, VALOR Y
PRUEBA.-

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.


Las fuentes del derecho comercial, en un sentido formal, puede decirse que ellas
son: “el modo de manifestación externa del precepto jurídico mercantil”.
Generalmente se admiten dos fuentes formales del derecho: la ley y la
costumbre.- Sin embargo algunos autores reducen todas las fuentes formales a una sola,
cual es la ley; otros, por el contrario, aumentan su número agregando a las dos
mencionadas, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, la
equidad, la analogía.- Importa, pues, examinarlas por separado, y precisar el valor y
alcance de cada una.-

LA LEY MERCANTIL.
La ley puede ser definida como “una norma jurídica obligatoria impuesta por la
autoridad del estado por medio de sus órganos competentes”.
La ley mercantil, entendida como fuente del derecho comercial, en un sentido
amplio comprende:
I.Las constituciones políticas (Nacionales y Provinciales).
II.Las leyes strictu sensu, esto es, los actos emanados del poder legislativo.-
III.Los Decretos y Reglamentos, o sea, actos emanados del PE con el fin de reglar en
detalle las leyes.
IV.Las ordenanzas municipales, o sea, actos emanados de las autoridades locales de
cada municipio.

Aplicando estas nociones a nuestra materia, puede decirse que ley comercial es
“la norma jurídica emanada de los órganos competentes del Estado y destinada a regular
la materia mercantil, estos es, todos aquellos supuestos de hecho a los que la propia ley
considera mercantil, en cuanto ha sido dictada con el fin de regular principal y
directamente dicha materia mercantil”.-

Leyes civiles y mercantiles: su relación.-


De tal modo, el derecho civil (constituido por el código civil, las leyes especiales
de índole civil y algunos pocos usos) no puede ser considerado como fuente del derecho
comercial, ya que no aparece como un modo de manifestación externa del precepto
jurídico mercantil.- El derecho civil tiene una aplicación subsidiaria a la materia
comercial, integra las lagunas del derecho comercial.-
LOS USOS Y COSTUMBRES.
Generalmente se reconoce a la costumbre como la primera y exclusiva fuente
histórica del derecho.- Ella puede ser definida como “la observancia constante y
uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social con la
convicción de que responde a una necesidad jurídica”.-
Nuestros códigos civil y el comercial, utilizan las expresiones usos y costumbres
como sinónimos, pero es dable tener presente que es posible su distinción.
Los usos consisten en modos de comportamiento más o menos generales que
envuelven tácitamente la formación de actos jurídicos, especialmente en materia de
contratos, en que se tiene por objeto interpretar o completar la voluntad de las partes o
la del autor del acto. Como se ve, en los usos falta la fuerza interna derivada de la
convicción de quienes los practican, de estar cumplimiento verdaderas reglas jurídicas
(OPINIO IURIS).

Clases de usos y costumbres.


 En 1er lugar, podemos distinguir, en razón de su vigencia territorial, los usos pueden
clasificarse en:
Los usos y costumbres generales son aquellos que se aplican en todo el territorio de la
nación o en una parte considerable de él
Los usos y costumbres locales son aquellos que sólo se aplican en lugares determinados

 En 2do lugar, podemos distinguir, en razón de su aplicación a la materia, los usos


pueden clasificarse en:
Los usos y costumbres generales son aquellos que se cumplen en todas las relaciones
referentes a una materia determinada
Los usos y costumbres especiales son aquellos que se cumplen sólo en ciertas relaciones
o profesiones
Con respecto a estas 2 primeras clasificaciones de usos y costumbres, hay que aclarar
que si bien el Código no dice nada al respecto, en el supuesto de conflicto deben privar
los usos locales o especiales sobre los generales, por los mismos motivos que hacen
privar la ley especial sobre la común o general.

 En 3er lugar, podemos distinguir, en razón a la función que cumplan, los usos
pueden clasificarse en:
Los usos y costumbres interpretativos son aquellos que sirven para interpretar la
voluntad de las partes. (A estos se refiere el código de comercio en el apartado V del
titulo preliminar y en los artículos 217, 218 inc 4 y 6).
Los usos y costumbres integradores son aquellos que sirven para suplir la voluntad de
las partes frente al silencio de la ley o de la convención (A ellos se refieren el ap. II del
titulo preliminar y los artículos 219, 99, etc.)..

Valor general de los usos y costumbres.


Fue merito de la escuela histórica del derecho de Savigny el señalar el valor de
la costumbre como manifestación espontánea del sentimiento popular.
En las antiguas civilizaciones, y aun en ciertos Estados modernos, la costumbre
ha constituido la fuente primaria del Derecho, con la misma fuerza obligatoria que la ley
escrita.
Pero como consecuencia de la evolución social y jurídica, el derecho codificado
fue sustituyendo paulatinamente al consuetudinario, hasta dejar a éste reducido a su
mínima expresión. La ley escrita reemplaza a la costumbre y la elimina, como
manifestación más completa y lograda de la voluntad social, formulada por medio de
sus órganos gubernativos competentes.-
Esto no quita sin embargo, todo valor a la costumbre, la que en muchos casos
cumplirá una función interpretadora e integradora de la ley y de la voluntad de las
partes. La costumbre es, en tales casos, fuente psicológica del derecho.
No obstante ello, indica Fontanarrosa, que esos usos interpretativos e
integradores no tienen en nuestro derecho positivo una fuerza vinculatoria autónoma (es
decir, que obliguen per se), sino que su vigencia depende de la ley, con lo cual no
podría conferírseles la jerarquía de fuente formal del derecho mercantil.
No obstante esa opinión sumamente respetable, el Dr. Pablo Colomar considera
que la costumbre y los usos son fuente formal del derecho, aun cuando su fuerza
vinculatoria no sea autónoma, por que ello no quita que sea un modo de manifestación
exterior del precepto jurídico mercantil-

Requisitos.
Los actos constitutivos de los usos y costumbres deben reunir los siguientes
caracteres:
I.Uniformes, deben ser el resultado de una práctica unívoca compuesta de elementos
homogéneos.
II.Frecuentes, es decir, ser repetidos en un número apreciable.
III.Generales, cumplidos por un número + o - considerable de los miembros de una
comunidad social.
IV.Constantes, duraderos en el tiempo, y no simplemente accidentales.-
V.OPINIO IURIS (Elemento Psicológico), Cumplidos con la convicción de su
obligatoriedad, con la convicción de la necesidad de observar ese comportamiento como
si se tratase de un derecho o de una obligación jurídica.
Prueba de los usos y costumbres.-
 La prueba del uso no difiere sustancialmente de la prueba de la norma
jurídica. Hacia algún tiempo se afirmaba que el uso debía probarse como un hecho
cualquiera, pero la doctrina dominante actualmente ha rectificado ese criterio y sostiene
que el juez debe aplicar el uso, como aplicaría el derecho (principio iura novit curia).
 Y como el derecho no debe ser probado, no rigen las reglas del onus probandi
en materia de usos (es decir, que quien alegue un uso deberá probarlo) puesto que los
mismos no requieren prueba, sin perjuicio de que las partes interesadas en demostrar la
existencia de un uso, aporten al juicio los elementos ilustrativos que estime adecuados,
sin perjuicio de que sea el juez quien determine el valor y alcance del mismo.
 En lo relativo a los medios probatorios admisibles, debe tenerse en cuenta
que, tratándose de una norma jurídica y no de un hecho, quedan excluidos aquellos
medios fundados en las propias declaraciones de las partes, tales como la confesión y el
juramento

OTRAS FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.-


LA JURISPRUDENCIA  es la aplicación del derecho en un caso concreto por parte
de las autoridades judiciales. Una o pocas decisiones sobre un mismo asunto, no son
puente del derecho; pero si lo son cuando en razón de reiteradas soluciones de un
problema jurídico se llegue a formar un usus fori (uso y costumbre jurisprudencial) y
por consiguiente una regla general creada por los tribunales. Así pues la jurisprudencia
no sería otra cosa que un derecho consuetudinario judicial.

LA DOCTRINA DE LOS AUTORES  Es la opinión de los juristas. Podrá ser un


valioso elemento auxiliar para la explicación y aplicación del derecho, o sea, ser causa
fuente del derecho, pero no puede decirse que sea fuente formal del derecho.

LA EQUIDAD  No es fuente formal del derecho comercial, pues no constituye un


modo de exteriorización de la norma jurídica mercantil, sino que se trata de un criterio
de estimación del juez, variable en cada caso, para la solución de un problema concreto,
como un modo de morigerar la severidad de la norma para no conducir a una notable
injusticia.
A la equidad refieren concretamente los arts. 515 del C. Civil y 218 inc 3º del
Código de Comercio.- El primero, para definir las obligaciones naturales, y el segundo,
para sentar una regla de interpretación de los contratos.-

LA ANALOGÍA  La analogía es otro de los criterios a que remite el art. 16 del


código civil para resolver los casos no expresamente previstos, cuando estatuye que se
atenderá a los principios de leyes análogas. Pero tampoco ella es fuente formal del
derecho mercantil, sino un procedimiento de integración de las lagunas de derecho.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO  La referencia a los principios


generales del derecho contenida en el art. 16 del C. Civil1 impone la necesidad de
estudiar su valor como fuente jurídica.- Y para eso es preciso delimitar, en lo posible, la
noción significada por dicha expresión. Sobre el punto reina el mayor desconcierto.
“Los principios generales del derecho son un poco más como el ave fénix: todos los
invocan, pero nadie sabe dónde ir a buscarlos”. Se ha dicho que ellos son los principios
del derecho romano o común, o bien los principios de la equidad, o los del derecho
natural o los del derecho libre, o los principios generales del derecho positivo patrio.
Según FONTANARROSA este último es el criterio más adecuado: los
principios generales del derecho son los fundamentales de nuestra legislación positiva;
pero no constituyen fuente formal del derecho comercial, porque no son otra cosa que
preceptos ya comprendidos en el sistema jurídico vigente, y descubiertos mediante un
procedimiento de generalización.-

PUNTO 4: INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY MERCANTIL;


MÉTODOS.-

INTERPRETACIÓN DE LA LEY MERCANTIL.-


Interpretar la ley significa desentrañar y precisar el contenido de la norma
jurídica formulada en ella, y delimitar su alcance, sentido y significación.- En este
sentido la interpretación alcanza a todas las leyes, sean claras u oscuras, porque todas
tienen una significación que el intérprete debe establecer.

La interpretación de la ley puede ser considerada desde tres puntos de vista:


A)Según los medios que utiliza el interprete:
1)Interpretación Exegética o Histórica: pretende investigar y determinar cual fue la
voluntad del legislador al momento en que la ley fue sancionada. Considera que las
palabras empleadas en el texto legal deben entenderse subjetivamente, es decir, con el
significado que presumiblemente le dio el legislador al emplearlas.
2)Interpretación Gramatical o Lingüística: Interpreta la ley conforme al sentido que el
uso común del lenguaje atribuye a los vocablos empleados en el texto legal.
3)Interpretación Dogmática o Sistemática: Considera que la norma debe ser
interpretada como una estructura lógica objetiva, esto es, como un sistema coherente de
proposiciones jurídicas insertado dentro de un ordenamiento jurídico más general. La
ley no puede segregarse totalmente del ordenamiento jurídico que viene a integrar y
dentro del cual deberá ser aplicada en conexión con otros preceptos legales.

B)Según los resultados de la interpretación:


1)Interpretación declarativa: Se reduce a afirmar que el caso concreto queda subsumido
en la norma. Cuando hay coincidencia entre la letra de la ley y la voluntad del
legislador.
2)Interpretación extensiva: Tiende a restablecer el verdadero alcance de la norma,
cuando por diferencias de expresión, el caso parecería haber quedado excluido de su
letra. Cuando el texto de la ley dice menos de lo que quiso decir y entonces hay que
extender su alcance.
La interpretación extensiva no debe ser confundida con la interpretación analógica:
 La interpretación analógica, importa la aplicación de normas a casos no
previstos, pero semejantes a los previstos.
 La interpretación extensiva no agrega a la ley nada que no esté contenido ya
en su espíritu; por consiguiente debe aplicarse igualmente a las leyes
excepcionales.-
3)Interpretación restrictiva: Tiende a limitar el contenido de la norma, cuando su
expresión parecería comprender un ámbito de aplicación más extenso del que en rigor
corresponde a su finalidad. En este supuesto el intérprete descubre que ciertos casos,
aparentemente incluidos en la proposición jurídica, no corresponde en realidad al
contenido objetivo del juicio que en ella se enuncia.

C)Según el sujeto que interpreta:


1)Interpretación Autentica: Es la que realiza el propio legislador u órgano que dicto la
norma para poner fin a las dudas que la misma norma suscita.
2)Interpretación Judicial: Es la que realiza el juez respecto de un caso concreto.
3)Interpretación Doctrinaria: Es la que realizan los juristas.

OTROS TIPOS DE INTERPRETACIONES.-


La equidad como pauta de interpretación de los contratos comerciales.
Si el juez aplicara ciegamente la norma general podría, en la especie sometida a
decisión, imponer una solución injusta. Precisamente la equidad autoriza al juez a tomar
en consideración las circunstancias particulares del caso a fin de adaptar a ella, en lo
posible, el contenido del precepto. Esta flexibilidad o elasticidad en la aplicación de la
norma jurídica no significa permitir al juez modificar o derogar arbitrariamente el
derecho vigente, sino simplemente atenuar el rigor de la ley en los casos y bajo las
condiciones en que ella misma lo permite. La equidad aparece entonces como un
recurso de mitigación o adecuación de la ley pero no como fuente formal de derecho.
La disposición del art. 16 del Código Civil que autoriza al juez a resolver la
cuestión teniendo en cuenta las circunstancia del caso cuando se dieren las condiciones
previstas por él, y la del art. 218 inc. 3 del Código de Comercio que autoriza a
interpretar las cláusulas de los contratos según las reglas de la equidad, lo cual confiere
a esta un valor hermenéutico o subsidiario, limitado a la resolución de casos dudosos o
no previstos expresa o implícitamente.

La naturaleza de los hechos.


En la interpretación de la ley mercantil debe tomarse en cuenta asimismo la
naturaleza de los hechos.
Esta consideración de los hechos tiene particular importancia en nuestra materia,
por un doble orden de razones prácticas:
a)por una parte, los hechos ya cometidos a regulación cambian continuamente de
aspecto o de modalidades, como consecuencia de las necesidades del comercio, que es
de por sí fluctuante en sus manifestaciones. Estas alteraciones influyen a su vez sobre el
contenido de preceptos legales, desde que resulta necesario adecuar éstos a las nuevas
situaciones;
b)por otra parte, a cada momento aparecen en el comercio nuevos hechos no previstos
por las leyes, los que reclaman su correspondiente regulación; y entonces incumbe al
intérprete una tarea difícil de interpretación y adaptación de las normas vigentes a los
nuevos hechos, en tanto no se sancionen las disposiciones legales adecuadas. Pero hay
que tener presente que la actividad de interpretación se cumple siempre con respecto a
la ley.

INTEGRACIÓN DE LA LEY MERCANTIL.


La analogía.
El ordenamiento jurídico positivo se presenta como una estructura preceptiva
dentro de cuya totalidad no cabe suponer la existencia de situaciones que escapen a su
disciplina. Pero la verdad es que éstas, como toda obra humana, son imperfectas y no
pueden prever la infinita variedad de situaciones posibles; lo que hace que a veces un
juez, frente a un caso concreto, no pueda invocar un texto legal que expresa o
implícitamente lo regule. En tal emergencia “se atenderá a los principios de leyes
análogas” (art. 16 C. Civ.).
La analogía no es fuente formal del derecho, ni es tampoco método de
interpretación de la ley, puesto que el alcance de ésta se determina por los medios
usuales antes indicados, lo que a veces llevan a la conclusión de que el precepto jurídico
no ha previsto el caso planteado. Cuando esto ocurre, el intérprete aplica al supuesto
concreto una solución que la ley ha estudiado para un caso análogo. En rigor es
impropio decir que se atenderá a los principios de leyes análogas, pues la analogía no
existe entre las leyes, sino entre los casos, de los cuales uno está previsto y el otro no.
Como consecuencia del recurso a la analogía, el intérprete aplica al caso
concreto un precepto no creado para ese supuesto, pero cuyo empleo resulta legítimo en
virtud de la semejanza entre el caso regulado y el no regulado. Para que la aplicación
analógica de una norma sea lícita, son precisas tres condiciones:
a)que no exista disposición legal aplicable directamente ni por interpretación extensiva;
b)que el caso sea substancialmente semejante a otro regulado por alguna disposición
legal;
c)que la disciplina legal del caso previsto esté determinada por aquellos elementos a
base de los cuales se pueda afirmar que éste se asemeja substancialmente al supuesto
sometido a resolución.
Si falta la primera condición, debe aplicarse la ley que prevé el caso; si faltan las dos
últimas, debe recurrirse a los principios generales del derecho.

PUNTO 5: HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL. PRIMERAS


MANIFESTACIONES. EL DERECHO MEDIOEVAL; FERIAS Y MERCADOS. LA
LEGISLACIÓN MERCANTIL EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
CODIFICACIÓN. TENDENCIAS ACTUALES.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ARGENTINOS. CÓDIGO DE 1859/1862. REFORMAS.

Historia del Derecho Comercial.


La materia mercantil existió siempre, desde los remotos orígenes humanos; tan pronto
como se realiza un intercambio de cosas con interés lucrativo, podemos decir que el
hombre realiza comercio. En tanto lo regulan normas, hay un embrión de derecho. Pero
la materia mercantil como disciplina autónoma y diferenciada del resto del derecho
privado, no se manifiesta hasta la época medieval.
Allí, con el florecer de las nuevas ciudades, tras el período feudal, nace la acumulación
del capital privado que determina la aparición de una clase social que vive en las
ciudades dándoles una novedosa actividad económica: la burguesía.

Primeras manifestaciones.  Periodo de dispersión.


En la Edad Antigua no existio un derecho de corte estrictamente comercial, si
bien es innegable la presencia de flujos comerciales u transaccionales entre los
diferentes pueblos, estos no fueron atrapados normativamente en cuerpos legales (ej.
Cod. Hammurabi).
Si bien tampoco en Grecia se puede destacar una verdadera entidad del derecho
comercial, existieron referencias normativas en cuanto a los negocios maritimos, pero
no dejan de constituir un remoto y lejano antecedente.
No hubo en Roma un derecho comercial, tal como se lo concebido actualmente,
pese a la intensidad de la vida mercantil y la existencia de instituciones comerciales;
ellas estaban contenidas en el derecho común. Hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente, la humanidad no había estructurado un sistema orgánico de normas ni de
principios de derecho comercial.
En Roma el derecho comercial no fue una disciplina separada con rigor jurídico;
no le atribuyeron los juristas del Imperio una característica particular aparte de la del
derecho material y procesal general. El Derecho mercantil en Roma era Derecho común.
EL Derecho Medieval.  Florecimiento.
La caída del Imperio Romano de Occidente es un proceso que dura siglos y que
obedece a diversas causas históricas.
Con las invasiones de los bárbaros, la ciudad romana se ve disminuida en
población y animación; la actividad general se traslada al campo.
En la baja Edad Media el comercio llega a su mínima expresión; el tráfico mercantil por
tierra en largas distancias se hace imposible; el marítimo ve grandemente menguada su
vitalidad anterior.
El Imperio Romano de Oriente permanece con cierta organización sobre la base de las
recopilaciones de Justiniano.
Los pueblos invasores traen sus leyes y costumbres jurídicas, las que se enfrentan con el
rigorismo formal romano. Toda Europa se sacude y reacomoda a la nueva realidad.
Entre otras novedades jurídicas, el derecho de los invasores es fundamentalmente
consuetudinario, fuente de gran importancia en el derecho comercial. El “mare
nostrum” romano no estimula el trafico mercantil maritimo y este hecho empobrece y
ensombrece al continente.
Después de la decadencia y la confusión, hacia el siglo IX aparece un paulatino
reordenamiento de labores, roles y normas, que se conoce históricamente como
feudalismo, cuyo fundamento económico es la organización agrícola – pastoril.
La inseguridad del habitante en general, lo impulsa a buscar su proteccion en caudillos
fuertes, a quienes se llama señores, que edifican castillos o fortalezas y tiene el don de la
organización y el mando. Así, se organizan regiones, de dimensiones variables, en las
que existe el poder total del amo y la obediencia absoluta del vasallo. La economía es en
esta etapa eminentemente agrícola y su control y verdadera propiedad están en manos
del señor feudal.
En el siglo XI se produce un cambio: empieza una era de prosperidad en Europa central.
Se ha logrado la paz y un status quo, entre los detentadores del poder regional; aumenta
la riqueza agrícola y crece la población.
Y se produce el fenómeno de la migración del hombre de campo, que poco a poco se va
instalando en las ciudades. El sector primario (agricultura) cede su puesto al artesanado
(sector secundario). El mercader es una nueva figura que resalta entre las que viven en
las ciudades: acumula riquezas y estas le dan poder. Ese poder es el que le permitirá,
desafiando el de los señores, exigir y crear un nuevo derecho que regule su actividad.
El hombre que se desplaza del campo a la ciudad, no solo lo hace por motivos
económicos, sino también para sacudir el yugo de la férrea voluntad del señor feudal.
Poco a poco, cada uno en el nivel que puede, sale de la dependencia campesina como
artesano, vendedor ambulante, mercader al por menor a en mayor escala. Esta nueva
clase desafía a la clase señorial (que después se continuara con la nobleza, el clérigo, la
aristocracia) y quiere e impone diferentes reglas y condiciones de vida y de trabajo.
Los burgueses desean conquistar un nuevo orden jurídico que los beneficie; quieren el
poder político y tribunales propios según las necesidades de la dinámica de las
transacciones; desean libertad de residencia, seguridad de la persona y de los traslados
personales y de las mercaderías; libertad para negociar. Todo ello se logra con el
tiempo, cuando se acepta una Lex mercatoria, basada en usos, costumbres y normas que
regulan la actividad de grandes y pequeños mercaderes. Ese conjunto de normas de
contenido jurídico es el “Estatuto del Comerciante2”, que tiene un neto matiz subjetivo
y profesional.
Con los mercaderes se produce el notable desarrollo de la economía mobiliaria; por eso,
el nuevo derecho no se ocupa de inmuebles, ni de actividades agrícolas: se basa en el
intercambio y en la intermediación de cosas muebles.

Ferias y mercados
Los mercaderes pertenecen a una ciudad; operan en ella o preparan caravanas
para llevar cada vez más lejos sus productos. Los mercados son su ámbito permanente
de trabajos; las ferias, el discontinuo. En ambos se intercambian o venden productos, se
rinden las cuentas y se liquidan las deudas; la venta al menudeo se produce
principalmente en los mercados, donde la población concurre a surtirse. A las ferias van
los mercaderes profesionales: allí se intercambian los distintos productos; como
requieren una larga preparación, se las celebra anualmente o a lo sumo dos veces al año.
No hay que dejar de considerar el sinnúmero de obstáculos que halla el mercader
errante en su desplazamiento hacia ciudades o ferias lejanas: tiene que salvar obstáculos
naturales en los caminos de tierra que recorre y en las vías de agua que navega.
La ruta europea del comercio norte – sur o viceversa, no puede evitar en un
extremo los Pirineos y en otro los Alpes; en ocasiones las rutas están apenas delineadas,
los transportes son primitivos: mulas, caballos, carretas, carros. En otras zonas, donde
no había montañas, había grandes ríos que atravesar. A todo ello hay que agregar el
peligro de los bandoleros, que asediaban los caminos.
En vez de vender de ciudad en ciudad, se van organizando reuniones
permanentes, que con el correr del tiempo se hacen famosas: son las ferias. En ellas, los
comerciantes intercambian experiencias reciprocas; a su vez la población en general se
beneficia con la mayor disponibilidad de productos y más variedad en cantidad y
calidad. En el siglo XIII son famosas las ferias de Champagne: se desarrollaron en gran
medida por la acción de los condes de Champagne, que advierten los beneficios de
regular y agravar este intercambio, que comienza en el siglo XII a iniciativa de los
mercaderes de Arras (Flandes), que vienen con sus animales cargados de pañería fina.
Así se da el fomento y la promoción continua con la creación de la protección de los
comerciantes en los caminos (los “salvoconductos de feria”), la organización de un
cuerpo especial de guardias de vigilancia para lo que acontece en esas reuniones y de un
hospital para los comerciantes enfermos.
El ius mercatorum nace en las ferias y en los mercados; el vínculo entre ciudad y
mercado es evidente. Aparece un nuevo derecho ciudadano, frente al derecho feudal,
tradicional y jerarquizado. Es un sistema legal reglamentado por nuevos estatutos. Es el
derecho comercial naciente, unos de cuyos aspectos es la reglamentación real de la
policía de las ferias.
Las corporaciones.  Cofradias
Nacen como centro de autorregulación, como proteccion contra el poder
gubernamental, y también en concepto de agrupaciones profesionales, excluyentes de
competencia y vigías de la calidad del trabajo en cada gremio.
El derecho corporativo implica el derecho estatutario. De la aplicación de la
costumbre se avanza hacia la emisión de reglas escritas, cada vez mas minuciosamente
detalladas, de gran rigor.
Las corporaciones se forman entre comerciantes o entre artesanos. Estas
asociaciones nacen durante el régimen feudal; pasan, de voluntarias y espontáneas, a ser
obligatorias, al punto de impedir el ejercicio del oficio a quien no estuviera autorizado
por ellas.
Las corporaciones adquieren poco a poco gran poder: comienzan a controlar las
ferias, participar en cargos municipales, propugnar ordenanzas y reglamentos, adquirir
privilegios y franquicias, intervenir en asuntos impuestos y aduanas, acrecentar sus
propiedades inmobiliarias y almacenes de depósito.
Las corporaciones imponen estatutos, verdaderos reglamentos de cada oficio.
El derecho corporativo queda abolido completamente con la revolución francesa.

Jurisdicción.
El comerciante, el artesano, no se ve suficientemente atendido en sus conflictos
por los jueces, acostumbrados a resolver asuntos civiles. No cualquiera puede aplicar
rectamente el derecho consuetudinario mercantil y los estatutos.
Aparecen primero los árbitros mercantiles, personificados por los comerciantes
de mayor prestigio; después se crea la jurisdicción consular, especializada para aplicar
la justicia frente al orden creado por las costumbres y el consentimiento informal de las
partes.
La Lex mercatorum surge así, tanto de los propios comerciantes como de la
jurisdicción especial, que recibe el nombre de consulado. Los cónsules no son letrados
sino hasta muchos años después. Juzgan evocando la buena fe, la costumbre, la equidad.
De esta manera los estatutos comerciales llegan a tener fuerza de ley para ellos,
lo que autorizo a hablar de un derecho especial basado en la costumbre y no en la ley
escrita solo aplicable a los comerciantes, por ello se estuvo ante la necesidad de crear
matriculas profesionales como condición de la aplicación de la ley estatutaria.
Todas estas reglas legales agrupadas debían ser obligatoriamente aplicadas por
los tribunales comerciales. Y esta jurisdicción se va extendiendo a individuos que sin
ser comerciante o miembros de una corporación intervienen en materia mercantil.

La legislación mercantil en la edad moderna y contemporánea.


El renacimiento, con la serie de fenómenos de gran cambio que lo caracterizan,
impone un desarrollo e impulso fundamental al derecho comercial. Las cruzadas
primero, los viajes, exploraciones y descubrimiento y los grandes inventos después,
contribuyen a consolidar este derecho, que ya se revela como una importante rama
autónoma del derecho privado.
El derecho comercial pasa en esta época a formar parte del derecho estatal de los
estados monárquicos; ellos reivindican para si el monopolio de la función legislativa.
Pero la disciplina sigue siendo autónoma: no es absorbida por el derecho común, ya
que, al contrario, influye sobre este.
En este periodo y no con la codificación, se produce la objetivación del derecho
mercantil: muchos no comerciantes practican uno o más actos de los realizados por los
mercaderes, pero sin intención profesional. La ley aplicable natural que se impone es la
mercantil, porque así lo exige el razonamiento lógico.

La codificación.
De la costumbre se pasa a los estatutos; de la autorregulación corporativa se
llega a la normativa impuesta por el príncipe o el rey.
Los estatutos personales, reglas aplicables por los jueces especiales, pasan a ser
cuerpos escritos, que contiene normas orgánicas concernientes a la materia; de una
preponderante subjetividad se pasa a una objetivación de lo regulado: se identifican
ciertos actos como los “de comercio”, y se les aplica la nueva normativa comercial. Las
reglas legales, dictadas cada vez con mayor precisión jurídica, aparecen recopiladas.
Con la formación de las grandes monarquías, del derecho comercial de los
estatutos corporativos y las costumbres recopiladas se pasa a un nuevo derecho
mercantil de los edictos y ordenanzas reales. Se puede mencionar el Edicto de Paris
(1563), que pone freno al poder de los comerciantes sometiéndolos a la autoridad de
jueces especiales (se crea el fuero comercial) que entendían en lo mercantiles (bancos,
seguros, letras de cambio).
Aparece una nueva forma de aplicar el derecho comercial para la jurisdicción
consular: los mercaderes serán juzgados por ella solo cuando corresponda a negocios
mercantiles; por otro lado, quien realiza actos de comercio sin ser comerciantes,
también será juzgado a tenor de las reglas de nuestra materia.
Después de la etapa de las ordenanzas, aparecen los códigos, compilaciones de
mayor extensión, de una más cuidadosa técnica, encabezados por los que Napoleón
hiciera sancionar en Francia como civil y comercial (1807).
Con la codificación se pretende cristalizar un derecho eterno e inmutable,
perfecto. Se trata de otorgar estabilidad jurídica a las instituciones: escribir las
estructuras que, para siempre regirán al ser humano.
Con los códigos, el Estado ordena más adecuadamente la actividad mercantil,
imponiendo al comerciante profesional la inscripción y otras obligaciones y a los grupos
colectivos de comerciantes (sociedades) la inscripción y la publicidad.
El centro de la norma no será ya la figura del comerciante; habrá reglas
subjetivas para él y otras objetivas, admitiendo o condicionando la forma en que se
practique la actividad mercantil.

Antecedentes históricos argentinos.


La época colonial y la era independiente anterior a la codificación.
Antes de 1810 regía en nuestro país la legislación hispana para sus colonias de
América: las leyes de Indias y las de Castilla primero, y la Ordenanzas de Bilbao del
año 1737 después, tuvieron vigencia desde 1794, cuando se creó el Consulado de
Buenos Aires. Recuérdese que los territorios descubiertos dependían al principio de la
corona de Castilla y de ahí la preponderancia de sus leyes en América.
En 1503 por Real Cédula se crea la Casa de Contratación de Sevilla, compuesta
por un tesorero, un contador y un factor, a cargo del cual corría la recepción del oro,
plata y piedras preciosas de América; tenía funciones de gobierno con atribuciones
políticas y era organismo rector del comercio peninsular con las Indias.
En 1524 se crea el Real y Supremo Consejo de Indias: intervenía en la
administración de los nuevos territorios y en la preparación de las leyes que se sometían
al monarca para su aprobación.
La Nueva Recopilación (año 1567) era un verdadero “código” de legislatura
ultramarina; fue completada en 1807 por la Novísima Recopilación.
Esas leyes generales, adicionadas con cédulas, provisiones y ordenanzas,
formaban un sistema de muy complejo tratamiento por la superposición de textos e
infinidad de decisiones emitidas en respuesta a los diversos problemas que iban
surgiendo.
Una primera y cercana manifestación de derecho mercantil se produce con la
creación, en el año 1749, en Montevideo, de un juzgado comercial para conocer en
causas de arribadas forzosas o naufragios.
En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata. En 1783 se crea la Real
Audiencia de Buenos Aires, que fue un tribunal político – judicial de gran importancia.

Los jueces de comercio: el Consulado.


La magistratura colonial era compleja; había jueces reales, que eran funcionarios con
ciertas atribuciones judiciales, jueces capitulares (integrantes del Cabildo) y jueces de la
real Audiencia (órgano que tenía poder equiparable al del virrey). Este era el fuero
ordinario.
También había jueces para fueros especiales: militar, eclesiástico, universitario, minero,
mercantil.
En enero de 1794 se expidió la Real Cédula de creación del Consulado de Buenos
Aires3, tribunal que separaba la jurisdicción civil de la mercantil. Cuando se funda el
Consulado, se legisla sobre bases similares a las disposiciones de 1784, cuando se creó
el de Sevilla.
El Consulado tenía doble función: la judicial, que entendía pleitos mercantiles, y
la administrativa, que se ocupaba de problemas de policía del comercio y fomento del
tráfico mercantil en todos sus ramos. Aplicaba las leyes según el siguiente orden de
prelación: Ordenanzas de Bilbao, leyes de Indias y leyes de Castilla.
Las ordenanzas de Bilbao, eran dictadas por el Consulado de Bilbao, a las que se
añaden luego otras, todas breves.- Las mismas regulaban, entre otras cosas, los
siguientes temas: Libros de comerciantes; Compañías de Comerciantes (sociedades);
Contratos Comerciales entre mercaderes; Comisión y Letra de Cambio; Quiebra, etc.-
El procedimiento ante los jueces mercantiles era breve y sumario, no siendo obligatoria
la intervención de letrados. El fallo del tribunal era apelable ante un oidor de la
Audiencia llamado “juez de apelaciones”, quien debía emitir su fallo asesorado por dos
comerciantes del Consulado que él mismo designaba. Donde no funcionaba consulado,
los representantes de aquel tribunal designaban un diputado que juzgaba en su nombre.

Época independiente.
En los primeros años de la independencia en nuestro país, se aplica los preceptos
hispanos, salvo los que contradijeran expresamente la nueva organización política; se
mantienen con pocas excepciones el derecho Castellano vigente.
El Código de Comercio Español fue al principio adoptado por varias provincias,
dad la falta de un ordenamiento adecuado a la realidad mercantil.
El uso de esa ley codificada revela la imprescindible necesidad de contar con una
regulación propia y adecuada al medio.

Algunos antecedentes.
La Asamblea del año XIII crea la “Matrícula de comerciantes nacionales” y
adopta algunas disposiciones sobre consignaciones.
En noviembre de 1815 se resuelve que los contratos de sociedad deben otorgarse
ante el escribano del Consulado, a fin de darles mayor justeza y seriedad técnica. En
1817, el Reglamento manda que se observen las leyes españolas vigentes, en tanto no
contraríen el nuevo status de las Provincias Unidas.
Durante el gobierno del Martín Rodríguez en la Provincia de Buenos Aires se dictan
varias normas legales. El ministro Manuel García en la misma época hacía alusión a un
próximo “Código Mercantil”, que nunca llegó a ser ley. En esta etapa se crea la Bolsa
Mercantil. En 1821 se emiten normas para corredores y martilleros. Rivadavia propugna
en 1822 decretos sobre “causas de comercio”, “actos de comercio”, y “alzada de
comercio”.
En 1824 siendo gobernador de Buenos Aires Las Heras se designó por decreto
una comisión para que redactar el Código de Comercio, proyecto que fue elevado a la
Junta de Representante, pero ella no llegó a estudiarlo.
En la época en que Rosas gobierna Buenos Aires hay poca producción
legislativa ateniente a lo mercantil. También existió un renovado movimiento en pro
de la adopción de un nuevo Código de Comercio siguiendo las ideas de los años
anteriores. En 1833 se nombra una comisión que fracasa en su cometido.
En 1838 se legisla sobre martilleros, normas que son nuevamente objeto de adición en
1857 y 1858.

Código Argentino de 1859/1862.


Antecedentes.
La CN promulgada en 1853 impone al Congreso la facultad – deber de redactar y
sancionar el Código de Comercio y una ley de bancarrotas (quiebras) y “reglar el
comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí”
(viejo art. 67 inc. 12).
La separación de Buenos aires, encuentra a Vélez Sarfield como ministro de
gobierno en 1856. Por su iniciativa, se decide emprender la obra junto a Eduardo
Acevedo.
El proyecto de Vélez – Acevedo se presenta en la legislatura provincial en el año
1857; se intenta cierta revisión, pero ella es imposible por el especial tecnicísmo del
trabajo; la aprobación de las cámaras de la provincia se consigue en 1859, sin reformas
ni enmienda alguna y es publicada ese mismo año.
Este código tuvo como indudable modelo el Código Francés; también se
tuvieron encuentra los que de él habían surgido: español, portugués, brasileño, holandés,
etc.
En cuanto a las críticas que recibió: 1) Siburu señalaba que el Código de Comercio de
1857 había sabido innovar con eficacia y espíritu liberal; 2) Perrotta destaca su
innegable utilidad al dar uniformidad y orden a las normas difusas e incoherentes que
regían los negocios y asuntos mercantiles. 3) Zavala Rodríguez dice que éste Código era
el mejor que se había hecho en el momento de ser sancionado.
Ya unida Buenos Aires a la Confederación, bajo la presidencia de Bartolomé
Mitre, en septiembre de 1862 se promulgó el Código de Buenos Aires como Código de
Comercio de la Nación (ley 15). No se le hicieron modificaciones.4

Reformas.
a)La promulgación del Código Civil y los cambios económicos sociales. En razón de
estos acontecimientos aparece la necesidad de reformar nuestra disciplina, adaptándola
al Código Civil y a partir de allí, reglando nuevas realidades o reestructurando antiguas
disposiciones que, siendo integrantes de un derecho de gran dinamismo, tienen que
actualizarse permanentemente.
La necesidad de reformar corresponde a la naturaleza de categoría histórica que
el derecho comercial tiene, y en muchos aspectos el cúmulo de reformas ha venido
sustituyendo a la originaria norma de la ley.
Las grandes reformas al texto del Código llegarían varios años después. Por ley
de septiembre de 1870 se decide aprovechar la ocasión para producir las reformas que
convinieran y se hicieran necesarias de acuerdo con la práctica de los tribunales del
país.
En abril de 1873, Villegas y Quesada presentaron un proyecto en el cual
proponían la supresión de las materias legisladas en el Código Civil y el agregado de
títulos sobre cuentas corrientes y cheques. El Proyecto no fue aprobado. Durante esta
época coexisten reglas civiles en ambos Códigos.
b)La primera gran reforma (1889). En diciembre de 1886, bajo la presidencia de Juárez
Celman, se encomienda la reforma a Segovia. El trabajo de Segovia estaba inspirado en
las leyes mercantiles de Italia, Francia y Alemania. En marzo de 1887 Segovia envía al
PE. Después de dos años y medio, el Proyecto de Segovia fue girado, en la Cámara de
Diputados, a la comisión de Códigos, para que fuera estudiado durante el receso. En
1888 encontrábanse a estudio del Congreso los dos proyectos de reforma: el de 1873 y
el de 1887 de Segovia.
El resultado de todo aquel esfuerzo se tradujo en que, finalmente, ambas
Cámaras aprueban un nuevo proyecto de reformas que había elaborado la Comisión,
consistente en una serie de modificaciones al Código de Comercio vigente. Esta es la
primera gran reforma, promulgada el 9 de octubre de 1889, y que comenzaría a regir
desde el 1º de mayo de 1890. En ella no se quiso modificar totalmente el Código de
Acevedo y Vélez, que se consideró “uno de los más adelantados del mundo” en la época
de su sanción. La ley que la puso en vigencia fue la 2637.
La Comisión que redactó el texto de la reforma de 1889 adoptó un criterio
conservador. No obstante, citando los treinta años que ya habían pasado desde la
creación del Código de Comercio, se entendió que el desenvolvimiento comercial del
país reclamaba reformas y agregados, que expresamente se incluyeron.
En general se quitaron del primer Código las reglas que se entendió pertenecían
al derecho civil, ya reguladas por éste, dejándose algunas, consideradas en la época
imprescindibles, por ser contrarias en ambos ordenamientos privados, como por ej., la
condición resolutoria implícita.
Se modificaron varias instituciones del Código: corredores, empresas de
transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, seguros terrestres, letra de cambio,
cheques y otros papeles, cuanta corriente, prescripción, derecho marítimo, quiebras.
Se adecuaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material
que se consideraba civil.
Con posterioridad a la gran reforma de 1889, hubo una larga serie de reformas, unas
pequeñas y otras de instituciones completas.
c)La reforma de 1963:
1.Se modifica el sistema de libros.-
2.Se modifica lo referente a “pacto comisorio” e “intereses sancionatorios”.-
3.Se instituyó un nuevo régimen legal del cheque.-
4.Se crea la ley de abastecimiento.-

d)La reforma de la ley 17.711: Esta ley trajo numerosas innovaciones, aplicables
también a la materia comercial.- Estas son:
a.Mora por el mero vencimiento del plazo.-
b.Resarcimiento del agravio moral.-
c.Anulabilidad por lesión.-
d.Regulación de la simulación ilícita.-
e.Consentimiento del cónyuge para gravar o enajenar determinados bienes gananciales.-
UNIDAD II.
PUNTO 1: ACTO DE COMERCIO; CRITERIOS PROPUESTOS PARA SU
CARACTERIZACIÓN.- SISTEMA SUBJETIVO, OBJETIVO Y MIXTO.- SISTEMA
DEL CÓDIGO DE COMERCIO ARGENTINO.- EL ART. 8º DEL CÓDIGO DE
COMERCIO; CARÁCTER DE LA ENUMERACIÓN; ANÁLISIS DE SU TEXTO.-

ACTOS DE COMERCIO.-
Para arribar a la comprensión del acto de comercio es preciso abordar primero la
noción de materia comercial. La materia de comercio es “todo supuesto de hecho al que
la ley considera mercantil”. El concepto comprende, pues, los sujetos, objetos,
relaciones y negocios sometidos a la disciplina del derecho comercial.
Ahora bien, sujetos de las relaciones mercantiles pueden ser tanto los
comerciantes como los no comerciantes que ocasionalmente realizan Actos de
Comercio; y objetos de ellos pueden ser todas aquellas prestaciones convenidas en los
negocios y operaciones comerciales.
Estos negocios y operaciones se denominan actos de comercio; y la reiteración
habitual de ellos confiere a quien los realiza la calidad de comerciante (art. 1 C. Com.).

En consecuencia determinar el concepto del acto de comercio importa, en


esencia, determinar el contenido del derecho comercial, el cual es variable y esta
condicionado a las circunstancias históricas, por lo que la determinación conceptual es
un problema de derecho positivo. Todas las definiciones y construcciones que pretendan
validez universal están de antemano destinadas al fracaso.
La problemática del acto de comercio, hace referencia al contenido propio del
derecho comercial. Como vimos en la bolilla anterior, esta rama del derecho privado es
una categoría histórica y no ontológica, es decir, el contenido del mismo se va nutriendo
de las diferentes experiencias históricas, el derecho comercial se va haciendo en el
tiempo.
Por tales motivos, se ha suscitado en la doctrina la imposibilidad de arrojar una
definición única de acto de comercio (como contenido vertebral del derecho mercantil).
A primera vista se pueden esbozar dos criterios generales sobre los cuales se apoyan
todos los intentos de llegar a conceptualizarlo:
Noción jurídica de acto de comercio: son todos aquellos actos regulados en la ley
comercial.
Noción económica del acto de comercio: son todas aquellas actividades, simples o
complejas, según los casos, que se manifiestan en actos u operaciones de interposición
en el cambio.
Señala Fontanarrosa, que este último criterio es el adoptado por el Art.8, ya que
el mismo habla de operaciones, negociaciones, empresas, sociedades, etc.

CRITERIOS PROPUESTOS PARA SU CARACTERIZACIÓN.-


(FONTANARROSA).-
Ante la imposibilidad de lograr una definición satisfactoria del acto de comercio,
se han presentado diversos criterios para caracterizarlo:
1)Criterio de la discrecionalidad: Lo considera como el fruto de la voluntad legislativa.
Se critica de esta posición la falta de argumento ontológico y a su vez no se concibe
como, en un estado de derecho, la delimitación de una rama del derecho pueda quedar
librada al simple arbitrio del órgano legislativo. Otra vertiente de esta misma corriente
agrega que los actos de comercio mencionados por la ley comercial son sustraídos del
Código Civil por razones de utilidad práctica, pero ya se ha indicado cuán poco
fundamento tiene esta distinción entre normas comunes y especiales.
2)Criterio economicista (Rocco): intentando lograr una definición unitaria de acto de
comercio, el autor señala que son actos intrínsecamente comerciales todos aquellos
actos que realizan o facilitan una interposición en el cambio. Esta posición adolece de
las fallas comunes a todas las definiciones generales de estos actos, que se caracterizan
por querer agrupar bajo un solo concepto diversas categorías de actos esencialmente
heterogéneos.
Las críticas más relevantes son:
Excluye actos de comercio que no reacusan ni facilitan la interposición en el cambio
pero que han sido declarados mercantiles por ley en razón de su conexión con el
comercio (cheques, letra de cambio).
Incluye otros actos de intermediación en el cambio que no han sido declarados
mercantiles por el legislador (abogado que organiza su estudio en forma de empresa).
SISTEMAS PARA SU DETERMINACIÓN.
1)Sistema Subjetivo: Serán comerciales todos aquellos actos realizados por el
comerciante o la empresa. Se fundamenta en la relación entre la actividad desplegada
por el sujeto y su calidad de comerciante. Este criterio sostenido por el Código Alemán,
fue adoptado por el Italiano de 1842 e imperaba en Francia con anterioridad a 1789. En
Argentina no hay actos de comercio subjetivos, aunque la norma del Art.5 2° párrafo
parece receptar esta corriente “Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos
de comercio, salvo la prueba en contrario”, la calidad de actos mercantiles no deviene
de la calidad del sujeto, sino de la relación del acto con la explotación comercial.

2)Sistema Objetivo: Tiene en cuenta la actividad en sí misma con independencia al


sujeto que la lleve a cabo. El carácter comercial del acto deriva de la adaptación del
mismo al precepto legal. Este sistema es el tomado por nuestro Código, el cual en su
Art.8 hace referencia a los actos objetivos de comercio.

3)Mixto: Define al acto de comercio por los dos sistemas anteriores. Según algunos,
este es el criterio que se plasma en el Art.7 [actos unilateralmente comerciales] que reza
“Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por
razón de él, sujetos a la ley mercantil, excepto las disposiciones relativas a la personas
de los comerciantes y salvo que la ley (mercantil) se refiera sólo al contratante para
quien tiene el acto carácter comercial. Según Fontanarrosa esta categoría de actos no
existe. Lo que el Código dispone es que si un acto es comercial para una sola de las
partes (acto unilateralmente comercial), todo él queda sometido, precisamente en razón
de la unidad e indivisibilidad del acto, a la disciplina de la ley mercantil.

SISTEMA DEL CÓDIGO DE COMERCIO ARGENTINO.


El legislador a los fines de determinar la materia mercantil, se pueden intentar
dos procedimientos:
A) Intentar una definición general a base de la cual el intérprete pueda calificar
como mercantiles ciertos actos.
B) Especificar por medio de una enumeración cuales actos deben considerarse,
sin más, comerciales.
Esta última metodología ha sido preferida, en general, por las legislaciones
modernas (Francia, Bélgica, Italia 1882, Alemania, Japón, etc).
Nuestro codificador no se apartó de esta tendencia imperante de su época y, en
tres artículos, ha estructurado el sistema de normas delimitativas de la materia
comercial.

Artículo 5 ap. 2 AMPLIACIÓN POR CONEXIÓN


Artículo 7 AMPLIACIÓN POR EL SUJETO
Artículo 8 ACTOS OBJETIVOS DEL COMERCIO

Del juego de estas tres normativas surge que nuestro sistema es rigurosamente
objetivo puesto que la comerciabilidad de los actos depende de su calificación legal y no
de la calidad civil o comercial de la persona que los realiza. No hay, en el derecho
argentino, actos subjetivos de comercio.
Así mismo, fuera de los actos enumerados en el Código de Comercio, algunas
leyes especiales han contemplado ciertas operaciones y negocios (warrants, prenda
agraria, prenda con registro, etc.) o creado tipos de sociedades (SRL, sociedad de
economía mixta) que expresamente incorporan a la disciplina del Código.
Otras sin declarar su incorporación al Código, regulan instituciones de
naturaleza mercantil (ley de marcas y patentes de invención) sin alterar sustancialmente
el sistema de los actos de comercio establecido por el Código.

Art. 5 ap. 2:”Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio,
salvo prueba en contrario”. Dicha presunción se funda en la conexión del acto con la
explotación comercial del sujeto que lo realiza.

Art.7: “Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes
quedan por razón de el, sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a
las personas de los comerciantes, y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que
no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter comercial”.

ARTICULO 8º DEL CÓDIGO DE COMERCIO.


Art.8”La ley declara actos de comercio en general:
1) Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella,
para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después
de darle otra forma de mayor o menor valor;.
2) La transmisión a la que se refiere el inciso anterior;
3) Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4) Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género
de papel endosable o al portador;
5) Las empresas de fábrica, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes
de mercaderías o personas por agua o por tierra;
6) Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7) Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y
todo lo relativo al comercio marítimo;
8) Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los
comerciantes, en cuanto conciernen al comercio del negociante de quien dependen.
9) Las convenciones sobre salarios de los dependientes y otros empleados de los
comerciantes;
10) Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación
comercial;
11) Los demás actos especialmente legislados en este Código”

CARÁCTER DE LA ENUMERACION.
a)De orden público: sirve para delimitar el ámbito de aplicación del derecho mercantil,
las partes no podrán sustraerse ni modificar el carácter mercantil de los supuestos allí
enunciados, ni atribuir carácter comercial a supuestos no incluidos en el articulado. La
enumeración del artículo queda exenta del efecto derogatorio y modificatorio de la
autonomía de la voluntad. La determinación de la materia de comercio es de orden
público.

b)Flexible y enunciativa: debe señalarse que, por el eminente carácter progresivo de la


materia mercantil y las relaciones de cambio, esta enumeración es de carácter flexible,
es decir, dentro de cada acto taxativamente establecido en los 11 incisos del Art.8, vía
analógica pueden incorporarse nuevos supuestos mercantiles. Son ciertos actos que el
tráfico de los negocios, en su rápida evolución, suele crear, y que quedarían sin
regulación específica y por lo tanto sometida a la legislación civil, a pesar de su carácter
manifiestamente mercantil por esencia y conexión con el comercio. Los 11 incisos
operan como categorías de género cuyo concepto puede ser ampliado analógicamente a
una serie de actos que se comportan como especie de este genero, “del contenido
patente se infiere el latente” (por ej. la extensión analógica del inc.5 a las empresas de
transporte por aire). y el inc. 11 al referirse a los demás actos “especialmente legislados
en el Código” no autoriza a incluir otros “no especialmente legislados” en él, que es
precisamente de lo que se trata.-

ANÁLISIS DEL ART. 8 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.


“La ley declara actos de comercio en general:
INCISO 1: Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre
ella para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado en que se adquirió o
después de darle una forma de mayor o menor valor”  COMERCIALES POR
NATURALEZA (de Interposición en el cambio de mercaderías)

A) Adquisición: es la unión de un derecho con una persona determinada, que se


convierte en su titular, adquiriendo facultades de disposición, de uso o de goce sobre
una cosa; o bien de exigir a otra persona alguna prestación. A su vez, las adquisiciones
pueden ser:
a) Originarias: son aquellas en las cuales no se reconoce un titular anterior, como
es el caso de la ocupación de una res nullius, de la pesca o de la adquisición de los
frutos.
b) Derivadas: son aquellas en las cuales sí se reconoce un titular anterior, como
es el caso de una compraventa, de una locación o de una permuta.
c) Gratuitas: son aquellas en las cuales no media una contraprestación, como es
el caso de una donación, un legado o una sucesión.
d) Onerosas: son aquellas en las cuales sí media una contraprestación, como es
el caso de una compraventa, una locación o una permuta.

B) Título Oneroso: la regla legal exige que la adquisición sea a título a oneroso, es
decir, deben existir contraprestaciones económicas, aunque no es necesario que
consistan en dinero, como ocurre en el caso de la permuta. De lo dicho se concluye que
la adquisición será siempre contractual y por lo tanto derivada.
Lo expuesto excluye las adquisiciones:
A título gratuito (herencia, legado, o donación aunque sea con cargo).-
Originarias (apropiación, especificación, accesión, usucapión).-
Las provenientes de los delitos y cuasi delitos.-

C) Cosa Mueble: El inciso alude a una adquisición “de una cosa mueble” y con respecto
a esto es conveniente hacer 2 aclaraciones:
a) La 1er aclaración radica en que el Código adhiere al concepto de cosa establecido por
el Código Civil luego de la reforma de 1968, es decir, no abarcando solamente a los
objetos materiales susceptibles de tener un valor, sino también a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de apropiación, es decir, que el concepto cosa es aplicable
a las cosas corporales e incorporales.
b) La 2da aclaración radica en que es suficiente que la cosa sea mueble para quien la
adquiere, más allá de que la cosa sea inmueble en su naturaleza. Así, son actos de
comercio, por Ej.:
+ La compra de una casa para especular con los materiales provenientes de su
demolición.
+ La compra de un bosque para talar los árboles y venderlos cortados.

D) Derecho sobre la cosa: el inciso alude a la adquisición de una cosa mueble “o de un


derecho sobre ella”, cuando en realidad debería haber dicho toda adquisición de un
derecho sobre una cosa mueble, puesto que lo que se adquiere no es la cosa, sino el
derecho que recae directamente sobre la cosa (es decir, un derecho real) o el derecho a
exigir una prestación determinada con referencia a una cosa (es decir, un derecho
personal).

E) Finalidad de Lucro: el inciso establece que la adquisición se efectúa “para lucrar”


con su enajenación:
+ La intención de lucrar consiste en la intención de obtener un beneficio económico,
más allá de que ese beneficio se concrete o no. Así, realiza un acto de comercio quien
compra cosas con la intención de revenderlas a buen precio y luego, a causa de una
necesidad urgente de dinero, se ve obligado a venderlas a menos del precio de costo
+ La intención de lucrar debe ser simultánea a la adquisición, más allá de que esa
intención luego se modifique o desaparezca. Así, realiza un acto de comercio quien
compra cosas con la intención de revenderlas y luego decide destinarlas a su uso
personal, y como contrapartida, realiza un acto civil quien compra cosas con la
intención de destinarlas a su uso personal y luego decide revenderlas para lucrar
+ La intención de lucrar debe ser específica, es decir, que el lucro debe buscarse
mediante la enajenación de lo adquirido, y es por eso que quien compra cosas para
lucrar con sus frutos no realiza actos de comercio comprendidos en este inciso, como es
el caso de la compra de animales para vender la leche o las crías
F) Enajenación: Se entiende por tal, el desprendimiento material y voluntario de un
derecho realizado por el sujeto o titular del mismo, con el fin de que sea adquirido por
otro simultáneamente a ese desprendimiento. No solo debe entenderse por enajenación,
la transmisión de la cosa a título de propiedad, sino que debe tener por comprendidas las
trasmisiones del uso, usufructo, arriendo, y préstamo de la cosa, es decir, como
advertimos más arriba, el desprendimiento voluntario, de un derecho real o personal.-
Es la contracara a la adquisición derivada. Ambas operaciones constituyen los
dos elementos de una única operación económica de intermediación en el cambio y se
relacionan entre sí por un doble vínculo: subjetivo (la intención del adquirente) y
objetivo (la cosa o el derecho adquirido, y transmitido).

G) Condiciones de la enajenación: el inciso establece que esa enajenación puede darse


“en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor”, siempre y cuando no se altere su sustancia, y es así que, por Ej., se puede
adquirir trigo para molerlo o café para tostarlo

INCISO 2: “La transmisión a que se refiere el artículo anterior”.  COMERCIALES


POR NATURALEZA (= inc.1º)
Este inciso prevé como acto de comercio a “la transmisión a que se refiere el
inciso anterior”, lo cual es lógico, puesto que la adquisición contemplada en el inc. 1ero
del Art. 8 es comercial por la enajenación mediante la cual se trata de obtener un lucro.
Así, ambas operaciones constituyen los 2 elementos de una única operación económica
de intermediación en el cambio y se relacionan entre sí por un doble vínculo:
a) un vínculo subjetivo, que consiste en la intención del adquirente
b) un vínculo objetivo, que consiste en la cosa o el derecho adquirido y transmitido
Por último, decimos que la transmisión a la que se refiere el inc. 2do del Art. 8
no tiene que hacerse necesariamente al mismo título que la adquisición. Así, por Ej.,
puede comprarse una cosa para lucrar con su locación y no con su venta, de manera tal
que, por Ej., realizan actos de comercio:
a) el hotelero que adquiere muebles y útiles para alojar a sus clientes
b) el que adquiere libros para instalar una biblioteca y cobrar el servicio de lectura
c) el que adquiere bicicletas para alquilarlas

INCISO 3: “...Toda operación de Cambio, Banco, Corretaje o Remate...”.

A) Operaciones de Cambio:  COMERCIALES POR NATURALEZA (de


interposición en el cambio de dinero)
El cambio es la permutación de monedas de una especie por monedas de otra
especie y puede ser de dos clases:
I.Cambio manual: que realizan habitualmente los cambistas en la casas de cambio o
banco, trocando monedas metálicas o de papel nacionales o extranjeras, por otras de
distinta especie que deben ser entregadas en el momento. Por sus caracteres ya sea que
se considere a esta operación una compra – venta o una permuta de moneda, esta clase
de cambio queda incluida en el inc. 1 del art. 8 ya examinado.
II.Cambio trayecticio: Consiste en el trueque de monedas por otras de especie distinta
que han de entregarse en otro momento o lugar, por medio de transferencias, giros, letra
de cambio, etc.; es decir, se difiere en el tiempo el cumplimiento de la contraprestación.

Sostiene FONTANARROSA que el llamado cambio manual cae bajo lo


estipulado por los incisos 1 y 2 del art. 8 o mejor dicho, sostiene que el cambio manual
es comercial en virtud de lo establecido en dicho inciso.
En lo que respecta al cambio trayecticio afirma, “como en la actualidad el
mismo se instrumenta en papeles de comercio, como ser: letra de cambio, su
comercialidad viene dada por el inc. 4 del art. 8, por lo tanto, en el aspecto que
analizamos, el inc. 3 en su primera parte no agrega nada a lo ya establecido”.
Esto viene a significar que en lo que respecta a “operaciones de cambio” el inc.
3 es inútil.

B) Operaciones de Banco:  COMERCIALES POR NATURALEZA (de interposición


en el cambio de dinero)
La determinación del concepto y carácter de las operación bancarias es una
cuestión compleja. El inciso declara comercial a “toda operación de banco”, pero no
precisa el alcance de tal expresión. Lo que ha dado lugar a diferentes posturas
doctrinarias en torno al punto.

En cuanto al Banco, esta institución puede definirse como “la empresa


intermediadora en el crédito”. Ella se interpone entre la oferta y la demanda de
dinero, utilizando el crédito, en modo análogo a como el comerciante se interpone entre
la oferta y la demanda de mercaderías. Por lo que en principio podría afirmarse que por
consistir su actividad en operaciones bancarias (intermediación en el crédito) habituales
y profesionalmente, se les confiere a estas entidades la calidad de comerciantes.
Ahora bien, esto no es tan sencillo y, como antes señalamos, se han sostenidos
diversos criterios acerca de la naturaleza del carácter comercial de las operaciones
bancarias.

Posturas:
a)BOLAFFIO: Define a la operación bancaria como “aquella actividad por medio de la
cual alguien toma dinero a crédito con la intención de especular sobre su disponibilidad
y luego lo presta efectivamente a quién lo necesita”.
Esta operación es mercantil por naturaleza, independientemente de que quien la
realice sea un banco o un particular aisladamente.
Esta concepción encuentra su apoyo en la ley, que habla de operaciones. Por tal se
entiende un conjunto de actos y hecho jurídicos que se ejecutan para obtener un
resultado económico.
Estas operaciones pueden ser:
 Principales, que son las que hacen a la actividad bancaria, tales como la percepción
de depósitos y la entrega de préstamos.
 Accesorias, tales como el alquiler de la caja de seguridad o el cobro de impuestos.
A su vez, las actividades principales pueden ser:
 Activas, que se dan cuando después de realizar la operación el banco resulta
acreedor, y aquí encontramos, por Ej., a la apertura de créditos y a los préstamos
directos con o sin garantías especiales.
 Pasivas, que se dan cuando después de realizar la operación el banco resulta deudor,
y aquí encontramos, por Ej., a los depósitos irregulares y a la emisión de títulos
(aclarando que si bien la emisión de billetes también es una operación pasiva, no está
permitida en nuestro país a los bancos particulares).

Resultaría, pues, una evidente analogía de estos actos con los previstos en los incisos 1º
y 2º del articulo 8º, por lo que a simple vista no habría diferencia (en cuanto a su
carácter comercial) entre la actividad del Banco, por un lado, y la de un particular que
realizada aisladamente operaciones de interposición en el crédito.
Pero señala BOLAFFIO que la diferencia está en que, en el caso del particular son
operaciones simples y únicas consideradas aisladamente (Art.8 inc.1 y 2) y serán
mercantiles siempre que se demuestre su propósito de especular, en cambio, cuando se
refiere al Banco, no alude sólo a cada operación aislada, sino a la operación de banco en
conjunto, resultante del complejo de actividades de adquisición y transmisión que lo
constituyen y el ejercicio sistemático de operaciones activas y pasivas, y no a cada uno
de los actos y hechos considerados aisladamente.

De lo dicho resulta la necesidad de distinguir dos situaciones:


1) Si es un particular el que toma dinero prestado con la intención de especular
mediante la concesión de préstamos a terceros, solo realizara una operación de banco, si
realmente cumple su propósito de especular, esto es, si efectivamente realiza las dos
operaciones (activas y pasivas).
2) Si es un banco el que realiza esas actividades, como el propósito de especular
con la colocación de los capitales adquiridos es inherente a la empresa bancaria, y al
ejercitar en forma sistemática las actividades activas y pasivas, ya no es posible separar
unas de otras, la comercialidad de tales operaciones resultara de su conjunto y
coordinación.
b)ARCANGELI: Parte de la posición contraria, al sostener que no existen las
operaciones específicamente bancarias. Todas las operaciones que un Banco realiza son
operaciones genéricas de crédito, ejecutables por cualquier particular.
La nota distintiva de operaciones bancarias (que las diferencia de las otras
operaciones grales de crédito) es que son ejecutadas profesionalmente por una entidad
organizada en forma de empresa, cual es el Banco.
Con este razonamiento señala el autor que no se ha incorporado un criterio
subjetivo de determinación, sino que subsiste la objetividad, ya que el carácter
comercial de esta actividad nace, no de la persona que la realiza, sino de la forma
orgánica y sistemática de realización.
De estas premisas fundamentales surge que la operaciones consistentes en la
intermediación en el crédito, deben ser consideradas operaciones de banco, y el ejercicio
habitual y profesional de ellas, confiere a quién las realiza la calidad de comerciante.
Pero sólo será considerado Banco, la entidad que cumpla con los requisitos establecidos
por la “Ley de Bancos”.

c)HALPERIN: Distingue entre operación “DE BANCO” y operaciones “DE LOS


BANCOS”, con dos argumentos:
1) Según el régimen bancario, hay empresas que pueden realizar operaciones de
banco sin ser bancos, por ejemplo, Cooperativas de crédito, mutuales, entidades
financieras, etc.
2) Los bancos realizan distintas actividades que no caben dentro de la
calificación de operaciones de banco: administración de propiedades, alquiler de cajas
de seguridad, recepción de pagos de impuestos, custodia de títulos, etc.
Para este autor, la operación de banco consiste en la “intermediación en el
comercio del dinero”: se recibe este del publico (depósitos) para prestarlo (prestamos,
descuentos). Y agrega que cuando el préstamo se realiza con dinero propio, no hay
operación por que no hay intermediación.

d)ETCHEVERRY: Considera operaciones de banco no solo a las cumplidas por los


bancos, sino a todas las consideradas de intermediación financiera, entre las cuales se
consideran fundamentales las que se refieren a la interposición crediticia (de las cuales
se distinguen las activas de las pasivas) y las accesorias (servicios de caja de seguridad,
recepción de pagos de impuestos, etc.), tarea ampliatoria que han absorbido los bancos
y otras entidades financieras.
Y la intermediación en el crédito que realice un particular, debe incluirse en el
concepto amplio del artículo 8º inciso 1º, o en algún otro acto o contrato comercial (por
ejemplo, un mutuo).
En síntesis, son operaciones de banco, todas las que realice cualquier entidad
financiera, sean ellas privadas u oficiales.

C) Corretaje:  COMERCIAL POR DISPOSICION DE LA LEY.


Es una figura típicamente mercantil.
Es una operación de intermediación entre la oferta y la demanda, dirigida a
provocar el acercamiento de las partes interesadas y la contratación directa entre ellas.
Es una operación auxiliar del comercio cuyo objeto principal es preparar y facilitar la
celebración de un contrato.
El corredor cobra u obtiene un lucro consistente en la retribución de su actividad
intermediadora.
Toda operación de corretaje, aunque sea relativa a la celebración de contratos
civiles, es mercantil.

D) El remate:  COMERCIAL POR DISPOSICION DE LA LEY.


Dice HALPERIN, que el remate es la venta publica al mejor postor de cosas
muebles o inmuebles.
Es un acto por el cual un sujeto denominado “rematador” ofrece mercancías por
cuenta de sus comitentes, en subasta pública.
El remate es acto objetivo de comercio aunque se refiera a inmuebles o a
cualquier otro negocio que tenga carácter civil para las partes contratantes.
Queda excluido de la reglamentación del Código de Comercio el remate judicial,
el cual está sometido a las normas procesales.-

INCISO 4: “Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier


otro género de papel endosable o al portador”.-  COMERCIALES POR
DISPOSICION DE LA LEY.

A) Letra de Cambio: La ley considera a la letra de cambio como un título formal, esto
es, como un documento que obtiene su particular eficacia y determina su peculiar
naturaleza en virtud del cumplimiento de formalidades especiales. No interesa la causa
debendi.
El Código emplea una expresión lata: “toda negociación”, es decir, cualquier
operación relativa a la creación, circulación y extinción de una letra de cambio.

B) El Cheque: Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el


que el librador tiene fondos depositados en cuenta corriente o autorización para girar en
descubierto. La comercialidad del cheque es meramente formal; como en el caso de la
letra de cambio, cualquier operación relativa a cheques es mercantil.

C) Papeles endosables o al portador: Son títulos de crédito cuya circulación se opera


mediante una cesión de naturaleza especial (endoso, en los documentos a la orden) o
bien mediante la simple entrega del título (en los documentos al portador). Dentro de la
redacción amplia de la ley quedan comprendidos todos los documentos endosables o al
portador (pagarés, títulos de renta, acciones de sociedades, debentures, warrants, etc.).

INCISO 5: “Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o


transportes de mercaderías o personas por agua o por tierra”.-  COMERCIALES POR
DISPOSICION DE LA LEY.
Desde la economía se suele definir a la empresa como “una organización de los
factores de producción para la fabricación o intercambio de bienes y servicios,
destinados al mercado de consumidores, con la esperanza de obtener beneficios”.
El Código no se refiere a las empresas en general, sino solamente a cinco
categorías de ellas.
Esto podría hacer creer que la enumeración es limitativa; pero tal impresión se
desvanece cuando se reflexiona que la enumeración del articulo 8º no es taxativa sino
meramente enunciativa y que dentro de cada categoría es posible extender la disciplina
del código a los actos no enumerados pero que ofrecen caracteres de analogía o
equivalencia con los mencionados en la nomina del articulo 8º.
A)Empresas de Fábrica: Bajo la expresión fábrica FONTANARROSA entiende que
esta también incluida la manufactura. La Fabrica o manufactura es una organización
técnico – económica de producción. Por tanto puede afirmarse que la actividad de la
fábrica consiste en la elaboración o manipulación de la materia para el mercado general
mediante una organización técnico – económica idónea para tal objeto.
B)Empresas de Construcciones: FONTANARROSA considera que quedarían
comprendidas bajo el rubro de las anteriores. La diferencia con las empresas de fabrica
consiste en que las cosas sobre las que operan éstas son muebles, en tanto que las
empresas de construcción trabajan sobre inmuebles; pero no es necesario que estas
empresas se dediquen a construir obras nuevas, sino que es suficiente que efectúen
reparaciones o modificaciones en obras ya existentes. El código de Comercio ha exigido
la calidad de cosa mueble al referirse a las adquisiciones para enajenar, pero no ha
repetido la exigencia al hablar de las empresas de fábrica.
C)Empresas de Comisiones: El contrato singular de comisión existe cuando una persona
desempeña por otros negocios individualmente determinados (de carácter mercantil) a
nombre propio y por cuenta ajena.
Cuando se trata de un acto aislado, habrá comisión mercantil si se demuestra su
conexión con un negocio comercial. Pero tratándose de una empresa de comisiones, ella
es comercial en virtud de la organización sistemática de actividades y medios creados
para ejercitar esos negocios. Es decir, que cuando una empresa de comisiones tenga por
objeto actos civiles, seguirá siendo comercial.
D)Empresas de mandatos comerciales: El mandato es comercial cuando tiene por objeto
la realización de negocios comerciales. El inciso 5º solo atribuye carácter mercantil a las
empresas de mandatos comerciales, por lo que quedan excluidas las empresas de
mandatos civiles.
E)Empresas de depósitos: El contrato de depósito adquiere carácter comercial cuando se
hace con un comerciante, o por cuenta de un comerciante, o que tiene por objeto o nace
de un acto de comercio. El inciso 5º se refiere a las empresas de depósitos, y como la
comercialidad de estas proviene precisamente de su organización en forma de empresa,
ellas serán siempre comerciales aunque los depósitos que se efectúen sean de naturaleza
civil.
F)Empresas de transportes: Para que el transporte se configure como acto de comercio,
debe ser ejercitado en forma de empresa. Un acto aislado de transporte, aun hecho con
espíritu de lucro, si no constituye una actividad compleja, no es mercantil; tampoco es
comercial el transporte realizado como medio para ejercitar un oficio, por ejemplo,
cuando el dueño de un automóvil de alquiler efectúa personalmente el transporte de
pasajeros en su propio vehículo. Es distinta la situación de quién teniendo un automóvil
lo hace conducir por un tercero, limitándose a recoger los beneficios de la explotación,
porque existe una empresa.
El Código refiere a transporte por agua o por tierra, pero hay una situación de
equivalencia, que permite la extensión analógica al de aire, por lo que se afirma la
comercialidad de dichas empresas.

INCISO 6: “Los seguros y las sociedades anónimas, cualquiera fuere su objeto”.-


A) Seguros.  COMERCIALES POR DISPOSICION DE LA LEY
El seguro es mercantil según lo establece el art. 8 inc. 6; el mismo, consiste en
un contrato oneroso en cuya virtud una de las partes (asegurador) asume
espontáneamente un riesgo y por ello cubre una necesidad eventual de la otra parte
(tomador de seguro), emergente del acontecer de un hecho determinado, o bien se
obliga a una prestación apreciable en dinero, ejecutable en un momento determinado y
por un monto determinado o a determinar, y en el que la obligación, por lo menos de
una de las partes, depende de circunstancias desconocidas en su gravedad o
realizabilidad.
Este inciso no distingue entre seguros terrestres y marítimos y, lógicamente, por
la época de su sanción, los aéreos.- Tampoco distingue a los seguros en cuanto a su
forma: a prima, mutuos, etc. (doctrina uniforme), o según versen sobre cosas o sobre la
vida o integridad física de una persona.-

B) Sociedades Anónimas.  COMERCIALES POR DISPOSICION DE LA LEY


Al respecto decimos que antes de la reforma introducida por la ley 19.550 sobre
sociedades comerciales, el Código de Comercio establecía como principio general que
las sociedades eran comerciales cuando tuviesen por objeto “practicar actos de
comercio”, lo cual se encontraba plasmado en el 1er párrafo del Art. 282. Sin embargo,
existían otras disposiciones del Código que contrariaban este principio general y
establecían una categoría de sociedades comerciales en razón de su forma o tipo:
- El mismo Art. 282 establecía que “son también mercantiles las SA, aunque no
tengan por objeto actos de comercio”
- El inc. 6to preveía como actos de comercio a las SA, cualquiera sea su objeto
La ley 19.550 cambia radicalmente el sistema:
- El Art. 1 de la ley 19.550 establece que “Habrá sociedad comercial cuando 2 o
más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se
obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas” y este Art. implica
que las todas sociedades constituidas de conformidad con alguno de los tipos previstos
en la ley son siempre comerciales, aunque tengan por objeto la explotación de actos
civiles.
- El Art. 3 de la ley 19.550 refuerza esta idea, estableciendo que “Las
asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo algunos
de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones”
Así, si bien la ley 19.550 derogó el título 3ero del Código de Comercio, rubricado “de
las compañías o sociedad”, que abarcaba desde el Art. 282 hasta el 449, no derogó la
2da parte del inc. 6to del Art. 8, cosa que debería haber hecho.

Los tipos previstos a los que se refiere el artículo 1º de la ley 19550 son:
I.Sociedad Colectiva.-
II.Sociedad en Comandita Simple.-
III.De Capital o Industria.-
IV.Sociedad de Responsabilidad Limitada.-
V.Sociedad Anónima.-
VI.Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria.-
VII.Sociedad en Comandita por Acciones.-
VIII.Sociedades Accidentales o en Participación.-
Como se observa, ya no se toma en consideración su objeto para catalogarlas de
comerciales, sino que lo son por el hecho de adoptar uno de los tipos mencionados
(comercialidad formal).

INCISO 7: “Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos


provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo”.  COMERCIALES POR
DISPOSICION DE LA LEY
La navegación fue el factor decisivo en el progreso económico de las naciones.
Hay razones históricas y económicas que justifican la sumisión al derecho comercial de
todo lo relativo a la navegación.
Afirma FONTANARROSA que el inciso 7º está mal redactado y merece 2
críticas:
a) En 1er lugar, la expresión final “todo lo relativo al comercio
marítimo” hace innecesaria la enumeración anterior.
b) En 2do lugar, el Código no solo legisla sobre el comercio marítimo
sino también sobre la navegación en general, aun la no lucrativa como lo es la científica
o la de placer, y Fontanarrosa agrega que, dada la amplitud de la disposición legal,
quedan comprendidos no sólo los actos directamente relacionados con el comercio
marítimo y la navegación, sino también los que tienen por objeto preparar o facilitar
esas actividades, como puede ser la reparación de un buque, aunque sea llevada a cabo
por el mismo dueño.

INCISO 8: “Las operaciones de los factores, tenedores de libros, y otros empleados de


los comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen”.
 ACTOS DE COMERCIO POR CONEXIÓN CUYA COMERCIALIDAD ES
PRESUMIDA POR LA LEY
Los contratos hechos por el factor de un establecimiento comercial o fabril que
notoriamente pertenezca a una persona o sociedad conocida, se entienden celebrados
por cuenta del propietario del establecimiento, siempre que corresponda al giro del
mismo.
En cuanto a los otros empleados, en principio no tienen la facultad de contratar y
de obligarse por el principal; pero cuando se les concede expresamente tal autorización,
su situación dentro de los límites del mandato conferido, es análoga a la de los factores.
Tanto la comercialidad de los actos de los factores, como la de los actos de los
empleados, deriva, de los principios de la representación, por cuanto los actos de los
representantes se consideran como actos del representado, el Código así lo entiende
aunque el factor no declare que obra por cuenta del principal. La presunción es iure et
de iure.

INCISO 9:“Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los


comerciantes”.
[COMERCIALES POR DISPOSICION DE LA LEY ]
El Código declara actos de comercio tales convenciones. FONTANARROSA
sostiene que la contratación de un empleado es un acto preparatorio o auxiliar del
comercio y por lo tanto pertenece a la explotación comercial del que contrata.- Prosigue
este autor diciendo que, aunque faltara este inciso, habría que llegar a igual conclusión
por aplicación del art. 5 ap. 2 del Código de Comercio.-
Por el desarrollo que en la actualidad ha tenido el derecho laboral, con su
legislación y fueros propios, estas cuestiones se resuelven por medio de este derecho y
no por el comercial.-

INCISO 10: “Las cartas de créditos, fianza, prenda y demás accesorios de una
operación comercial”.-
Antes de analizar estos conceptos debemos hacer una aclaración.-
FONTANARROSA considera que la fianza y la prenda, quedan comprendidas dentro
de los ACTOS DE COMERCIO POR CONEXIÓN.
A) Cartas de crédito:  COMERCIALES POR DISPOSICION DE LA LEY.
Son documentos emitidos de una persona a otra para que la destinataria entregue
a la persona indicada en el texto cierta cantidad de dinero.
Tal carta de crédito debe ser a favor de determinada persona y no puede estar
concebida a la orden, matiz que la diferencia en forma tajante de la letra de cambio.-
La Carta de Crédito constituye por sí misma un negocio principal y autónomo.
Como ordinariamente tales cartas se emplean en el comercio, el código ha atribuido a
esta carta carácter mercantil objetivo, por motivos de oportunidad y conveniencia, pero
no de esencia.

B) Fianza:  ACTOS DE COMERCIO POR CONEXIÓN CUYA


COMERCIALIDAD HAY QUE DEMOSTRAR EN CADA CASO.
La fianza, como obligación accesoria de garantía, sigue la naturaleza de la
obligación principal, de modo que aunque el fiador no sea comerciante, probando la
comerciabilidad del acto principal, aquella tendrá igual carácter (Art.478).
C) Prenda:  ACTOS DE COMERCIO POR CONEXIÓN CUYA
COMERCIALIDAD HAY QUE DEMOSTRAR EN CADA CASO.
Es mercantil cuando sirve de garantía a una operación comercial aunque los
contratantes no sean comerciantes; y a la inversa, si fueren los contratante comerciantes,
la prenda será civil si garantiza una operación civil. Se trata de una aplicación del
principio de accesoriedad.
La prenda con registro, será civil o comercial según la naturaleza de la
obligación principal.

INCISO 11: “Los demás actos especialmente legislados en este código”.-


Se consideran comprendidos en este inciso:
a.Cuenta Corriente Bancaria y Mercantil.-
b.Transferencia de Fondo de Comercio.- (Ley 11.867).-
c.Los actos aislados de mutuo, depósito, mandato, comisión, etc.-
d.Locación de cosas muebles.-

PUNTO 2: CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO.- ACTOS


UNILATERALMENTE COMERCIALES.-

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO.


Partiendo del punto de que no hay univocidad en cuanto a la definición de la materia
comercial, se implica que la clasificación de los actos de comercio, debe partir
necesariamente de las regulaciones particulares que al respecto, cada legislación
positiva arroje.
El análisis de los arts. 5 parr. 2º y 8º del Código de Comercio permite señalar en
nuestro derecho la existencia de actos mercantiles naturales, actos mercantiles por
conexión, y de actos declarados mercantiles por disposición de la ley en virtud de
circunstancias especiales.

A) ACTOS DE COMERCIO NATURALES (ART.8 INC.1, 2 Y 3).


Son aquellos que responden al concepto del comercio tal como lo suministra la
economía política. Todos ellos se traducen en una interposición en el cambio de bienes
(hoy se entiende que también quedan comprendidos los servicios). Quedan
comprendidos en este grupo:
a)Los actos de interposición en el cambio de mercaderías (Articulo 8º incisos 1º y 2º);
b)Los actos de interposición en el cambio de dinero (Articulo 8º inciso 3º).

B) ACTOS DE COMERCIO POR CONEXIÓN.


Son aquellos actos cuya naturaleza no es intrínsecamente mercantil, que
ordinariamente son civiles, pero cuando se vinculan con un acto mercantil o con el
ejercicio del comercio, quedan sometidos, en virtud de esa conexión, a la disciplina del
derecho comercial.
Dentro de esta clase de actos hay que distinguir dos subgrupos:
1)Actos cuya vinculación con el comercio hay que demostrar en cada caso
Mandato y comisión (221 y 222 Cod. Com.)
Fianza (8º inciso 10º y 478 Cod. Com.)
Mutuo (558 Cod. Com.)
Depósito (572 Cod. Com.)
Prenda (8º inciso 10º Cod. Com.) y Prenda con registro.

2)Actos cuya vinculación con el comercio es presumida por ley, salvo prueba en
contrario
Todos los actos comprendidos bajo la presunción genérica del Art.5 ap.2 del Código de
Comercio.
Las operaciones de los factores, tenedores de libros y otros empleados de los
comerciantes, en cuanto conciernen al comercio del principal (8º inc.8). Se establece en
este caso la responsabilidad del principal por razones de protección del tercero
contratante. Esta presunción es iure et de iure.

C) ACTOS DE COMERCIO POR DISPOSICIÓN LEGAL.


Son aquellos actos declarados mercantiles por la ley en virtud de diversos
motivos que es preciso examinar en cada caso.

Características:
1)De orden público: inmodificable por las partes y no admiten prueba en contrario. La
ley declara la comerciabilidad como precepto absoluto.
2)Formales: su comercialidad deviene de la mención formal en la ley como mercantiles.

Dentro de categoría deben incluirse:


Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de
papel endosable o al portador (8º inciso 4)
Ciertas categorías de empresas, como las de transporte de mercaderías o personas (8º
inciso 5)
Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto (8º inciso 6)
Las SRL (8º inciso 11)
El remate y el corretaje (8º inciso 3)
Las convenciones sobre salarios de los dependientes y otros empleados de los
comerciantes (8º inciso 9)
Cartas de crédito (8º inciso 10 y Art. 484)
La cuenta corriente (8º inciso 11)
Loa actos relativos a la navegación (8º inciso 7)

ACTOS UNILATERALMENTE COMERCIALES (ART. 7º del Cod. Com.)


Se trata de un supuesto en que un acto resulta comercial para una de las partes y
civil para la otra. Ocurre con frecuencia que una persona comerciante celebre un acto
con otra persona que no revista tal calidad. Y suele también ocurrir que dos personas no
comerciantes celebren un acto que es mercantil para una de ellas y civil para la otra.
Ejemplo de esto son:
Un tendero (comerciante) vende a un civil una prenda de ropa para uso personal de
éste.- El tendero realiza un acto mercantil (venta de una cosa mueble que adquirió con
intención de lucrar mediante su reventa; art. 2 inc. 8 del C. Comercio), en tanto que el
comprador de la prenda que la adquirió para usarla realiza un acto civil (art. 452 inc. 2
C. Comercio).
Con ocasión de alguna fiesta local, una persona decide explotar el servicio de bar y
confitería mientras dure el acontecimiento.- A ese fin adquiere comestibles y bebidas,
alquila mesas, sillas, vajillas, y otros elementos necesarios, y contrata los servicios de
varios mozos y lavacopas.- En síntesis esa persona no es comerciante, se convierte en
empresario por uno o dos días; y esa empresa es acto objetivo de comercio (art. 8 inc.
1,2,5 del C. Comercio).- que extiende su comercialidad a todas las operaciones que
integran ese acto complejo. Pero los clientes que adquieren alimentos y bebidas para
consumirlos realizan actos civiles.
En tal caso se plantea el interrogante siguiente: Cuando un acto es civil para una
de las partes y comercial para la otra, ¿Qué ley debe aplicarse para resolver los
conflictos que el acto suscite?

Soluciones propuestas.
Desde luego no es posible aplicar a un mismo acto dos regímenes legales, por
ello se han elaborado diferentes soluciones para resolver esta cuestión:
a) Código italiano de 1865 (Art.91 y 725): cuando un contrato fuere civil para una parte
y comercial para la otra, las obligaciones emergentes del mismo serían reguladas por la
ley comercial o por la ley civil, teniendo en cuenta la persona del demandado.

Esta solución suscitó severas críticas:


En primer lugar, se ha dicho que no es razonable dejar librada la aplicación de la ley que
ha de regular el acto, al hecho puramente eventual de que quien demande primero sea la
parte civil o la comerciante.
Por otra parte, interpuesta una reconvención por el demandado, el actor reconvenido
podría invocar a su vez la condición de demandado para oponerse a la aplicación de la
ley que no le conviene

b) Aplicación exclusiva de la ley civil (Obarrio). Considera que en caso de conflicto


debe aplicarse siempre la ley civil, argumentando que “hacer que la persona que ejecute
el acto civil quede sometida a la ley comercial, sería dar preferencia a lo extraordinario
y excepcional sobre lo ordinario y común”. El comerciante vendría a tener una
privilegio injusto sobre el resto de los no comerciantes, o sea sobre la gran mayoría de
los miembros de la sociedad.

c) Sistema del Código Argentino.-


La solución que mejor responde a las necesidades e intereses del tráfico y que es
apoyada por las voces más autorizadas, es la establecida por el artículo 7 del Cod. Com.
Argentino que establece que: “Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos
los contrayentes quedan, por razón de él, sujetos a la ley mercantil, excepto a las
disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y salvo que la disposición de
dicha ley, resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter
comercial”.
De la expresión “acto comercial para una sola de las partes” se ha querido hacer
derivar alguna vez la existencia de una especial categoría de actos de comercio, a la que
califica de “actos mixtos”.
Pero tal criterio no es exacto según Fontanarrosa que descarta esta posición y
afirma que en nuestro derecho positivo mercantil no hay más que actos de comercios
por naturaleza, por conexidad y por disposición legal. Los titulados actos mixtos no son
más que aquellos mismos actos naturales, legales, o conexos en los que la comercialidad
se manifiesta solamente con relación a una de las partes intervinientes. Lo que el
Código dispone es que si un acto es comercial para una sola de las partes (acto
unilateralmente comercial), todo él queda sometido, precisamente en razón de la unidad
e indivisibilidad del acto, a la disciplina de la ley mercantil.

Alcance del Art.7:


La norma somete al imperio de la regulación mercantil la totalidad del acto.
Desde un punto de vista sustancial, todo el negocio queda sometido a la ley mercantil.
Así, todos los intervinientes quedan sujetos a la ley comercial en lo ateniente a:
a) validez del acto
b) prueba de las obligaciones y del contrato
c) prescripción liberatoria
d) intereses
e) efectos propios del contrato
f) facultad comisoria

Ahora bien, como esta unificación de régimen se ha establecido en razón del acto y no
en razón de las personas, el propio artículo 7º contiene 2 excepciones a la regla que el
mismo sienta:
1) Las disposiciones relativas a la personas de los comerciantes (capacidad personal del
comerciante; obligaciones y derechos inherentes a la calidad de comerciante);
2) y salvo que la ley (mercantil) se refiera sólo al contratante para quien tiene el acto
carácter comercial. [disposiciones fundadas en la naturaleza mercantil del vínculo, que
se rigen sólo para la parte que detenta la calidad de comerciante (ej. el Art.63 que
dispone la exclusión de la prueba favorable de los libros en el caso de que el
comerciante litigue con otra persona que no lo sea)].

ACTOS UNILATERALMENTE COMERCIALES Y ACTOS DE COMERCIO


UNILATERALES.
 Los primeros son, como vimos en el desarrollo precedente, actos jurídicos
bilaterales o contratos, es decir, actos que requieren la intervención de por lo menos dos
sujetos con intereses opuestos, y en los que la comerciabilidad se manifiesta respecto de
sólo uno de estos.
 En cambio, los actos de comercio unilaterales, refieren a la existencia de una
sola manifestación de voluntad, y de ellos surgen obligaciones para una sola de las
partes.

PUNTO 3: JURISDICCIÓN MERCANTIL.- LA JUSTICIA EN LO COMERCIAL;


FUNDAMENTOS.- EL ARBITRAJE: CONCEPTO; CLASES DE ÁRBITROS.-
ARBITRAJE DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO.-

LA JURISDICCION MERCANTIL.
Históricamente aparece la necesidad de establecer tribunales especiales para las
cuestiones mercantiles.
Por un lado, ciertos comerciantes con prestigio intermedian en los negocios de
sus pares, aportando experiencia y juicio imparcial.
No puede dudarse en afirmar que los conflictos comerciales, exigen que quienes
los diriman conozcan la materia y sus principios informantes. Los negocios y la forma
en que ellos deben interpretarse, no coinciden con la visión que pueda tener un juez
acostumbrado a resolver cuestiones civiles.
A diferencia del modelo francés, nuestro código de Comercio no tiene una
regulación de los tribunales de comercio, de la competencia y del procedimiento, temas
indudablemente de los códigos de procedimiento.
Por eso en nuestra materia se han seguido dos caminos para resolver temas
controvertidos, cuando es insuficiente un entendimiento directo entre las partes.
 Así, en nuestro país, hay tribunales especializados en ciertos temas
mercantiles, que integran el Poder Judicial de la Nación o de las provincias.
 Por otro lado, tanto en el ámbito interno como en el internacional, se ha
introducido una forma jurisdiccional no institucionalizada, el arbitraje.

LA JUSTICIA EN LO COMERCIAL.
La cabeza del Poder Judicial es la CSJN, en su función de último intérprete de
las leyes y las Constitución Nacional. A su vez existen organización de justicia Federal
y Provincial:

A) JUSTICIA FEDERAL Y NACIONAL.


La justicia Federal tiene variada competencia respecto a la materia mercantil, sus
tribunales de primera instancia y cámaras resuelven sobre patentes y marcas, por
entenderse que estos son temas de orden nacional. También sobre puntos regidos por
tratados con naciones extranjeras, todas las causas relativas a jurisdicción marítima,
navegación aérea y transporte terrestre (ej., ferrocarriles).
La competencia se impone ratione materiae y por ello es inoponible cualquier
pacto, ya que esta distribución interesa al orden publico.
En la Capital Federal hay tribunales especializados en materia comercial y está
compuesta por 26 juzgados de 1° instancia y una Cámara de apelaciones con 5 salas
(A,B,C,D y E), en las que intervienen 3 jueces en cada una y un fiscal de cámara.
La Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal se creó en
1910, porque antes la alzada del fuero era, extrañamente, la Cámara Criminal.
Ella entiende en los recursos contra los jueces de 1º instancia, contra la
Inspección General de Personas Jurídicas, contra la Bolsa de Comercio de la Capital
Federal y contra la Comisión Nacional de Valores.
Si de 2 o más salas surgen sentencias con doctrina contradictoria, tienen que
votar todos los jueces de la Cámara en acuerdo plenario.
La Cámara Comercial, como todas las Cámaras, también emite las llamadas
“acordadas”, que regulan determinadas cuestiones que en su mayoría son
reglamentarias. El tribunal decide por mayoría de votos y asienta el texto de la
resolución en un libro especial, que se lleva al efecto.

B) JUSTICIA PROVINCIAL EN SANTA FE.


En la Provincia de Santa Fe el fuero comercial se encuentra procesalmente
unificado con el fuero civil, bajo un mismo Código de Procedimientos (el Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe) y bajo una misma competencia
por materia. Por lo que hay jueces de primera instancia civiles y comerciales y Cámara
de Apelaciones en lo civil y comercial.

EL ARBITRAJE.
Se trata de una manera de dirimir conflictos sin acudir a la justicia oficial; es un
proceso sustitutivo de la jurisdicción.
Zaldivar lo define como “El trámite por el cual una o más personas, dentro el
marco de las disposiciones legales aplicables, dan solución extrajudicial a un conflicto
planteado por otras, que se comprometen previamente a aceptar su decisión.
Se manifiesta como un mecanismo alternativo para dirimir conflictos litigiosos,
por medio del sometimiento de estos a un tercero imparcial llamado árbitro.

Es una institución antigua que ya se la practicaba en Roma y en algunas


legislaciones Europeas, como las Partidas.
El primer Código de Comercio de la República Argentina legislaba por ejemplo,
sobre arbitraje societario en los arts. 448 y 449, derogados después por el art. 368 de la
ley 19.550.
No obstante, aun subsisten algunas normas que someten a arbitraje la solución
de ciertas cuestiones. Así por ejemplo, el Art. 128, dispone que: “Cuando los
barraqueros o administradores de casas de depósito fuesen obligados a pagar a las partes
faltas de efectos u otros cualesquiera perjuicios, la tasación se hará por peritos
arbitradores”. El Art. 456, respecto de la venta sobre muestras, también somete los
posibles conflictos a pericia arbitral. Y el Art. 491, somete a arbitraje las dudas sobre la
interpretación de las cartas de crédito.

Posee 2 grandes ventajas con respecto al proceso efectuado ante la justicia


ordinaria: a) El proceso se hace más corto; y b) El proceso se hace más económico

La regla general es que “no puede someterse a arbitraje aquello que no puede
ser objeto de transacción, es decir, cuestiones extrapatrimoniales, o donde se encuentre
comprometido el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Clases de arbitraje:
 Convencional: Cuando las partes libremente convienen dirimir las diferencias
por medio de árbitros.
 Compromiso arbitral: Es el instrumento en donde las partes someten el
decisorio sobre conflictos originados en las diligencias del tráfico o giro comercial a
este tercero que se conoce como árbitro.
 Cláusula compromisoria: También puede pactarse de antemano ante posibles
y futuros conflictos.
 Legal o Forzoso: es el previsto por el ordenamiento jurídico.

Clases de árbitros.
a) Árbitros arbitradores o amigables componedores: Deciden la cuestión según su “leal
saber y entender”, es decir, se regirán por la equidad, mas que por reglas de derecho;
aunque siempre respetando las reglas del debido proceso. Sus laudos no son recurribles,
salvo en caso de nulidad.
b) Iuris o de derecho: Sus laudos deben ser conforme a derecho y son recurribles.
Ni los árbitros iuris, ni los arbitradores, tienen imperium, es decir, poder de
coacción para hacer cumplir sus laudos, lo cual es, en cambio característico de la
función judicial.
Sin embargo, tomados los recaudos formales y legales, sus laudos son
obligatorios y es posible recurrir después al aparato judicial para exigir el cumplimiento
de la resolución definitiva y no viciada.- Los jueces y funcionarios del Poder Judicial no
pueden ser árbitros ni amigables componedores salvo que sea parte la Nación o una
Provincia.

c) Ad-hoc: es el que se regula en el CPCC en los Arts. 416 y siguientes.


d) Institucional: órgano que administra el arbitraje dentro de una institución que nuclea
una comunidad de intereses personales, lo que implica la posibilidad de conflicto (ej.
Tribunal Arbitral de la Bolsa de Comercio).

ARBITRAJE DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO.


1) Semanero: Agente de bolsa que cumple funciones arbítrales, encargado de dirimir
conflictos entre agentes de bolsa. Cada semana hay uno distinto.
2) Tribunal Arbitral de la Bolsa de Comercio: Se encarga de cualquier tema relativo al
comercio. No es necesario ser socio de la bolsa; lo que si se requiere es que el contrato
se inscriba y se pague una tasa. Esta compuesto por una nomina de especialistas en
distintos temas, que por lo general son abogados. Son las partes las que eligen quienes
van a resolver el asunto. El laudo es recurrible ante la camara.
3) Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio: compuesto por 24 miembros titulares y 24
suplentes. Todos los sectores del comercio están representados. Tiene funciones
arbitrales, de fijación de precios de cereales y junto con otras cámaras del país y la Junta
Nacional de Granos, la de elaboración de normas reglamentarias del comercio. Puede
entender en toda materia que verse sobre dchos transigibles, pero existen materias
vedadas como: a) Validez del matrimonio; b) Derecho sucesorio; c) Cuestiones penales;
y d) Cuestiones de orden público.

PUNTO 4: EL ESTADO Y SU ACTIVIDAD MERCANTIL.-


El Estado y su actividad comercial.- Empresas del Estado y sociedad nacionalizadas; su
distinción.-
En términos generales dable afirmar que no corresponde al Estado ejercitar
actividades comerciales, pues tales actividades son contrarias a sus fines esenciales que
consisten precisamente, en proteger las actividades privadas, y no en absorberlas.
No obstante, el Estado, en todas las épocas, ha intentado desarrollar ciertas
actividades de índole comercial, así, por ejemplo una gran cantidad de servicios
públicos (transportes, navegación) suelen ser prestados por el Estado, bajo la forma de
empresas dependientes de él (entidades autárquicas) y con miras a satisfacer
necesidades generales. En otras ocasiones el Estado interviene en la constitución y
administración de ciertas sociedades llamadas “de economía mixta”, formadas con el
aporte de capitales públicos y privados.-
Entonces vemos que el Estado puede actuar directamente como persona de
derecho público, realizando actos de autoridad o imperio, caso en el que se aplicarán
principios y normas del derecho público.-
Pero también puede suceder, que el Estado actúe dentro del campo del derecho
privado, realizando actos de gestión; en estos casos su actividad se rige por las normas
del derecho privado, y cabe entonces calificar los actos que realiza como mercantiles, si
éstos entran en la caracterización establecida por el Código de Comercio.
La naturaleza especial del Estado y la índole y, sobre todo, los fines de la
actividad que realiza impiden adjudicarle la calidad de comerciante, no obstante que
pueda realizar reiterada y habitualmente (aunque no profesionalmente) actos de
comercio. La regulación de la actividad comercial del estado queda encuadrada dentro
de la orbita del derecho administrativo cuando actúe como persona de derecho publico,
es decir, realizando actos de autoridad o de imperio. Pero cuando actúe en el campo del
derecho privado, realizando actos de gestión, su actividad quedara regida por el derecho
privado, civil o comercial según el caso.
En muchas ocasiones, el estado no desarrolla una actividad mercantil o
empresarial, sino que se limita a intervenir en dicha actividad, así por ejemplo:
a) Fija un precio mínimo, un precio máximo o un precio sostén.
 La fijación de un precio mínimo tiende a proteger al productor y es así que en
nuestro país, por Ej., se han fijado precios mínimos para el azúcar y el vino
 La fijación de un precio máximo tiende a proteger al consumidor y recae sobre
artículos de 1era necesidad y es así que en nuestro país, por Ej., se han fijado precios
máximos para el pan
 El precio sostén es un precio que garantiza el Estado con el fin de incentivar la
producción y en nuestro país fue utilizado en los productos del campo, como es el caso
del trigo. Así, por Ej., el Estado fija el precio del trigo en $100 la tonelada en la época
en que el productor va a empezar a cosechar con el fin de incentivarlo a que coseche
una mayor cantidad y si al tiempo de la cosecha el precio de mercado del trigo es de $90
la tonelada, el Estado:
o bien comprará el trigo al productor a $100 la tonelada, que es el precio sostén
o pagará al productor $10 por cada tonelada vendida, que es la diferencia entre el precio
sostén y el precio de mercado
b) Dicta leyes que regulan la actividad mercantil: Así, por Ej., en nuestro país se
dictaron la ley de defensa del consumidor, la ley de defensa de la competencia y la ley
de competencia desleal:
En estos supuestos el Estado interviene en la actividad económica y por eso algunos
autores hablan de derecho económico y no de derecho comercial y otros autores hablan
derecho económico y comercial
La mayor injerencia en la economía por parte del Estado se da en los países socialistas,
aunque este sistema, con la caída del régimen comunista en Rusia y la caída del muro de
Berlín, está totalmente en retroceso, lo cual se evidencia si miramos el caso de China,
que era un país comunista a ultranza y terminó por reconocer la propiedad privada,
abriéndose cada vez más al mundo, y es así que en la actualidad el Estado interviene lo
mínimo en la actividad mercantil
UNIDAD III: COMERCIANTE.
PUNTO 1: LA RELACIÓN JURÍDICA MERCANTIL: NOCIÓN, ELEMENTOS,
SUJETOS.

LA RELACIÓN JURÍDICA MERCANTIL: NOCIÓN.


En términos genérales podemos definir a las relaciones jurídicas como aquellas
relaciones de la vida social que, en razón de su contenido, son disciplinadas por el
ordenamiento jurídico y provistas de ciertos efectos.
Según la zona del derecho a la cual corresponda el ordenamiento de la relación,
ésta será calificada como civil, comercial, penal, administrativa, etc.
En consecuencia, se puede decir que “RELACIÓN JURÍDICA MERCANTIL es
toda relación de la vida social regulada por el derecho mercantil”.
ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA.-
Pueden indicarse los siguientes elementos:
a) Debe haber 2 sujetos, por lo menos.
b) Debe haber un derecho subjetivo que el ordenamiento jurídico atribuye al sujeto
activo
c) Debe haber un deber jurídico, correlativo del anterior, que pesa sobre el sujeto pasivo
d) Debe haber un objeto sobre el cual recae la relación jurídica

SUJETO ACTIVO Objeto SUJETO PASIVO

Derecho subjetivo

Deber jurídico

CLASES DE RELACIONES JURIDICAS:


Las relaciones jurídicas pueden ser duraderas o instantáneas:
a) Las duraderas son aquellas que están destinadas a perdurar indefinidamente, o por lo
menos, durante un tiempo más o menos considerable, como es el caso del matrimonio,
de los derechos reales o de las relaciones de familia.
b) Las instantáneas son aquellas que se agotan rápidamente, al cumplirse la finalidad a
la que tendían, como es el caso de una compraventa de cosa mueble al contado.

 A su vez, podemos distinguir 4 categorías de relaciones jurídicas, según el contenido


de los derechos subjetivos que las integran:
a) Las relaciones jurídicas atinentes a los derechos inherentes a la personalidad, tales
como el derecho al nombre o el derecho sobre el propio cuerpo.
b) Las relaciones jurídicas atinentes a los derechos reales, que atribuyen al titular un
señorío inmediato sobre una cosa, tales como el derecho de propiedad o el derecho de
usufructo.
c) Las relaciones jurídicas atinentes a los derechos obligacionales, que nacen de un
vínculo entre el deudor y el acreedor, en virtud del cual al deudor se le impone el deber
jurídico de efectuar una determinada prestación (de dar, hacer o no hacer) y al acreedor
se le concede la facultad de exigir dicha prestación.
d) Las relaciones jurídicas atinentes a los derechos sucesorios, que versan sobre la
adquisición por sucesión mortis causa.

 Así, las relaciones jurídicas mercantiles:


a) principalmente se ubican en las atinentes a los derechos de las obligaciones;
b) y excepcionalmente se ubican en:
las atinentes a los derechos inherentes a la personalidad, como el caso del nombre
comercial, considerado como signo de identificación del comerciante, q constituye un
dcho subjetivo personal de naturaleza comercial.
las atinentes a los derechos reales, como es el caso de la hipoteca naval.
c) pero en ningún caso se ubican en las atinentes a los derechos sucesorios, que se
encuentran regidas exclusivamente por el derecho civil.

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA MERCANTIL. ¿Quiénes pueden ser sujetos


de la relación jurídica mercantil?
La cuestión puede ser enfocada desde un doble punto de vista:
A) Según la naturaleza jurídica del ente que constituye la relación: En principio
solamente el hombre puede ser sujeto de derecho, pero las razones prácticas han
obligado a crear entes colectivos, que están incluidos dentro del concepto de persona y
que pueden ser también sujetos de las relaciones jurídicas.
Desde este punto de vista pueden ser sujetos de la relación jurídica comercial:
1) Personas Físicas.
2) Personas Jurídicas.
B) Según las modalidades con que las relaciones jurídicas mercantiles suelen
constituirse: Nuestro código ha establecido una serie de actos objetivos de comercio
(por su naturaleza, por conexión, por disposición de la ley, bilateral o unilateralmente
comerciales) que originan relaciones jurídicas mercantiles entre personas que pueden o
no ser comerciantes. Desde este punto de vista las personas pueden ser:
1)
Comerciantes.
2) No
comerciantes.
 De aquí surgen cuatro categorías de sujetos de la relación jurídica mercantil:
A) PERSONAS FÍSICAS NO COMERCIANTES: Estas personas pueden realizar actos
de comercio sea cual fuere la razón de su comercialidad. Ejemplos: puede comprar un
objeto para revenderlo a mayor precio (acto mercantil por naturaleza) puede también
suscribir una letra de cambio o pagaré (acto de comercio por disposición de ley) puede
constituirse fiador de una deuda mercantil (acto de comercio por conexión). En todos
éstos supuestos la relación jurídica íntegra queda regulada por el derecho comercial. El
problema se da respecto de la capacidad. Desde que son personas no comerciantes
realizan estos actos de manera ocasional o esporádica. La capacidad se regula por el
derecho civil. En cuanto a la distinción entre actos de administración y disposición,
habrá que analizar cada caso en particular. En materia cambiaria siempre se trata de
actos de disposición.

B) PERSONAS JURÍDICAS NO COMERCIANTES: Pueden ser igualmente sujeto de


relaciones mercantiles planteándose las mismas situaciones respecto a las personas
físicas. Pero es menester distinguir entre las de carácter público y las de carácter
privado. Dejando a un lado las privadas, hay que apuntar ciertas particularidades
relativas a las personas de carácter público. Son: el Estado Nacional, Provincias,
Municipios, entidades autárquicas, la Iglesia Católica, etc.
No deben confundirse los establecimientos públicos con los establecimientos de utilidad
pública:
Los establecimientos públicos son organismos del Estado que atienden servicios
generales respondiendo a un fin de utilidad común y gozan de cierta autoridad) Los
establecimientos públicos pueden realizar actos de comercio, y su capacidad se rige por
las normas de derecho público que establecen limitaciones, órganos competentes y
requisitos formales y sustanciales para la realización de dichos actos. Pueden realizar
actos de comercio aislados y también habitual y sistemáticamente sin adquirir por ello la
calidad de comerciantes, ya que sus objetivos son de beneficio general.
Los establecimientos de utilidad pública son entes de derecho privado, que mediante
concesión del Estado, asumen la explotación de ciertos servicios públicos –hay un
ánimo de lucro-. Dado a que la realización de actividades de interés general no es el fin
último sino mediato para lograr el propósito final que es el lucro privado se llega a la
siguiente conclusión; pueden realizar actos aislados de comercio sin perder su calidad
civil, pero si se dedican profesionalmente a ejercer actos de comercio, adquirirán
calidad de comerciantes y quedarán sujetos en cuanto a su capacidad a las normas del
derecho mercantil.

C) PERSONAS FÍSICAS COMERCIANTES (COMERCIANTE INDIVIDUAL).

D) PERSONAS JURÍDICAS COMERCIANTES (SOCIEDADES COMERCIALES).

Al Derecho Comercial le interesarán más las dos últimas categorías (comerciante


individual y sociedades comerciales)  DESARROLLADAS A CONTINUACION….
PUNTO 2: COMERCIANTE INDIVIDUAL: CONCEPTO.- REQUISITOS LEGALES
QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE COMERCIANTE.- ADQUISICIÓN,
CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE ESA CALIDAD; PRUEBA.- EL
COMERCIANTE COLECTIVO.- EL PEQUEÑO COMERCIANTE.-

COMERCIANTE INDIVIDUAL: CONCEPTO.


El art. 1º del Código de Comercio declara comerciante a: “Todos los individuos
que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de
comercio, haciendo de ello profesión habitual”.

El Código declara comerciante a los individuos, y nada dice acerca de las


sociedades, aunque es evidente que también pueden ser comerciantes, puesto que el
mismo Código se refiere a ellas en numerosas disposiciones. Esta disposición fue muy
criticada hasta la sanción de la ley 19.550, a partir de la cual se cambia radicalmente el
sistema, al prescindir del objeto y centrarse en la forma, de manera tal que las
sociedades son comerciales por su forma, su estructura, es decir, por adoptar alguno de
los tipos previstos en la ley. Y aun más, en caso de no adoptar alguno de los tipos
sociales, también serán comerciales cuando su objeto fuere comercial.
En conclusión, a partir de la sanción de la ley 19.550:
a) La persona física se hace comerciante con la realización reiterada de
actos de comercio
b) La persona jurídica nace comerciante, de manera tal que lo es aún cdo
no celebre ningún acto de com.

REQUISITOS LEGALES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE


COMERCIANTES.
Con relación a los individuos comerciantes, el Código exige:
1) QUE TENGAN CAPACIDAD LEGAL PARA CONTRATAR: Esta expresión,
según FONTANARROSA no es feliz, hubiera sido preferible referirse a la “capacidad
para ejercer el comercio” que no es lo mismo que capacidad para contratar.
La capacidad para ejercer el comercio se adquiere a los 21 años. No obstante, el
mayor de 18 años pero menor de 21, es en principio incapaz para contratar (salvo ciertas
excepciones que establece el CC.; pero puede ejercer el comercio con la debida
autorización.
Por otra parte, los menores de 18 años, los dementes y los sordomudos que no
saben darse a entender por escrito pueden adquirir la calidad de comerciantes por
intermedio de sus representantes legales, no obstante su incapacidad para contratar.

2) QUE EJERZAN ACTOS DE COMERCIO.


El término ejercicio no debe entenderse en el sentido material de ejecución de
actos sino en el sentido jurídico de asumir la responsabilidad por actos de comercio
efectuados en el propio nombre comercial, como celebrante o como contratante, aunque
la materialidad de la ejecución recaiga en otros que actúen como representantes legales
o convencionales5.
El Código habla de “actos de comercio” los cuales pueden ser mercantiles por
naturaleza, conexión y por disposición de la ley.
1) Los actos de comercio naturales otorgan siempre la calidad de comerciante a quien
los ejerce profesionalmente
2) Los actos de comercio por conexión y los actos de comercio declarados tales por la
ley comprenden 2 grandes grupos:
 El 1er grupo es el de los actos que pueden otorgar la calidad de comerciante a quien
los ejerce, puesto que son susceptibles de ser ejercidos profesionalmente, como es el
caso de:
+ La comisión mercantil, que es un acto de comercio por conexión.
+ El corretaje o el remate, que son actos de comercio declarados tales por
la ley.
 El 2do grupo es el de los actos que no pueden otorgar la calidad de comerciante a
quien los ejerce, puesto que no son susceptibles de ser ejercidos profesionalmente, y es
así que, por Ej., no cabe la posibilidad de un ejercicio habitual y profesional consistente
en la emisión de cheques, letras o pagarés o en el mantenimiento de cuentas corrientes.
3) QUE DICHO EJERCICIO SEA PRACTICADO EN NOMBRE PROPIO.
El Articulo exige que el comercio sea practicado por cuenta propia, pero en
realidad debería haber exigido que el comercio sea practicado en nombre propio, puesto
que lo que interesa para ver si un individuo es o no comerciante no es la circunstancia
de que él actúe en interés propio o ajeno, lo cual es imposible de ser averiguado, sino
que lo que importa es que su gestión se realice en nombre propio, es decir, en forma tal
que él aparezca directamente vinculado con los 3eros en las operaciones propias de su
actividad mercantil, aunque los resultados económicos finales de ésta recaigan sobre
otro sujeto. Así, los encargados y dependientes de comercio no son comerciantes,
porque actúan en nombre del principal y sólo asumen la condición de meros auxiliares
subordinados a aquél, mientras que el comisionista es comerciante porque actúa en
nombre propio y realiza negocios de comisión en forma profesional
También el prestanombre, el sujeto que sólo actúa como pantalla o testaferro de
otro en cuyo interés realiza los negocios es comerciante, pues es él quien se obliga
frente a los terceros.

4) QUE EL EJERCICIO DEL COMERCIO CONSTITUYA LA PROFESIÓN


HABITUAL DEL QUE LO REALIZA.
La profesión, según FONTANARROSA, se explica como “aquella calidad o
condición social que asume quien, para obtener un rédito estable, dedica la propia
capacidad física, intelectual, y financiera a una determinada finalidad productiva”. El
hábito consiste en la reiteración más o menos constante y prolongada de actos de la
misma especie.
Así, no basta la profesión, esto es, el conjunto de conocimientos y aptitudes para
ejercer el comercio, sino que es necesario además, el hábito, el efectivo y reiterado
ejercicio de actos mercantiles.

ADQUISICIÓN, CONSERVACION Y CESACION DE LA CALIDAD DE


COMERCIANTE.
La calidad de comerciante se adquiere mediante el ejercicio profesional y
habitual de actos de comercio y, como contrapartida, la calidad de comerciante se pierde
cuando se deja de practicar actos de comercio en forma habitual o profesional, ya sea de
manera paulatina, es decir, disminuyendo gradualmente la frecuencia e importancia de
las operaciones hasta su abandono total, o de manera súbita, como es el caso del sujeto
que una vez que reúne los requisitos para jubilarse lo hace y deja de comerciar, o bien
cuando el sujeto es declarado en quiebra.

PRUEBA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE.


Respecto de la prueba de la calidad de comerciante, debe examinarse qué se
debe probar, cómo se puede probar y quién debe probar:
 En 1er lugar, debe probarse el ejercicio habitual y profesional de actos
mercantiles
 En 2do lugar, puede probarse por cualquier medio de demostración de los
hechos, puesto que se trata de una situación fáctica
 En 3er lugar, debe probar la calidad de comerciante quien afirme su
existencia, ya sea el actor o el excepcionante.

COMERCIANTE COLECTIVO:
Además de las personas físicas comerciantes, la legislación y la doctrina
reconocen la existencia de personas jurídicas comerciantes o, cuando menos, de
entidades colectivas mercantiles que no son personas físicas, cuya naturaleza jurídica es
todavía hoy objeto de viva controversia.
a)Tratándose de entes colectivos, solamente las sociedades comerciales pueden ser
consideradas comerciantes. Las personas jurídicas de derecho público no pueden ser
consideradas tales.
b)A la inversa de lo que ocurre en las personas físicas, para las Sociedades Comerciales
no es necesario el ejercicio efectivo de la profesión comercial. Basta para atribuirles tal
carácter constituirse bajo alguno de los tipos previstos por la Ley de Sociedades
Comerciales. En este sentido se ha dicho con justeza que “la persona física se hace
comerciante y la sociedad comercial nace comerciante”.
c)Por ello las sociedades son igualmente comerciantes aunque tengan por objeto realizar
un solo acto de comercio.

EL PEQUEÑO COMERCIANTE.
El articulo 3º dispone “Son comerciantes por menor los que habitualmente
 En las cosas que se miden, venden por
metro o por litros,
 En las que se pesan, venden por menos
de 10 kilogramos,
 En las que se cuentan, venden por bultos
sueltos”.
Respecto del comerciante por menor, el articulo 47 otorga un pequeño beneficio
al disponer que “Deberan asentar día por día, en el libro diario, la suma total de las
ventas al contado y por separado, la suma total de las ventas al fiado”.
El articulo 50, por su parte, dispone: “Respecto de los comerciantes por menor,
no se entiende la obligación de hacer el balance general sino cada 3 años”.

PUNTO 3: CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO.- CAPACIDAD


DE HECHO Y DE DERECHO.- MENOR DE EDAD: AUTORIZACIÓN PARA
EJERCER EL COMERCIO; REQUISITOS, EFECTOS, ALCANCES,
REVOCACIÓN; COMPARACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN CIVIL.-
CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO.
El Código de Comercio legisla solamente sobre la capacidad de hecho.- Dentro
de nuestro ordenamiento jurídico no hay incapacidades de derecho para ser
comerciantes; esto es, no hay normas que establezcan la imposibilidad jurídica de
adquirir la calidad de comerciante.
El principio general (Art. 9º, ap 1º) es que:”toda persona que, según las leyes
comunes, tiene la libre administración de sus bienes, es hábil para ejercer el comercio”.
En consecuencia, la capacidad para ejercer el comercio, por regla general se
adquiere a los 21 años (Art. 128 CC), pues a partir de esa edad se tiene la libre
administración de los bienes.
Pero este principio sufre algunas excepciones, es decir, hay ciertos supuestos en
que aun no teniendo 21 años, se puede tener igualmente capacidad para comerciar.
Pasamos a examinar algunos casos:

1) INCAPACES: Los menores de 18 años, los dementes declarados en juicio, los


sordomudos que no saben darse a entender por escrito carecen en absoluto de la libre
administración de sus bienes, por lo que falta uno de los presupuestos legales para el
ejercicio del comercio.
Sin embargo, cuando el incapaz reciba por herencia, donación o legado, un
establecimiento mercantil en funcionamiento cuya explotación sea productiva y
beneficiosa, el padre, tutor o curador, pueden, con la venia judicial, continuar su
explotación, pero lo que no pueden hacer, ni siquiera con venia judicial, es iniciar una
nueva explotación mercantil (esto se debe, lógicamente, al riesgo económico que
implica para el incapaz el hecho de iniciar una nueva explotación mercantil, el cual,
generalmente, no se da cuando se trata de la continuación de la explotación de un
negocio ya iniciado).

2) MAYOR DE 18 Y MENOR DE 21: El segundo supuesto a considerar es el


del cese de la incapacidad de los menores de 21 años y al respecto el Art. 10 del Código
de Comercio establece que “Toda persona mayor de 18 años puede ejercer el comercio
con tal que acredite estar emancipado...”.
El cese de la incapacidad de los menores de 21 años puede darse por:

1) La obtención de un título habilitante para ejercer la profesión: El Art. 128 del Código
Civil establece que el menor de edad pero mayor de 18 años que haya obtenido un título
habilitante puede ejercer el comercio relacionado con el título obtenido sin necesidad de
ninguna autorización, pudiendo administrar los bienes adquiridos con el producto de su
trabajo y disponer libremente de ellos a título oneroso o gratuito.

2) La emancipación por matrimonio: De la combinación de los artículos 131, 134 y 135


del Código Civil se desprende que:
 El menor emancipado por matrimonio con autorización de sus padres
adquiere capacidad civil, pero la misma no es plena, puesto que:
no pueden aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito.
donar bienes recibidos a título gratuito.
afianzar obligaciones.
disponer de los bienes adquiridos a título gratuito antes o después de la emancipación:
para disponer de ellos deberán solicitar autorización judicial, salvo que mediare acuerdo
de ambos cónyuges y uno de éstos fuere mayor de edad.
 El menor emancipado por matrimonio sin autorización de sus padres no
puede hasta los 21 años administrar ni disponer de los bienes recibidos a título gratuito,
continuando respecto de ellos el régimen legal de los menores, salvo posterior
habilitación.

a) Algunos autores sostienen que el menor emancipado por matrimonio puede ejercer el
comercio inmediatamente.
b) Fontanarrosa sostiene que el menor emancipado por matrimonio necesita de una
autorización para ejercer el comercio, la cual será otorgada por el juez ante el
requerimiento del menor y no por el padre (o la madre, en su caso) puesto que al
emanciparse el menor se ha liberado de la patria potestad.

3) La emancipación por habilitación de edad: El Art. 131 del Código Civil establece que
la emancipación por habilitación de edad puede ser otorgada:
a) Por el padre o la madre en ejercicio de la patria potestad, en cuyo caso la habilitación
debe ser instrumentada mediante escritura pública, la cual debe inscribirse en el
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas
b) Por el juez, a pedido del tutor o del propio menor, en cuyo caso la sentencia judicial
suple a la escritura pública por ser un instrumento público y es así que la sentencia debe
inscribirse en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Los efectos de la emancipación por habilitación de edad no están regulados
explícitamente y por lo tanto hay que aplicar analógicamente el régimen de capacidad
que rige al menor emancipado por matrimonio.
a) Algunos autores sostienen que el menor emancipado por habilitación de edad puede
ejercer el comercio inmediatamente.
b) Fontanarrosa sostiene que el menor emancipado por habilitación de edad necesita de
una autorización para ejercer el comercio, la cual será otorgada por el juez ante el
requerimiento del menor y no por el padre (o la madre, en su caso) puesto que al
emanciparse el menor se ha liberado de la patria potestad.

AUTORIZACIÓN PARA EJERCER EL COMERCIO.


El Art. 10 del Código de Comercio establece que “Toda persona mayor de 18
años puede ejercer el comercio con tal que acredite estar... autorizado legalmente”

REQUISITOS DE LA AUTORIZACION:
1) En 1er lugar, debe ser otorgada por los padres y no por el juez e incluso éste no
puede suplir la autorización que no dan los padres, puesto que se trata de una facultad
de ellos. En realidad, la función del juez consiste en controlar que se den los requisitos
formales, tales como que los que firmen sean los padres, que si firma uno solo se
acredite que el otro falleció o que el menor tenga entre 18 y 21 años.
2) En 2do lugar, debe ser expresa y escrita, pero no formal, de manera tal que puede
hacerse por instrumento público o privado, aclarando que si se hace por instrumento
privado el mismo deberá ser reconocido o ratificado personalmente por el autorizante
ante el juez de comercio que disponga la inscripción en el Registro Público.
3) En 3er lugar, debe ser previa, puesto que el Art. 11 establece que sólo después de
cumplidos los requisitos legales el menor será considerado mayor para los actos y
obligaciones comerciales, aclarando que los actos realizados antes de otorgada la
autorización son nulos de nulidad relativa, es decir, que pueden ser confirmados una vez
subsanada la incapacidad.
4) En 4to lugar, debe ser inscripta en el Registro Público de Comercio y publicada,
aunque la publicación no se usó nunca y cayó en desuetudo.
5) En 5to lugar, y en orden a los ALCANCES DE LA AUTORIZACIÓN,
decimos que debe ser amplia, es decir, que debe tener un carácter general para todos los
actos y obligaciones comerciales, careciendo de todo tipo de valor la autorización
restringida a un cierto ramo del comercio.
EFECTOS DE LA AUTORIZACIÓN.
La autorización para ejercer el comercio, que reúna las formalidades y requisitos
pertinentes, tiene como efecto el de considerar al menor como mayor para todos los
actos comerciales, asumiendo exclusivamente la responsabilidad que de su inejecución
o incumplimiento se derive, sin que dicha responsabilidad pueda extenderse al que
concedió la autorización. Sin embargo, como es lógico, dicha autorización para ejercer
el comercio no hace considerar al menor como mayor para realizar actos de naturaleza
civil no vinculados con la explotación mercantil.

Autorización especial del Art. 12: El Art. 12 prevé un supuesto de autorización especial
que es tácita y restringida (a diferencia de la autorización común que es expresa y
amplia). Esta autorización especial se da cuando el menor constituye una sociedad con
el padre y en tal caso el simple hecho de asociarse el padre y el hijo establece una
situación legal de autorización al menor para realizar todas las negociaciones
mercantiles de esa sociedad.

REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN.
Si el menor autorizado para ejercer el comercio es incompetente para los
negocios y pone en peligro su patrimonio, los padres, el tutor o el Ministerio Pupilar,
según el caso, pueden pedir al juez que revoque la autorización concedida, aclarando
que es el juez quien lleva a cabo la revocación y no los padres porque estos han perdido
la patria potestad.
La sentencia que revoque la autorización concedida deberá inscribirse en el
Registro Público de Comercio respectivo y publicarse en la misma forma establecida
para la inscripción y publicación de la autorización. A partir del momento de su
inscripción y publicación, el retiro de la autorización produce efecto frente a terceros,
pero aún antes de dicho trámite, la sentencia revocatoria de la autorización producirá
efectos contra terceros que la conozcan6.

DESAPARICIÓN DE LAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA REVOCACIÓN.-


 Puede ocurrir que una vez retirada la autorización para ejercer el comercio,
desaparezcan las causas que motivaron la medida. Nada obstaría a que en esa situación
la venia fuese concedida nuevamente, pero entonces ya no sería suficiente la
autorización del padre o tutor, sino que ella debería ser concedida por resolución
judicial. Solo así se garantizaría el interés del menor y también el de los terceros,
evitando el otorgamiento caprichoso de autorizaciones a personas que ya una vez
demostraron su falta de condiciones para el ejercicio del comercio.
 Cuando la capacidad para el ejercicio del comercio se obtiene por la
emancipación por matrimonio, ella resulta irrevocable (art. 133 C. Civil); pues una vez
concedida la venia para casarse y celebrado el matrimonio, este acto no puede ser
dejado sin efecto, ni puede desaparecer la capacidad adquirida como consecuencia de él.
 En cuanto a la emancipación por habilitación de edad puede ser revocada
judicialmente cuando se demuestre su inconveniencia, a pedido del padre, de quien
ejercía la tutela al tiempo de acordarla o del Ministerio Pupilar (art. 131 C. Civil).
COMPARACION DE LA AUTORIZACION PARA EJERCER EL COMERCIO CON
LA EMANCIPACION CIVIL.
La emancipación civil puede ser por matrimonio y por habilitación de edad.
Conforme lo dispone el articulo 135 del CC, “los emancipados adquieren capacidad de
administración y disposición de sus bienes, pero respecto de los adquiridos a titulo
gratuito, solo tendrán la administración; para disponer de ellos deberán solicitar
autorización judicial, salvo que mediare acuerdo de ambos cónyuges y uno de ellos
fuere mayor”. A su vez el articulo 134 establece que “Los emancipados no pueden ni
con autorización judicial: a) aprobar cuantas de sus tutores ni darles finiquito; b) hacer
donación de los bienes recibidos a titulo gratuito; c) afianzar obligaciones”.
De la lectura de ambos junto con las disposiciones pertinentes del Cod. Com.,
puede decirse que la capacidad civil y la comercial para ejercer el comercio no pueden
identificarse.
Precisamente, el emancipado encuentra limitada su capacidad, por ejemplo, en
materia de afianzamiento de obligaciones (34 inc c)). No obstante dicho precepto
general, el artículo 11 autoriza al menor con capacidad para ejercer el comercio, a
afianzar obligaciones comerciales, lo cual denota cierta incongruencia.
En el orden comercial podrá incluso hacer donaciones de los bienes adquiridos a
titulo gratuito y aun sin necesidad de autorización judicial.
Se concluye entonces, que la emancipación otorga una capacidad más restringida
que la requerida para ejercer el comercio, con lo cual, y al decir de Fontanarrosa, puede
resultar insuficiente a los fines del comercio.
PUNTO 4: INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES PARA EL EJERCICIO
DEL COMERCIO.
INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES PARA EJERCER EL COMERCIO.-
La capacidad para ser comerciante y las incompatibilidades para el ejercicio del
comercio son 2 problemas distintos:
 El acto realizado por un incapaz es nulo y la reiteración de actos mercantiles
no hace adquirir al incapaz la calidad de comerciante.
 El acto realizado por un sujeto al cual la ley le prohíbe ejercer el comercio no
es nulo y si realiza habitual y profesionalmente actos de comercio (no obstante la
prohibición y la correspondiente sanción de carácter penal o disciplinario) adquirirá la
calidad de comerciante y esto es así porque el Código no prohíbe realizar actos de
comercio aislados a las personas que menciona, sino que les impide ejercer el comercio.

El Código distingue entre:


las prohibiciones por incompatibilidad de estado, establecidas por el Art. 22.
las prohibiciones que provienen de una incapacidad legal, establecidas por el Art. 24.

El Art. 24 establece que “Están prohibidos por incapacidad legal: 1) Los que se
hallan en estado de interdicción 2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación”
y al respecto decimos que:
 El primer inciso no agrega nada a lo establecido en materia de
capacidad, por lo que bien pudo suprimirse. Además, en nuestro ordenamiento legal,
deben incluirse los inhabilitados (152 bis CC), sujetos a una asistencia y necesitados de
autorización para ejercer ciertos actos, en especial los patrimoniales.
 El segundo inciso quedo derogado, puesto que la declaración de
quiebra no produce una incapacidad sino que les falta legitimación para actuar,
proveniente del desapoderamiento de los bienes, y es así que, no obstante la prohibición
legal, si el fallido no rehabilitado ejerce el comercio readquiere de hecho la calidad de
comerciante.

En consecuencia, decimos que sólo existen prohibiciones por incompatibilidad de


estado y aquí encontramos:
a) Las establecidas por el Art. 22 del Código de Comercio.
b) Las establecidas en otros pasajes del Código de Comercio, como es el caso de la que
prohíbe ejercer el comercio a los corredores.
c) Las establecidas en otras leyes, como es el caso de la disposición de la ley 19.550 que
prohíbe a los socios colectivos realizar por cuenta propia o ajena, actos que importen
competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los socios.

El Art. 22 del Código de Comercio establece que no pueden ejercer el comercio


por incompatibilidad de estado:
1) Las corporaciones eclesiásticas: se refiere a órdenes o congregaciones eclesiásticas
en general y se deben excluir las asociaciones formadas por laicos.
2) Los clérigos de cualquier orden mientras vistan el traje clerical (mientras conserven
la investidura de clérigo): se trata de aquellos que han sido consagrados a los divinos
monasterios.
3) Los magistrados civiles y jueces en el territorio donde ejercen su autoridad y
jurisdicción con título permanente, entendiendo por magistrados civiles a los
funcionarios públicos administrativos de jerarquía superior, tales como el presidente de
la nación, los gobernadores de provincia, los ministros y los intendentes municipales.

El articulo 23 dispone que en la prohibición de ejercer el comercio que pesa


sobre esas personas, no se comprende la facultad de dar dinero a interés, con tal que no
hagan del ejercicio de esa facultad una profesión habitual de comercio, ni tampoco la de
ser accionistas en sociedades por acciones, con tal de que no intervengan en la gerencia
administrativa, es decir, a condición de que no actúen como directores, gerentes o
síndicos.
PUNTO 5: OBLIGACIONES COMUNES A LOS COMERCIANTES.-
ENUMERACIÓN.
OBLIGACIONES COMUNES A LOS COMERCIANTES.-
a) En 1er lugar, hay que decir que el cumplimiento de una obligación puede ser
reclamado en forma coercitiva, mientras que el deber configura una norma de conducta
que debe realizar la persona cuyo cumplimiento no puede ser reclamado en forma
coercitiva y es por eso que si bien el Código alude a las obligaciones comunes a los
comerciantes, en realidad debería haber aludido a los deberes comunes a los
comerciantes, puesto que solamente constituye una verdadera obligación, la de rendir
cuentas, prevista en el inc. 4to del Art. 33
b) En 2do lugar, hay que decir que el Código establece una serie de deberes comunes a
los comerciantes, lo cual no excluye que existan ciertos deberes específicos para
determinadas categorías de comerciantes, establecidos por el mismo Código y por leyes
especiales

ENUMERACION:
El Art. 33 establece la obligación genérica de someterse a todos los actos y
formas establecidos en la ley mercantil y luego los artículos 25, 28, 31, 25 y 36
establecen una serie de obligaciones concretas comunes a los comerciantes que pueden
agruparse en 4 rubros:
a) Registro Público de Comercio
b) Teneduría de libros y orden de contabilidad
c) Conservación de la correspondencia y de los libros de contabilidad
d) Rendición de cuentas

PUNTO 6: REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO.- CONCEPTO.-


ORGANIZACIÓN SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO Y LA LEGISLACIÓN DE
LA PROVINCIA DE SANTA FE. FUNCIONES.

REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO. CONCEPTO.


FONTANARROSA lo define como “la oficina (del Estado) encargada de llevar
la matrícula de los comerciantes y de inscribir los documentos cuya publicidad es
exigida por la ley mercantil”.
 El Registro Público de Comercio tiene por finalidad garantizar la buena fe en
el tráfico mercantil, dando publicidad obligatoria a determinados hechos que la ley
considera importantes para alcanzar dicha finalidad, y son, precisamente, aquellos que
hacen a las condiciones de seriedad, solvencia y solidez del comerciante.
 El Registro Público de Comercio es público en el sentido que cualquiera tiene
derecho a pedir la información que en él se encuentra y a su vez el Registro tiene la
obligación de entregarla.

ORGANIZACIÓN.
A) SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO: El Art. 34 del Código de Comercio
establece que “en cada lugar donde exista un Tribunal de Comercio se debe constituir
un Registro Público, el cual debe estar a cargo del Secretario del Juzgado, quien será el
responsable de velar por la exactitud y la legalidad de los asientos…”
B) SEGÚN LA LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE: En la
provincia de Santa Fe existen 2 Registros Públicos de Comercio:
 Uno se encuentra en la ciudad Rosario
 Otro en la ciudad Santa Fe
Sin embargo, en la actualidad se están organizando otros aunque nunca llegarán
a ser más de 5, puesto que la provincia está dividida en 5 circunscripciones. A su vez,
en Rosario, de los 15 juzgados que existen, el de la 1era nominación es el que se
encarga del Registro Público de Comercio, el cual cuenta con 2 secretarios, uno de los
cuales es el responsable de la exactitud y legalidad de los asientos; y el otro se encarga
del despacho común.

FUNCIÓNES DEL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO:


El Registro cumple una doble función:
I.Jurisdiccional: pues valora, ordena o rechaza los pedidos de inscripción o
autorización.-
II.Administrativa: cumple materialmente la rubricación, registración, formación de
legajos, inscripción de medidas cautelares y archivo.

 El art. 34 que transcribimos más arriba consigna que: “...el secretario será el
responsable de la exactitud y legalidad de los asientos...”. Ahora analizaremos lo
referente a la:
Exactitud: en el sentido que debe inscribir lo que consta en los documentos originales,
es decir, lo que se inscribe debe ser veraz en relación a los documentos. El secretario
debe controlar si el contenido del documento inscripto es real o no, es decir, si
coinciden con los hechos reales.
Legalidad: ya que debe controlar que las inscripciones se hagan de acuerdo con las
prescripciones legales vigentes. El secretario está obligado, al elevar al juez para
resolución las solicitudes de inscripción, a advertirle cualquier irregularidad que note
con relación a la legalidad de la inscripción, para dejar a salvo su inscripción.

Este control se refiere a la “legalidad formal”, es decir a:


1.La admisibilidad jurídica de las inscripciones.
2.La propia competencia del Registro.
3.La habilitación del solicitante para la inscripción.
4.La forma de inscripción, la legalidad y perfección de los títulos.

MATRÍCULA DE LOS COMERCIANTES. CONCEPTO. VENTAJAS QUE


ACUERDA LA MATRICULACIÓN. FORMALIDADES RELATIVAS A LA
INSCRIPCIÓN; ÉPOCA EN QUE DEBE HACERSE. LA MATRÍCULA Y LAS
SOCIEDADES. DOCUMENTOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE. PLAZOS PARA LA
INSCRIPCIÓN Y TRÁMITE. EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN Y DE LA NO
INSCRIPCIÓN. INSCRIPCIÓN TARDÍAS. EFECTO DECLARATIVO Y EFECTO
CONSTITUTIVO.

MATRÍCULA DE LOS COMERCIANTES.


El Registro Público de Comercio se compone de 2 secciones:
a) La matrícula de los comerciantes
b) El registro de los documentos que ellos deben inscribir
Antes de la reforma de 1889 la calidad de comerciante se adquiría por la mera
matriculación, pero luego de dicha reforma, la inscripción en la matrícula sólo
constituye una presunción iuris tantum, que puede ser destruida mediante la prueba de
que el matriculado no realiza actos de comercio por profesión habitual.

VENTAJAS QUE ACUERDA LA MATRICULACIÓN.


El Art. 26 del Código de Comercio establece que la inscripción en la matrícula:
1) Da fe a los libros de comercio llevados regularmente por el
comerciante matriculado
2) Autoriza al comerciante matriculado a solicitar concordato
3) Otorga al comerciante matriculado la ventaja de la moratoria mercantil
Sin embargo, sólo queda en pie la 1er ventaja, puesto que las 2 últimas han
dejado de ser ventajas otorgadas solamente a los comerciantes para pasar a ser ventajas
de todos.

Lugar de la Matrícula (Art. 25).


La matrícula debe ser llevada en cada localidad donde exista un Juzgado de
Comercio. Donde no exista, la matrícula será llevada al Juzgado de Paz del lugar, y el
Juez de Paz deberá elevar mensualmente la lista de los matriculados al Juzgado de
Comercio de cuya jurisdicción depende, la cual será agregada a ese Registro.

Quienes pueden y deben matricularse. (La matricula y la sociedades).


Todo comerciante puede y debe solicitar su matriculación, lo cual no sucede con
las sociedades, puesto que la inscripción del contrato social en el Registro equivale a la
matrícula y, por lo tanto, carecería de sentido práctico exigir una doble inscripción.
FORMALIDADES RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN (ART. 27)
El interesado debe presentar al Registro una solicitud que contenga los siguientes datos:
1) El nombre, el estado civil y la nacionalidad del comerciante
2) La designación de la clase de negocios que constituirán el objeto de la explotación
mercantil
3) El lugar o domicilio del establecimiento o escritorio y si hay más de un
establecimiento o escritorio el lugar o domicilio de todos ellos
4) El nombre del gerente, factor o empleado que ponga a la cabeza del establecimiento
5) Y, si cambia alguno de estos datos, dicho cambio debe ser inscripto nuevamente con
las mismas solemnidades y resultados

 Presentada la solicitud, el juez de comercio (o el de paz en su caso) ordenara


la inscripción sino hubiese motivos para dudar de que el interesado goza de crédito y
probidad que deben caracterizar a un comerciante de su clase (Art. 29).
 Pero negara la matriculación si el solicitante no tuviese capacidad legal para
ejercer el comercio. Contra esa resolución cabe el recurso de Apelación ante el Tribunal
Superior (Art. 30).

ÉPOCA EN QUE DEBEN INSCRIBIRSE (Art. 26 in fine).


El Art. 26 in fine dispone que para que el negociante pueda hacer valer las
ventajas de su matriculación, es preciso que se matricule al empezar el giro de sus
negocios o bien en circunstancias en que no tenga necesidad de invocarlas.

CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA.
La ley nada prevé acerca del comerciante que cesa en el ejercicio del comercio.
Dado el alcance de la presunción establecida por el art. 327 es conveniente, en el
supuesto indicado, que el interesado solicite la cancelación de su matrícula. De lo
contrario, subsistiendo indefinidamente la inscripción, sigue funcionando la presunción
legal y queda a cargo del interesado destruirla mediante la prueba del efectivo cese del
ejercicio del comercio.

REGISTRO DE DOCUMENTOS. DOCUMENTOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE.


La otra sección del Registro Público de Comercio es la destinada a la inscripción
de los documentos exigida por el Código de Comercio o por otras leyes mercantiles. El
Art. 36 del Código de Comercio establece una enumeración enunciativa de documentos
que deben inscribirse, aclarando que esta inscripción no requiere la matriculación previa
de la persona o entidad que ejerce o va a ejercer el comercio, ni es necesario acreditar el
ejercicio previo de éste.

Así, el Art. 36 establece que deben inscribirse los siguientes documentos:


1) Las convenciones matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o que tengan
otorgadas al tiempo de dedicarse al comercio, las escrituras que se otorguen en caso de
restitución de dote, y los títulos de adquisición de bienes dotales;

2) Las sentencias de divorcio o de separación de bienes y las liquidaciones practicadas


para determinar las especies o cantidades que el marido debe entregar a su mujer
divorciada o separada de bienes
3) Las escrituras de sociedad mercantil, se cual fuere su objeto, con excepción de las
sociedades en participación, aclarando que si bien apunta al contrato de sociedad
constitutivo, hay otros actos que deben ser inscriptos, conforme a lo establecido por la
ley 19.550, tales como las transformaciones, las fusiones, las disoluciones o las
prórrogas de sociedades

4) Los poderes que otorguen los comerciantes a sus factores o dependientes para dirigir
o administrar sus negocios mercantiles, y las revocaciones de ellos

5) Las autorizaciones para comerciar otorgadas a los incapaces y sus correspondientes


revocaciones

PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN, EFECTOS DE LA INSCRIPCION Y DE LA NO


INSCRIPCION E INSCRIPCIONES TARDÍAS.
 Como regla general, los documentos deben inscribirse dentro del plazo de 15
días contados desde la fecha de otorgamiento, y si la inscripción se realiza dentro de
este plazo, tiene efecto retroactivo a la fecha de otorgamiento, aclarando que la
inscripción sólo puede efectuarse si no hay oposición de parte interesada.
Como contrapartida, si la inscripción se realiza fuera de este plazo, tiene efecto a
partir de la fecha de la inscripción. Así, por Ej., una persona que vende cuotas de una
SRL el 1 de mayo y le traban un embargo el 5 de mayo, puede inscribir la venta el 14 de
mayo y, en consecuencia se destrabará el mismo; en cambio, si la inscripción la realiza
el día 20, el embargo no será destrabado.

 La falta de inscripción trae diferentes efectos según el caso y es así que, por
Ej.:
a) La falta de inscripción de un contrato de sociedad hace que sea considerada irregular,
tal como lo establece LSC.
En consecuencia, cualquiera de los socios puede pedir su disolución en cualquier
momento, notificando fehacientemente su voluntad a todos los consocios y haciendo
inscribir la disolución en el Registro Público de Comercio.- En otros términos, las
sociedades irregulares tienen personalidad; pero ésta es precaria y limitada.-
b) Los poderes conferidos a los factores y dependientes, no inscriptos, no produce
acción entre mandante y mandatario, sin perjuicio del derecho de exigir rendición de
cuentas por los hechos cumplidos. Pero la falta de inscripción no puede perjudicar a
terceros.
c) Las autorizaciones para ejercer el comercio, así como sus revocaciones, no surten
efecto sino se inscriben.
d) Las modificaciones del contrato social no inscriptas regularmente obligan a los
socios otorgantes. Son inoponibles a los terceros; pero estos pueden alegarlas contra la
sociedad y los socios, salvo en las sociedades por acciones y en las sociedades de
responsabilidad limitada de veinte o más socios.

EFECTOS DE LA REGISTRACIÓN: EFECTO DECLARATIVO Y EFECTO


CONSTITUTIVO.
Los efectos varían según las distintas normas que ordenan las diferentes
inscripciones. El efecto más importante es la oponibilidad a terceros de las constancias
que se registran, es decir, la publicidad del acto a personas indeterminadas. Los actos o
documentos inscriptos tienen en general efectos declarativos; y excepcionalmente serán
constitutivos.
Como regla general, las inscripciones tienen un valor meramente declarativo,
puesto que sólo tienen por finalidad dar publicidad a un determinado hecho sin hacer
nacer ningún derecho para el que realiza la inscripción.
Sin embargo, excepcionalmente existen inscripciones que tienen un valor
constitutivo, puesto que la misma constituye un requisito esencial para que nazca un
derecho, como es el caso de las sociedades comerciales, que no pueden funcionar como
tales mientras no se haya inscripto el contrato, lo cual se encuentra establecido por la ley
19.550.

PUNTO 7: CONTABILIDAD LEGAL. FUNDAMENTOS. SISTEMAS


LEGISLATIVOS. LIBROS OBLIGATORIOS. FORMALIDADES. MEDIOS
MECÁNICOS Y OTROS. LIBRO “DIARIO”. LIBRO “INVENTARIOS Y
BALANCES”. INVENTARIO; CONCEPTO. BALANCE GENERAL; CONCEPTO,
NATURALEZA JURÍDICA, PRINCIPIOS LEGALES. ESTADO DE SITUACIÓN
PATRIMONIAL; ESTRUCTURA; ECUACIÓN PATRIMONIAL. ESTADO DE
RESULTADOS.

CONTABILIDAD LEGAL. FUNDAMENTOS.


La obligación de llevar libros de contabilidad se justifica desde un triple punto de vista:
a) Por el interés del propio comerciante que los lleva, puesto que así puede
conocer en todo momento su propio estado financiero y orientar, en consecuencia, su
gestión mercantil.
b) Por el interés de quien contrata con él, puesto que en dichos libros puede
apoyar sus propias defensas.
c) Por el interés general del comercio y de la sociedad:
 Ya sea porque en caso de quiebra se podrá, sobre la base de los libros, reconstruir la
conducta comercial del fallido, garantizando los derechos de los acreedores y
descubriendo los fraudes y las operaciones desleales.
 Ya sea porque el Estado quiere llevar el contralor del resultado de la explotación de
las empresas con propósitos fiscales.
Por estos 3 motivos, el Art. 438 obliga a todo comerciante a llevar cuenta y razón de sus
operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada.

SISTEMAS LEGISLATIVOS.
La palabra contabilidad designa a la vez:
a) El conjunto de libros contables de una empresa.
b) La ciencia que estudia y determina las reglas según las cuales deben ser llevados esos
libros.

En orden a la 1era acepción, que es la que nos compete, decimos que existen 2 grandes
sistemas legislativos:
a) Sistema, adoptado por el derecho inglés y por el derecho alemán, si bien exige llevar
libros, no establece ni su número ni los requisitos de su teneduría. Basta que los libros
que el comerciante estime necesarios, aparezcan regularmente llevados y demuestren
con claridad el estado económico del que los presenta.
b) Sistema, adoptado por el derecho francés y por el derecho italiano, exige qué libros
deben llevarse y determina cuáles deben ser los requisitos que los mismos deben
revestir para que tengan eficacia legal, sin perjuicio de los demás que el comerciante
quiera llevar. Este sistema es el predominante en la mayoría de las legislaciones, y al
cual adhiere nuestro Código de Comercio.

LIBROS OBLIGATORIOS.
Los libros obligatorios son los que indispensablemente debe llevar el
comerciante y los libros facultativos son los que el comerciante puede llevar o no:
 Antes de 1963 el Código de Comercio establecía que los libros obligatorios
eran 3: el Diario, el de Inventarios y el Copiador de cartas.
- A partir del decreto-ley 4777 de 1963 el Código de Comercio establece que
los libros obligatorios son el Diario y el de Inventarios y Balances y a estos 2 se le
suman:
a) todos aquellos que sean necesarios para una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que sean exigidos por la importancia y la naturaleza de las actividades;
b) todos aquellos que sean exigidos por la misma ley, como ocurre, por Ej.:
+ Con el cuaderno manual y el libro de registro de los corredores.
+ Con el diario de entradas, el diario de salidas y el libro de cuentas de gestión, que
deben llevar los martilleros

Sin embargo, existen ciertos comerciantes, como los pequeños quiosqueros, que,
por la escasa magnitud de su explotación, no están obligados a llevar estos libros, sino
que basta con que lleven un solo libro o simples libretas de apuntes, con tal que de ello
resulte con claridad la situación patrimonial del comerciante.
FORMALIDADES CON QUE DEBEN LLEVARSE LOS LIBROS.
Las formalidades referidas a la generalidad de los libros pueden ser extrínsecas,
si conciernen a su aspecto exterior, o intrínsecas, si conciernen a su contenido

A) LAS FORMALIDADES EXTRÍNSECAS apuntan a que los libros deben estar


individualizados, encuadernados y foliados.  La encuadernación y foliatura tratan de
impedir la sustitución de hojas y la consiguiente posibilidad de fraudes. La ley
establece régimen flexible, dejando al criterio de cada Tribunal de Comercio la forma de
individualización de los libros; que en líneas generales debe contener: la fecha, el
destino del libro, el nombre del comerciante a quien pertenezca y el número de hojas
que contenga.

B) LAS FORMALIDADES INTRÍNSECAS son las siguientes:


1) Los libros deben ser llevados en idioma español (pero si el comerciante es extranjero
puede llevarlos en otro idioma, aunque no sea su lengua materna).
2) Los asientos deben efectuarse en el orden en que se vayan realizando las operaciones
del comerciante.  Lo que la ley exige es la expresión del desenvolvimiento
cronológico de la gestión mercantil, y por eso prohíbe alterar en los asientos el orden
progresivo de las fechas.
3) Las partidas deben sucederse unas de otras, sin dejar espacios en blanco ni huecos
que permitan intercalaciones o adiciones.
4) Se prohíbe hacer raspaduras, tachaduras o enmiendas y es así que todas las
equivocaciones y omisiones que se cometan deben salvarse por medio de un contra-
asiento.
5) Se prohíbe mutilar alguna parte del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o
foliación.

MEDIOS MECÁNICOS Y OTROS.


El método contable se refiere a la forma de efectuar las anotaciones y al respecto
la ley no impone ningún método determinado, exigiendo sólo que refleje en forma clara,
exacta y verídica su situación patrimonial y financiera y la evolución de sus negocios.
Además, la ley 19.550 establece que el juez de registro puede autorizar a las
sociedades comprendidas en la misma el empleo de medios mecánicos y otros medios
contables en reemplazo o complemento de los libros obligatorios, excepto el de
inventarios y balances, que debe ser llevado en forma manual.

LIBRO “DIARIO”.-
El Código de Comercio considera al libro diarios como el eje sobre el que gira
toda la contabilidad del comerciante; y así trae una serie de disposiciones referentes al
mismo:
a) En 1er lugar, establece que en él se anotan, día por día y según el orden en que se van
efectuando todas las operaciones que el comerciante haga que puedan influir en su
patrimonio, de modo que de cada partida resulte claro quién es el acreedor y quién es el
deudor en la negociación a que se refiere.
b) En 2do lugar, establece que si el comerciante lleva libro de Caja, no es necesario que
asiente en el Diario los pagos que haga o reciba en dinero efectivo, puesto que en tal
caso el libro de Caja se considera parte integrante del Diario.
c) En 3er lugar, establece que los comerciantes por menor asentarán día por día, en el
libro Diario, la suma total de las ventas al contado, y por separado, la suma total de las
ventas al fiado.
Sin embargo, estas disposiciones legales tienden a caer en desuso como consecuencia
del desarrollo creciente de los negocios y de las empresas, y de la adopción de nuevos
métodos y técnicas contables.

LIBRO DE “INVENTARIOS Y BALANCES”.


A) INVENTARIO: El inventario consiste en un detalle analítico de todos los bienes,
derechos y deudas que tiene una persona en un momento determinado, con la mención
de sus respectivos valores.
Existen diferentes criterios o métodos de estimación de los valores activos y
pasivos que integran el patrimonio de la empresa, entre los que podemos citar por Ej. el
precio de venta, el precio de compra, el precio de reposición o el precio de cotización.
El Código no impone ningún criterio determinado, pero exige que siempre debe
utilizarse el mismo y en caso de que el comerciante quiera modificarlo debe expresarlo
y justificarlo.
La confección de un inventario puede responder a diversas finalidades, entre las
que pueden señalarse como principales las siguientes:  Inventario de Constitución de
una Empresa.  Inventario de Cesión de ella.
 Inventario de Liquidación o Quiebra. Inventario Periódico o de Ejercicio.
B) BALANCE: El balance general es un cuadro sintético o un resumen del inventario,
en el que se expresa el estado económico de una empresa y los resultados de su
explotación en un momento determinado.
El inventario es una operación previa necesaria para la formación del balance y
entre inventario y balance encontramos 2 grandes diferencias:
a) El balance agrupa las cuentas por categorías, mientras que el inventario da su
detalle. Así, por Ej., el inventario describe el nombre de cada deudor, el monto de su
deuda y, en su caso, la fecha de su vencimiento, mientras que el balance agrupa a todos
los deudores bajo un rubro común de “Deudores varios” y expresa el monto global de
dichas deudas.
b) El balance es un documento destinado a la publicidad, mientras que el
inventario queda reservado para la empresa.
Al comenzar sus negocios, el comerciante debe abrir el libro con un inventario
consistente en la descripción exacta del dinero, bienes, muebles y raíces, créditos y toda
especie de valores que conformen su capital al momento de empezar su giro (art. 48, ap
1°). La exigencia se explica por motivos de conveniencia general, ya que el
comerciante debe saber con precisión, al comenzar sus negocios, con qué elementos
cuenta y qué deudas o cargas gravan su patrimonio. Este inventario es el que, en
términos contables, suele denominarse inventario de constitución de la empresa y debe
contener la indicación no sólo de los elementos del activo, sino los del pasivo.
Posteriormente, durante la vida de la empresa, habrá que levantar un nuevo
inventario al finalizar el ejercicio comercial, habrá que levantar un nuevo inventario
para determinar la situación patrimonial del comerciante con referencia a ese momento.

Respecto de los COMERCIANTES AL POR MENOR, la ley los exime de hacer


el balance anual, permitiéndoles que hagan uno general cada tres años; y si bien el
Código nada dice respecto del inventario, es obvio que si no están obligados a hacer el
balance anual, que es el documento destinado a hacerse público, no están obligados a
realizar el inventario, que sólo le interesa al comerciante como etapa previa a la
realización del balance.

EL BALANCE GENERAL O DE EJERCICIO.


El art. 48 ap. 2º, dispone que “en los tres primeros meses de cada año, el
comerciante formará y extenderá en el mismo libro el balance general de su giro,
comprendiendo en él todos sus bienes, créditos y acciones, así como todas sus deudas y
obligaciones pendientes en la fecha del balance, sin reserva ni omisión alguna”.
Cabe observar, que si bien la letra de este artículo parece disponer que el balance
general debe hacerse dentro de los tres primeros meses de cada año calendario (es decir,
entre el 1 de enero y el 31 de marzo), ha terminado por prevalecer la interpretación, más
lógica, de que el balance debe hacerse dentro de los tres meses siguiente a al expiración
del ejercicio anual de la empresa. Así, si un comerciante ha comenzado el giro de sus
operaciones en el mes de mayo, deberá hacer su balance anual de ejercicio dentro de os
tres meses siguientes al cumplimiento del año (es decir, entre junio y agosto).-

NATURALEZA JURÍDICA.
El balance no es nunca una declaración de voluntad y, por lo tanto, no es un
negocio jurídico. Es, simplemente una operación debida con fines de conocimiento. Por
eso, el balance no importa un reconocimiento de deuda frente a los acreedores.
Se trata de una exteriorización ordenada de diversos registros que como síntesis,
revela un “momento” de la vida de la empresa; ese momento es estático, en oposición a
la real evolución económica que es dinámica.

PRINCIPIOS LEGALES.
Los principios fundamentales en que debe reposar un balance son los siguientes:
1.Claridad.- El balance debe ser claro, de modo que permita conocer rápida y fácilmente
la situación del comerciante.-
2.Veracidad y exactitud.- El balance deber ser veraz y exacto; esto es, no debe falsear ni
ocultar ninguna circunstancia referente a la situación patrimonial de la empresa y debe
expresar con la mayor aproximación posible los valores que integran el activo y el
pasivo.-
3.Uniformidad de los Criterios de Valoración.- Si bien el balance se refiere a un
ejercicio determinado, es de gran utilidad e interés el poder estudiar comparativamente
varios balances de ejercicios sucesivos de una misma empresa, como medio de
establecer el proceso o evolución, ya sea favorable o desfavorable, de su explotación.

ESTRUCTURA DEL BALANCE.


El balance general tiene como finalidades esenciales, permitir el conocimiento
de: a) el capital efectivo de la empresa; b) la composición de su activo y su pasivo; c) su
solvencia; d) los resultados de la explotación.
Para ello el balance está compuesto por 3 estados, que son: 1) El estado de
situación patrimonial; 2) El estado de resultados; Y 3) El estado de flujo de efectivo.

1) EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Estructurado en base a una


igualdad: PATRIMONIO NETO = ACTIVO - PASIVO
A) EL ACTIVO incluye todos los bienes, derechos y valores, en general de los cuales es
titular el empresario. Contiene, entre otros, los siguientes rubros:
Caja y banco, que es el dinero que la empresa tiene en su poder o depositado en una
cuenta corriente bancaria.
Inversiones, que son las colocaciones de dinero tendientes a obtener una utilidad, pero
que no están relacionadas con la actividad principal de la empresa, como es el caso de
una empresa que vende zapatos y que deposita en un plazo fijo el dinero sobrante para
que genere intereses o bien con ese dinero sobrante compra una oficina para alquilarla.
Bienes de cambio, que son aquellos bienes que se destinan a la actividad principal:
tienen un solo uso y se consumen en el proceso productivo, como es el caso de los
zapatos ya elaborados.
Bienes de uso, que son aquellos bienes que se destinan al proceso productivo pero no se
consumen en ese proceso productivo, sino que duran varios procesos, como es el caso
de las maquinarias o los rodados.
Créditos, que son derechos a cobrar que surgen de la actividad principal de la empresa,
como es el caso del zapatero que vende zapatos al fiado.
Otros créditos, que también son derechos a cobrar pero que no surgen de la actividad
principal de la empresa, como es el caso de la empresa que otorga un adelanto a un
empleado9.
A su vez, los activos se clasifican en:
A) CORRIENTES, que son aquellos que se convertirán en dinero durante el ejercicio
siguiente
B) NO CORRIENTES, que son aquellos que no se convertirán en dinero durante el
ejercicio siguiente

B) EL PASIVO incluye todas las deudas y cargas que gravan su patrimonio. Contiene,
entre otros, los siguientes rubros:
Previsiones, que son las reservas de dinero destinadas a afrontar los avatares que pueda
llegar a sufrir la empresa en el ejercicio siguiente, como es el caso de una previsión para
despido, que es aquella suma que previsiblemente calcula la empresa para afrontar
indemnizaciones por eventuales despidos.
Capital, que, en términos muy generales, representa el importe de los valores aportados
por el o los empresarios para la explotación de la empresa (el capital se encuentra en el
pasivo porque, si bien representa valores activos, configura una deuda, lo cual se
evidencia si tomamos como Ej. una sociedad, la cual se constituye con los aportes de los
socios y esos aportes son considerados como valores adeudados por la sociedad a
aquellos).
Ahora bien, hay que diferenciar el capital del patrimonio:
a) El capital consiste en la suma de los aportes efectuados para constituir y
explotar la empresa
b) El patrimonio consiste en el conjunto de bienes que se encuentran bajo la
titularidad del empresario
Así, si bien en un principio ambos son iguales, con el paso del tiempo el
patrimonio va variando, mientras que el cap se mantiene inmutable, debido a que el cap
se va invirtiendo para desarrollar el objeto soc.
A su vez, los pasivos se clasifican en:
A) CORRIENTES, que son aquellos que se cancelarán en el ejercicio siguiente
B) NO CORRIENTES, que son aquellos que no se cancelarán en el ejercicio siguiente

2) EL ESTADO DE RESULTADOS registra los ingresos y los gastos de una empresa


en un período determinado y el resultado consiste, justamente, en la diferencia entre
dichos ingresos y dichos gastos.

3) EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO muestra la entrada y salida de fondos de la


empresa durante el ejercicio.
EXHIBICIÓN DE LIBROS; CLASE. FUNDAMENTOS. CASOS EN QUE
PROCEDE. DIFERENCIAS. CONSECUENCIAS DE LA FALTA O
IRRGULARIDAD DE LOS LIBROS. SANCIONES POR LA NEGATIVA DE
EXHIBIRLOS. VALOR PROBATORIO DE LOS LIBROS DE COMERCIO:
PRUEBA A FAVOR, PRUEBA EN CONTRA. CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS
Y LA CORRESPONDENCIA.

EXHIBICIÓN DE LIBROS. CLASES.-


Todo comerciante está obligado a exhibir sus libros en los casos que determina
la ley, aclarando que existen 2 tipos de exhibición: A) La exhibición parcial, la cual
configura la regla; B) La exhibición general, la cual configura la excepción

A) LA EXHIBICIÓN PARCIAL puede ordenarse tanto a instancia de parte como de


oficio, como medida para mejor proveer, y consiste en permitir a la parte interesada el
conocimiento de los asientos relativos a una operación determinada, respecto de la cual
recae la controversia, y esta exhibición parcial sólo procede entre comerciantes y por
hechos de su comercio. Además:
 La exhibición parcial se lleva a cabo en el lugar en donde los libros son llevados
 No procede la compulsión por la fuerza pública para obtener la exhibición

B) LA EXHIBICIÓN GENERAL consiste en poner a disposición de la parte interesada


la totalidad de los libros del comerciante y ella puede ser obtenida mediante la
compulsión de la fuerza pública. La exhibición general sólo procede en los casos que
taxativamente menciona el Art. 58 y estos son:
1) La sucesión, en cuyo caso se trata de establecer la magnitud del haber hereditario
para determinar la parte del derecho que le corresponde al que solicita la comunicación,
que puede ser, por Ej., un heredero o un legatario a los que les corresponden el 10% de
los bienes del fallecido
2) La comunión, entendiendo por tal a cualquier comunión de intereses y no solamente
a la comunidad entre esposos y es así que no sólo abarca el supuesto del cónyuge no
comerciante que pide la exhibición general al cónyuge comerciante, habiendo juicio de
divorcio de por medio, sino que también abarca otros supuestos, como es el caso del
empleado habilitado que puede pedir la exhibición general de los libros de su principal,
con el fin de determinar los beneficios obtenidos de la gestión mercantil y así establecer
el importe de la habilitación
3) La sociedad, en la cual todos los socios tienen acceso a la documentación y a los
libros, lo cual se desprende del derecho de información que los socios ejercen en forma
directa, excepto en 3 casos:
 En la SA el derecho de información de los socios existe pero se ejerce a
través del síndico, el cual, a su vez, tiene la obligación de informar.
 En las soc x acciones y en las SRL con más de 20 socios el dcho de
información de los socios no existe.
4) La administración o gestión mercantil por cuenta ajena, en cuyo caso el mandatario o
gestor tiene la obligación de exhibir sus libros con el fin de informar al mandante o
gestante
5) La liquidación o quiebra, aunque en realidad en este supuesto más que una exhibición
general hay un verdadero desapoderamiento de los libros cuya posesión judicial es
otorgada al síndico por el juez

FUNDAMENTOS DE LA EXHIBICIÓN.
Ambas formas de exhibición reposan sobre un fundamento común: la
comunidad de los asientos. En otros términos, cuando dos comerciantes realizan una
operación, los asientos que cada uno de ellos efectúa en sus respectivos libros resultan
comunes “porque son la proyección gráfica y contable de la relación jurídica a la que
ambos han colaborado” (VIVANTE). Y esta comunidad hace que cada uno de los
intervinientes tenga el derecho de exigir que el otro exhiba esos asientos para facilitarle
la prueba.-

Consecuencias de la Falta o Irregularidad de los Libros.


a) Si los libros son llevados irregularmente:
el comerciante no puede invocar en juicio los asientos que puedan favorecerlo, pero la
parte contraria puede utilizarlos como prueba suya y en contra de aquél, porque para el
que lleva el libro sus asientos valen como confesión.
la eventual quiebra es calificada como culpable.
b) Si un comerciante que esta en juicio contra otro comerciante en lo concerniente a
hechos de su comercio no lleva los libros:
será juzgado por los libros de su adversario, salvo que pruebe que los asientos del
contrario son falsos.
la eventual quiebra se califica como fraudulenta.

SANCIONES POR LA NEGATIVA DE EXHIBIRLOS  Si un comerciante se niega


a exhibir los libros en un juicio, será juzgado por los libros de su adversario, salvo que
pruebe que los asientos del contrario son falsos.

VALOR PROBATORIO DE LOS LIBROS DE COMERCIO: PRUEBA A FAVOR;


PRUEBA EN CONTRA.
PRUEBA A FAVOR  Los libros llevados en la forma y con los requisitos prescriptos
por el Código son admitidos en juicio como medio de prueba entre comerciantes en
hecho de su comercio en los supuestos de exhibición total o parcial.
PRUEBA EN CONTRA  A su vez, los asientos de los libros prueban siempre en
contra de sus dueños, aunque no estén matriculados, o aunque se trate de personas a
quienes le está prohibido el comercio y aunque sus adversarios no sean comerciantes,
sin que en ningún caso se admita la prueba en contrario, aunque, como el fundamento
de la prueba en contra reside en el principio de la confesión, que es una manifestación
de voluntad, es lógico que ésta no debe estar viciada por violencia, dolo o error y en
caso de estarlo este vicio debe ser denunciado por el dueño. Finalmente, decimos que la
prueba es indivisible, de manera tal que el adversario no puede aceptar los asientos que
le sean favorables y desechar los que lo perjudiquen.

Prueba emergente de los libros auxiliares: Cuando un comerciante lleve libros


auxiliares, puede ser compelido a su exhibición en la misma forma y en los mismos
casos en que procede la exhibición general o parcial de los libros obligatorios, pero esos
libros auxiliares no pueden servir de prueba a favor del comerciante, cuando falten los
libros obligatorios o estos sean llevados irregularmente, salvo que estos últimos se
hayan perdido sin culpa suya. En caso de discordancia entre los asientos de los libros
obligatorios y los de los auxiliares, prevalecen los primeros.

CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS Y DE LA CORRESPONDENCIA  El Art. 67


del Cód Com. establece que:
 Los comerciantes tienen la obligación de conservar sus libros de comercio hasta 10
años después del cese de su actividad
 Y la correspondencia y el resto de la documentación a que se refiere el Art. 44
durante 10 años contados desde su fecha
 Y además agrega que sus herederos están sujetos a exhibirlos como los causantes
Así, si bien no caben dudas que la correspondencia debe ser conservada durante
10 años contados desde su fecha, existe una duda interpretativa en orden a cuánto
tiempo deben ser conservados los libros:
a) Una 1er postura, que interpreta literalmente el Art., sostiene que los libros deben ser
conservados por toda la vida de comerciante y por 10 años más
b) Una 2da postura sostiene que los libros deben ser conservados por 10 años

PUNTO 8: RENDICIÓN DE CUENTAS. CONCEPTO. REQUISITOS.


OPORTUNIDAD. LUGAR. COSTAS. IMPUGNACIÓN. APROBACIÓN.

La obligación de rendir cuentas es una obligación que incumbe a todo


comerciante que realiza cualquier negociación, aunque no la realice por cuenta ajena, y
es así que no solamente el comerciante que actúa como mandatario o como gestor de
negocios está obligado a rendir cuentas al dueño del negocio, sino que también el que
realiza cualquier negociación con otra persona que contrate con él está obligado -si el
caso lo exigiera- a rendir cuentas a su cocontratante.

CONCEPTO  La rendición de cuentas consiste en la presentación al dueño del


negocio de la descripción gráfica de las operaciones efectuadas, acompañada de las
informaciones aclaratorias necesarias y de los respectivos comprobantes

REQUISITOS  La obligación de rendir cuentas no es inherente a la persona y, por lo


tanto, se transmite a los herederos, aclarando que las cuentas deben ser detalladas y
documentadas, es decir, que deben describir sumariamente los detalles de la gestión y
que deben agregarse los comprobantes de las operaciones
OPORTUNIDAD  La rendición de cuentas, si las partes no pactan otra cosa, debe
efectuarse al finalizar cada negociación y si se trata de transacciones de curso sucesivo,
debe efectuarse al fin de cada año de gestión.

LUGARS  Las cuentas deben presentarse, si las partes no pactan otra cosa, en el
domicilio de la administración, puesto que el administrador tiene o debe tener allí sus
libros, documentos y comprobantes y, por lo tanto, tiene mayor facilidad para cumplir
su obligación.

COSTAS  En el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe el


juicio de cuentas se divide en 2 etapas:
 La 1era etapa tiene por objeto simplemente decidir si existe o no la
obligación de rendir cuentas.
 La 2da etapa tiene lugar cuando el juez resuelva afirmativamente, en
cuyo caso fija un término para que el demandado rinda cuentas, bajo apercibimiento de
que si no lo hace se tendrán por exactas las que presente el actor.

IMPUGNACION  Si el ddado en juicio presenta las cuentas, se corre traslado al actor


y éste puede impugnarlas o no:
a) Si no las impugna, el juez las aprueba sin más trámite ni recurso
b) Si las impugna, el escrito de impugnación se tiene como dda y el juicio se
sustancia por el trámite que corresponda.
Dentro del sistema procesal de la provincia de Santa Fe, las costas se imponen
siempre a la parte vencida, pudiendo distribuirse cuando el éxito sea parcialmente
favorable a ambos litigantes

APROBACIÓN  Una vez que el dueño del negocio recibe la cuenta está obligado a
expresar las observaciones que considere pertinentes, dentro del término de un mes, y si
no lo hace la ley presume que ha reconocido aprobado implícitamente la exactitud de la
cuenta, salvo que se pruebe que exista alguna imposibilidad física o moral de producir
las observaciones dentro del término legal. Ahora bien, una vez aprobada la cuenta, no
puede abrirse discusión alguna sobre ella, más allá de la impugnación por error, dolo,
violencia o simulación en los casos en que fuera procedente.

PUNTO 9: DERECHOS DE LOS COMERCIANTES.- DISPOSICIONES


CONSTITUCIONALES.- DERECHO AL NOMBRE. DERECHO A LA
COMPETENCIA (LEY 22.262). DEFENSA DE LA COMPETENCIA; RÉGIMEN
LEGAL. LEALTAD COMERCIAL; RÉGIMEN LEGAL. DERECHO A LA
PROPAGANDA (LEY 22.802).

DERECHOS DE LOS COMERCIANTES. DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES.


El Art. 14 de la CN enumera una serie de derechos que gozan “todos los
habitantes de la Nación” y esos derechos deben ejercerse “conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio”.
En lo referente a la materia comercial, figuran incluidos los derechos a trabajar y
ejercer toda industria lícita, a navegar y comerciar, a asociarse con fines útiles, y a usar
y disponer de la propiedad, lo cual resulta confirmado por el Art. 17 que consagra la
inviolabilidad de la propiedad. A su vez, el Art. 18 establece la inviolabilidad de la
correspondencia y de los papeles privados. Por su parte, los artículos 10, 11 y 12
establecen normas relativas a la libre circulación interior de los efectos de producción o
fabricación nacional, géneros y mercaderías de todas clases despachados en las aduanas
exteriores, lo cual se complementa con la prohibición de “establecer aduanas
provinciales” consagrada por el Art. 126.
Sobre la base de los preceptos enunciados se afirman los derechos del hombre en
general y los derechos del comerciante en particular, como es el caso de los derechos al
nombre, a la competencia y a la propaganda.

DERECHO AL NOMBRE  Si bien la legislación argentina no ha tratado la


protección del nombre, podemos decir que éste puede cumplir 4 funciones: a) La de
elemento de identificación civil del comerciante; b) La de manifestación de la
personalidad jurídica del comerciante en el ámbito del tráfico mercantil; c) La de
designación de la hacienda mercantil explotada por el comerciante y acá estamos
aludiendo al emblema comercial; d) La de marca de los productos o mercancías.
En su primera función, el nombre es un atributo de la personalidad y se
encuentra fuera del comercio.- En las tres últimas, constituye una propiedad del
comerciante; y, como tal, está garantizada por las disposiciones constitucionales ya
citadas más arriba.

DERECHO A LA COMPETENCIA (LEY 22.262) El principio constitucional de la


libertad de trabajar, comerciar y ejercer cualquier industria lícita implica para todos los
habitantes del país la posibilidad de dedicarse a la actividad comercial que cada uno
prefiera y, en consecuencia, también implica el derecho a competir, el cual, como todos
los derechos garantizados por la Constitución, no es absoluto, sino que es relativo en la
medida que se va reglamentando para su ejercicio.
Así, entre las leyes que reglamentan el ejercicio del derecho de competir
podemos citar:
la ley 19.550, que prohíbe a los socios y administradores dedicarse al mismo tráfico que
sea objeto de la sociedad a la que pertenecen.
el Art. 159 del CP, q caracteriza al delito de comp ilícita y establece la pena aplicable
para el que lo cometa.
la ley de represión de monopolios y la ley de marcas y patentes, que contienen
disposiciones tendientes a garantizar el derecho a no ser perjudicado por actos de
competencia desleal.

EL DERECHO A LA PROPAGANDA  El principio constitucional de la libertad de


trabajar, comerciar y ejercer cualquier industria lícita también implica el derecho a la
propaganda, la cual consiste en aquellas publicaciones tendientes a encarecer los
productos de un establecimiento mercantil y provocar una mayor venta. Sin embargo, el
derecho a la propaganda, como todos los derechos garantizados por la Constitución, no
es absoluto, sino que es relativo en la medida que se va reglamentando para su ejercicio
y es así que la exaltación del propio producto no puede hacerse sobre la base del
desprestigio o de la injuria de los competidores, o de la afirmación de falsedades o de la
violación de las leyes. Ej, la ley de defensa del consumidor establece una serie de
sanciones aplicables a la publicidad engañosa.
PUNTO 10: LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL COMERCIANTE
INDIVIDUAL. CONCEPTO. RAZONES A FAVOR Y EN CONTRA DE SU
ADMISIÓN. CASOS DE LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD.
a) En materia de sociedades existen supuestos de limitación de responsabilidad
admitidos por la ley 19.550 y es así que:
 En la sociedad en comandita, los socios comanditarios sólo responden por las
deudas sociales con los aportes efectuados o prometidos
 En la SA, los accionistas sólo responden por las deudas sociales hasta el
importe de las acciones suscriptas
 En la SRL, los socios sólo responden por las deudas sociales hasta el valor de
las cuotas comprometidas en el contrato y las cuotas suplementarias o de garantía que se
hubiesen establecido
b) Ahora bien, lo que se trata de determinar es si debe permitirse o no la limitación de la
responsabilidad del comerciante individual, es decir, si debe permitirse que éste afecte o
destine una parte de sus bienes a responder por las obligaciones que contraiga en la
explotación de una empresa de la cual él es, personalmente, titular

RAZONES A FAVOR Y EN CONTRA DE SU ADMISIÓN.


1) Como razones a favor de su admisión se enumeran, entre otras, las siguientes:
a) No hay ninguna razón para negar a los individuos lo que se permite a las sociedades
b) Se evitaría la formación de sociedades ficticias tendientes a eludir los riesgos de la
ilimitación de la responsabilidad individual y esto se da, especialmente, en aquellas
sociedades en la que uno de los socios detenta más del 50% del capital, en cuyo caso la
voluntad social se limita a la voluntad de un socio

2) Como razones en contra de su admisión se enumeran, entre otras, las siguientes:


a) Con respecto a los supuestos de limitación de responsabilidad admitidos por la ley
19.550 deben hacerse 2 aclaraciones:
En 1er lugar, la sociedad responde frente a sus acreedores ilimitadamente con todo su
patrimonio y los que limitan su responsabilidad son los socios
En 2do lugar, la responsabilidad de los socios es subsidiaria respecto de la sociedad,
frente a los acreedores de ésta, pero es principal y directa frente a la sociedad, en cuanto
a la obligación de integrar los aportes, quedando afectado con relación a esta última
todo el patrimonio del socio
b) El hecho de que en la práctica la voluntad social se limite a la voluntad de un socio
no implica que ese hecho patológico deba ser reconocido por la ley
c) De acuerdo con la teoría tradicional del patrimonio, una persona no puede dejar de
tener un patrimonio y no puede tener más que un solo patrimonio, de manera tal que no
cabe admitir que una persona afecte ciertos bienes separados del resto del patrimonio
d) Finalmente, la razón más importante que contraría la admisión de la limitación de la
responsabilidad individual es una razón de carácter ético, puesto que no es admisible
que un deudor pueda eludir su responsabilidad frente a sus acreedores, limitándola a
ciertos bienes y excluyendo a otros10

CASOS DE LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: POSIBILIDAD DE LIMITAR


LA RESPONSABILIDAD. EJEMPLOS.
En el Derecho Romano, se permitía, por ejemplo dotar a los hijos con un
peculio, y de esta manera, ejercer un negocio a través de dichos hijos, limitando la
responsabilidad al monto del peculio constituido.
Otra forma de limitar la responsabilidad a determinados bienes o sumas la ofrece
el derecho marítimo a favor de los propietarios, armadores, explotadores, y
transportadores de buques.
En el dcho hereditario ha sido admitida la limitación de la responsabilidad del
heredero con beneficio de inventario, que después de la reforma al art. 3363 C. Civil, se
presume en toda aceptación de herencia.
En materia de sociedades son también relativamente frecuentes los supuestos de
limitación de responsabilidad.- Así, históricamente aparece la sociedad en comandita
como primer ejemplo en esta materia.- Sabido es que en esta clase de sociedades, los
socio comanditarios, solo responden por las deudas sociales con los aportes efectuados
o prometidos.- Posteriormente aparece la sociedad anónima, en la que los accionistas
responden hasta el importe de las acciones suscriptas.- Un paso ulterior se da con la
aparición de las sociedades de responsabilidad limitada, en la que los socios responden
hasta el valor de las cuotas comprometidas en el contrato y las cuotas suplementarias o e
garantía que se hubiesen establecido.-
UNIDAD IV: EMPRESA Y HACIENDA COMERCIAL.

PUNTO 1: EMPRESA. ASPECTOS ECONÓMICOS Y JURÍDICOS. EMPRESA Y


HACIENDA MERCANTIL. EMPRESA Y SOCIEDAD. EMPRESARIO Y
ARTESANO.

EMPRESA.
ASPECTO ECONÓMICO.
La noción de empresa surge de la economía para designar la organización de los
factores de producción, y es por ello que los economistas la definen como “toda
organización que produce bienes y servicios para intercambiarlos en el mercado con el
objetivo de obtener beneficios económicos”.
De este concepto económico de empresa podemos destacar 4 notas esenciales:
1)La empresa es una organización, es decir, un ente complejo.
2)Para producir bienes materiales e inmateriales.
3)Destinados al cambio, que implica la inserción en el mercado, lo cual, según
Etcheverry, no es adecuado, puesto que también son empresas las que producen para
otras empresas.
4)Con el propósito de obtener beneficios, que no necesariamente deben ser lucrativos.

ASPECTO JURÍDICO.
Nuestro Código de Comercio no ha definido a la “empresa”, pero desde el punto
de vista jurídico puede decirse que la Empresa es algo inmaterial y abstracto,
consistente en la actividad de organización.
La empresa no es sujeto de derecho (empresario individual o colectivo), ni
objeto de derecho (hacienda o establecimiento mercantil), sino que es simplemente la
actividad de organización de los factores de producción.

EMPRESA Y HACIENDA MERCANTIL.


Dado ya el concepto de “empresa”, como actividad organizada de los factores de
producción (K, N, T), cabe ahora diferenciarla de “la Hacienda” o “Establecimiento
Mercantil”.
Hacienda mercantil, establecimiento mercantil o fondo de comercio, es el
sustrato material de la empresa; es el conjunto de bienes organizados por el empresario
para el ejercicio de su actividad profesional (empresa).
Es el objeto de la actividad empresarial, y puede estar constituida por:
 Bienes materiales;
 Derechos (nombre, enseña, marcas de fábrica, patentes de invención);
 Créditos;
 Deudas;
 Relaciones jurídicas de diverso orden, constituidas con el personal y la clientela;
 Etc.
La empresa no debe ser confundida con la hacienda mercantil en el sentido que:
+ Por un lado, puede haber empresa sin hacienda comercial, como es el
caso de la empresa organizada al solo efecto de prestar servicios
ocasionalmente con motivo de un acontecimiento cualquiera.
+ Y, por otro lado, puede haber hacienda comercial sin empresa, como es
el caso de un establecimiento mercantil momentáneamente
paralizado por muerte de su titular.

EMPRESA Y EMPRESARIO.
La empresa no debe ser confundida con el empresario; aquella es la actividad de
organización de los factores de la producción, y como tal es algo inmaterial.
El empresario, en cambio, es la persona (sujeto de derecho) física o jurídica, que
lleva adelante dicha actividad de organización.
La noción de empresario corresponde a la doctrina de los sujetos de derecho, en
tanto que la hacienda encuadra dentro de la doctrina de los objetos de derecho. A su vez,
la empresa constituye una calificación aplicada a la actividad desarrollada por el sujeto,
y entra en el campo de los hechos.

EMPRESA Y SOCIEDAD.
Señalamos anteriormente que la empresa implicaba una organización de los
medios productivos desplegada, por el empresario, hacia la obtención de utilidades.
Ahora bien, este actividad puede ser realizada por un sujeto particular (empresario
individual) o bien por un grupo de ellos que, uniendo sus fuerzas, procuran una mayor
percepción de utilidades por los beneficios del trabajo conjunto.
Esto sujetos que se comprometen recíprocamente a llevar adelante esta actividad
comercial (empresario colectivo), pueden valerse de las sociedades que el legislador
tipifica en aras de la tutela de sus relaciones y las de ellos con terceros.
Así, la Sociedad es un recurso técnico que el legislador prevé para regular y
estructurar jurídicamente los fenómenos asociativos. Será la voluntad de estos sujetos la
que decida a cuales de ellos ajustarse según su conveniencia (tipo social que más les
plazca), en miras a la consecución de su finalidad lucrativa.
La Sociedad hace nacer una Persona Jurídica cuyas funciones son ejecutadas por
sus órganos, en ella se concentra la calidad de empresario, cual dirige la empresa.

EMPRESARIO Y ARTESANO.
No hay dudas del carácter civil de la actividad del artesano cuando ella se ejerce
personalmente, o con la colaboración de los miembros de su familia y de unos pocos
aprendices; pero es más difícil distinguirla del ejercicio de una empresa cuando
intervienen obreros asalariados y otros elementos.
En nuestro derecho no hay preceptos que permitan con relativa firmeza una
discriminación.
No hay diferencias claras entre empresario y artesano. El artesano es un pequeño
empresario que solo se distingue del verdadero empresario por diferencias meramente
cuantitativas, el artesano realiza una actividad civil (ley civil) y el empresario una
actividad comercial.- No hay reglas generales.
La distinción entre empresario y artesano no es tajante, y sólo un análisis de los
diversos elementos que integran la explotación de uno y otro puede suministrar algunos
criterios aproximados.
Elementos a considerar:
ARTESANO
EMPRESARIO
Trabaja por encargo
Produce para el mercado general
Predomina su capacidad técnica personal
Prevalece su dirección y organización técnica y económica
Menos capital invertido y menos personal empleado
Más capital y más personal empleado
Ejerce una profesión civil
Realiza actos de comercio

Fontanarrosa sostiene que ninguno de los elementos son decisivos, y sólo una
apreciación en conjunto podrá suministrar conclusiones más o menos aceptables.

PUNTO 2: EMPRESAS ENUMERADAS EN EL ART.8 INC.5 DEL CÓDIGO DE


COMERCIO, EXAMEN DE LAS MISMAS. COMERCIABILIDAD DE OTRAS
EMPRESAS NO ENUMERADAS.

EMPRESAS ENUMERADAS EN EL ART. 8º INC. 5º DEL CÓDIGO DE


COMERCIO.-
El Código de Comercio no se refiere a las empresas en general, sino solamente a
cinco categorías de ellas, que son: Fábricas; Comisiones; Mandatos comerciales;
Depósitos; Transportes.-
Ello podría hacer creer que la enumeración es limitativa, pero tal impresión se
desvanece cuando se reflexiona que la enumeración del artículo 8º no es taxativa sino
meramente enunciativa, y que dentro de cada categoría es posible extender la disciplina
del código a los actos no enumerados, pero que ofrecen caracteres de analogía con los
mencionados en la nómina del artículo 8º.

A) Empresas de fábricas: Son las que se dedican a la transformación o elaboración de


materia prima (incluye la manufactura según Fontanarrosa).
Es una organización técnico-económica de producción, creando cosas o
modificando las que ya existen. Pero en el campo de la economía, producir es crear
utilidades nuevas, y estas utilidades se obtienen no sólo mediante la creación de una
cosa nueva sino también mediante el disfrute de una cualidad nueva.
Puede afirmarse, por tanto, que la actividad de la fábrica consiste en elaborar la
materia prima, creando cosas o modificando las ya existentes para acrecer su utilidad.

B) Empresas de comisiones: El contrato singular de comisión existe cuando una


persona desempeña negocios de carácter mercantil por otro, individualmente
determinados, ya sea a nombre propio, ya bajo la razón social que representa (arts. 221
y 222 C.Com).

Cuando se trata de un acto aislado, ejecutado ocasionalmente, habrá comisión


mercantil si se demuestra su conexión con un negocio comercial.
En cambio, tratándose de una “empresa de comisiones”, ella es comercial en
virtud de la organización sistemática de actividades y medios creados para ejercitar esos
negocios. Es decir, que cuando una empresa de comisiones tenga por objeto la
realización de actos civiles, seguirá siendo comercial.

C) Empresas de Mandatos Comerciales: El mandato es comercial cuando tiene por


objeto la realización de negocios comerciales. El inciso 5º del artículo 8º sólo atribuye
carácter mercantil a las empresas de mandatos comerciales, por lo que quedan excluidas
las empresas de mandatos civiles.

D) Empresas de depósito: El acto de depósito no es mercantil por naturaleza, pero pasa


a serlo cuando lo celebra un comerciante o tiene por objeto o que nace de un acto de
comercio (art. 572 C.Com). El inciso 5º del artículo 8º se refiere a las empresas de
depósitos, y como la comercialidad de éstas proviene precisamente de su organización
en forma de empresa, ellas serán siempre comerciales aunque los depósitos que se
efectúen sean de naturaleza civil.

E) Empresa de transporte de mercaderías o personas por tierra o por agua: Para que el
transporte se configure como acto de comercio, debe ser ejercitado en forma de
empresa; un acto aislado de transporte, aún hecho con ánimo de lucro, si no constituye
una actividad compleja, no es mercantil. Este concepto es extensible analógicamente a
las empresas de transporte por aire.-

COMERCIALIDAD DE EMPRESAS NO ENUMERADAS.


 Empresas de construcción: Según Fontanarrosa, lo dicho respecto de las empresas de
fábrica, vale también para las empresas de construcción; la diferencia sería que las cosas
sobre las que operan las “empresas de fábrica” son muebles, en tanto que las “empresas
de construcción” trabajan sobre inmuebles, no siendo necesario que se dediquen a
construir obras nuevas, sino que es suficiente que efectúan reparaciones o
modificaciones en obras ya existentes.
Vale aclarar que el carácter comercial de estas empresas no se encuentra en la
venta de estos inmuebles (actividad inmobiliaria), sino en la organización de los
factores de producción con el fin de generar utilidades por medio de dicha actividad.
Empresario y obrero: Es preciso en este punto caracterizar la actividad del empresario
frente a las del obrero:
 Empresario: el primero es el titular de la empresa, es quien dirige, aprovecha sus
beneficios y soporta sus riesgos.
 Obrero: es un subordinado (económica, jurídica y técnicamente) que trabaja
mediante una retribución, y sus relaciones con el patrón son las emergentes del contrato
de trabajo. El obrero no realiza actos de comercio y por consiguiente no es comerciante.
Ahora bien, según la arquitectura del Art.8 inc.9, las relaciones jurídicas
derivadas del contrato de trabajo son comerciales para el patrón, por lo que de acuerdo
al Art.7 quedarían sujetas al régimen comercial. Pero debe destacarse que el desarrollo
de la legislación del trabajo y la creación del fuero laboral van sustrayendo cada vez
más todo lo relativo al trabajo del régimen mercantil.

 Empresa de Mudanzas: Son mercantiles aunque su actividad excede los límites


propios de la noción de transporte, y entra en un negocio jurídico más amplio, pues
puede convenirse el acondicionamiento, embalaje y colocación de los objetos
transportados en el lugar de destino.
 Servicios Fúnebres: El servicio fúnebre es un acto complejo que reviste modalidades
de la compra venta, de la locación y del transporte; la empresa que ejercita esa actividad
vende el féretro, alquila objetos ornamentales y realiza un transporte, y al efectuar todas
esas prestaciones mediante una organización sistemática de actividades y medios,
realiza sin dudas, un acto de comercio.-

 Empresa de Espectáculos públicos: Los espectáculos públicos son comerciales


porque hay una organización de actividades (trabajo de los artistas y del personal
auxiliar) y medios (locales, vestuarios, etc.) para suministrar a terceros una utilidad,
consistente en el esparcimiento resultante de la contemplación del espectáculo.
La comercialidad del espectáculo deriva de su organización en forma de
empresa.- Si un artista sin organización hace un espectáculo en una actividad civil.-

 Empresas de suministros: Son mercantiles y proveen de cosas y servicios a un


tercero por una retribución previamente convenida por términos periódicos o continuos
(Ej.: agua potable).

 Empresas periodísticas: En principio son comerciales por su organización, pero


algunos entienden que, en las mismas, todo depende de el hecho de que se vislumbre el
fin de lucro en la actividad, si es así será comercial.
De lo contrario, si tuvieran fines estrictamente científicos o artísticos, el
empresario no adquiere la calidad de comerciante.

PUNTO 3: UNIDAD ECONÓMICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.


CONCEPTO DE SEDE, SUCURSAL, FILIAL Y AGENCIA.-

UNIDAD ECONOMICA Y ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA.-


La hacienda comercial es un conjunto heterogéneo de bienes. Los bienes que
componen la hacienda comercial (instalaciones, maquinas, muebles, otros bienes, etc.)
no están yuxtapuestos caóticamente sino que están vinculados entre sí por una
interdependencia funcional que establece el empresario, por medio de una organización
adecuada y tendiente a facilitar el ejercicio de su actividad de empresa.
Esa organización confiere al establecimiento un marcado carácter de unidad,
tanto económica como administrativamente, puesto que aquella importa una actividad
dirigida a predisponer y utilizar los medios económicos y jurídicos disponibles por el
empresario para lograr una finalidad determinada.
Para lograr esa finalidad común, se coordinan funcionalmente todos los
elementos de la hacienda, aunque materialmente se hallen dispersos.
Muchas veces, la magnitud de la explotación emprendida origina la necesidad de
extender el campo de acción de la empresa. Así, juntamente con el establecimiento
principal, y bajo la dirección y contralor de éste, es preciso organizar establecimientos
secundarios para atender a las necesidades de la clientela ubicada en lugares dispersos o
alejados.

Estas necesidades originan dos fenómenos de naturaleza diversa:


 Fenómeno de irradiación (o descentralización), que se traduce en la creación de
sucursales y agencias;
 Fenómeno de concentración, que da lugar a la formación de filiales.-
CONCEPTO DE SEDE, SUCURSAL, FILIAL Y AGENCIA.
SEDE.
Es el lugar donde el empresario tiene el asiento principal de la administración de
los negocios. Este lugar puede no corresponder con el de la sede la explotación
principal, esto es, el lugar donde se realizan las operaciones técnicas de la empresa
(fábricas, talleres, etcétera).
En caso de tratarse de un comerciante individual, la sede será el lugar donde
dirige y centraliza su contabilidad. Si se trata de una sociedad, será el lugar donde reside
su órgano de gobierno (asamblea y directores).

SUCURSAL.
Es un establecimiento secundario de carácter permanente dotado de cierta
autonomía, destinado a colaborar en la explotación realizada por el establecimiento
principal.
Depende jurídica y económicamente de la sede.
Características:
 Es una extensión de la empresa a la que esta subordinada y tiene su mismo
objeto.
 Tiene una instalación material diferente a la del establecimiento principal.
 Esta a cargo de un gerente dotado de cierta amplitud y libertad de acción,
pero subordinado a las directrices impuestas por la administración central.
 Tiene una clientela, por lo común, distinta de la del establecimiento principal.

No es necesaria la independencia en la contabilidad, ya que estamos frente a un


fenómeno de extensión de la empresa, en donde el patrimonio sigue siendo único
(UNIDAD ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA).
La existencia de la sucursal no afecta de modo alguno la unidad patrimonial de
la empresa; en consecuencia, los acreedores de la sucursal pueden perseguir el cobro de
sus créditos contra el patrimonio de la empresa. Por otra parte, no hay que olvidar que la
quiebra de la empresa implica la quiebra de las sucursales.

AGENCIA.
No se distingue con claridad de la sucursal, pero hay una diferencia de grado.
Suele señalarse simplemente que los poderes de los encargados de las agencias son, por
lo general, más restringidos que los que están al frente de las sucursales.

FILIAL.
Es una forma de participación financiera de una empresa en otra, y responde al
fenómeno de concentración de empresas.
Se denomina “participación” a la suscripción o adquisición de acciones de una
sociedad por otra. Esa participación puede responder a finalidades diversas, tales como
inversión de capitales, o bien intención de controlar a otras sociedades.
La Filial es una sociedad jurídica independiente de la llamada sociedad “madre”
(Matriz), pero económicamente dependiente de ésta.
Esta vinculación o subordinación económica se manifiesta en el hecho de que la
sociedad madre posee un número de acciones de la filial, suficiente para imponer sus
decisiones en las asambleas de éstas, o bien dispone de la mayoría en el directorio, o
bien la sociedad madre ejercita la gerencia de la filial.
La filial esta provista de una personalidad jurídica propia, tiene patrimonio
propio, esta regida por sus propios estatutos y por sus propios órganos de gobierno y de
administración.

PUNTO 4: HACIENDA MERCANTIL. NATURALEZA JURÍDICA. ELEMENTOS


CONSTITUTIVOS.

HACIENDA COMERCIAL.
La hacienda comercial, o establecimiento comercial o fondo de comercio, es un
conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de su actividad
profesional. “Es un bien mueble de carácter complejo de naturaleza incorporal”.

NATURALEZA JURÍDICA:
Hemos dicho que la hacienda constituye una unidad económica y administrativa
compuesta por un conjunto de bienes vinculados funcionalmente y destinados a permitir
el desarrollo de la actividad organizada del empresario.-
En doctrina, se ha planteado el problema de determinar la naturaleza jurídica de
ese conjunto de bienes.

a) Teoría atomista:
Sostiene que la Hacienda Comercial es un conjunto de elementos heterogéneos
vinculados por su relación de pertenencia al titular, pero que no guardan
interdependencia ni conexión recíproca.
De este modo, no puede hablarse de unidad económica ni de universalidades, sino sólo
de elementos particulares o singulares.
Esta teoría no es defendible en nuestro derecho, que ha previsto la existencia de
universalidades patrimoniales, y que también ha establecido la disciplina aplicable a
ciertos negocios que pueden realizarse respecto de conjuntos considerados como
universalidades (ley 11867, artículos 1º y 2º)

b) Teoría de la personalidad jurídica:


La hacienda es un sujeto de derecho (lo confunde con el empresario).- Tal tesis
es insostenible, pues nuestro ordenamiento sólo pueden ser sujetos de derecho las
personas físicas o jurídicas, y no los bienes, que son siempre objeto de las relaciones
jurídicas.-

c) Teoría del patrimonio autónomo:


El empresario tiene dos patrimonios (critica: responde con todo su patrimonio).-
La hacienda es un patrimonio afectado a un destino especial, y, por consiguiente,
parcialmente autónomo respecto del restante patrimonio de su titular. Esta postura es
insostenible en nuestro derecho, en que no cabe distinguir dos patrimonios separados.

d) Teoría de la universalidad jurídica:


Muchos autores sostienen que la hacienda es una universalidad de bienes, pero
discrepan acerca de si ella es una universalidad de derecho o una de hecho.
 Para algunos, entre ellos Fontanarrosa, adoptando una actitud prudente frente
a la dificultad para distinguir ambas categorías de universalidades y a la escasa utilidad
práctica de la distinción, entienden que basta afirmar que la hacienda constituye una
universalidad, sin ningún calificativo o referencia a si es una universalidad de hecho o
de derecho.
 Por su parte, los que sostienen que es una universalidad de hecho, dicen que
la hacienda es un bien mueble de carácter complejo de naturaleza incorporal.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA HACIENDA MERCANTIL:


No hay concordancia en la doctrina ni en las legislaciones, acerca de los
elementos que integran la hacienda, pero sí hay acuerdo respecto de los principales de
ellos.
El artículo 1º de la ley 11.867, sobre “transferencia de fondos de comercio”, trae
una enumeración de bienes, que en términos generales sirve de orientación para señalar
los elementos que con mayor frecuencia aparecen integrando un fondo de comercio.
Pero esa enumeración no es taxativa, y las partes que concretan un negocio de
enajenación de un fondo de comercio quedan en libertad para incluir otros bienes
además de los enumerados, o para excluir algunos de ellos.

El artículo 1º dice: “Declárese elementos constitutivos de un establecimiento


comercial o fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título:”
(léase compraventa)
Las instalaciones;
Existencia de mercaderías;
Nombre y enseña comercial;
La clientela;
El derecho al local;
Las patentes de invención;
Las marcas de fábrica;
Los dibujos y modelos industriales;
Las distinciones honoríficas;
Y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o
artística”.

A) INSTALACIONES, ÚTILES Y MÁQUINAS.-


El artículo 1º de la ley 11687 habla sólo de “instalaciones”, pero la misma razón
existe para incluir los muebles, útiles y máquinas. Todos ellos están comprendidos
dentro de la noción de “pertenencia”, esto es, de cosas destinadas de modo duradero al
servicio de otras.-

 Instalaciones: Instrumentos que se colocan en el establecimiento con carácter de


relativa permanencia, destinados al servicio y explotación de la hacienda. Por ejemplo,
estanterías y vidrieras.

 Máquinas: Son máquinas los aparatos y artefactos destinados a la fabricación,


transformación, embalaje u otro proceso que deba sufrir la materia prima o la
mercadería.-

 Muebles y Útiles: Son pertenencias del fondo de comercio, unidos a éste por su
destino económico más que por su accesión física o material, como por ejemplo,
mostradores, herramientas, escritorios, vehículos, etcétera.

B) MERCADERÍAS, MATERIAS PRIMAS Y PROVISIONES.-


 Existencias en mercaderías: Son las cosas cuya venta es el objeto de la explotación
del establecimiento.-
 Materia prima: Sustancias que se utilizan para elaborar o preparar la mercadería o
producto.-

 Provisiones: Sustancias destinadas a consumirse en el establecimiento como medios


de explotación, pero no se incorporan al producto que se fabrica o vende (carbón,
combustible, leña, lubricantes para máquinas, etcétera).-

C) NOMBRE COMERCIAL: (identifica al comerciante)


Es el nombre bajo el cual el comerciante actúa en el mundo de los negocios, se
afama, y goza de crédito.-
La expresión “nombre comercial” tiene en doctrina un significado amplio,
comprensivo de lo que se conoce también como firma, razón social o denominación.
El nombre comercial puede coincidir con el nombre civil del titular del
comercio; también puede ser un nombre de fantasía.
En el caso de transferencia del establecimiento mercantil, el derecho al nombre
del mismo constituye uno de los elementos integrantes del fondo.-

Nombre en sentido lato incluye:


Nombre firma: aquel con el que el comerciante se individualiza y se obliga en el ámbito
de sus negocios.-
Nombre social: con el que se identifica la sociedad.-
Nombre comercial estricto sensu: el que se utiliza para identificar un establecimiento
mercantil.-

La ley se refiere a “nombre” estricto sensu, que es transferible por que designa al
establecimiento.- No son transferibles el nombre civil, la firma comercial, la razón o
denominación social por que designan al sujeto.- (salvo que también designen al
establecimiento).-
D) EMBLEMA O ENSEÑA COMERCIAL: (identifica al establecimiento)
Es el signo distintivo del establecimiento que suele colocarse en el frente o en un
lugar visible y se forma con palabras o figuras, o con ambas a la vez, como cartel,
letrero, etcétera.
Requiere veracidad, licitud, originalidad y novedad.
Es diferente a la marca, que identifica a la mercadería.
Puede o no coincidir con el nombre comercial.

E) CLIENTELA:
Está representada por el conjunto más o menos homogéneo de personas que
comercian con un establecimiento, y comprende tanto la clientela habitual, que son las
personas que contratan habitualmente con un establecimiento, como la clientela
ocasional o de paso, que son aquellas personas que sólo accidentalmente contratan con
un establecimiento determinado.
Este “derecho a la clientela” no tiene por objeto el cliente, sino que se traduce en
una obligación del transmitente de un fondo de comercio, de abstenerse de restablecerse
con el fin de desviar en su provecho, la clientela que acude al establecimiento que
transfirió.
El límite para restablecerse está dado por espacio y tiempo, es decir, que no
puedo abrir otro establecimiento cerca del que vendí, ni lo puedo abrir al poco tiempo;
la jurisprudencia entiende que el límite temporal es de cuatro o cinco años, porque en
ese lapso el comprador del fondo ya puede ganarse su propia clientela.
LLAVE DEL NEGOCIO.-
“Es la capacidad de la hacienda, por su composición y por el impulso dado a su
organización, de producir económicamente y brindar beneficios al empresario”.-
Se trata de la posibilidad que tiene un comercio de redituar súper utilidades (superiores
a lo normal) en el futuro.
El valor llave puede ser negativo, si los beneficios futuros esperados pueden menores
que la utilidad normal.-
Según Fontanarrosa, no puede considerarse como un elemento del fondo de comercio,
sino más bien se trata de un resultado o manifestación de la explotación, que se traduce
económicamente en beneficios para el empresario.-

Así, el Valor Llave es precio de la aptitud para obtener beneficios económicos


que tiene el fondo.
La Clientela es un medio para determinar el valor Llave.-

F) DERECHO AL LOCAL:
El adquiriente debe tener derecho al uso y goce del inmueble, por esto el
enajenante debe ser propietario o estar autorizado para ceder o sublocar.-
Ello no implica que si el vendedor del fondo de comercio es el propietario del
inmueble se encuentre obligado a enajenar el mismo al adquirente del fondo de
comercio, pero la doctrina y la jurisprudencia tiene dicho que sí está obligado a
alquilarle el inmueble al comprador del fondo de comercio.
En el caso de que el enajenante del fondo de comercio no sea propietario del
inmueble, sino que sólo tenga el uso y goce del mismo, su obligación se traduce en
realizar todas las gestiones posibles para que el propietario del inmueble le alquile su
uso y goce al adquirente del fondo de comercio.

G) PATENTES DE INVENCIÓN:
Se trata de un derecho intelectual registrado. Luego de un trámite se da el
derecho a explotarlo exclusivamente por 20 años, sin posibilidad de ser renovado (NO
es renovable).
El artículo 17 de la CN dispone que “todo autor o inventor es propietario
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que acuerde la ley”.-
La ley 24481, en su artículo 4º, dispone que “serán patentables las invenciones
de productos o procedimientos, siempre que sean nuevos, entrañen una actitud inventiva
y sean susceptibles de aplicación industrial”.-
La patente de invención constituye un elemento integrante del fondo de
comercio (artículo 1º de la ley 11687), y se transfiere con él, salvo pacto en contrario.-
PATENTES PRECAUCIONALES.-
Cuando se está en camino de llegar a un invento, puede hacerse una patente
precaucional por el plazo de tres meses, luego del cual si no se concretó la misa, la
inscripción vence y caduca.-

H) MARCAS DE FABRICA: (identifica el producto)


La marca identifica el producto. A Veces tiene una importancia tal que identifica
al género (ejemplo: chiclets – marca; goma de mascar - género).
El artículo 1º de la ley 22362 dispone que “pueden registrarse como marcas para
distinguir productos o servicios, uno o más palabras con o sin contenido conceptual; los
dibujos; los emblemas; las combinaciones de colores aplicados en un lugar determinado
de los productos o de los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y
números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad
distintiva y todo otro signo con tal capacidad”.-

El artículo 2º dispone que “NO SE CONSIDERAN MARCAS Y NO SON


REGISTRABLES:
Los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del
producto o servicio a distinguir, o que sean descriptivos de su funcionamiento,
cualidades u otras características;
Los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general
antes de su solicitud de registro;
La forma que se de a los productos;
El color natural o intrínseco de los productos o un subcolor aplicado sobre los mismos.-

Por su parte, el artículo 3º dice que “NO PUEDEN SER REGISTRADOS:


Una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los
mismos productos o servicios;
Las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos
productos o servicios;
Etcétera.-

El artículo 7º dispone que “la cesión o venta del fondo de comercio comprende
la de la marca, salvo estipulación en contrario”.-

I) DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES.-


Son aquellos aptos para dar a los productos industriales una fisonomía o
individualidad particular, ya sea por la forma, ya sea por su especial combinación de
líneas, de colores o de otros elementos.- Ellos caracterizan e individualizan a los
productos, respondiendo a criterios estéticos, como por ejemplo, la forma de mujer que
tiene la botella de coca cola.

J) DISTINCIONES HONORÍFICAS.-
Son los premios, medallas, diplomas y demás distinciones que se otorguen al
establecimiento o a sus productos.- Quedan excluidas aquellas distinciones que se
otorguen al titular del establecimiento con carácter personal.

BIENES NO COMPRENDIDOS CRÉDITOS Y DEUDAS.-


Hay dos sistemas en la legislación comparada.- Uno de ellos es el sistema
francés, según el cual los créditos y las deudas no son elementos integrantes del fondo
de comercio, y el otro es el sistema germánico, según el cual si lo son.-
En nuestro país, tanto doctrina como jurisprudencia consideran que tanto los
créditos como las deudas emergentes de la actividad del establecimiento mercantil, son
créditos y deudas del titular de éste, ya que el fondo de comercio no constituye, en
nuestro derecho, un patrimonio separado.-
Por consiguiente, la transmisión de un establecimiento comercial no importa por
sí misma la transmisión de sus créditos y deudas, salvo que por pacto expreso se
estipule que ella comprende la totalidad del activo y pasivo del fondo.
PUNTO 6: TRANSFERENCIA DEL FONDO DE COMERCIO. RÉGIMEN LEGAL,
PROCEDIMIENTO. DERECHO DE LOS ACREEDORES, FORMA Y TIEMPO DE
LA OPOSICIÓN, PRECIO MÍNIMO, VENTA EN REMATE, OTORGAMIENTO DE
LA INSCRIPCIÓN DEL ACTO DE TRANSFERENCIA, RESPONSABILIDAD DE
LOS INTERVINIENTES.-

TRANSFERENCIA DEL FONDO DE COMERCIO.-


La ley 11687 habla de transmisión por cualquier título; así, la hacienda mercantil
puede ser objeto de distintos negocios jurídicos; puede ser objeto de compra-venta,
permuta, donación, aporte en sociedad, transferencia por disolución de una sociedad,
locación, prenda y usufructo, y transmisión mortis causa.
En la práctica, el único modo que se utiliza para la transmisión es la compra
venta.-

Procedimiento: La ley tiene por finalidad proteger a los acreedores del fondo de
comercio, (no a los acreedores particulares del titular), y para ello ha fijado un
procedimiento que permita a dichos acreedors ver asegurado el cobro de sus créditos.-

DERECHOS DE LOS ACREEDORES: La ley quiere proteger a los acreedores del


fondo de comercio (no a los acreedores particulares del titular), puesto que en base a las
prestaciones dadas por ellos éste aumenta notoriamente su valor (así, por Ej., en una
librería un acreedor del fondo será la editorial, pero no será acreedor del fondo el dueño
de la tienda en la cual el librero compró una prenda a plazo y no la pagó), y, a tales
fines, el Art. 2 de la ley 11.867 establece que:
a) para que sea válida con relación a 3eros la transferencia de un fondo de comercio, por
venta o por cualquier otro título oneroso o gratuito, y por enajenación directa y privada
o en público remate
b) debe mediar un previo anuncio durante 5 días en el Boletín Oficial de la Capital
Federal o de la provincia respectiva y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que
funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio,
nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso de que intervengan, el del
rematador y el del escribano con cuya actuación se realiza el acto
 Si bien el Art. alude a la transmisión por venta o cualquier otro título, en la realidad,
el fondo de comercio sólo es objeto de un contrato de compraventa, puesto que un
contrato de usufructo o de locación, por Ej., trae aparejados riesgos para el vendedor, de
manera tal que si el locatario o el usufructuario administran mal negocio, una vez
finalizado el contrato, el perjudicado será el locador o usufructuante
 El anuncio tiene por finalidad alertar a los acreedores que se está por vender el fondo
de comercio, y debe, por un lado, ser breve y claro, y, por el otro, establecer el lugar en
que deben hacerse las oposiciones

FORMA Y TIEMPO DE LA OPOSICIÓN


a) A partir de la 1er publicación y hasta 10 días corridos (y no hábiles) después de la
última los acreedores pueden realizar oposiciones, las cuales consisten en hacer saber al
comprador o al intermediario, en caso de que lo haya, que se es acreedor por un monto
determinado. La oposición, si bien no es formal:
a.1) debe hacerse por escrito y por duplicado
a.2) debe estar dirigida al comprador o al intermediario
a.3) debe establecer el monto y la fuente del crédito, como es el caso de una factura
impaga
b) Después de ese plazo, el comprador y el vendedor determinan si puede o no
realizarse la operación, puesto que si el monto de la oposición es mayor al precio de
venta la operación no puede ser llevada a cabo
c) En caso de que pueda realizarse la operación, se celebra el contrato definitivo y del
monto de la compra se deduce el monto de la oposición y se lo deposita en el banco por
20 días, con el fin de que los acreedores embarguen y perciban sus respectivos créditos
d) Para que el contrato definitivo produzca efectos con relación a 3eros debe ser
celebrado por escrito y debe ser inscripto en el Registro Público de Comercio dentro de
los 10 días (excepción a la regla general que establece como plazo ordinario 15 días) 11

ENAJENACIÓN POR REMATE PÚBLICO.-


El martillero debe levantar previamente un inventario y anunciar el remate, bajo
las mismas condiciones que la publicación de la transferencia del fondo de comercio.-
El precio no puede ser menor a las oposiciones presentadas.-
Si el producto del remate no alcanza para cubrir la suma a retener, el rematador
depositará lo obtenido en una cuenta especial previa deducción de comisión y gastos
(nunca más del 15 %).-

RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVINIENTES: Si no se cumple el


procedimiento, el Art. 11 de la ley 11.867 establece que el vendedor, el comprador y el
intermediario son solidariamente responsables hacia los acreedores que no se les
hubiese satisfecho el crédito.

UNIDAD V: AGENTES AUXILIARES.-

PUNTO 1: AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIANTE. CONCEPTO.


CLASIFICACION. LA RELACIÓN INTERNA DE LOS AUXILIARES
SUBORDINADOS. CASOS EN LOS QUE LOS AGENTES AUXILIARES SON
COMERCIANTES.-

AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIANTE.


CONCEPTO  Son agentes auxiliares del comerciante todos los que tienen en común
la nota económica de colaborar directamente en la actividad jurídica o contractual del
comerciante.

El Art. 87 del Código de Comercio establece que : “Son considerados agentes


auxiliares del comercio, y, como tales, sujetos a las leyes comerciales con respecto a las
operaciones que ejercen en esa calidad:
1. Los corredores
2. Los rematadores o martilleros;
3. Los barraqueros y administradores de casas de depósito;
4. Los factores o encargados, y los dependientes de comercio;
5.Los acarreadores, porteadores o empresarios de transportes”.-

La enumeración del artículo 87º del Código de Comercio es defectuosa.


 En primer lugar porque se incluyen ciertas categorías de personas que, lejos
de ser meros auxiliares de los comerciantes, son por sí mismos verdaderos
comerciantes, que ejercen no actividades accesorias de otro comercio sino principales y
autónomas; (es lo que ocurre, por ejemplo, con los enumerados en los incisos 3º y 5º ).
 En segundo lugar porque se excluyen ciertas personas que son verdaderos
auxiliares, como por ejemplo los agentes de comercio, los viajantes, los expedicionistas
o los despachantes de aduana, razón por la cual debe considerarse que la enumeración
es meramente enunciativa.-

CLASIFICACION.
A) AUXILIARES SUBORDINADOS: Son aquellos que están vinculados al
comerciante por una relación de subordinación o dependencia, regidos por el derecho
laboral. Surge una relación de empleo que puede desarrollarse en el lugar donde está
ubicado el establecimiento (personal interno: factores, empleados y dependientes), o
fuera de él (personal externo: viajante de comercio).
B) AUXILIARES AUTÓNOMOS: Son los que trabajan para el comerciante, pero en
forma independiente, sin estar vinculados con él por una relación de subordinación,
generalmente como intermediarios; y trabajan en beneficio propio, aunque con
frecuencia obran por cuenta del comerciante.
A esta categoría pertenecen los corredores, los rematadores, los mandatarios y
comisionistas, los agentes de comercio y los expedicionistas.-

LA RELACIÓN INTERNA DE LOS AUXILIARES SUBORDINADOS.


En la actuación de los auxiliares subordinados, es posible distinguir dos aspectos de su
gestión:
 Aspecto externo, concerniente a la relación que se da entre el auxiliar y los terceros
que contratan con él; este aspecto se encuentra regido por el Derecho Comercial.
 Aspecto interno, referente a la relación que se constituye entre el auxiliar y su patrón
o principal, que a causa de la subordinación crea una serie de consecuencias jurídicas,
como el deber de obediencia del empleado al principal; deber de lealtad, prohibición de
competencia, etc. Este aspecto se encuentra regido por el Dcho Laboral.

CASOS EN LOS QUE LOS AGENTES AUXILIARES SON COMERCIANTES.-


De la clasificación surge que:  Los auxiliares subordinados trabajan
para un principal, y aunque realicen actos de comercio, no lo hacen en nombre ni por
cuenta propia; por lo tanto, no son comerciantes.
 Los auxiliares autónomos trabajan
independientemente, en nombre propio, y aunque generalmente actúan por cuenta ajena,
lo hacen también por cuenta propia en el sentido de que el resultado económico de su
intermediación, traducido en la retribución que perciben, les pertenece. Hacen de su
actividad una profesión habitual, consistente, por lo común, en una intermediación en la
circulación de los bienes, y, desde que realizan, promueven o facilitan la ejecución de
los actos de comercio en nombre propio, son comerciantes.
PUNTO 2: TEORÍA GENERAL DE LA REPRESENTACIÓN. GENERALIDADES.
CONCEPTO. REQUISITOS. FUNDAMENTOS, ESPECIES Y FUENTES. PODER.
“CONTEMPLATIO DOMINI”. EXCESO Y ABUSO DE PODER. SUSTITUCION
DEL REPRESENTANTE. FIN DE LA REPRESENTACION.

TEORÍA GENERAL DE LA REPRESENTACIÓN. GENERALIDADES.


La representación es producto o producto de la colaboración entre dos personas.
Parte de la idea de que el sujeto de la voluntad y el sujeto de interés, no siempre
coinciden en el mismo individuo, pues, cuando alguien encarga a otro, en su propio
interés, la realización de un acto declarativo de voluntad, ocurre que el portador o sujeto
de la voluntad declarada no es el mismo que el sujeto o titular del interés.

CONCEPTO  Según Farias “Hay representación cuando una persona, denominada


representante (sujeto de la declaración de la voluntad), está facultada para emitir
manifestación de voluntad jurídica por cuenta y en nombre de otra persona llamada
representada (sujeto de interés), de modo que los actos que ejecuta el representante
repercuten directamente en la esfera de intereses jurídicos del representado, como si este
último hubiera obrado personalmente”.

REQUISITO  Que el representante actúe en nombre y por cuenta del representado.

FUNDAMENTOS Facilitar al representado la realización de actos jurídicos en su


interés. Por eso decimos que la representación es el producto de la colaboración entre
personas.

ESPECIES DE REPRESENTACION.
+ Representación impropia: También llamada indirecta; se da cuando el mal llamado
representante, la emite como voluntad propia sin invocar que lo hace por un interés
ajeno, de tal modo que los terceros que contratan con él ignoran esta circunstancia.
El representado solo tiene acción directa contra el representante para obligarlo a
que transfiera los resultados del negocio celebrado con el tercero, o para que le
indemnice los daños; no tiene ninguna acción directa contra el tercero contratante.-
+ Representación propia o directa: Se da cuando el sujeto de la declaración de voluntad,
al celebrar el negocio jurídico con el tercero, emite la declaración de voluntad en
nombre del sujeto del interés, haciendo conocer de ese modo a su contratante que los
efectos jurídicos y económicos del negocio recaerán sobre el representado.
El tercero contratante y el sujeto del interés tienen acciones directas y reciprocas
para exigir el cumplimiento de lo pactado o el resarcimiento da los perjuicios.

FUENTES DE REPRESENTACIÓN.
La representación puede originarse en relaciones de:
 Derecho Público (Presidente, Gobernador, Intendente) o
 Derecho Privado, a título gratuito u oneroso.- Donde puede provenir de
relaciones jurídicas de Familia, sucesión, locación, sociedad, quiebra.

Autores distinguen:
 Representación legal o necesaria: Se da cuando la ley impone un
representante a personas físicas incapaces o imposibilitadas de actuar (tutela, curatela),
o a personas jurídicas (sociedades comerciales).
 Representación convencional o voluntaria: Se origina directamente en la
voluntad del representado quien confiere al representante la autorización o poder para
que emita declaraciones de voluntad negociales a su nombre, cuyos efectos habrán de
recaer en su propia esfera de interés.
Es la que interesa al Derecho Comercial; así tiene facultad de representar el
mandatario representativo; el factor; el dependiente autorizado para vender al menudeo
(151 CCom); etcétera.-
DIFERENCIA ENTRE REPRESENTACIÓN Y MANDATO: El Art. 1869 del Código
Civil establece que el mandato tiene lugar cuando una persona da a otra un poder para
que la represente en uno o más actos de la vida jurídica, y, esta definición, confunde
representación y mandato, al aludir solamente al mandato representativo, que es aquél
en el cual hay representación y mandato, cuando, en realidad, también puede haber
mandato sin representación y representación sin mandato:
a) El mandato representativo es aquél en el cual media representación, y, por lo tanto, el
mandatario actúa en nombre ajeno y por cuenta ajena, y, a esta especie es la que hace
referencia la definición dada por el Art. 1869, y, como Ej. de mandato comercial con
representación, podemos citar la relación que existe entre el principal y el empleado
viajante de comercio autorizado para celebrar negocios en nombre de su comitente.
b) El mandato no representativo, también denominado mandato oculto, es aquél en el
cual no media representación, y, por lo tanto, el mandatario actúa en nombre propio y
por cuenta ajena, y, como Ej. de mandato comercial sin representación, podemos citar al
comisionista o al agente de bolsa.

EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN.
Consiste en que el negocio jurídico concluido regularmente dentro de los límites
de las facultades conferidas al representante, se considera como concluido directamente
por el representado, en tanto que el primero queda desligado de todas las consecuencias
jurídicas y económicas del acto.
Las relaciones activas y pasivas emergentes del negocio, se constituyen directa e
inmediatamente entre el representado y el tercero contratante (arts. 1930, 1946, 1947
CC).

EL NEGOCIO CONSTITUTIVO DE LA REPRESENTACIÓN.


Poder y negocio representativo.
Mediante el negocio constitutivo de la representación, el representado otorga al
representante el poder o facultad para emitir declaraciones de voluntad en su nombre,
determina concretamente el contenido de esa facultad, y le fija sus límites.
El otorgamiento del poder de representación importa solamente una autorización
al representante para la celebración de negocios en nombre del representado.
 En el negocio constitutivo de la representación, el representado quiere
inmediatamente constituirlo, es decir, otorgar una autorización a otro.-
 En el negocio representativo, el representante quiere inmediatamente concluir
un negocio con un tercero en nombre de su representado.-

REQUISITOS O CONDICIONES DE LA REPRESENTACIÓN.-


A) Facultad de representar.
La facultad de representar se confiere mediante “la procura”, es decir, mediante
una declaración unilateral de voluntad que el representado dirige a los terceros que
eventualmente hayan de celebrar negocios con el representante, en cuya virtud el
otorgante manifiesta que hará suyos los efectos activos y pasivos del negocio concluido
por el apoderado en el nombre de aquel y dentro de los límites de los poderes
conferidos.-
Esta procura, que sirve para acreditar al representante ante los terceros, puede ir
unida al acto mismo en que el representante concluye el negocio representativo, o bien
puede ser materializada en un acto separado.-
La procura u otorgamiento del poder, tiene solamente eficacia externa, es decir,
respecto de terceros.- En el aspecto interno, es decir, en las relaciones entre el
representante y representado, rige la disciplina del otro negocio al que va unida la
representación, por ejemplo, el mandato.-

B) Contemplatio domini:
Es la exigencia de que el representante haga saber a los terceros, con quienes
contrata, que el negocio lo celebra en nombre de otro, y que su declaración de voluntad
tiende a satisfacer un interés ajeno.
Este conocimiento debe ser simultáneo o anterior al momento de celebrar el
negocio representativo.- Si fuese posterior carecería de eficacia, y por consiguiente, los
efectos del negocio se producirían respecto del representante y no del representado.-

C) Actuación del representante dentro de los límites del poder conferido.-


Estos límites están determinados por la ley en la representación necesaria y por
la voluntad del representado en la voluntaria. En este último supuesto, esa voluntad se
expresa en el instrumento de otorgamiento del poder, y los terceros que tratan con el
representante tienen derecho a exigirle la exhibición de dicho instrumento, para
cerciorarse de la extensión de las facultades invocadas por él (1938 CC).-

EXCESO DE PODER.
Fuera del campo de las facultades otorgadas por “el poder”, no existe
representación y el negocio celebrado por el representante, excediéndose de los límites
de la representación, no obliga al representado (art.1931 Código Civil). Pero este podrá
ratificar lo actuado, y en tal supuesto, quedará vinculado por el negocio celebrado en su
nombre (1936/6 CC).-

ABUSO DE PODER.
Distinta de la hipótesis de exceso de poder, es la de abuso del mismo.
En la primera, el representante ha actuado fuera del ámbito de sus facultades y
por consiguiente no hay representación.
En el abuso, el representante ha actuado dentro de la esfera de sus facultades,
pero en forma abusiva y perjudicial para su representado.- En tal caso existe
representación y el representado queda obligado, frente a los terceros contratantes por
los actos de su representante, sin perjuicio de su derecho a exigirle la reparación del
daño causado por el desempeño abusivo del encargo (art.1904 Código Civil).

SUSTITUCION DEL REPRESENTANTE.


En el caso de la representación institoria (factores), y de la de los empleados, la
ley prohíbe que el representante pueda hacerse sustituir por otro en su representación
(161 CCom), a menos que tenga autorización escrita de los principales. Ello no
significa, sin embargo, la invalidez de la sustitución, y lo que ocurre es, simplemente,
que a falta de tal autorización escrita, el representante responderá a su representado por
los perjuicios originados por la actuación del sustituto (1924 CC).-

FIN DE LA REPRESENTACION.
Las causas de extinción de la representación pueden ser objetivas o subjetivas;
las primeras conciernen a la representación en sí o a la relación jurídica fundamental de
la que deriva aquélla.- Las segundas atañen a la persona del representante o a la del
representado.-

Causas objetivas:
 El vencimiento del término por el que se otorgó la representación;
 Cumplimiento del negocio por el cual fue conferida la representación;
 El cumplimiento de la condición resolutoria a la que se sometió la
representación.

Causas subjetivas:
 Revocación del poder;
 Renuncia del representante;
 Muerte o incapacidad del representante o del representado;
 Quiebra de uno u otro (1867 CC).

Frente a los terceros, los efectos de la extinción de la representación no se producen


sino a partir del momento en que les hubiera llegado la noticia de esa cesación.

PUNTO 3: AGENTES AUXILIARES SUBORDINADOS.

A) FACTOR O GERENTE. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA DE LA


PREPOSICION INSTITORIA. EXTENCION DEL PODER. DERECHOS,
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES. CESACION DEL MANDATO.

FACTOR O GERENTE.
ANTECEDENTES.
Cuando a partir del siglo V Roma comenzó a extender su comercio fuera de su
territorio y a través del Mediterráneo, se hizo difícil mantener relaciones personales y
directas por los ciudadanos romanos que desde la urbe contrataban con personas
residentes en lugares más o menos lejanos. La contratación la hacia el cives Romano,
generalmente pater familias, por intermedio de una persona sometida a su potestad,
como un hijo o un esclavo, a la cual le encargaba la conclusión del negocio.
Y aun dentro de la propia ciudad de Roma fue común poner a un hijo o a un
esclavo al frente de un establecimiento mercantil (taberna). El encargado o puesto al
frente de la hacienda fue denominado “INSTITOR” y es el ante pasado remoto de
nuestro factor.
La relación constituida entre el dueño del negocio y el institor, encargado o
factor se denomino “preposición institoria”.

CONCEPTO.
El art. 132 del Código de Comercio define al factor como “la persona a quien un
comerciante encarga la administración de sus negocios o la de un establecimiento
particular”.-
Resulta entonces que el factor, al encargarse del establecimiento del principal, lo
sustituye en todo lo relativo a la gestión encomendada, y actúa como si fuera el
proponente en persona, y esa característica es la que lo diferencia de los demás
auxiliares dependientes, que simplemente ayudan al principal o colaboran con él, pero
sin sustituirlo en la gestión de su comercio.
El factor, ejecuta los actos mercantiles en nombre y por cuenta del principal, y,
en consecuencia, el factor no es comerciante, por faltarle el requisito del ejercicio del
comercio en nombre propio exigido por el Art. 1 del Cód Com (Art. 132)

NATURALEZA JURÍDICA DE LA PREPOSICION INSTITORIA.


Se trata de un mandato representativo porque el factor recibe el encargo de su
principal de administrar negocios o un establecimiento en nombre y por cuenta del
proponente, y en esas facultades va incluida la de celebrar actos jurídicos.
Lo característico de la preposición institoria es el tratarse de un mandato
representativo general y permanente.

CAPACIDAD: El factor debe tener capacidad legal para ejercer el comercio (Art. 132)

FORMA DE LA DESIGNACION.
El Código de Comercio, en su artículo 133, exige que el factor sea constituido
por una autorización especial del proponente, la que debe inscribirse en el Registro
Público de Comercio dentro de los 15 días de su otorgamiento.
Bastará al efecto, un documento privado, que deberá ser presentado al Registro
de la circunscripción donde el factor ejercite su gestión en forma permanente, para su
inscripción dentro del plazo mencionado.
La falta de inscripción:
a) priva de acción al mandante y al mandatario para exigirse recíprocamente sus
prestaciones, de manera tal que el principal no podrá exigir la rendición de cuentas al
factor, ni éste podrá exigir a aquél el pago de su retribución.
b) pero, con respecto a 3eros, carece de eficacia, y estos pueden accionar contra el
proponente por cumplimiento de los negocios que el factor haya realizado en nombre de
aquél, o por el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados, pero, en cambio, el
proponente sólo puede accionar contra los 3eros si prueba que éstos conocían o debían
conocer la existencia de la relación institoria (Arts. 133 y 134).
EXTENCION DEL PODER.
El mandato conferido al factor puede considerarse como general y permanente,
salvo las limitaciones que expresamente establezca el proponente en el documento
autorizante.
Cuando se lo otorga en términos generales y sin restricciones, se entiende que el
factor esta autorizado para realizar todos los actos de administración que exige la
dirección del establecimiento.-
Lo que se suele llamar “el contenido natural de la preposición institoria”, abarca
el conjunto de poderes y facultades exigidos por la dirección del establecimiento (135
apartado 1º), que consisten todos en actos de administración pero no de disposición.

Así, por ejemplo, puede presentar el concurso preventivo, pero no puede pedir la
quiebra de su principal.-
El proponente puede reducir o limitar las facultades del factor, pero deberá
expresarlo en la autorización.

DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.


A) Responsabilidad del principal por las obligaciones contraídas por el factor: Cuando
el factor contrata en nombre de su comitente, haciéndolo constar así en los documentos
que firme, y respecto de los negocios atinentes al giro o tráfico de su proponente, si
estos fueren más extensos o más limitados que los del mandato institorio normal, las
obligaciones contraídas por aquél, así como los derechos adquiridos por él, se
constituyen directamente sobre el comitente.
 Si el factor contrata sin indicar que lo hace en nombre del proponente, rige la
presunción establecida en el artículo 138, según la cual responde el principal, siempre
que se den las siguientes condiciones:
a) Que el establecimiento pertenezca notoriamente a una persona o sociedad
conocida;
b) Que quien contrató sea factor de ese establecimiento, y
c) Que el contrato celebrado pertenezca al género de los comprendidos en el giro
del establecimiento.
Si el negocio celebrado fuese de otra naturaleza, únicamente se entenderá
realizado por cuenta del comitente si el tercero probara que el factor obró por orden de
aquel, o si a falta de orden, el proponente aprobó la gestión del representante en
términos expresos o por hechos positivos que induzcan presunción legal.
 Si el factor contrata en nombre propio, habrá que distinguir si lo hizo por
cuenta propia o del proponente (139CCom). En el primer caso, la responsabilidad es
exclusivamente personal del factor, y en el segundo caso, la ley da una opción al tercero
contratante para dirigir su acción contra el factor o contra el proponente.-
Asimismo, responde por cualquier daño que causare a los intereses del principal
por dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones.

B) Deber de fidelidad: El deber de fidelidad se manifiesta sobre todo, y se cumple


bajo el aspecto de una conducta negativa, o mejor dicho, de una serie de abstenciones
impuestas al trabajador. Así, en lo que concierne principalmente a dos prohibiciones:
 No abusar de las noticias obtenidas del establecimiento del principal (DEBER
DE SECRETO), y
 No desarrollar en cualquier forma, una actividad competitiva con éste (NO
COMPETENCIA DESLEAL).

C) Obligaciones del factor respecto de la contabilidad: Según el artículo 145 Cod Com.,
el factor está obligado a llevar la contabilidad en la misma forma que si fuera el
representado.

CESACION DEL MANDATO.


Dado el carácter permanente de la relación institoria, designada una persona
como factor, su representación dura mientras no sea revocada (144 Cod Com), y esa
revocación debe inscribirse en el Registro Público de Comercio para tener eficacia
frente a terceros.
De este modo, el Código de Comercio deroga el principio sentado por el Código
Civil, según el cual la muerte del mandante extingue el mandato (1963 CC); en esta
materia, el mandato institorio no se extingue por la muerte del proponente.
Ahora bien, la preposición institoria termina:
 Por la revocación del mandato,
 Por renuncia del factor,
 Por la muerte o incapacidad sobreviniente del factor (y no cesa en el
caso que sea el principal);
 Por la extinción del establecimiento o empresa donde trabajaba el
factor (por ejemplo, la venta).

B) DEPENDIENTES. CONCEPTO.

DEPENDIENTES Y EMPLEADOS. CONCEPTO.


El artículo 146 Cod Com, después de haber resumido en el primer apartado los
caracteres generales del factor, se refiere en el apartado segundo a los dependientes,
como “los demás empleados con salario fijo que los comerciantes acostumbran emplear
como auxiliares de su tráfico”, y que no tiene facultades para contratar y obligarse por
sus principales.
El dependiente es un agente auxiliar subordinado interno de menor jerarquía que
el factor.

PODERES DE LOS DEPENDIENTES.-


Como PRINCIPIO GENERAL, los dependientes carecen de poder
representativo, no pueden realizar ningún acto por cuya virtud quede obligado el
principal.
Pero la ley misma ha previsto las EXCEPCIONES:
A) Las que resultan de un mandato expreso otorgado por el principal El cual puede:
1) Conceder a un dependiente autorización expresa para realizar operaciones especiales
con eficacia respecto del público en general. Por ejemplo, autorizar al dependiente a que
gire letras. Los dos requisitos al efecto, están claramente señalados por la ley, que son,
la autorización, que debe ser expresa, y las operaciones deben ser especificadas, es
decir, que el poder indique las operaciones comprendidas en el encargo y que el mismo
se inscriba en el Registro Público de Comercio.
2) Autorizar a un dependiente a realizar determinadas operaciones de su giro con
eficacia respecto de personas determinadas. En tal supuesto, bastará que el comerciante
dirija una carta o circular a las personas con quienes habrá de tratar en su nombre el
dependiente, comunicándoles la autorización; los contratos celebrados por el
dependiente dentro de la esfera de los poderes conferidos y con las personas a quienes
se comunicó la autorización epistolar, son válidos y obligatorios respecto del
comerciante.

B) Las derivadas de una presunción establecida por el propio código  Normalmente,


el dependiente realiza sus funciones dentro del establecimiento, bajo la vigilancia,
teórica al menos, del principal. De eso deriva que, en principio, haya que presumirlo
autorizado para cumplir todos los actos que habitualmente cumple en el lugar que le ha
sido asignado en el establecimiento. En otros términos, el público que entra en un
establecimiento no tiene porque averiguar concretamente cuales poderes han sido
conferidos al empleado o dependiente que lo atiende.
Dentro de este orden de ideas, el Cod Com ha contemplado que:
1) Los dependientes que vendan al por menor en un almacén se presumen iuris tantum
autorizados para cobrar el precio de las ventas que efectúen y a otorgar los recibos
correspondientes en nombre de sus principales
2) Los dependientes que vendan al por mayor en un almacén también se presumen iuris
tantum autorizados para cobrar el precio de las ventas que efectúen y a otorgar los
recibos correspondientes en nombre de sus principales, siempre y cuando las ventas se
realicen al contado y el pago se efectúe en el mismo almacén.
3) La presunción legal (iuris tantum) rige dentro del establecimiento, y por
consiguiente, cuando las cobranzas se hiciesen fuera del establecimiento o procedieren
de ventas a plazo, los recibos deberán ser firmados necesariamente por el principal, su
factor, o el legítimo apoderado constituido para cobrar. Pero el empleado portador de un
documento en que se declara el recibo de una cantidad adeudada, se considera
autorizado para recibir su importe.
4) Cuando el comerciante encarga a un dependiente suyo la recepción de mercaderías
que deban entrar en poder de aquél, el dependiente debe expresar las observaciones o
protestas que correspondiese hacer el receptor, ya que, de no hacerlo así, la entrega se
tendrá por bien efectuada sin admitirse reclamo alguno del principal.

TENEDURÍA DE LIBROS POR LOS DEPENDIENTES.-


El artículo 152 dispone que los asientos efectuados en los libros de comercio por
los dependientes encargados de la contabilidad, producen los mismos efectos que si
hubieran sido hechos personalmente por los principales.
RESPONSABILIDAD DE LOS DEPENDIENTES.
El artículo 96 de la ley 20744 impone la responsabilidad por daños causados a
los intereses del empleador por dolo o culpa grave, respecto de todos los trabajadores,
sin establecer distinciones. Por consiguiente, será aplicable a estos últimos lo dicho al
tratar factores.

INDELEGABILIDAD DEL ENCARGO CONFERIDO A LOS FACTORES Y


DEPENDIENTES.
El desempeño de las funciones de factor o dependientes es indelegable, y la
violación de esta norma los hace directa y personalmente responsables de los actos de
loo sustitutos y de las obligaciones que hubiesen contraído. Solamente podrán delegar
sus funciones mediante autorización escrita de sus principales. Esto es así por cuanto la
relación de empleo se constituye “intuito personae”.

C) VIAJANTE DE COMERCIO. CONCEPTO.


Son agentes auxiliares subordinados externos que, actuando fuera del local del
establecimiento, y más próximos a las fuentes de producción de las materias primas que
la empresa necesita, o bien a los mercados de consumo de las mercaderías o productos
que ella vende, promueven y facilitan la conclusión de las operaciones necesarias para
el próspero desenvolvimiento de sus actividades.
Toda la materia de los viajantes ha quedado absorbida por el derecho laboral, y
se encuentra regulada por la ley 14.546.-

PUNTO 4: AGENTES AUXILIARES AUTÓNOMOS.-

A) CORREDORES (LEY 25.028). CONCEPTO. COMERCIALIDAD DEL


CORRETAJE. SISTEMAS LEGISLATIVOS. REQUISITOS PARA EJERCER EL
CORRETAJE. LIBROS DE LOS CORREDORES. DERECHOS, OBLIGACIONES,
PROHIBICIONES Y RESPONSABILIDADES.

CONCEPTO  El corredor es un agente auxiliar del comerciante autónomo, que se


interpone profesionalmente entre la parte que oferta y la parte que demanda, y las acerca
para que contraten directamente entre ellas, con el fin de obtener un lucro consistente en
la retribución de su actividad intermediadora

COMERCIALIDAD DEL CORRETAJE.


El artículo 8º inciso 3º enumera el corretaje entre los actos de comercio, y lo
declarado mercantil por el código es precisamente la actividad intermediadora, con
prescindencia del carácter civil o comercial del negocio que esa actividad tiende a
promover o facilitar.
Por consiguiente, aún el corretaje que tuviese por objeto promover o facilitar la
conclusión de un contrato de compraventa de un inmueble, o cualquier otro negocio de
naturaleza civil, será comercial.
Si el corretaje es un acto de comercio, y si todo el que ejerce actos de comercio
en nombre propio, haciendo de ello su profesión habitual es comerciante (artículo 1º), la
consecuencia necesaria del razonamiento es que el corredor es comerciante, pero hay
que tener presente que el corredor ejerce el corretaje en nombre y por cuenta propia.

CONTRATO DE CORRETAJE O “PACTUM PROXENETIUM”.


En virtud de este contrato, el corredor se compromete a promover o facilitar la
conclusión de otro contrato (por ejemplo, compraventa, mutuo, etcétera), que otras
personas tienen interés en celebrar, adquiriendo el derecho de cobrar una retribución por
su actividad intermediadora.
En consecuencia, uno es el contrato que las partes interesadas concluyen directa
y personalmente entre sí, y otro el que esas partes celebran con el corredor, en cuya
virtud éste interviene, facilitando la contratación entre aquellos.

SISTEMAS LEGISLATIVOS.
 Sistemas de monopolio: El corretaje es un oficio público, reservado a un número
determinado y restringido de personas designadas por el gobierno bajo ciertas
condiciones. Fuera de los corredores oficiales, nadie puede ejercer el oficio sin cometer
un acto ilícito. Es el sistema de las Antiguas Ordenanzas de Bilbao y del Código
Español de 1824.-
 Sistema de la libertad: Cualquier persona puede dedicarse al corretaje sin más que
llenar los requisitos exigidos por la ley. Este sistema es seguido por la mayoría de los
países europeos y por los EEUU, así como también es el adoptado por nuestro país.

 Sistema mixto: Admiten categorías de corredores (funcionarios públicos y


particulares), con derechos distintos, y sujetos también a requisitos diversos según el
género de actividades a que se dediquen. Este sistema es practicado por Francia e Italia.-

CARACTERÍSTICA JURÍDICA DEL CORRETAJE.


El corredor no es ni mandatario ni comisionista, ni tampoco representante de las
partes que han de celebrar el negocio jurídico a cuya conclusión coopera con su
intermediación, sino que simplemente aproxima a los interesados y les facilita el camino
para su entendimiento.
En realidad, el corretaje es una “locación de obra” calificada por determinadas
particularidades. Así, el corredor se compromete ante las partes a obtener la
concertación de un contrato que a ellas interesa, percibiendo una retribución calculada
sobre el resultado final de su actuación, es decir, condicionada a que dicho contrato se
concluya.

REQUISITOS PARA EJERCER EL CORRETAJE.


A) Condiciones habilitantes para ser corredor. (Ley 25028)
Artículo 32:
1)Ser mayor de edad (siempre mayor de 21 años);
2)No estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º de la ley 20.266.
[Están inhabilitados quienes no pueden ejercer el comercio; fallidos; concursado
fraudulento o culpable; inhibidos para disponer de sus bienes; los condenados con pena
accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos; los excluidos temporaria o
definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria; los comprendidos
en el Artículo 152 bis del Com Com.]
3)Poseer título universitario expedido o revalidado en la República Argentina.-
B) Requisitos para ejercer la actividad de corredor:
Artículo 33: “Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse
en la matrícula de la jurisdicción correspondiente, debiendo cumplir los siguientes
requisitos:
1)Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
2)Poseer título universitario;
3)Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer;
4)Constituir garantía real o personal para responder al pago de los daños y perjuicios
que causare la actividad del mismo;
5)Cumplir los demás requisitos exigidos por la reglamentación legal”.-
El que no cumpla con estos requisitos no tendrá acción para cobrar la
remuneración ni retribución de ninguna especie, y de esta manera, se sanciona el
corretaje clandestino.
La publicidad del ejercicio profesional del corretaje se cumple mediante la
inscripción del corredor en la matrícula que debe llevar cada Tribunal de Comercio

LIBROS DE LOS CORREDORES.


Los corredores deben llevar dos libros obligatorios, que son, el “cuaderno
manual y el registro”.
a) El cuaderno manual En el se anotan cronológicamente las operaciones a
medida que se van efectuando.
b) El libro de registro  En el se transcriben los datos esenciales del cuaderno
manual, que debe estar rubricado por el Registro Público de Comercio, y que debe
reunir todas las formalidades de los libros de comercio.
 Si hay discrepancia entre el cuaderno manual y el libro de registro prevalece
este último.
 Cuando el corredor cesa en sus funciones debe dar los libros al Registro
Público de Comercio.
DERECHOS, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y RESPONSABILIDADES.
A) EL CORREDOR, SALVO PACTO EN CONTRARIO, TIENE DERECHO:
a) al reintegro de los gastos en la medida en que se solicite su intervención
b) a cobrar la remuneración en la medida en que se solicite su intervención:
 Si interviene un solo corredor por ambas partes, éste tiene derecho a cobrar la
remuneración de cualquiera de ellas
 Si interviene un corredor por cada parte, cada uno sólo tiene derecho a cobrar la
remuneración a su comitente
 Si interviene más de un corredor por una sola parte, la remuneración debe ser
repartida entre ellos

B) EL CORREDOR ESTÁ OBLIGADO A:


a) Llevar el cuaderno manual y el libro de registro.
b) Comprobar:
 La identidad de las personas que acerca para que celebren sus negocios.
 Su capacidad legal para celebrarlos.
 La existencia de los títulos invocados por el enajenante.
c) Convenir por escrito los gastos que efectuará y la forma en que los mismos deben
satisfechos.
d) Asistir a la entrega de los bienes transmitidos con su intervención, si alguna de las
partes se lo exige.
e) Guardar secreto de lo concerniente a las operaciones en las que interviene, salvo que
una autoridad competente lo compela a atestiguar sobre las mismas.
f) Proponer el negocio con exactitud, precisión y claridad.
g) Identificar y conservar las muestras en las negociaciones de mercaderías hechas sobre
muestras hasta el momento de la entrega o hasta que concluya la posibilidad de
discusión sobre la calidad de las mercaderías
h) En los contratos otorgados por escrito, en instrumento privado, debe hallarse presente
en el momento de la firma y dejar en su texto constancia firmada de su intervención,
recogiendo un ejemplar que conservará bajo su responsabilidad, y, en los contratos que
no requieran la forma escrita, debe entregar a las partes una minuta de la operación,
según las constancias del libro de registro.
i) Cumplir con las demás obligaciones que impongan las leyes especiales y la
reglamentación local.

C) EL CORREDOR DEBE RESPETAR LAS PROHIBICIONES ESTABLECIDAS


POR EL ART. 19 DE LA LEY 20.266 EN LO QUE RESULTEN APLICABLES
(PROHIBICIONES DE LOS MARTILLEROS).

D) EL CORREDOR ESTÁ FACULTADO:


a) Para poner en relación a 2 o más partes para la conclusión de negocios, y, en
principio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración,
subordinación o representación, pero, sin embargo, una de las partes puede
encomendarle que la represente en los actos de ejecución del contrato.
b) Para informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto
de actos jurídicos
c) Para recabar directamente de oficinas públicas, bancos y entidades oficiales y
particulares, los informes que sean necesarios para el cumplimiento de sus deberes
d) Para prestar fianza por una de las partes que intervienen en la negociación

E) RESPONSABILIDADES.
Cuando un contrato se anula o se resuelve, o cuando una operación se frustra,
por culpa del corredor, éste pierde el derecho al reintegro de los gastos y al cobro de la
remuneración, sin perjuicio de las demás responsabilidades en las que pueda incurrir.

Indelegabilidad.
Aunque el Código no lo diga expresamente, el desempeño de la función de
corredor es indelegable. Se trata de una actividad de orden profesional, para la que la
ley exige condiciones determinadas, fundadas en las calidades personales del que las
realiza. Por consiguiente, ella no puede ser encomendada a un factor o dependiente, ni,
menos todavía, a un tercero extraño.- La doctrina es unánime en este sentido.-

Sanción.
De acuerdo con el artículo 89 apartado final del Cod Com, los que ejercieren el
corretaje sin cumplir las condiciones establecidas por los artículos 88 y 89, no tendrán
acción para cobrar comisión de ninguna especie.
B) REMATE. CONCEPTO. COMERCIALIDAD. FASES DE LA SUBASTA.
ESPECIES. (LEYES 20.266 y 25.028).

REMATE O SUBASTA.
CONCEPTO  Según Fontanarrosa, “es la venta hecha al mejor postor, en un lugar
determinado, adonde se ha hecho concurrir a cierto número de interesados en adquirir
las cosas ofrecidas, previamente expuestas al público en todo en parte, o simplemente
descritas para precisar sus características y poner a los eventuales compradores en
situación de juzgar sobre la conveniencia de su adquisición a un precio determinado”.-

SISTEMAS PRACTICADOS EN LAS SUBASTAS  Existen, básicamente, 2


sistemas de remate en el mundo, que son:
 Sistema holandés: el rematador abre la oferta con una base máxima, que luego va
reduciendo a medida que advierte que el precio propuesto es excesivo y que por eso no
encuentra interesados en la adquisición, perfeccionándose la venta cuando en el curso
de las rebajas que va haciendo el rematador, aparece un comprador conforme en abonar
el precio propuesto en ese momento.
 Sistema inglés: el rematador abre la oferta con una base mínima, que luego va siendo
aumentada por los postores sucesivos, perfeccionándose la venta cuando el rematador
adjudica la cosa al postor dejando caer el martillo.
 Nuestra práctica se aproxima a la inglesa, pero:
+ Mientras que en el sistema inglés las ofertas del público son verdaderas ofertas, y la
venta se perfecciona, sin condición alguna, cuando el rematador adjudica la cosa al
postor dejando caer el martillo.
+ En nuestro sistema las ofertas las realiza el martillero y el público las acepta o las
rechaza, y la venta se perfecciona con la aceptación de un postor, bajo condición
resolutoria de que otro postor formule una propuesta mejor.

COMERCIALIDAD El inc. 3º del Art. 8 del Código de Comercio enumera entre los
actos de comercio al remate, y, por lo tanto, el mismo siempre es un acto de comercio
por la actividad en sí misma que es desarrollada por el rematador en forma permanente,
más allá de que se refiera a inmuebles o a cualquier otro negocio que tenga carácter civil
para las partes contratantes, de manera tal que el rematador que hace del remate su
profesión habitual es comerciante, y, en consecuencia, le resultan aplicables todas las
disposiciones relativas a los comerciantes que no hayan sido modificadas especialmente
en atención a las particularidades de su profesión.

FASES DE LA SUBASTA.-
Dentro del proceso de la subasta se pueden señalar tres momentos o fases:
1.Pregón del martillero o anuncio del martillero; anuncia al público lo que va a vender y
resalta las calidades de la cosa.
2.Posturas o propuestas de precio de los concurrentes; es el acto de remate propiamente
dicho que consiste en las posturas o propuestas de precio de los postores.
3.La adjudicación o atribución de la cosa al que ofreció el mejor precio;

Esta construcción tiene la ventaja, sobre la de la ley inglesa, de considerar


perfeccionado el contrato tan pronto como el licitante haya emitido su declaración sobre
el precio, impidiendo las retractaciones y desistimientos que perturbarían el normal
desarrollo del acto de subasta.-

ESPECIES.
 Privada, cuando una persona física o jurídica, o una entidad cualquiera, encarga a un
martillero la venta pública de cosas que desea enajenar (regida por el derecho
comercial).
 Administrativa, cuando la venta pública se realiza por orden de la Administración
Pública (Poder Ejecutivo). (regida por el Derecho Administrativo).-
 Judicial, cuando la venta pública se realiza por orden de algún juez (regida por el
derecho procesal).

La distinción tiene importancia, ya que las subastas privadas se rigen por normas
comerciales, mientras que las judiciales y administrativas se rigen por normas
procesales o administrativas.-

C) REMATADORES. NATURALEZA DE SUS FUNCIONES. REQUISITOS PARA


EL EJERCICIO DE LA PROFESION. DERECHOS, OBLIGACIONES Y
RESPONSABILIDADES. SOCIEDADES ENTRE MARTILLEROS.

REMATADORES O MARTILLEROS  Son los encargados de realizar la venta en


remate. Estas personas, en forma de profesión habitual, asumen la misión de vender
cosas muebles o inmuebles, o bs de cualquier especie, por cuenta de sus comitentes,
ofreciéndolas de viva voz al mejor postor, indicando las condiciones de la venta,
recibiendo las propuestas de los licitantes y adjudicando, en definitiva, las cosas, al que
ofreciere el mejor precio.

COMERCIALIDAD  Según el artículo 8º, inciso 3º, toda operación de remate es un


acto objetivo de comercio, y quienes realizan actos de comercio, haciendo de ellos su
profesión habitual, son comerciantes.- No es necesario más para concluir que el
rematador es comerciante.-

REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.


Artículo 1º: “Para ser martillero se requieren las siguientes condiciones habilitantes:
1)Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del
artículo 2º;
2)Poseer título de enseñanza secundaria expedido o revalidado en la República
Argentina.-
3)Aprobar un examen de idoneidad para el ejercicio de la actividad.-

Artículo 2º: “Están inhabilitados para ser martilleros:


1)los que no pueden ejercer el comercio;
2)los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o
culpable, hasta 5 años después de su rehabilitación;
3)los inhibidos para disponer de sus bienes;
4)los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los
condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura,
malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de 10
años de cumplida la condena;
5)los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinarias;
6)los comprendidos en el artículo 152 bis del código civil.-

Artículo 3º: “Quien pretenda ejercer la actividad de martillero deberá inscribirse en la


matrícula de la jurisdicción correspondiente.- Para ello deberá cumplir los siguientes
requisitos:
1)Poseer título universitario;
2)Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
3)Constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción;
4)Cumplir los demás requisitos que establece la reglamentación local.-

DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.


A) EL REMATADOR TIENE DERECHO:
a) al reintegro de los gastos realizados para el cumplimiento del remate.
b) a cobrar su remuneración, que, comúnmente, se denomina comisión.

B) EL REMATADOR ESTÁ OBLIGADO A:


a) llevar los libros exigidos por la ley 20.266.
b) comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del
bien a rematar, y, en el caso de remate de inmuebles, comprobar las condiciones de
dominio de los mismos.
c) convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos que
efectuará, la forma en que los mismos deben ser satisfechos, las condiciones de venta, el
lugar de remate, las modalidades del pago del precio y las demás instrucciones relativas
al negocio, entre las cuales podemos citar, por Ej., las relativas a la publicidad.
d) anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos:
 Su nombre, domicilio especial y matrícula;  Fecha, hora y lugar del remate; 
Descripción y estado del bien y sus condiciones de dominio;  Y, en caso de remates
realizados por sociedades, debe indicar, además, los datos de inscripción en el RPC.
e) Realizar el remate en la fecha, hora y lugar indicados.
f) Explicar en voz alta, antes de comenzar el remate, en idioma nacional y con precisión
y claridad, los caracteres, condiciones legales, cualidades del bien y gravámenes que
pesen sobre el mismo.
g) Aceptar la postura solamente cuando se efectivice a viva voz, y, de lo contrario, la
misma será ineficaz.
h) Suscribir con los contratantes, previa comprobación de identidad, el instrumento que
documenta la venta, el cual debe redactarse en 3 ejemplares (uno para el vendedor, otro
para el comprador y otro para el martillero), salvo cuando se trate de bienes muebles
cuya posesión sea dada al comprador en el mismo acto, y ésta sea suficiente para la
transmisión de la propiedad, en cuyo caso basta el recibo respectivo, es decir, no hace
falta ningún otro instrumento.
i) Exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de la seña del precio,
en la proporción fijada en la publicidad, y otorgar los recibos correspondientes.
j) Rendir cuenta documentada de su gestión a su comitente, dentro de los 5 días, y
entregarle el saldo resultante, salvo pacto en contrario, y, si no lo hace, pierde la
comisión.
k) Conservar, si corresponde, las muestras, certificados e informes relativos a los bienes
que remate hasta el momento de la transmisión definitiva del dominio.
l) y, en general, cumplir las demás obligaciones establecidas por las leyes y
reglamentaciones vigentes.

C) PROHIBICIONES  EL REMATADOR NO PUEDE, CONFORME A LO


ESTABLECIDO POR EL ART. 19 DE LA LEY 20.266, ENTRE OTRAS COSAS:
a) Comprar, para sí o por cuenta de 3eros, directa o indirectamente, los bienes que debe
rematar.
b) Adjudicar los bienes que debe rematar a su cónyuge, a algún pariente dentro del 2do
grado, o a algún socio, habilitado o empleado.
c) Aceptar posturas sobre los bienes que debe rematar de su cónyuge, de algún pariente
dentro del 2do grado, o de algún socio, habilitado o empleado.
d) Suscribir el instrumento que documenta la venta, sin autorización expresa del
legitimado para disponer del bien a rematar.
e) Retener el precio recibido o parte de él, en lo que exceda del monto de los gastos
convenidos y de la comisión que le corresponda.
f) Suspender los remates existiendo posturas, salvo que, habiéndose fijado base, la
misma no se alcance.

D) EL REMATADOR ESTÁ FACULTADO:


a) Para efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes, con excepción de
las limitaciones resultantes de leyes especiales.
b) Para informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes a rematar.
c) Para recabar directamente de oficinas públicas y bancos y particulares, los informes o
certificados necesarios que sean necesarios para el cumplimiento de sus deberes.
d) Para solicitar de las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar
el normal desarrollo del acto de remate.

E) RESPONSABILIDADES  Cuando el remate se suspende o se anula por culpa del


rematador, éste pierde el derecho al reintegro de los gastos y al cobro de la
remuneración, sin perjuicio de las demás responsabilidades en las que pueda incurrir.

SOCIEDADES ENTRE MARTILLEROS.


El Art. 15 de la ley 20.266 establece que los martilleros pueden constituir
sociedades de cualquier tipo de los previstos en la LSC, siempre que:
a) en 1er lugar, no se trate de cooperativas.
b) y, en 2do lugar, el objeto exclusivo de la sociedad sea el de realizar actos de
remate.

El Art. 16 de la ley 20.266 establece que los daños y perjuicios ocasionados


como consecuencia del acto de remate hacen responsables ilimitada y solidariamente:
a) a la sociedad.
b) a sus administradores o miembros del directorio.
c) y al martillero que llevó a cabo el remate.

LIBROS DE LOS REMATADORES: Los rematadores y las sociedades de martilleros


constituidas de conformidad con lo establecido en el Art. 15 de la ley 20.266 deben
llevar los siguientes libros rubricados por el Registro Público de Comercio:
a) El diario de entradas, en el que se plasman:
1) los bienes que el martillero recibió para su venta
2) la indicación de las especificaciones necesarias para la debida identificación de los
bienes recibidos
3) el nombre y el apellido de la persona que encargó al martillero la venta del bien
4) por cuenta de quién deben de ser vendidos los bienes recibidos
5) y cuáles son las condiciones de su venta
b) El diario de salidas, en el que se plasman día por día las ventas, indicando:
1) por cuenta de quién se efectuaron
2) quién compró el bien, a qué precio y cuáles fueron las condiciones de pago
3) y las demás especificaciones que se estimen necesarias
c) El libro de cuentas de gestión, en el que se plasman las gestiones realizadas entre el
martillero y cada uno de sus comitentes

D) BARRAQUEROS Y ADMINISTRADORES DE CASAS DE DEPÓSITO.


CONCEPTO. FUNCIONES.
CONCEPTO  Los barraqueros son aquellos comerciantes propietarios o titulares de
casas de depósito, más allá de que el Código de Comercio aluda a los administradores
de casas de depósito, puesto que estos son simplemente factores o gerentes que, por lo
tanto, no son comerciantes:
a) barraca es una especie de casa de depósito, y es la denominación que, en nuestro país,
se le da a aquellos establecimientos donde se reciben en depósito frutos del país, y,
fundamentalmente, cueros, lanas y cereales.
b) el contrato que celebra el barraquero es un contrato de depósito que nada difiere de
otros casos, y, por tal motivo, el Art. 131 del Código de Comercio les hace aplicables
las disposiciones relativas al depósito.
c) el barraquero, conforme a lo establecido por el Art. 1 y por el inc. 5to del Art. 8 del
Código de Comercio, es un comerciante, siempre y cuando, como es lógico, ejerza su
actividad intermediadora en forma habitual y profesional.

OBLIGACIONES: El barraquero está obligado a:


a) inscribirse en la matrícula, al igual que cualquier comerciante.
b) llevar un libro especial, en el que debe asentar, numerada y cronológicamente, todos
los efectos que recibe, expresando con claridad:  La calidad y cantidad de éstos; 
Las marcas y números que tengan;  Los nombres de los remitentes y destinatarios.
c) dar recibo, declarando la calidad y cantidad de efectos recibidos, y las marcas y
números que tengan, haciendo pesar, medir o contar en el acto del recibo los artículos
que sean susceptibles de este control.
d) conservar en buena guarda los efectos que recibe y cuidar que no se deterioren,
debiendo poner en esa diligencia el mismo cuidado que si se tratare de bienes propios y
hacer todos los gastos que sean necesarios.
e) mostrar a los eventuales compradores interesados los efectos depositados por orden
de los dueños.
f) repesar o recontar los efectos en el acto de la salida de la casa de depósitos, sin
derecho a remuneración adicional alguna, a pedido del comprador o del vendedor de los
efectos depositados.

RESPONSABILIDADES: El barraquero responde:


a) Por la pronta y fiel entrega de los efectos recibidos dentro del término de 24 horas de
haber sido judicialmente requeridos con los recibos respectivos, salvo que no entregue
los efectos en ejercicio legítimo del derecho de retención que le reconocen el Código
Civil y el Código de Comercio para que se garantice el pago de su retribución.
b) Por los hurtos acaecidos en su barraca, salvo que pruebe que no medió negligencia o
culpa de su parte .
c) Por los hechos de malversaciones u omisiones de los factores o dependientes, lo cual
no es más que una aplicación de la responsabilidad del principal por el hecho de los
dependientes, plasmada en el Art. 1113 del Código Civil, que, en este caso, se funda en
la culpa in eligendo y en la culpa in vigilando.
d) Por los daños y perjuicios ocasionados a raíz de su falta de diligencia en el
cumplimiento de sus obligaciones.
DERECHOS: El barraquero tiene:
a) Dcho a cobrar la remuneración estipulada, y, en su defecto, la remuneración impuesta
por los usos y costumbres.
b) Privilegio especial para el caso en que resulte concursado el depositante de los
efectos existentes en su barraca.
c) Dcho de retención sobre los efectos existentes en su barraca hasta que haya cobrado
la remuneración respectiva, y, eventualmente, los gastos que le demande la
conservación de los efectos.
E) EXPEDICIONISTAS. CONCEPTO. FUNCIONES.
CONCEPTO  El expedicionista es un auxiliar del comercio autónomo que interviene
en la explotación de los transportes, y puede ser definido como “la persona que
haciendo de ello su profesión habitual, sin asumir en nombre y a riesgo propio la
ejecución del transporte, se encarga de concluir con uno o varios porteadores los
contratos de transporte necesarios para hacer llegar la mercadería a destino por cuenta
de su comitente, a cambio de una retribución:
a) el contrato celebrado entre el expedicionista y el comitente es bilateral, consensual y
no formal.
b) el expedicionista es un estudioso de los medios de transporte y es un verdadero
comerciante porque reúne los requisitos exigidos por el Art. 1 del Código de Comercio
para ser considerado como tal.

FUNCIONES: La función propia del expedicionista no consiste en el hecho material de


la ejecución del transporte, sino en actos jurídicos que se traducen en la concertación de
los contratos de transporte por cuenta del cliente con los porteadores que fuesen
necesarios para hacer llegar la mercadería a destino, y, en consecuencia, el
expedicionista no es un empresario de transportes, sino un verdadero comisionista
calificado por las particularidades del transporte, de manera tal que, según Fontanarrosa,
ante la falta de regulación expresa, al expedicionista deben aplicársele subsidiariamente
las disposiciones relativas al comisionista en todo lo que sea pertinente.

Ejemplo: Un exportador quiere enviar sus mercaderías a España, y, en consecuencia,


celebra un contrato con un expedicionista para que éste se encargue, por Ej., de llevar
las mercaderías al puerto, de despacharlas en la aduana y de embarcarlas en el buque, y,
una vez que las mercaderías llegaron al puerto de destino, de introducirlas a través de la
aduana y de transportarlas en tren hasta el lugar de destino final.

F) DESPACHANTES DE ADUANA. CONCEPTO. RÉGIMEN LEGAL (Ley 22.415).


CONCEPTO  es un auxiliar del comercio autónomo que se encarga en las aduanas de
todos los trámites y diligencias relativos, fundamentalmente, a la importación y
exportación de mercaderías, que pueden o no pertenecer a un comerciante.

a) El despachante de aduana:
 Es un funcionario de aduana, y no un comerciante, porque los actos que realiza son
actos adm, y no comerciales.
 Está sometido a las obligaciones establecidas por el Código de Comercio, es decir,
que debe inscribirse en el Registro Público de Comercio, seguir un orden uniforme de
contabilidad y llevar los libros necesarios a tales fines, conservar los libros y la
correspondencia vinculada con su actividad, y rendir cuentas en los términos de ley.
 Debe, además, llevar un libro, que debe estar rubricado por la aduana respectiva y
que debe reunir las formalidades exigidas por el Código de Comercio, en el que se
deben anotar todas sus operaciones, créditos fiscales pagados, importe de los honorarios
percibidos y cualquier otra inserción que exija la Dirección Nacional de aduanas.
 Actúa en forma autónoma, en base a un mandato dado por un importador o
exportador, en virtud del cual aquél representa a alguno de éstos.

b) El despachante de aduana no solamente debe inscribirse en el Registro Público de


Comercio, sino que, además, debe inscribirse en la aduana en la que ejercerá su
actividad, previo informe favorable de la Dirección Nacional de Aduanas, y, a tales
fines, debe cumplir los siguientes requisitos:
 Ser persona capaz de contratar, de administrar libremente sus bienes y de ejercer el
comercio.
 Ser egresado de un instituto de enseñanza secundaria y haber aprobado el curso de
capacitación aduanera que determine la Dirección Nacional de Aduanas.
 Haber actuado, al menos, 2 años como apoderado de un despachante de aduana
inscripto.
 Acreditar domicilio real y constituir un domicilio especial en el radio urbano de la
aduana en la que va a ejercer sus funciones.
 Tener buena conducta certificada por la Policía Federal y por la del lugar donde
solicita su inscripción.
 Acreditar solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de
Aduanas una garantía de seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones.

c) El despachante de aduana puede hacerse representar ante las aduanas por hasta 6
apoderados generales, que, en términos generales, deben reunir los mismos requisitos
que se exigen para los despachantes de aduana, con excepción de la actuación mínima
de 2 años y del otorgamiento de garantía.

G) AGENTES DE COMERCIO. CONCEPTO FUNCIONES.

CONCEPTO  El agente de comercio es un auxiliar autónomo del comerciante, que se


encarga, en forma estable y autónoma, de promover por cuenta del proponente,
mediante retribución, la conclusión de contratos, generalmente, con exclusividad, y, de
esta definición, podemos desprender las características fundamentales del agente de
comercio:

a) En 1er lugar, el agente de comercio desarrolla su actividad en forma estable, y, en


esto, radica la diferencia entre el agente de comercio, por un lado, y el comisionista y el
corredor, por el otro, en el sentido que:
 El corredor o el comisionista son contratados para que concluya un negocio
determinado.
 El agente es contratado para que promueva negocios en favor del proponente de
manera estable.

b) En 2do lugar, el agente de comercio desarrolla su actividad en forma autónoma, y,


por lo tanto, no existe una relación de subordinación o dependencia entre el agente de
comercio y el comitente, más allá de que aquél suela recibir de éste ciertas
instrucciones, y, en esto, radica la diferencia entre el agente de comercio y el
dependiente.
c) En 3er lugar, el agente de comercio, generalmente, desarrolla su actividad con
exclusividad

d) En 4to lugar, el agente de comercio, comúnmente, promueve el negocio, pero no lo


concluye, puesto que, generalmente, el agente no tiene representación, pero, sin
embargo, puede pactarse que el agente tenga representación y concluya directamente el
contrato, cosa que se encuentra expresamente establecida en el Código Civil Italiano de
1942.

Régimen jurídico aplicable: La actividad del agente de comercio no está regulada ni por
el Código de Comercio ni por leyes especiales, pero, sin embargo, el contrato de
agencia es perfectamente lícito y admisible en nuestro ordenamiento jurídico, en virtud
del principio de la autonomía de la voluntad, plasmado en el Art. 1197 del Código Civil.

El agente de comercio es un productor de clientela y de negocios.

UNIDAD VI: BOLSAS Y MERCADOS.

PUNTO 1: BOLSAS Y MERCADOS DE COMERCIO. CONCEPTOS. FUNCIÓN


ECONÓMICA Y JURÍDICA DE LAS BOLSAS Y MERCADOS. SISTEMAS
LEGALES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. RÉGIMEN LEGAL
ARGENTINO.

BOLSAS Y MERCADOS DE COMERCIO.


CONCEPTO  En el lenguaje mercantil corriente, y aún en la terminología del Código
de Comercio, la palabra “Bolsa” tiene diversas acepciones, ya que con ella suele
designarse:
a)A una reunión de personas que se congregan para realizar operaciones mercantiles.
b)El local donde estas reuniones se realizan
c)El conjunto de operaciones realizadas en un día determinado en esas reuniones
d)Las sociedades constituidas con el objeto de fundar establecimientos donde los
comerciantes realicen estas reuniones
La costumbre de los comerciantes de reunirse en lugares especiales para realizar estas
operaciones de cambio se remonta hasta la antigüedad (en Grecia existía el Emporium y
en Roma el Collegium mercatorum). Así funcionó durante siglos hasta el fin de las
economías cerradas y el surgimiento del mercantilismo.
La tradición atribuye el origen de la denominación “Bolsa” al nombre de un
comerciante de Brujas durante el siglo XIII (Van der Burse) cuya familia ostentaba tres
bolsas en el escudo de armas y cerca de cuya casa realizaban reuniones los
comerciantes.
Nuestra ley 17.811 se refiere a Bolsas y Mercados de manera indistinta, pues las emplea
como sinónimos, si bien distingue entre “bolsas o mercados de comercio en general”,
“mercados de valores”, y otros mercados.

Delimitación conceptual
 En el campo de la Economía política se denomina MERCADO a toda
relación regular entre compradores y vendedores con el objeto de establecer un
equilibrio entre la oferta y la demanda.
El mercado supone relaciones de cambio de mercancías o valores en masa, un
cambio aislado no constituye un fenómeno de mercado, sino una operación de trueque.
Dentro de las diversas especies de mercados, LA BOLSA es un mercado central
en el que se negocian al por mayor mercancías fungibles, según usos comerciales fijos.
Por lo que técnicamente estamos autorizados para decir que, en un lenguaje
estrictamente económico, la bolsa es una especie de mercado.

“Es la reunión de comerciantes o de sus agentes en un lugar determinado para


realizar operaciones en masa sobre mercaderías fungibles, presentes o futuras, de
acuerdo con prácticas o usos establecidos”.

 Pero en el ambiente comercial o bursátil, suelen emplearse dichas palabras en


una relación distinta y, en cierto sentido, inversa. Se denomina Mercado a instituciones
organizadas bajo determinadas formas, que están afiliadas a otras instituciones
denominadas Bolsas o Mercados de Comercio. Este es el sentido que nuestro legislador
ha consagrado en la ley 17.811.

FUNCIONES ECONÓMICA Y JURÍDICA DE BOLSAS Y MERCADOS.


A) Desde el punto de vista económico las B y M cumplen dentro del
ordenamiento jurídico una función importantísima, que consiste fundamentalmente en:
 Canalizar el ahorro: se opera, entre otros procedimientos, a través de los Mercados
de Valores que promueven y facilitan la inversión consistente en la adquisición de
títulos-valores, especialmente fondos públicos y acciones de S.A., por parte de personas
que, teniendo dinero disponible, desean colocarlo en empleos fructíferos.
 Facilitar la circulación de Bienes: la industria, en general no lanza sus productos al
mercado en una proporción exactamente equivalente a las necesidades del consumo,
sino que, en el gran número de los casos, produce cantidades mayores o menores que las
necesarias.
Los productos ya elaborados quedan expectantes de que se presenten nuevos
consumidores, por lo que se depositan en las B y M donde entran a fluctuar en base a las
leyes de oferta y demanda. Sus adquirentes y vendedores, a través de la especulación en
base a alzas y bajas esperan obtener beneficios con los excedentes.
 Equilibrar los precios en tiempo y espacio: Porque quien compra al precio del día
para recibir la mercadería 15 días o 1 mes o varios meses después, se asegura un precio
actual previendo que los precios han de subir.- Todo comprador a término, compra
previendo un alza, y a su vez, el vendedor que vende al precio del día para entregar la
mercancía algún tiempo después, se asegura un precio actual en previsión de que los
precios bajen en el futuro.
El resultado de estas operaciones de especulación entre alzas y bajas, es por lo
común la fijación de un precio que atenúa las bruscas oscilaciones que se producirían
por las variaciones imprevistas o imprevisibles que diariamente se producen en un
mercado donde sólo se compra y se vende al contado.
En estos supuestos y como consecuencia de este entrecruzamiento de ofertas y
demandas quedarán fijados los precios de las mercancías de acuerdo con sus tipos y
calidades, para un lugar y un momento determinado.

B) En cuanto a su relevancia jurídica, la misma se pone de manifiesto por la necesaria


intervención de Estado en las regulaciones económicas a grandes escala. Las B y M
cumplen funciones importantes como instrumentos de financiación de los nuevos tipos
de producción.

DESNATURALIZACION DE LAS FUNCIONES DE LAS BOLSAS Y MERCADOS:


Esas funciones de las bolsas y mercados han sido muchas veces desnaturalizadas
por obra de elementos y factores que convierten las operaciones bursátiles en un
verdadero juego o especulación.-
En las bolsas y mercados de cualquier especie, pero muy especialmente en la de
valores, el afán de obtener fáciles ganancias suele inducir a mucha gente a realizar
operaciones que nada tiene que ver con la inversión seria y productiva o rentable.-

Fontanarrosa distingue tres personajes que actúan en la bolsa:


1) EL INVERSOR es quien, teniendo ahorros suficientes, compra acciones u otros
títulos públicos con el propósito fundamental de obtener utilidades a largo plazo.
2) EL ESPECULADOR es quien compra títulos o mercancías con el propósito de
revenderlos a corto plazo, esperanzado en que los precios subirán en el ínterin y podrán
obtener una ganancia consistente en la diferencia entre el precio de compra y el de
reventa, y su accionar es útil a las bolsas y mercados, ya que, al ser un especialista en el
tema, contribuye a regular los precios y a evitar bruscas oscilaciones en las cotizaciones,
en el sentido que:
a) Cuando estima que los títulos o las mercancías están depreciadas, compra, y, en
consecuencia, contribuye a que su valor suba y se acerquen a su verdadero valor
b) Cuando estima que los títulos o las mercancías están sobrevaluadas, vende, y, en
consecuencia, contribuye a que su valor baje y se acerquen a su verdadero valor
3) EL JUGADOR compra para revender a corto plazo con la esperanza de obtener una
ganancia radicada en la diferencia entre los precios de compra y de reventa, y, en esto,
se asemeja al especulador, pero:
a) Mientras que el especulador es un especialista en el tema, que efectúa sus cálculos en
base a un análisis más o menos ponderado de los factores que influyen en la situación
del mercado, y, en consecuencia, su accionar es útil a las bolsas y mercados.
b) El jugador es un ignoto en el tema, que realiza sus operaciones guiándose por sus
impulsos y creencias irrazonadas, como si se tratara de cualquier juego de azar, y, en
consecuencia, como suele vender o comprar en los momentos menos oportunos y como
los jugadores, por lo común, actúan en masa, su accionar es perjudicial a las bolsas y
mercados, puesto que el mismo contribuye a que se den bruscas fluctuaciones en las
cotizaciones.

SISTEMAS LEGALES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.


En el mundo pueden observarse tres grandes sistemas de organización de las Bolsas:
I.Bolsa Libre: (Inglaterra) Se deja librada la organización y el funcionamiento de las
Bolsas a la iniciativa privada.-
II.Bolsa como Ente Estatal: (Italia – Francia) Se subordina su creación y actividad al
criterio oficial, dando a los organismos bursátiles el carácter de establecimientos
oficiales.-
III.Bolsa como Ente Privado sujeto a control del Estado: (Argentina) Deja cierta libertad
a la iniciativa particular en cuanto a la creación de estos establecimientos, pero
sujetando su funcionamiento a la intervención y contralor del Estado; en éste último
grupo debe incluirse al régimen argentino.-
RÉGIMEN LEGAL ARGENTINO
Según el Art.22 de la ley 17.811, “las B o M de comercio deben constituirse
como asociaciones civiles con personería jurídica o como S.A.. La ley no restringe el
número de entidades que puedan constituirse ni establece otros requisitos para su
constitución, fuera de la necesidad de constituirse bajo los tipos asociativos
determinados. Pero tratándose de Bolsas de Comercio cuyos estatutos prevean la
cotización de títulos valores o bien de los mercados de valores, el Art.28 dispone que,
necesitarán la autorización del PE, quién la otorgará por intermedio de la CNV,
quedando sujetas al contralor de esta última.
Los Mercados de Valores sólo pueden constituirse bajo la forma de S.A. con acciones
nominativas, endosables o no. Estas instituciones están sometidas asimismo, al
otorgamiento de la autorización y al contralor oficial.

CONSTITUCION Y ORGANIZACIÓN DE BOLSAS Y MERCADOS DE


COMERCIO EN GENERAL.
 Las Bolsas o Mercados de Comercio en general deben constituirse como
asociaciones civiles con personería jurídica o como S.A..
Ello se explica porque estas instituciones dedicadas a promover y facilitar las
operaciones de los comerciantes y defender sus intereses, no tienen porque adoptar la
forma sociedades comerciales, desde que ellas mismas no tienen por objeto realizar
actos de comercio, sino simplemente, facilitar y estimular la realización de estos actos
por otros. Las bolsas de Comercio dentro de nuestro país orientan sus actividades a
facilitar a sus asociados la realización de transacciones y negocios sobre mercaderías o
títulos valores entre otras actividades.

MERCADOS DE COMERCIO AUTORIZADOS A COTIZAR TÍTULOS VALORES


Y MERCADOS DE VALORES.
 En cambio, los Mercados de Valores son considerados como organismos
técnicos de fiscalización y liquidación de las operaciones sobre títulos valores. Por
razones prácticas el legislador exige la constitución como S.A. con acciones
nominativas, endosables o no.
Los Mercados de Valores integran o se adhieren a una Bolsa o Mercados de
Comercio con el carácter de socio o asociado de bolsa, según que esta, a su vez, esté
constituida como S.A.. o como asociación civil con personería jurídica.
A su vez, para que una Bolsa de Comercio pueda autorizar la cotización de un
título valor es requisito previo que éste (el título valor) haya sido autorizado por la CNV
para ser ofrecido públicamente.

COMISION NACIONAL DE VALORES. ORGANIZACIÓN.


Es una repartición estatal organizada como entidad autárquica nacional, de
carácter técnico y con jurisdicción en todo el territorio de la Nación. Su función
primordial es ejercer el poder de policía mediante al emisión de reglamentos o
resoluciones, respecto de las entidades bursátiles, de la oferta pública y negociación de
los títulos valores emitidos por las sociedades privadas y de economía mixta. Sus
relaciones con el PEN se mantienen por intermedio del Ministerio de Economía de la
Nación.

FUNCIONES.
1)Autorizar la oferta pública de títulos valores
2)Asesorar al PEN sobre los pedidos de autorización para funcionar que efectúen las
bolsas de comercio cuyos estatutos prevén la cotización de títulos valores, y los
mercados de valores
3)Llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de valores
4)Llevar el registro de las personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar oferta
pública de títulos valores y establecer las normas a que deben ajustarse aquellas y
quiénes actúen por cuenta de ellas
5)Aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio, relacionados con la oferta pública
de títulos valores, y los de mercados de valores
6)Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en lo
referente al ámbito de aplicación de la ley 17.811
7)Solicitar al PEN el retiro de la autorización para funcionar acordado alas bolsas de
comercios cuyos estatutos prevén la cotización de títulos valores y a los mercados de
valores cuando dichas instituciones no cumplan con las funciones que les asigna la ley
A los fines del cumplimiento de las funciones asignadas por la ley 17811, la CNV tiene
facultades reglamentarias, pudiendo dictar normas a las que deben ajustarse las personas
físicas o jurídicas que en cualquier carácter intervengan en la oferta pública de títulos
valores, a los efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos por ella.
PUNTO 2: AGENTES DE BOLSA. CONCEPTO. RÉGIMEN LEGAL. REQUISITOS
PARA SER AGENTE DE BOLSA. NATURALEZA DE SUS FUNCIONES.
DERECHOS Y OBLIGACIONES. RESPONSABILIDAD.

AGENTES DE BOLSAS. CONCEPTO.  Se trata de intermediarios que actúan en los


mercados (especialmente, pero no exclusivamente en los de valores) celebrando las
operaciones por cuenta de sus clientes o comitentes. Los mismos actúan en nombre
propio y por cuenta ajena, es decir, generalmente, como mandatarios sin representación.

RÉGIMEN LEGAL.  La ley 17.811 (ley de bolsas y mercados de valores), regula


únicamente la actividad de los agentes de bolsa que se dedican a las operaciones sobre
títulos valores, dejando fuera de su disciplina a las demás.
Con relación a ellos establece los siguientes principios fundamentales:
 Registro: Los mercados de valores deben llevar un Registro de agentes de bolsa,
solamente los inscriptos en el mismo pueden operar en los mercados de valores o
desarrollar actividades como tales o usar la denominación agente de bolsa (Art.38)
 Poder reglamentario de cada mercado: cada mercado puede reglamentar las
condiciones de inscripción de los agentes que quieran actuar en él y las de actuación, así
como establecer los libros, registros y documentos que estos deben llevar. Los mercados
de valores pueden inspeccionar dichos libros y pedir informes a los agentes, pero están
obligados a guardar secreto de la información requerida, salvo sentencia que disponga
lo contrario.

REQUISITOS PARA SER AGENTE DE BOLSA.


A) Sin perjuicio de las disposiciones especiales de cada mercado, para ser agente de
bolsa se requiere:
1)ser mayor de edad
2)ser accionista en el mercado de valores correspondiente y constituir una garantía a la
orden del mismo.
3)poseer idoneidad para el cargo, solvencia moral y material, a juicio del respectivo
mercado de valores.
4)ser socio de la bolsa de comercio a la cual esté adherido el mercado de valores
correspondiente.

B) No pueden ser agentes de bolsa:


fallidos por quiebra culpable o fraudulenta, los fallidos causales y los concursados sólo
5 años después de su rehabilitación
condenados con pena de inhabilitación para ejercer cargos públicos
condenados por delitos cometidos con ánimo de lucro
condenados por delitos contra la fe pública
las personas en relación de dependencia cor las sociedad que coticen sus acciones
los funcionarios y empleados de la Nación, Provincia y Municipio, con excepción de las
que integren actividades docentes o comisiones de estudio
las personas que ejerzan tareas en el Mercado de Valores

NATURALEZA DE SUS FUNCIONES.


Durante la vigencia del Código de Comercio, discreparon los autores sobre la
calidad de los operadores del mercado bursátil, que el Art.82 denominaba corredores, la
doctrina en su mayoría se inclinó por entender que los corredores de bolsa o agentes de
cambio estaban mal denominados en la ley, y que eran comisionistas antes que
corredores, ya que según el modo como operaban los hacen en forma profesional
realizando operaciones en su propio nombre y por cuenta ajena.
Segovia, por su parte, los conceptúa como mandatarios. De allí que, en todo
cuanto sea compatible, corresponde que se les apliquen las reglas correspondientes a los
comisionistas, y no las de los corredores, así corresponde en nuestro derecho.

DERECHOS Y OBLIGACIONES.
A) El agente de bolsa está obligado a:
a) Inscribirse en el registro público de agentes de bolsa
b) Llevar los libros que exige cada mercado
c) Guardar secreto (SECRETO BURSATIL) de la información obtenida con motivo de
la operación concertada, pudiendo ser relevado de este deber solamente por decisión
judicial dictada en proceso criminal vinculado a esas operaciones o a 3eros relacionados
con ellas
d) Ejecutar la orden de acuerdo con las instrucciones dadas por el cliente y comunicar a
éste el resultado, rindiéndole cuentas de la operación, rigiéndose esta última obligación
por las disposiciones relativas a la comisión

B) Los agentes de bolsa pueden constituir sociedades entre sí y con 3eros bajo las
formalidades y con los requisitos que establezcan los reglamentos de los mercados de
valores (por escritura pública y registrarla en el B.C.R.A. y en la bolsa), y, a dichas
sociedades, se les aplican las disposiciones que regulan la actividad de los agentes de
bolsa

ORDEN DE BOLSA: La orden de bolsa es el contrato mediante el cual el cliente o


comitente encarga al agente de bolsa que compre, venda o pase títulos valores:
a) en la orden de bolsa, el comitente debe acreditar su identidad personal, puesto que
solamente de esta manera se puede asegurar su responsabilidad frente al agente de bolsa
y la seriedad de la operación
b) la orden de bolsa debe tener un objeto determinado, consistente en el encargo de
comprar, vender o pasar títulos valores, en la cantidad, calidad y precios indicados por
el comitente, sin perjuicio de que suela dejarse un cierto margen de discrecionalidad al
agente de bolsa para elegir el momento y las condiciones más oportunas para realizar la
operación
c) el cliente o comitente debe entregar al agente de bolsa una garantía o cobertura para
asegurarlo contra los riesgos a los que se expone al asumir por cuenta de su cliente una
obligación cuyo incumplimiento lo hará responder personalmente
RUEDA: En cada mercado de valores existe un lugar denominado recinto de
operaciones o rueda, en el que los agentes de bolsa inscriptos se reúnen todos los días
hábiles, de lunes a viernes, durante 2 horas, generalmente en las 1eras horas de la tarde:
a) en la rueda, existen pizarras en las que se van anotando todas las operaciones que se
van realizando con su respectivo monto, con el fin de brindarles a las mismas publicidad
y transparencia
b) en las pizarras se anotan:
1) los precios de apertura y de cierre de la rueda, que aluden, respectivamente, a los
precios de las operaciones formalizadas al comenzar y al concluir la rueda diaria
2) los precios máximos y mínimos de cada título o acción
3) el precio promedio de todas las operaciones que se realizaron en el día, que es el
índice merval
c) al final del día los mercados están obligados a emitir un boletín en el que consten las
anotaciones plasmadas en las pizarras

VENTAJAS QUE OFRECE LA COTIZACIÓN EN BOLSA: Las principales ventajas


que ofrece la cotización en bolsa son las siguientes:
a) La sociedad emisora de los títulos tiene la ventaja de poder emitir con mayor
facilidad nuevas series de acciones, puesto que la más fácil negociabilidad de ellas
permite alcanzar más extensos sectores del público interesado en su adquisición
b) Los accionistas tienen 3 ventajas, en el sentido que:
1) en 1er lugar, pueden vender más fácilmente sus acciones
2) en 2do lugar, pueden obtener más fácilmente crédito sobre sus acciones recurriendo a
operaciones de pase o a cauciones bursátiles
3) en 3er lugar, se encuentran más garantizados por la mayor fiscalización que debe
ejercer la Comisión Nacional de Valores
c) El público inversor tiene la ventaja de que la mayor fiscalización a la que están
sometidas las sociedades que cotizan sus acciones en bolsa y la mayor publicidad de las
operaciones bursátiles ofrecen mayor garantía y mejor información a los interesados en
adquirir títulos de esta naturaleza

PUNTO 3: OPERACIONES DE BOLSA. OPERACIONES AL CONTADO.


OPERACIONES A PLAZO. OPERACIONES DE PASE. CAUCIONES
BURSÁTILES. OPERACIONES DE ARBITRAJE.-

OPERACIONES DE BOLSA  Bajo el nombre de operaciones de bolsa se


comprende, por lo común, un conjunto de contratos de contenido diverso, que se
agrupan en una categoría especial atendiendo a:
el lugar donde se celebran (una bolsa o mercado)
las personas que intervienen (agentes de bolsa)
los bienes sobre que recaen (valores, mobiliarios, cereales, frutos y mercancías
determinadas, pero siempre en masa)
las formalidades que deben observarse en su concertación.
Las operaciones bursátiles son siempre de carácter contractual, por lo que también suele
utilizarse la denominación “contrato de bolsa”, estos contratos están sujetos a
disposiciones diferentes según las leyes, usos y costumbres de cada plaza, aunque en
general, todos están sujetos a las modalidades del contrato de compraventa.
Según nuestras leyes y usos, deben considerarse operaciones o contratos de bolsa los
celebrados bajo determinadas modalidades – generalmente sobre la base de la
compraventa – que se conciertan y cumplen en un mercado y con la intervención de
ciertos intermediarios denominados agentes de bolsa.

Antes de explicar las principales operaciones que ordinariamente suelen


realizarse o celebrarse en nuestros mercados de valores, es conveniente dar una idea
somera del modus operandi.
En cada mercado de valores existe un lugar denominado “recinto de operaciones
o rueda”, en el que los agentes de bolsa inscriptos se reúnen todos los días hábiles,
durante dos o tres horas (así ocurre en Rosario) generalmente en las primeras horas de la
tarde (en Rosario, se reúnen de 12 a 15).-
En ese recinto existen grandes pizarras en las que figuran los nombres de las
sociedades anónimas cuyas acciones se cotizan en ese mercado; asimismo, existen
casilleros para anotar las cotizaciones de los títulos públicos.-
El agente de bolsa que ha recibido una orden de comprar o de vender ofrece o
demanda en voz alta las acciones o títulos pertinentes.- Si hubiese otro agente de bolsa
que aceptara su oferta, concretan la operación en cuanto a la cantidad o especie de
acciones o títulos, precio, término, y demás condiciones de pago y entrega de los efectos
negociados, la que es anotada en el casillero de la pizarra correspondiente.- Si se
suscitara alguna divergencia entre los agentes de bolsa en lo referente a la operación
concertada, la cuestión es sometida a un árbitro, que es otro agente de bolsa llamado
“semanero”.-
Ocurre que durante las horas que funciona la rueda cada día, se realizan muchas
operaciones con títulos y acciones de una misma sociedad o con un mismo valor
público, las que, por supuesto, no se verifican en las mismas condiciones y a los mismos
precios.- Así, suele hablarse de precio de apertura y de cierre de la rueda, y hay también
por supuesto, operaciones que se realizan en momentos intermedios.-
Cuando un agente de bolsa recibe de un cliente la orden de vender cierto número
de títulos y acciones y, a la vez, tiene orden de otro cliente de comprar títulos y acciones
de esa misma especie, puede hacer lo que en la jerga bursátil se llama “calzar” la orden
de venta con la compra, esto es, hacer corresponder una orden con la otra, y formalizar
el solo la operación por cuenta de ambos clientes.-

OPERACIONES DE BOLSA QUE SUELEN REALIZARSE EN NUESTROS


MERCADOS  La ley 17.811 no especifica que tipo de operaciones bursátiles pueden
realizarse, dejando así librada a las prácticas de cada plaza la determinación de las
operaciones que estime convenientes, con la única condición de que sea lícitas.
Las principales operaciones de bolsa que suelen efectuarse son:

A)AL CONTADO: En las mismas ambas partes contratantes deben efectuar sus
respectivas prestaciones inmediatamente luego de celebrado el contrato, sin otra
dilación que la permitida por las reglamentaciones para poder efectivizarla.
El contrato es desde luego consensual y de ejecución inmediata. La propiedad de
los títulos o acciones quedará transferida cuando se cumplan los requisitos y
formalidades que correspondan a su especie (simple tradición si son al portador, endoso
si son a la orden, endoso e inscripción en los registros de la sociedad si son
nominativas). Hasta tanto no se opere la transferencia, las acciones o títulos continúan
en propiedad del vendedor.
B)A PLAZO FIRME: Aquellas que se conciertan determinando todas sus
modalidades para su efectivo cumplimiento, pero estableciendo un término para la real
ejecución de las prestaciones convenidas. El contrato queda perfecto desde su
celebración, pero su cumplimiento (prestaciones) se difiere en el tiempo.

C)OPERACIONES DE PASE: El pase consiste en una operación mediante la cual una


de las partes adquiere valores o efectos al contado y simultáneamente los enajena a
término (plazo), en tanto que la otra realiza con la primera la operación inversa, esto es,
le vende esos valores o efectos al contado y se los requiere a término. En este tipo de
operaciones encontramos al llamado “pasador”, que es el sujeto que adquiere a plazo las
acciones del vendedor en busca de especular con una suba del valor de las mismas. Por
ejemplo:
 Juan compra a plazo a Pedro 100 acciones de una SA a $ 800 (porque su precio de
cotización del día de la compra es de $ 8 cada una) pero, como al vencimiento del plazo
Juan no tiene dinero para pagar el precio a Pedro y cree que las acciones van a aumentar
su cotización, celebra con Diego (que es el pasador) un contrato de pase, según el cual
le vende las acciones que le compró a Pedro a $ 750 (porque su precio de cotización del
día de la compra es de $ 7,50 cada una) y éste se las vende a término por $ 830
 Así, Juan, con esos $ 750 más $ 50 que pone él, le paga lo adeudado a Pedro, y, por
otro lado, como él preveía que las acciones iban a subir su cotización, si esto
efectivamente sucedió, puede que, por Ej., le pague a Diego los $ 830 que le debe y
reciba las acciones el día en que su precio de cotización sea de $ 9 cada una, con lo cual
Juan habrá obtenido una ganancia
 Como vemos, se producen 2 compraventas de la misma cosa y entre las mismas
partes, una al contado y la otra a término, pero, como una es consecuencia de la otra, la
operación debe ser considerada como un solo contrato

D)CAUCIONES BURSÁTILES: Son operaciones específicamente bursátiles que


presentan algunas similitudes con el pase y con el mutuo garantizado con títulos, pero
no pueden ser confundidas con ellos. Se realizan únicamente sobre acciones cotizables
en bolsa. El mecanismo es el siguiente:
El propietario de acciones que necesita dinero, las vende al contado (por
intermedio de un agente de bolsa) a otra persona (que también actúa por intermedio de
un agente de bolsa) y ésta simultáneamente se las revende a término por un precio
mayor, pero, a diferencia de lo que ocurre con el pase, las acciones no son entregadas al
adquirente sino que quedan depositadas en caución en el mercado de valores, y, al
vencimiento del término fijado para su readquisición, el vendedor primitivo deberá
abonar al comprador el precio convenido, y, si no lo hace, el mercado de valores
procederá a vender las acciones, satisfaciendo al dador del dinero el precio que le
corresponde y devolviendo el saldo, si es que existe, al vendedor primitivo

E)OPERACIONES DE ARBITRAJE: La palabra arbitraje alude aquí a un conjunto de


operaciones que se fundan en el desnivel de precios de un mismo título o de una misma
mercancía en distintas bolsas o mercados y tienden a obtener ganancias diferenciales en
espera de la nivelación de los precios.
Los arbitrajes pueden clasificarse en:
 Directos: los que se toman en cuenta la diferente cotización de un mismo título,
moneda o mercancía en varias bolsas o mercados y que se resuelven en una operación
de compra en uno de ellos y venta en otros.
 Indirectos: toman en cuenta la diferente cotización de títulos, monedas o mercancías,
no con relación a la moneda nacional, sino con referencia a otra moneda, título o
mercancía, y que por lo tanto se realizan mediante operaciones más complejas
consistentes en:
+ La venta de títulos, monedas o mercancías en una bolsa o mercado, en la
+ Adquisición con el producto de esa venta, de títulos, monedas o mercancías, en otra
bolsa o mercado a fin de revenderlos en una tercer bolsa o mercado y
+ Con el producido de esa reventa adquirir finalmente los títulos, monedas o mercancías
que realmente desean, especulando siempre con la diferencia de valores en esos
diversos mercados.
Por lo general, las sucesivas etapas o fases de una operación de arbitraje son
considerados como contratos autónomos, dada la diversidad de personas intervinientes,
de los que recae cada uno, y de los lugares donde se realizan.

F)OPERACIÓN DE APLICACIÓN: Son aquellas en las cuales un agente de bolsa


recibe de un cliente la orden de vender cierto número de títulos o de acciones, y, a la
vez, recibe la orden de otro cliente de comprar títulos o acciones de esa misma especie,
y, en consecuencia, hace lo que en la jerga bursátil se denomina “calzar” la orden de
venta con la orden de compra, es decir, que hace corresponder una orden con la otra y
formaliza él solo la operación por cuenta de ambos clientes.
PUNTO 4: OFERTA PÚBLICA DE TÍTULOS VALORES. CONCEPTO. SUJETOS,
OBJETOS Y DESTINATARIOS.

OFERTA PÚBLICA DE TÍTULOS VALORES. CONCEPTO.


El Art.16 de la ley 17.811 arroja una noción de lo que la ley considera oferta
pública, como la “invitación que se hace a personas en general o a sectores o grupos
determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos valores, efectuada por los
emisores o por organizadores unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva
o parcial al comercio de aquellos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones
periodísticas, transmisiones radiotelefónicas o de televisión, proyecciones
cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, circulares y
comunicaciones impresas o cualquier otro medio de publicidad.”

1) SUJETOS OFERENTES:
 Emisores de títulos
 Organizaciones unipersonales
 Sociedades dedicadas exclusiva o parcialmente al comercio de títulos

2) TÍTULOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE LA OFERTA:


 Únicamente los “títulos valores emitidos en masa” (como es el caso de la SA que
emite acciones o debentures), que por tener las mismas características y otorgar los
mismos derechos dentro de su clase, se ofrecen en forma genérica y se individualizan en
el momento de cumplirse el contrato respectivo.

3) DESTINATARIOS:
 Personas en general
 Sectores o grupos de personas
 Lo fundamental es que no sea a persona determinada, sino al público en general o
parte del mismo, aunque se vaya casa por casa.

4) ACTOS U OPERACIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE LA OFERTA:


 Cualquier acto jurídico (suscripción, compra-venta, etc.)
5) LUGAR EN QUE PUEDE REALIZARSE LA OFERTA:
 Puede realizarse en los mercados de valores o fuera de ellos.

6) FORMAS DE PUBLICIDAD:
 Por cualquier medio de publicidad (como es el caso de ofrecimientos personales, de
publicaciones en periódicos, en radio o en televisión, o de colocación de afiches,
letreros o carteles).

7) EXCLUSIÓN:
 No todas las ofertas públicas de títulos valores están sometidas al imperio de la ley
17.811, tal es el caso de la emisión de títulos valores de Estado nacional, provincial y
municipal o de sus entidades autárquicas, que se encuentra regida por normas especiales
del derecho administrativo.

8) AUTORIZACION Y CONTROL:
 Los sujetos oferentes deben pedir una autorización a la Comisión Nacional de
Valores y ésta debe responder dentro de los 30 días, y, si no lo hace, pueden pedir
pronto despacho, y, si luego de 10 días no se pronuncia, se considera concedida la
autorización
 El Banco Central de la República Argentina puede limitar con carácter general
temporario la oferta pública de títulos valores, en ejercicio de su función reguladora de
la moneda y del crédito
PUNTO 5: MERCADOS DE CEREALES Y OTROS PRODUCTOS.
Además de los mercados de valores existen otros mercados en los que se trafican
mercaderías de variada índole, como es el caso de algodón, piedras preciosas o ganado,
pero, de todos los mercados de mercancías y productos, el que más se destaca es el
mercado de cereales a término:
 El productor, cuando levanta su cosecha, puede:
a) o bien, venderla directamente en su totalidad, por Ej., a un exportador, por
intermedio de un corredor, el cual se quedará con un porcentaje del monto de la
operación.
b) o bien, vender directamente sólo una parte para solventar los gastos de la
cosecha, que es lo más normal, y retener el resto, que puede:
1) o bien, entregar a una cooperativa o a un acopiador particular, que es lo más
normal.
2) o bien, retenerlo él mismo, si es que tiene un acopio propio.

 La cooperativa, o el acopiador particular, deja al cereal recibido en “condiciones


cámara”, es decir, en condiciones óptimas para su venta, que se traducen,
fundamentalmente en la reducción de la humedad y en la eliminación de cuerpos
extraños, y, posteriormente, lo coloca en su silo, extendiendo al productor un certificado
de depósito, convirtiéndose, en consecuencia, la cooperativa, o el acopiador, en
depositario, y el productor en depositante.

 Luego, el productor le solicita a la cooperativa, o al acopiador particular, que venda


los cereales dados en depósito, en todo o en parte, al precio que se convenga, y, por lo
general, la venta se realiza en el mercado de cereales, en el que:
a) los que venden son las cooperativas, o acopiadores particulares
b) los que compran son:
1) las fábricas, como es el caso de los molinos harineros, de los molinos
aceiteros o de las fábricas de alimento balanceado.
2) y, fundamentalmente, los exportadores, que son los grandes compradores.

 El mercado de cereales es quien certifica los contratos, lo cual reviste una particular
importancia en el caso de los contratos a término, como es el caso de quien en el mes de
agosto vende soja a término para el mes de mayo del año siguiente, puesto que, estos
contratos, se celebran en firme, es decir, que necesariamente deben ser cumplidos, de
manera tal que:
a) el vendedor debe entregar lo prometido y cobrar lo convenido.
b) el comprador debe recibir lo convenido y pagar lo prometido.

EL MERCADO DE CEREALES DE ROSARIO:


a) en la década del 30 y del 40, fijaba precios a nivel mundial, es decir, que los
mercados más importantes del mundo esperaban el cierre del mercado rosarino para
seguir los precios fijados por el mismo, pero, actualmente, la cuestión se ha invertido.
b) es el más importante del país, lo cual se evidencia si tenemos en cuenta que en
nuestra ciudad se comercializa el 80% de la soja del país.
c) opera todos los días entre 3 y 4 horas .
d) se encuentra en la bolsa de comercio.

 La forma de operar de los agentes de bolsa en los mercados de cereales a término


varía algo con respecto de la de los agentes que actúan en los mercados de valores, en el
sentido que:
a) en los mercados de valores, los agentes de bolsa actúan siempre como verdaderos
comisionistas, es decir, como mandatarios sin representación.
b) en los mercados de cereales a término, los agentes de bolsa pueden actuar, según los
casos, como comisionistas o como mandatarios en representación de sus clientes.

 Los reglamentos de cada mercado de cereales a término determinan minuciosamente


las bases, condiciones y modalidades de las operaciones que en ellos pueden realizarse,
las cuales varían, como es lógico, de acuerdo con los hábitos y prácticas de cada plaza.

Sujetos de los mercados: a) Corredores de Bolsa; b) Oferentes o vendedores


(representantes de cooperativas o acopiadores); c) Compradores (fábricas, molinos,
exportadores).

En el mercado de cereales se vende mercadería fungible, tales como cereales


(trigo y maíz) y oleaginosas (soja).-
El Mercado de Hacienda se diferencia en cuanto a que la mercadería, es decir, el
ganado, no es fungible.- Las operaciones se hacen con mercadería a la vista y las piezas
son individualizadas.-
PUNTO 6: CAJA DE VALORES. CONCEPTO. RÉGIMEN LEGAL.
Antes de su creación los agentes de bolsa llevaban físicamente a los mercados de
valores las acciones a vender, situación que resultaba riesgosa; para evitar este trámite
se constituyen las Cajas de Valores.-
Las Cajas de Valores son Sociedades Anónimas que funcionan dentro de los
propios mercados de valores y actúan como depositarios de los títulos.- Abren una
cuenta a nombre de cada uno de los agentes de bolsa y el agente a su vez abre una sub-
cuenta de cada uno de sus clientes, es decir que toman la custodia física de las acciones;
y, luego, lo que hace la caja de valores es enviar trimestralmente a cada cliente un
resumen de cuenta en el que figuran el estado de sus cuentas y sus movimientos.
Las Cajas de Valores están reguladas por la Ley 20643; depositan en ellas los
agentes de bolsas, los mercados de valores, los bancos oficiales y las sociedades
depositarias de los fondos comunes de inversión.-
La caja puede percibir dividendos por cada depósito ya sea en acciones o en
efectivo.-

PUNTO 7: FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN. CONCEPTO Y RÉGIMEN


LEGAL.
El fondo común de inversión12 no es una persona jurídica, sino que, en cuanto a
su naturaleza jurídica, es un fondo comunitario indiviso:
 El fondo común de inversión funciona a través de 2 sociedades, que tienen
personería jurídica:
a) una es la sociedad gerente, que está conformada por técnicos especializados en la
materia, y que decide qué acciones y qué títulos públicos deben comprarse
b) la otra es la sociedad depositaria, que, generalmente, es un banco, y que, como su
nombre lo indica, actúa como depositaria de las acciones y de los títulos públicos
comprados

 Las partes del fondo común de inversión son denominadas “cuotas partes”, y, las
mismas cotizan en la bolsa al igual que las acciones.

 Las personas que integran el fondo común de inversión son denominadas “cuota
partistas”, y, cada una de ellas, realiza un aporte, para que con lo recaudado puedan
comprarse acciones y títulos públicos

 Un fondo común de inversión no puede invertir más del 10% de su capital en una
sola sociedad, lo cual:
a) por un lado, trae aparejado una ventaja, que se traduce en que se reducen los riesgos
de la inversión en caso de que una sociedad fracase
b) por otro lado, trae aparejado una desventaja, que se traduce en que se reducen las
utilidades de la inversión en caso de que una sociedad prospere

 Por lo general, cada fondo común de inversión tiene su preferencia hacia una rama
de la industria, como es el caso de las petroleras o de las celulosas.

UNIDAD 7: CONTRATOS COMERCIALES - COMPRAVENTA

PUNTO 1: OBLIGACIONES Y CONTRATOS COMERCIALES


DEFINICIÓN DE CONTRATO  El contrato es una fuente de obligaciones
comerciales, y, conforme a lo establecido por el Art. 1137 del Código Civil, es el
acuerdo de varias personas sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar
sus derechos.

FORMACIÓN DEL CONTRATO: Para que el contrato pueda celebrarse, la voluntad


debe manifestarse por propuestas u ofertas hechas por una de las partes y aceptadas por
la otra.
PRINCIPIOS: En materia contractual, rige con amplitud el principio de la autonomía de
la voluntad, que surge con la revolución francesa, se plasma en el Código Napoleón de
1804, y, finalmente, es plasmado en el Art. 1197 de nuestro Código Civil, que establece
que “Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual
deben someterse como a la ley misma”.
A su vez, la autonomía de la voluntad implica 2 grandes libertades:
a) La libertad de contratar implica el dcho de elegir si contrato o no y el derecho
de elegir con quién contrato.
b) La libertad contractual implica el derecho a configurar el contenido del
contrato, es decir, a establecer cuáles son las cláusulas del contrato

DIFERENCIA ENTRE OBLIGACIONES COMERCIALES Y CIVILES: La diferencia


entre las obligaciones comerciales y civiles no es cualitativa, sino meramente
cuantitativa, y es así que, por Ej., si bien se dice que la solidaridad es un rasgo
característico de las obligaciones comerciales, lo cierto es que las obligaciones
solidarias pueden ser comerciales o civiles, sin perjuicio de que, cuantitativamente
hablando, prevalezcan las 1eras

APLICACIÓN SUBSIDIARIA DEL CÓDIGO CIVIL: El Art. 207 del Código de


Comercio establece que el Código Civil se aplica a los negocios comerciales en lo que
no sea modificado por el Código de Comercio.

PUNTO 2: PRUEBA DE LOS CONTRATOS COMERCIALES


MEDIOS DE PRUEBA  Los medios de prueba consisten en aquellos mecanismos
procesales tendientes a convencer al juez de la existencia o inexistencia de los hechos
del proceso, y, específicamente, los medios de prueba de los contratos consisten en
aquellos mecanismos procesales tendientes a convencer al juez de la existencia de una
relación jurídica entre partes y a establecer la naturaleza y el contenido exacto de las
obligaciones y derechos que emergen de la misma.

 El Art. 208 del Código de Comercio establece que los contratos comerciales pueden
justificarse:
a) por instrumentos públicos, aunque, son muy pocos los contratos comerciales que se
celebran por escritura pública
b) por las notas de los corredores y por las certificaciones extraídas de sus libros
c) por los documentos privados firmados por los contratantes, o por algún testigo a su
ruego y en su nombre, en cuyo caso habrá que probar la autenticidad de la firma y la
circunstancia de que lo hizo a ruego y en nombre de la parte
d) por la correspondencia epistolar y telegráfica, y, por vía analógica, podemos agregar
otros medios de comunicación que actualmente tienen difusión, como es el caso de un
fax o de un mail
e) por los libros de los comerciantes y por las facturas aceptadas:
 Los libros obligatorios de los comerciantes hacen plena prueba a favor del
comerciante que los lleva, siempre y cuando lo haga de acuerdo a las formalidades
legales
 la factura es un documento emitido por el vendedor, en el que se indica la fecha de la
operación, los nombres del vendedor y del comprador, la mercadería objeto de la
operación, marcando su calidad, cantidad y precio, el lugar de la entrega y del pago, y
cualquier otra indicación atinente a la operación, pudiendo ser aceptada tácita o
expresamente:
+ La aceptación tácita se da cuando el comprador recibe la factura y deja
pasar 10 días sin observarla
+ La aceptación expresa se da cuando el comprador recibe la factura y la
devuelve firmada al vendedor
f) por confesión de parte y por juramento
g) por testigos, aunque, el Art. 209 del Código de Comercio, establece que la prueba por
testigos no es admisible para los contratos cuyo valor sea superior a los $200, salvo que
medie un principio de prueba por escrito, el cual, según la jurisprudencia, es un indicio
que surge accidentalmente de cualquier escrito del adversario, al que le falta la
intrínseca eficacia probatoria de la plena prueba, pero que, sin embargo, contribuye a
hacer verosímil, por vía de inducción, el contrato cuya existencia se pretende demostrar
h) y, finalmente, establece que son admisibles también las presunciones
 La enumeración del Art. 208 del Código de Comercio es meramente
enunciativa, y es así que, por Ej., la carta de porte y la orden de compra son 2 medios
probatorios que no se encuentran enumerados por el Art. citado

FECHA CIERTA.
Artículo 1034 C. Civil: “Los instrumentos privados aun después de reconocidos, no
prueban contra terceros o contra los sucesores por título singular, la verdad de la fecha
expresada en ellos”.-
Artículo 1035 C. Civil [FORMA DE ADQUIRIR FECHA CIERTA]: “Aunque se haya
reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación a los sucesores
singulares de las partes o a terceros, será:
La de su exhibición en juicio o en cualquiera repartición pública, para cualquier fin, si
allí quedase archivado.-
La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren.-
La de su trascripción en cualquier registro público.-
La del fallecimiento de la parte que lo firmo, o del de la parte que lo escribió, o del que
lo firmó como testigo”.-

SU PRUEBA EN MATERIA COMERCIAL.


La doctrina discute si estas normas se aplican en materia comercial:
1.Fernandez y Goméz Leo, sostienen que no se aplican porque la fecha de los contratos
comerciales puede ser probada por otros medios.-
2.Castillo, dice que los documentos tienen la fecha expresada en ellos y el que alega su
falsedad deberá probarla.-
3.Malarriaga, por su parte, dice que siempre debe probarse la fecha, aun en los casos del
art. 1035.-

PUNTO 3: RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES: ANÁLISIS


DEL ART. 216 DEL CÓDIGO DE COMERCIO
El Art. 216 del Código de Comercio, que Borda tomó textualmente y lo plasmó
en el Art. 1204 del Código Civil, consta de 2 partes:

A) FACULTAD RESOLUTORIA IMPLÍCITA: La facultad resolutoria implícita


implica que:
a) en los contratos con prestaciones recíprocas
b) en caso de que uno de los contratantes no cumpla con las obligaciones a su cargo
c) se entiende implícita la facultad del cocontratante para resolver el contrato, es decir,
que esta facultad puede ser ejercida, sin importar si se encuentra o no plasmada en el
contrato, por configurar un elemento natural de este tipo de contratos, de manera tal
que, en estos casos, el acreedor puede intimar al incumplidor, de manera categórica y
fehaciente, al cumplimiento:
 En un plazo de, por lo menos, 15 días, salvo que:
+ Los usos y costumbres o un pacto expreso establezcan un plazo menor
+ Se trate de un supuesto de plazo esencial
 Bajo apercibimiento resolutorio, de manera tal que:
+ Ante el cumplimiento en el término previsto, el contrato no se resuelve, pero,
eventualmente, el incumplidor deberá resarcir los daños y perjuicios ocasionados
por el retardo en el cumplimiento de la obligación
+ Ante el incumplimiento en el término previsto, el contrato se resuelve
automáticamente, con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños y
perjuicios ocasionados por el incumplimiento definitivo de la obligación
d) sin embargo, en los contratos en los que se haya cumplido parte de las prestaciones,
éstas quedan firmes y producen los efectos correspondientes, aunque, en realidad, la
doctrina y la jurisprudencia sostienen que para que la parte de la prestación cumplida
quede firme las prestaciones deben ser equivalentes y divisibles

B) PACTO COMISORIO EXPRESO: El pacto comisorio expreso es un elemento


accidental que las partes pueden incorporar en cualquier contrato, y se da cuando las
partes expresamente convienen en el contrato que si una de las partes no cumple con la
obligación a su cargo, en cuyo caso, la parte que ha cumplido:
a) puede resolver el contrato, sin previa intimación de cumplimiento, aunque, para que
haya certeza y seguridad jurídica, debe notificar fehacientemente a la contraparte su
voluntad de resolver, y, a partir de este momento, es cuando la resolución produce sus
efectos
b) o puede demandar el cumplimiento de la obligación
c) Aclarando que, en ambos casos, tiene, además, el dcho a reclamar la indemnización
correspondiente por los daños y perjuicios ocasionados.
C) IUS VARIANDI: El ius variandi se encuentra plasmado en la última parte del Art.
216 del Código de Comercio y consiste en que si la parte que ha cumplido demanda el
cumplimiento de la obligación, y, de manera sobreviniente, pierde el interés de que esa
obligación sea cumplida, puede reclamar la resolución del contrato, pero si reclama la
resolución del contrato no puede, de manera sobreviniente, demandar el cumplimiento
de la obligación, y, esta disposición, tiende a que haya certeza y seguridad jurídica.

PUNTO 4: INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES: REGLAS


El Código de Comercio, en los artículos 217, 218 y 219, prevé 2 grupos de reglas de
interpretación:
a) Las reglas subjetivas, que son aquellas que intentan desentrañar el verdadero sentido
y alcance del contrato
b) Las reglas objetivas, que son aquellas que intentan desentrañar el sentido y alcance
presunto del contrato

Así, lógicamente, las reglas subjetivas tienen una jerarquía mayor que las reglas
objetivas, de manera tal que las reglas objetivas son subsidiarias a las subjetivas, es
decir, que sólo se recurre a ellas cuando las reglas subjetivas son insuficientes para
determinar el sentido y alcance del contrato

a) Las reglas subjetivas más importantes que prevé el Código de Comercio son:
1) La regla de interpretación filológica o literal, que apunta a las palabras mismas del
contrato, que establece que las palabras de los contratos deben ser interpretadas
conforme al sentido que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha
entendido de otro modo
2) La regla de interpretación fáctica o histórica, que se enlaza con la anterior, que
establece que la conducta evidenciada por los contratantes durante todo el íter
contractual es la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de la
celebración del contrato, y ésta regla es la que la CSJN considera como la más
importante

b) Las reglas objetivas más importantes que prevé el Código de Comercio son:
1) La regla de interpretación lógica o conservadora, que establece que si las cláusulas de
un contrato son susceptibles de 2 interpretaciones, una que lleva a su validez y otra a su
invalidez, debe estarse a la 1era de ellas
2) La regla favor debitoris, que establece que en caso de dudas en la interpretación de
las cláusulas del contrato debe estarse en favor de la liberación del deudor. Sin
embargo, la regla favor debitoris fue reemplazada por la regla favor debilis, que
establece que en caso de dudas en la interpretación de las cláusulas del contrato debe
estarse en favor de la parte más débil, que no siempre es el deudor, lo cual se evidencia
si tenemos en cuenta un contrato predispuesto, en donde puede darse que el
predisponente, que se encuentra en una posición sumamente superior a la del adherente,
sea el deudor, y, de tal manera, sería injusto que se esté en favor del mismo

PUNTO 5: PRESCRIPCIÓN.
CONCEPTO  Es el medio de adquirir un derecho o liberarse de una obligación por el
transcurso del tiempo, comprende la prescripción adquisitiva y la prescripción
liberatoria (extingue la acción) ya que el derecho subsiste como obligación natural.-

PARTICULARIDADES DE LA PRESCRIPCIÓN MERCANTIL.-


En la materia mercantil no rige la suspensión de la prescripción (sí la
interrupción) salvo un incapaz contra su representante necesario o por causa de fuerza
mayor (3980 del código civil).- El termino ordinario es el de 10 años (Art. 846 del
código de comercio) Cuando no se sabe si es 10 años o mas se interpreta como 10
años.-

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.-
1.Efectos: La prescripción, extingue la acción, la caducidad, extingue el derecho
mismo.-
2.Naturaleza jurídica: La prescripción, afecta a todos los institutos del derecho (en
principio); la caducidad, es propia de algunos derechos (lapsos mas breves).-
3.Interrupción: La prescripción, afecta su curso; la caducidad, no afecta por ser términos
breves.-
4.Origen: La prescripción, siempre legal; la caducidad, puede ser legal o convencional.-
5.Fundamento: Da seguridad en los negocios; la caducidad, si es convencional por
acuerdo de partes.-
6.Términos: Los términos de la prescripción, gral// son muy largos; los de la caducidad,
son más breves.-
7.Caducidad convencional: Las que determinan las partes.-
8.Caducidad legal: De forma (falta de contestación de la deuda); de fondo (si el
comprador no observa la factura dentro de los diez días de haberla conocido, Art. 474
del código de comercio).-
INDEROGABILIDAD CONVENCIONAL DE LAS NORMAS DE PRESCRIPCIÓN.-
De acuerdo al derecho civil, todos los términos señalados para integrar una
acción o para practicar otro acto, son fatales e improrrogables y corren indistintamente
para cualquier clase de personas, salvo recurso que corresponda al incapaz contra su
representante necesario (acción de daño y perjuicio contra representante negligente que
dejó prescribir un derecho perdiendo la acción).-

PROLONGACIÓN Y ABREVIACIÓN DE PLAZOS RENUNCIA.-


La prescripción es un instituto de orden público (irrenunciable); no obstante
esto, puede renunciarse a la prescripción ya ganada haciendo un convenio de
reconocimiento de deuda.- No se puede prolongar ni abreviar el plazo (por seguridad
jurídica).-

SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN.-
Suspensión: Afecta el regular curso del termino de la prescripción por hechos
concomitantes con el nacimiento de la acción o hechos posteriores.- Mientras dure la
suspensión, el tiempo no se cuenta, sumándose para la prescripción sólo el tiempo
anterior y el posterior al hecho.-
Interrupción: Se da cuando ocurre un hecho que inutiliza, para la prescripción, el tiempo
que transcurrió con anterioridad.- Se computara de nuevo todo el plazo de prescripción.-
Se aplica en lo comercial igual que en lo civil.-

Causales:
Interposición de la deuda
Compromiso arbitral
Reconocimiento expreso (convenio de pago) o tácito (pago total o parcial), hecho al
deudor.-

TÉRMINOS DE LA PRESCRIPCIÓN.-
General u ordinario: 10 años

OTROS TÉRMINOS:
Deudas justificadas por cuentas de ventas aceptadas o liquidadas, intereses del capital
dado en mutuo, acción de nulidad o rescisión de un acto jurídico comercial (salvo que el
código o las leyes establezcan un plazo menor): 4 años
Venta de mercaderías fijadas sin documentación (Art. 849 del Código de Comercio): 2
años
Acción derivada del contrato y operaciones sociales: 3 años
Letras de cambio, cheque (desde que se libró): 1 año
Pagarés: 2 años
El juez responsable, por vicios ocultos: hasta 6 meses
Acción que emerge del contrato de hipoteca de buques: 2 años
El corredor que acciona para cobrar su comisión transporte: 1 año (en el país), 2 años
(transporte internacional).-
Cuenta corriente mercantil y cuenta corriente bancaria: 5 años

PUNTO 6: CONTRATO DE COMPRAVENTA COMERCIAL


CONCEPTO: El Art. 450 del Código de Comercio establece que la compraventa
mercantil es un contrato por el cual una persona, sea o no propietaria o poseedora de la
cosa vendida, se obliga a entregarla o a hacerla adquirir en propiedad a otra persona,
que se obliga por su parte, a pagar un precio convenido, y la compra para revenderla o
alquilar su uso.
Esta definición, es criticada por reiterar preceptos ya establecidos en el inc. 1ero
del Art. 8 del Código de Comercio, que prevé como acto de comercio a toda adquisición
a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma
de mayor o menor valor.

CASOS DE COMPRAVENTA QUE EL CÓDIGO DE COMERCIO CONSIDERA


MERCANTILES
 El Art. 451 del Código de Comercio establece que sólo se considera mercantil la
compraventa de cosas muebles, para revenderlas por mayor o menor, ya sea en la misma
forma que se compraron o en otra diferente, o para alquilar su uso, y, este Art., merece
la misma crítica que el anterior, en el sentido que reitera que la compraventa mercantil
debe tener por objeto cosas muebles, que el que compra la cosa lo hace para revenderla,
sea en el la misma forma que se compró o en otra forma diferente, o para alquilar su
uso, lo cual ya se encontraba previsto también en el inc. 1ero del Art. 8 del Código de
Comercio

 El Art. 452 del Código de Comercio establece que no se consideran mercantiles:


a) Las compras de inmuebles y muebles accesorios, porque el inc. 1ero del Art. 8 exige
que la adquisición debe ser de una cosa mueble
b) Las compras de objetos destinados al consumo personal del comprador o de la
persona por cuyo encargo se haga la adquisición, porque el inc. 1ero del Art. 8 exige
que la adquisición se haga para lucrar con su enajenación
c) Las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus cosechas y
ganados, porque el inc. 1ero del Art. 8 exige que la adquisición sea a título oneroso,
excluyendo así a las adquisiciones gratuitas y originarias, dentro de las cuales se
enmarca el caso del inciso en cuestión
d) La reventa que hace cualquier persona del resto de los acopios que hizo para su
consumo particular, aunque, si es mayor la cantidad que vende que la que consumió, se
presume que obró en la compra con ánimo de vender y se reputan mercantiles la compra
y la venta, lo cual es criticado porque permite otorgar carácter comercial con efectos
retroactivos a un contrato que originariamente era civil

CARACTERES: El contrato de compraventa es:


1) Típico, 2) Consensual, 3) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso, 4) Conmutativo, y 5) No
formal

DIFERENCIAS ENTRE LA COMPRAVENTA MERCANTIL Y OTROS


CONTRATOS
Compraventa mercantil
Compraventa civil
Recae siempre sobre cosas muebles
Puede recaer sobre cosas muebles o sobre cosas inmuebles
Como regla, se admite la compraventa mercantil de cosa ajena
Como regla, se prohíbe la compraventa civil de cosa ajena
Requiere, necesariamente, de un antecedente, que consiste en que la cosa se adquiere de
un titular anterior, y de un consecuente, que consiste en la intención de lucrar con la
enajenación del bien comprado, es decir, con la intención de revenderla o alquilar su uso

No necesariamente requiere un antecedente y un consecuente, e, incluso, por lo general,


la finalidad del comprador no es el lucro, sino, por Ej., la diversión o el consumo
Compraventa mercantil
Locación de obra
El término de prescripción para demandar por vicios redhibitorios está dado por el Art.
473 del Código de Comercio, que será analizado posteriormente
El término de prescripción para demandar por vicios redhibitorios es de 10 años
Se fabrica en serie para el mercado anticipadamente, es decir, que el vendedor se
anticipa al mercado, como es el caso del sujeto que compra un ascensor que elige de un
catálogo que le ofrecen
Se ejecuta la obra en base a un encargo determinado, como es el caso del sujeto que
solicita que se le entregue un ascensor con características especiales diseñadas por el
mismo solicitante

ELEMENTOS: Los elementos del contrato de compraventa son:


1. La cosa vendida
2. El precio
3. La causa determinante, que es la intención de lucrar con la enajenación del bien
comprado
4. Los sujetos, que deben ser personas capaces, interviniendo, muchas veces,
intermediarios, que pueden ser representantes, como es el caso del factor o gerente, o
no, como es el caso del comisionista

PUNTO 7: LA COSA VENDIDA


1. LA COSA VENDIDA.
La cosa vendida debe reunir los siguientes REQUISITOS:
1) Debe ser lícita, en sentido amplio, es decir, que la cosa no debe estar fuera del
comercio y su venta no debe prohibida por la ley ni por razones de moral, salud pública,
orden público, u otra circunstancia similar
2) Debe ser posible física y jurídicamente
3) Debe estar determinada, como es el caso de la venta de 100 litros de aceite, o ser
determinable, como es el caso de la venta de todas las botellas de aceite que tenga el
vendedor en su depósito
4) Debe ser mueble, pudiendo ser corporal, como es el caso de una estantería, o
incorporal, como es el caso de la electricidad

MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA
A) Venta ad-gustum o a satisfacción del comprador: La venta ad gustum es aquella en la
cual el comprador se reserva la facultad de degustar o probar la cosa y de rechazarla si
no le satisface, y, al respecto, el Código de Comercio establece que:
1) La cláusula que propugna que la compraventa queda sujeta a la degustación o prueba
del comprador es innecesaria cuando se compren efectos que no se tienen a la vista, ni
pueden clasificarse por una calidad determinada y conocida en el comercio
2) En los demás casos, la cláusula puede incorporarse por imperio del principio de la
autonomía de la voluntad
3) El comprador tiene 3 días para degustar o probar la cosa, y, si no lo hace, el acto
queda sin efecto

B) Venta sobre muestras o sobre la calidad conocida en el comercio: La venta sobre


calidad conocida o determinada es aquella en la cual el vendedor cumple entregando
cosas de igual calidad que la prometida en el contrato y el comprador no puede
rehusarse a recibirlas, y, la venta sobre muestras es una especie de venta sobre calidad
conocida o determinada, sólo que acá no se trata de una calidad genérica, sino que se
trata de la misma e idéntica calidad de la muestra:
1) La muestra es la porción del objeto de la compraventa que sirve para su cotejo con
éste y permanece en manos del comprador
2) Si la cosa entregada coincide con la muestra, el comprador está obligado a recibirla
3) Si la cosa entregada no coincide con la muestra, el comprador no está obligado a
recibirla y puede rescindir el contrato
4) La discusión sobre si la cosa tiene o no las calidades prometidas, debe resolverse de
acuerdo a dictamen de peritos

2. EL PRECIO: El precio es la contraprestación debida por el adquirente y debe ser


reunir los siguientes REQUISITOS:
1) Debe ser en dinero, puesto que, de lo contrario, no sería una compraventa sino una
permuta
2) Debe ser serio, es decir, que debe guardar relación con el valor de la cosa:
+ El precio irrisorio conlleva a la inexistencia de una compraventa y a la existencia de
una donación, y es aquél insignificante con relación al valor del bien que se compra, y
que por su propio monto se evidencia que no es un precio, como es el caso de quien
paga un peso por un auto
+ El precio vil no altera la naturaleza del acto, que no deja de ser una compraventa,
puesto que el precio sigue siendo serio, sin perjuicio de que el acto puede ser declarado
nulo por el vicio de lesión enorme, como es el caso de la venta de un departamento a
$50.000 cuando en realidad su valor es de $150.000
3) Debe ser cierto, es decir, que debe estar determinado o ser determinable:
+ Está determinado cuando al perfeccionarse el contrato las partes convienen una suma
fija de dinero, como es el caso de la venta de una estantería a $100
+ Es determinable cuando al perfeccionarse el contrato se fijan reglas tendientes a lograr
su determinación, como es el caso de la venta de 100 acciones de YPF al precio de
cotización del día en el mercado de valores, aclarando que el precio determinable es un
género que reconoce 2 especies, que son el precio a determinar por un 3ero y el precio
corriente:
 Cuando la determinación del precio se somete al arbitrio de un 3ero éste puede:
a) no determinar el precio, en cuyo caso el Cód establece que la vta queda sin efecto,
salvo pacto en contrario
b) determinar el precio, en cuyo caso, para algunos autores, la determinación es
irrevocable y no existe ningún recurso para variarla, y, para otros autores, si la
designación del precio es exagerada o abusiva el damnificado puede impugnar la
determinación
 Cuando el precio no consta en el contrato, ni se sometió la determinación del precio
al arbitrio de un 3ero, se debe entender que las partes se sometieron al precio corriente
en el lugar y fecha de entrega
4) Y, en principio, es libremente convenido por las partes, pero, excepcionalmente, el
Estado interviene fijando precios mínimos, precios máximos y precios sostén:
+ La fijación de un precio mínimo tiende a proteger al productor y es así que en nuestro
país, por Ej., se han fijado precios mínimos para el azúcar y el vino
+ La fijación de un precio máximo tiende a proteger al consumidor y recae sobre
artículos de 1era necesidad y es así que en nuestro país, por Ej., se han fijado precios
máximos para el pan
+ El precio sostén es un precio que garantiza el Estado con el fin de incentivar la
producción y en nuestro país fue utilizado en los productos del campo, como es el caso
del trigo. Así, por Ej., el Estado fija el precio del trigo en $100 la tonelada en la época
en que el productor va a empezar a cosechar con el fin de incentivarlo a que coseche
una mayor cantidad y si al tiempo de la cosecha el precio de mercado del trigo es de $90
la tonelada, el Estado:
o bien comprará el trigo al productor a $100 la tonelada, que es el precio sostén
o bien pagará al productor $10 por cada tonelada vendida, que es la diferencia entre el
precio sostén y el precio de mercado

PAGO DEL PRECIO: El pago del precio debe hacerse en moneda de curso legal en el
país, y, en principio, en el tiempo y lugar pactados.

PLAZO: En principio, el precio debe pagarse de acuerdo a lo convenido por las partes,
pero, en su defecto, debe efectuarse dentro de los 10 días posteriores al contrato, pero si
el comprador exige la entrega anticipada de la cosa, debe abonar simultáneamente el
precio debido.

SEÑA: DIFERENCIAS CON EL DERECHO CIVIL


 En el derecho civil, el principio general es la seña penitencial, la cual actúa como una
sanción en caso de la no celebración o de la no ejecución del contrato e implica que las
partes pueden ejercer el derecho de arrepentimiento, de manera tal que, ante el
arrepentimiento:
 Si el que pagó la seña es el que se arrepiente de la celebración del contrato, éste
pierde lo señado
 Si el que recibió la seña es el que se arrepiente de la celebración del contrato, éste
debe devolver la seña y, además, entregar un monto igual al señado
 En el derecho comercial, el principio general es la seña confirmatoria, la cual actúa
como una confirmación de la celebración o de la ejecución del contrato e implica que
las partes renuncian al derecho de arrepentimiento
 Aclarando que este principio general cede si las partes acuerdan lo contrario en
forma expresa, clara y precisa
 Es usual que en los contratos civiles se incorpore la cláusula “como seña y a cuenta
de precio”, lo cual conlleva a una clara contradicción, en el sentido que:
+ La entrega “como seña” implica la entrega de algo en carácter de seña penitencial, y,
en consecuencia, implica que las partes pueden ejercer el derecho de arrepentimiento
+ La entrega “a cuenta de precio” implica un principio de ejecución, y, en consecuencia,
implica una renuncia tácita al derecho de arrepentimiento

OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR DE ENTREGAR FACTURA: ART. 474 DEL


CÓDIGO DE COMERCIO
 El vendedor está obligado a entregar al comprador la factura y el recibo de pago
correspondientes
 La factura es un documento emitido por el vendedor, en el que se indica la fecha de
la operación, los nombres del vendedor y del comprador, la mercadería objeto de la
operación, marcando su calidad, cantidad y precio, el lugar de la entrega y del pago, y
cualquier otra indicación atinente a la operación:
 Si la factura no es reclamada por el comprador dentro de los 10 días siguientes a la
entrega se presume que las cuentas están liquidadas
 Si la factura no establece el plazo para el pago se presume que la venta es al contado

PUNTO 8: ENTREGA DE LO VENDIDO


La TRADICIÓN es el acto por el cual se traspasa la propiedad de la cosa, sus
riesgos y su disponibilidad, y es un género que reconoce 2 especies, que son la tradición
real y la tradición simbólica:
1) LA TRADICIÓN REAL se da cuando una de las partes entrega voluntariamente la
cosa a otra que voluntariamente la recibe.
2) LA TRADICIÓN SIMBÓLICA se da mediante actos o hechos que representan la
entrega de la cosa, y, al respecto, el Art. 463 del Código de Comercio considera como
tales a:
 La entrega de las llaves del almacén, tienda o caja en que se halla la mercancía u
objeto vendido
 El hecho de poner el comprador su marca en los efectos comprados en presencia del
vendedor o con su consentimiento, aunque, en realidad, este es un supuesto de tradición
real
 La entrega o recibo de la factura sin oposición inmediata del comprador, aclarando
que, además de la factura, se utilizan otros documentos, tales como las notas de pedido,
que son verdaderas ofertas, y los remitos, que tienden a probar la entrega de la
mercadería, indicando la cantidad de objetos pero no el precio correspondiente
 La cláusula “por cuenta” puesta en la carta de porte, no siendo reclamada por el
comprador dentro de 24 horas o por el 2do correo
 La declaración o asiento en el libro o despacho de las oficinas públicas a favor del
comprador, en acuerdo de ambas partes

EFECTOS: El contrato de compraventa no implica transferencia del dominio, sino que,


para transmitir el dominio se requiere la tradición, a partir de la cual, no solamente se
traspasa la propiedad de la cosa, sino también sus riesgos y su disponibilidad

ÉPOCA DE LA ENTREGA: En principio, la cosa debe entregarse en el tiempo


convenido, pero, en caso contrario, el vendedor debe poner la cosa a disposición del
comprador dentro de las 24 horas posteriores al contrato, lo cual no implica la
obligación de entregar, ya que la entrega se va a hacer cuando el comprador pague el
precio correspondiente, aclarando que el vendedor no puede exigirle al comprador la
recepción de la cosa y el pago del precio hasta que se produzca el vencimiento de los 10
días que el comprador tiene para el pago

LUGAR DE LA ENTREGA: En principio, la cosa debe entregarse en el lugar


convenido, pero, en caso contrario, la cosa debe entregarse en el lugar donde estaba al
tiempo de la celebración del contrato

PRUEBA DE LA ENTREGA: La carga de la prueba de la entrega recae sobre el


vendedor porque implica su liberación de una eventual acción en su contra

GASTOS DE LA ENTREGA: Salvo que medie pacto en contrario:


1) El vendedor debe hacerse cargo de los gastos de entrega
2) El comprador debe hacerse cargo de los gastos de recibo y de
los gastos de transporte

CLÁUSULA RESOLUTORIA: ART. 467 DEL CÓDIGO DE COMERCIO: El Art.


467 del Código de Comercio establece que:
 Cuando el vendedor no entregue la cosa vendida en el plazo correspondiente, el
comprador puede:
a) ejercer la facultad comisoria del Art. 216
b) pedir autorización para comprar en plaza, por cuenta del vendedor, una cantidad igual
de la cosa no entregada
 Sin embargo, cuando la falta de la entrega de la cosa vendida se produce porque ésta
se perdió o se deterioró sin culpa del vendedor:
a) cesa toda responsabilidad por parte del vendedor
b) el contrato de compraventa queda rescindido de pleno derecho
c) el comprador tiene derecho a que se le devuelva el precio entregado al vendedor

PRINCIPALES OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES


1) EL VENDEDOR:
a) Está obligado a entregar la cosa principal y sus accesorios, a entregar la factura
correspondiente, a responder por vicios redhibitorios y garantía de evicción, y a recibir
el precio
b) Tiene derecho a cobrar el precio y a que el comprador reciba la cosa
2) EL COMPRADOR:
a) Está obligado a pagar el precio, a recibir la cosa, y a denunciar vicios redhibitorios y
evicción para hacer efectiva la responsabilidad del vendedor
b) Tiene derecho a pedir rebaja del precio si la cosa tiene algún vicio o deterioro, a que s
ele entregue la cosa y a que el vendedor reciba el precio
PUNTO 9: GARANTÍA DE EVICCIÓN Y VICIO REDHIBITORIOS.
GARANTÍA DE EVICCION. CONCEPTO.
 Entre las obligaciones del vendedor está la de responder ante el comprador por la
EVICCIÓN de la cosa vendida, y, como el Código de Comercio no trata el tema,
resultan aplicables las disposiciones del Código Civil
 LA GARANTÍA DE EVICCIÓN apunta a que el derecho transmitido exista y sea
legítimo, y, Wayar, la define como:
a) la obligación que se impone a todo el que transmite un derecho a título oneroso; b) de
impedir una eventual privación o turbación en el ejercicio del derecho transmitido; c)
que haya sido originada en una causa anterior o concomitante al acto de transmisión y
que haya sido desconocida por el adquirente.

ANÁLISIS:
a) La garantía de evicción, en nuestro Código Civil, es un elemento natural de todos los
contratos a título oneroso, que, en consecuencia, funciona cuando las partes no
establecen nada al efecto, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de los códigos de
Europa y de América, que siguen los lineamientos del derecho romano, en donde la
garantía de evicción solamente es un elemento natural de la compraventa
b) La garantía de evicción, según Josserand, tiene 2 aspectos:
◙ Un aspecto positivo, que consiste en una obligación de hacer, cuyo objeto consiste en
acudir en defensa del adquirente ante la pretensión esgrimida por un 3ero
◙ Un aspecto negativo, que consiste en una obligación de no hacer, cuyo objeto consiste
en que no sea el mismo enajenante quien genera la privación o turbación del ejercicio
del derecho transmitido:
 La turbación consiste en la privación en potencia del ejercicio del derecho
transmitido, es decir, en el reclamo por parte de un 3ero de que manifiesta tener un
mejor derecho sobre la cosa
 La privación consiste en el desplazamiento o desposesión en el ejercicio del derecho
transmitido por ser inexistente o ilegítimo
c) La causa de la privación o turbación del ejercicio del derecho transmitido debe ser
anterior o concomitante al acto de transmisión, y debe haber sido desconocida por el
adquirente

VICIOS REDHIBITORIOS. CONCEPTO.


 La cosa vendida puede tener: 1) Vicios aparentes, los cuales son externos, y, por lo
tanto, pueden detectarse con los sentidos al momento de la tradición; Y 2) Vicios
redhibitorios u ocultos, los cuales son internos, y, por lo tanto, no pueden detectarse por
los sentidos al momento de la tradición.

1) Con respecto a los vicios aparentes, el Art. 472 del Código de Comercio establece
que cuando la cosa se entregue en fardos o bajo cubiertas que impidan el examen de la
cosa y el reconocimiento del vicio, el comprador tiene 3 días para reclamar cualquier
falta en la cantidad o cualquier vicio en la calidad, salvo que el vendedor le haya
exigido en el acto de la entrega que se haga el reconocimiento íntegro en calidad y
cantidad de la cosa vendida y el comprador se haya rehusado a hacerlo, en cuyo caso no
podrá reclamar de manera sobreviniente
Así, en una interpretación a contrario sensu del Art. 472 del Código de Comercio, se
podría decir que si la cosa se entrega sin embalaje, es decir, a la vista, el reclamo debe
ser inmediato, pero, en realidad, sería conveniente extender a 3 días el plazo para ambos
casos de vicios aparentes
2) El vicio redhibitorio, para ser tal, debe ser oculto, grave y preexistente a la
adquisición, y, al respecto, el Art. 473 del Código de Comercio establece que el término
de prescripción para demandar por vicios redhibitorios es el que determine el juez según
su arbitrio, con la sola limitación de que ese término no supere los 6 meses posteriores a
la entrega, lo cual da lugar a una grave inseguridad jurídica, que, al menos, se vio
subsanada en la práctica, porque los jueces, con buen criterio, no han hecho uso de esta
facultad, y, en consecuencia, siempre consideraron que el plazo de prescripción era el
máximo legal establecido:
 Que el vicio sea oculto implica que no debe haberse podido advertir a simple vista
 Que el vicio sea grave implica que debe tornar a la cosa impropia para su destino o
debe disminuir su utilidad a tal extremo, que, en caso de que el vicio hubiera sido
conocido por el adquirente, éste no la habría adquirido o habría pagado menos por ella
 Que el vicio sea preexistente implica que debe ser anterior o concomitante al acto de
transmisión
 Los vicios redhibitorios dan lugar a 2 acciones, que son:
a) La acción redhibitoria, que tiene por finalidad privar al contrato de sus efectos al
provocar su rescisión
b) La acción quanti minoris, que tiene por finalidad reducir el precio de la cosa por el
vicio redhibitorio que la afecta
c) Aclarando que son acciones optativas y excluyentes, en el sentido que solamente se
puede elegir una, sin que pueda llegar a plantearse la otra, ni de manera simultánea ni de
manera sobreviniente
PUNTO 10: COMPRAVENTAS A DISTANCIA
Las compraventas a distancia:
1) En un principio, se denominaron compraventas marítimas
2) Pero, como se entendió que la compraventa también podía efectivizarse por
transportes terrestres y aéreos, se las denominó compraventa internacional
3) Y, finalmente, llegamos a la denominación actual, que es compraventa a distancia, y
es la más correcta, ya que la compraventa no necesariamente debe efectivizarse entre 2
países diferentes

CLÁUSULAS USUALES
 Las compraventas a distancia se rigen por cláusulas aplicables a nivel mundial, que
establecen cuándo opera la tradición, lo cual es determinante ya que, con la misma, se
traspasa la propiedad de la cosa, sus riesgos y su disponibilidad:
1) LA CLÁUSULA DE NAVÍO A DESIGNAR, que actualmente ha caído en desuso,
implicaba que el vendedor se reservaba el derecho de elegir el medio de transporte a
utilizar, puesto que él es quien asumía los riesgos, teniendo en cuenta que las cosas
crecen o perecen para su dueño
2) LA CLÁUSULA CIF, que significa costo-seguro-flete, implica que el vendedor será
quien contratará el seguro y el flete, y los costos de estos servicios se trasladarán al
monto a pagar por el comprador, de manera tal que si, por Ej., un japonés compra una
maquinaria agrícola a un argentino cuyo costo es de U$S 100.000 CIF, sabe que en ese
precio va incluido el costo de venta, el costo del seguro y el costo del flete, es decir, que
el japonés solamente debe pagar los U$S 100.000, aclarando que internacionalmente se
establece que las compañías con las cuales el vendedor contrata deben estar ranqueadas
de la mitad para arriba, y, en caso contrario, responde el vendedor
3) LA CLÁUSULA FOB, que significa puesta a bordo, implica que la tradición opera
cuando la cosa es puesta a bordo del transporte final, que puede ser un barco o un avión,
y, en consecuencia, a partir de ese momento es el comprador quien asume los riesgos
4) LA CLÁUSULA FAS, que significa puesta al costado del barco, implica que la
tradición opera cuando la cosa es puesta al alcance de las grúas en el muelle, y, en
consecuencia, a partir de ese momento es el comprador quien asume los riesgos
5) LA CLÁUSULA FOB VAGÓN implica que la tradición opera cuando la cosa es
puesto a bordo del transporte intermedio que la lleva hasta el transporte final
6) LA CLÁUSULA FOB FÁBRICA implica que el fabricante no traslada la cosa, sino
que es el comprador quien, con el personal que contrate, retira y traslada la misma desde
la fábrica hasta el transporte

 Ahora bien, en la compraventa a distancia, se recurre a la COMPRAVENTA CON


CRÉDITO DOCUMENTADO, que consiste en una operación financiera en la cual, a
través de la intervención de uno o más bancos, por un lado, se le asegura al vendedor
que el pago de la mercadería llegue a su manos, y, por el otro, se le asegura al
comprador que la mercadería llegue a sus manos acompañada de los documentos
respectivos
 En la compraventa con crédito documentado intervienen un banco acreditante, por
parte del comprador, y un banco notificador, por parte del vendedor:
1) El comprador debe recurrir al banco acreditante, que reside en el mismo lugar que él,
y, o bien solicita un crédito por el monto que debe pagar, o bien entrega ese mismo
monto en efectivo, abriendo, de esta manera, una cuenta de crédito en favor del
vendedor
2) Luego, el banco acreditante le comunica la apertura de la cuenta de crédito en favor
del vendedor al banco notificador, que reside en el mismo lugar que el vendedor, y, el
banco notificador, comunica tal circunstancia al vendedor, haciéndole saber que puede
cobrar el dinero entregando los documentos necesarios para disponer de los bienes
vendidos

PUNTO 11: CONTRATO DE SUMINISTRO


1) CONCEPTO: El contrato de suministro es aquél en virtud del cual una persona física
o jurídica, denominada suministrante o proveedor, se obliga, mediante un precio, a
ejecutar en favor de otra persona física o jurídica, denominada suministrado,
prestaciones periódicas o continuadas de cosas fungibles o consumibles

2) DIFERENCIA CON LA COMPRAVENTA: Se diferencia de la compraventa en 3


puntos fundamentales:
a) en 1er lugar, la cosa objeto del contrato de suministro es consumida por el
suministrado, mientras que la cosa objeto del contrato de compraventa es revendida o
alquilada para su uso
b) en 2do lugar, el suministro es un contrato de ejecución continuada o periódica y el
suministrado nunca paga al contado, mientras que la compraventa es un contrato de
ejecución instantánea y el comprador suele pagar al contado
c) en 3er lugar, la finalidad del suministrado es la de asegurarse el abastecimiento, y, en
tal sentido, se asemeja a la locación de obra, en la que también se persigue un resultado,
mientras que la finalidad del comprador es la entrega del precio a cambio de la
recepción de la cosa

3) CARACTERES: El contrato de suministro es:


a) Al igual que el contrato de compraventa:
1) Consensual, 2) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso, 3) Conmutativo, 4) No formal
b) A diferencia del contrato de compraventa:
1) Atípico legalmente en nuestro Código de Comercio, típico legalmente en el
denominado proyecto de unificación y en el denominado proyecto de reforma y en el
Código Civil Italiano de 1942, y típico socialmente tanto a nivel nacional como a nivel
internacional
2) De duración, puesto que sus efectos se proyectan en un tiempo más o menos
prolongado
3) De colaboración empresaria

4) ORIGEN: El contrato de suministro es un contrato que tiene su origen en el derecho


público, en el campo de los servicios públicos, tales como el agua, el gas y la luz, pero
que trasciende al campo del derecho privado, y es así que, por Ej., una persona puede
celebrar un contrato de suministro para asegurarse el abastecimiento de materias primas,
de mercaderías o de combustible

5) VENTAJAS: El contrato de suministro es un contrato que genera ventajas para


ambas partes, en el sentido que:
a) El suministrante se asegura la colocación de su producción
b) El suministrado se asegura el abastecimiento
c) Y ambas partes ven disminuidos los costos
6) NATURALEZA JURÍDICA: El contrato de suministro, en principio, se rige por los
usos y costumbres, y, subsidiariamente:
a) según algunos autores, por las disposiciones que regulan la compraventa
b) según otros autores, por las disposiciones que regulan la locación de cosas
c) y, finalmente, según otros autores, cuando el contrato en cuestión importa el
suministro de bienes con una determinada forma y con una determinada calidad, por las
disposiciones que regulan la locación de servicios

7) OBLIGACIONES DE LAS PARTES


7.A) OBLIGACIONES DEL SUMINISTRANTE: El suministrante está obligado a:
a) entregar las cosas en las condiciones de tiempo y de forma pactadas, o prestar
adecuadamente el servicio correspondiente, según el caso
b) respetar la exclusividad que se hubiera pactado
c) avisar con la debida antelación la imposibilidad de entregar las cosas

7.B) OBLIGACIONES DEL SUMINISTRADO: El suministrado está obligado a:


a) pagar en los plazos convenidos
b) respetar la exclusividad que se hubiera pactado
c) recibir las cosas

8) EXCLUSIVIDAD: La exclusividad, que suele pactarse en el contrato de suministro,


puede recaer:
a) sobre el suministrado, en cuyo caso éste solamente puede ser abastecido por el
suministrante
b) sobre el suministrante, en cuyo caso éste solamente puede abastecer al suministrado
UNIDAD 8: CONTRATO DE TRANSPORTE

PUNTO 1: CONTRATO DE TRANSPORTE. CONCEPTO. NATURALEZA


JURÍDICA. CLASES DE TRANSPORTE. COMERCIALIDAD. REGIMENES
LEGALES.

CONCEPTO  El contrato de transporte es “aquél contrato en virtud del cual una parte
se obliga a trasladar de un lugar a otro personas o cosas contra el pago de un precio”.
De esta definición, podemos desprender los 2 elementos tipificantes del contrato
de transporte, que son:
1) El desplazamiento, es decir, el traslado de las personas o de las cosas
de un lugar a otro.
2) El precio, que hace a la onerosidad del transporte.

NATURALEZA JURÍDICA: Ahora bien, ¿cuál es el contrato más similar al de


transporte?:
1) Algunos autores sostienen que es la locación de cosa, en el sentido que se alquila una
porción del vehículo para que sea ocupada por personas o por cosas, por ejemplo, un
asiento.
2) Otros autores sostienen que es el depósito, al menos en el transporte de cosas, en el
sentido que éstas ocupan un lugar dentro de un vehículo ajeno.
3) Pero, en realidad, el contrato que más se asemeja al contrato de transporte es la
locación de obra, puesto que es el único que se condice con la finalidad de aquél, que
también consiste en un resultado, que se traduce en que las cosas o las personas lleguen
bien y en tiempo a su lugar de destino, y, en caso contrario, el transportista debe
responder.

CARACTERES: El contrato de transporte es al igual que el contrato de compraventa:


1) Típico
2) Consensual
3) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso
4) Conmutativo
5) No formal, puesto que la carta de porte sólo hace a la prueba del contrato

CLASES DE TRANSPORTE:
1) Según el medio que se utilice:
a) TRANSPORTE TERRESTRE.
b) TRANSPORTE AEREO.
c) TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL.

2) Según la onerosidad:
a) TRANSPORTE ONEROSO: es el más común, es decir, aquél en el cual se
abona un precio a cambio del servicio.
b) TRANSPORTE GRATUITO: es aquél que se da como un beneficio en una
determinada situación, y, en caso de ser retirado o negado, puede ser reclamado, de
manera tal que, a pesar de su denominación, no es absolutamente gratuito, como es el
caso del empleador que transporta a sus empleados a la fábrica, puesto que, en caso de
que se retire el servicio del transporte, el trabajador podrá exigirle al empleador que le
aumente el sueldo para que pueda transportarse.
 [El transporte oneroso y el transporte gratuito se rigen por el Código de Comercio].
c) TRASPORTE BENEVOLO: es aquél que se cumple por solidaridad y es
absolutamente gratuito, como es el caso típico del sujeto que hace dedo en la ruta y un
conductor lo acerca a su destino, y, lógicamente, en caso de que ocurra un accidente, la
indemnización será menor en el transporte benévolo que en el oneroso.
 [Este a diferencia de los anteriores se rige por el Código Civil].
 La diferencia entre el transporte gratuito y el transporte benévolo radica en que aquél
se presenta como un beneficio, es decir, como una mejora que se da en determinada
situación que en caso de ser retirado o negado puede ser reclamado, lo que no ocurre en
el transporte benévolo, ya que se presenta como una liberalidad de quien lo da.

3) Según lo trasportado:
a) TRASPORTE DE PERSONAS.
b) TRASPORTE DE COSAS.
c) TRASPORTE DE NOTICIAS.
4) Según el ámbito en que se desenvuelve el transporte:
a) TRANSPORTE INTERNO O NACIONAL.
b) TRANSPORTE EXTERNO O INTERNACIONAL.

5) según la fijación del precio:


a) TRANSPORTE LIBRE es aquél en el cual un particular fija los horarios, las tarifas y
los itinerarios.
b) TRANSPORTE SUJETO A CONCESIÓN es aquél en el cual el Estado fija los
horarios, las tarifas y los itinerarios, tal como sucede con el transporte urbano de
pasajeros.
COMERCIALIDAD: La comercialidad del transporte está dada por la organización de
la actividad bajo la forma de empresa, en el sentido que:
a) La actividad desplegada por una empresa de transporte es un acto de comercio, tal
como lo establece el inciso 5to del Art. 8 del Código de Comercio.
b) El acto aislado de transporte no es un acto de comercio, puesto que, en tal caso, falta
una actividad organizada en forma habitual y onerosa haciéndose de ella un ejercicio
profesional.

REGIMENES LEGALES.
El transporte por agua está regulado por la ley 20094, sobre navegación;
El transporte por aire está regulado por el Código Aeronáutico;
El transporte por tierra está regulado por el Código de Comercio13, por la legislación
ferroviaria y por la ley que rige el tránsito automotor.  Se critica porque el código la
trata en el título destinado a los agentes auxiliares del comerciante en lugar de estar con
los contratos.

PUNTO 2: PARTES INTERVINIENTES. LA EMPRESA DE TRANSPORTE.


 Las partes intervinientes en el contrato de transporte son:
1) Por una parte:
a) En el transporte de cosas, EL CARGADOR, que es quien provee la
mercadería para que sea transportada y paga el precio por ello.
b) En el transporte de personas, EL PASAJERO, que es quien paga el pasaje.

2) Por otra parte, LA EMPRESA TRANSPORTISTA, EL ACARREADOR O


PORTEADOR, que es quien asume el riesgo del transporte y lo ejecuta.

 Eventualmente pueden intervenir 3eros que no son partes en el contrato, que son:
1) EL DESTINATARIO O CONSIGNATARIO, que es aquél sujeto al que le han sido
enviadas las mercaderías, y que, si bien no contrata, tiene una serie de derechos, como
es el caso de reclamar la entrega de la cosa o la entrega del recibo correspondiente.
2) EL EXPEDICIONISTA, que es un comisionista del transporte que se encarga de
celebrar por cuenta del cargador el contrato de transporte con el porteador que le haya
encomendado, aclarando que las relaciones entre el cargador y el expedicionista se rigen
por las disposiciones de la comisión.

EMPRESA DE TRANSPORTE (Art. 164)  Requiere una organización mínima.


 Libros del transportista: El transportista, además de los libros que debe llevar
cualquier comerciante, debe llevar un libro de registro especial, en el que debe asentar,
sintética y cronológicamente, todos los efectos que se le encargue transportar,
indicando:
 Su calidad y cantidad
 El destino que llevan
 El nombre y el domicilio del cargador, del conductor y del destinatario o
consignatario
 El precio del transporte
PUNTO 3: PRECIO: CONCEPTO. DENOMINACIONES. TARIFAS.

CONCEPTO: El precio es la contraprestación típica a cargo del cargador o pasajero y es


un elemento necesario para que el contrato de transporte sea considerado comercial.
DENOMINACIONES: Tiene distintas según sus características:
Precio o flete: Cuando se fija convencionalmente.
Tarifa: Cuando el precio es fijado por el Estado a una empresa, o bien fijado por una
empresa y homologado por el Estado. Generalmente se aplica al transporte sujeto a
concesión

PUNTO 4: PLAZO CONVENCIONAL Y LEGAL. ARTICULO 188 DEL CÓDIGO


DE COMERCIO.
El plazo:
 Es el tiempo dentro del cual debe ejecutarse el transporte
 Es un requisito esencial, puesto que el transportista debe efectuar la entrega
fielmente en el plazo correspondiente
 Puede ser:
+ CONVENCIONAL, que es el estipulado por las partes.
+ LEGAL, que se desprende del Art. 187 del Código de Comercio, el cual establece, en
su 1er párrafo, que “la entrega debe efectuarse dentro del plazo fijado por el contrato,
las leyes y reglamentos, y, en su defecto, por los usos comerciales”, y, en su 2do
párrafo, que “los ferrocarriles deben hacer el transporte de mercaderías en un término
que no exceda de una hora por cada 10 kilómetros”.

ARTÍCULO 188 DEL CÓDIGO DE COMERCIO: “En caso de retardo en la ejecución


del transporte por más tiempo del establecido en el artículo anterior, perderá el
porteador una parte del precio del transporte, proporcionado a la duración del retardo,
y el precio completo del transporte, si el retardo durase doble tiempo del establecido
para la ejecución del mismo, además de la obligación de resarcir el mayor daño que
se probare haber recibido por la expresada causa.- No será responsable de la tardanza
el porteador, si probare haber provenido ella de caso fortuito, fuerza mayor, o
hecho del remitente o del destinatario.- La falta de medios suficientes para el transporte,
no será bastante para excusar el retardo”.-

Esto dio lugar a dos interpretaciones:


 Si el plazo es de 24 horas y lo hace en 48 horas, pierde el precio total;
 Si el plazo es de 24 horas, la demora debe ser del doble, es decir, 24 horas
más 48 horas, que hacen un total de 72 horas.
Sin perjuicio de ello, debe resarcir por el mayor daño que el cargador pruebe
haber sufrido por motivo de la demora.
No será responsable de la tardanza el porteador, cuando medie caso fortuito o
fuerza mayor, o hecho del remitente o destinatario.
La falta de medios suficientes para el transporte, no será suficiente para excusar
el retardo.

PUNTO 5: CARTA DE PORTE. ENUNCIACIONES. FUNCIONES. MODOS DE


EXTENDERLA, ART. 166 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, Y TRANSFERIRLA.

CONCEPTO  Es el título legal del contrato entre porteador y acarreador y por su


contenido se decidirán las dificultades que ocurran con motivo del transporte de los
efectos, sin admitirse otras excepciones en contrario que la de falsedad o error
involuntarios de redacción.
ENUNCIACIONES (CONTENIDO): El Art. 165 del Cód. Com establece que
cualquiera de las partes del contrato de transporte, pueden, y no deben, exigirse
mutuamente una carta de porte, que debe estar datada y firmada, y debe contener:
1) Los elementos subjetivos del contrato, es decir, el nombre y el domicilio del
cargador, de la empresa transportista, acarreador o porteador, y, eventualmente, del
destinatario o consignatario, y del expedicionista
2) Los elementos objetivos del contrato, es decir, el lugar donde debe efectuarse la
entrega y los datos necesarios para la individualización de los efectos transportados
3) El precio convenido, y si está o no pagado
4) El plazo dentro del cual debe efectuarse la entrega
5) Y todas las demás circunstancias que convengan las partes
FUNCIONES:
 Función probatoria: La carta de porte es el medio probatorio por excelencia
del contrato de transporte, en el sentido que en función de su contenido se van a resolver
todas las controversias que se susciten entre las partes, sin admitirse más excepción en
contrario que la de falsedad o error involuntario de redacción.
 Si no hubiere carta de porte, el cargador ante todo, el cargador debe probar la
entrega de los efectos al porteador, y luego se estará a la prueba que cada parte presente
en apoyo de sus respectivas pretensiones. El valor solo podrá probarse sobre la
apariencia exterior de los efectos.

MODOS DE EXTENDER Y TRANSFERIR LA CARTA DE PORTE: ART. 166 DEL


CÓDIGO DE COMERCIO.
 El Art. 166 del Código de Comercio establece que la carta de porte puede ser:
1) Nominativa, la cual se transmite por medio de una cesión de créditos, y es aquella en
la cual consta el nombre del cargador y del destinatario.
2) A la orden, la cual se transmite por endoso, y es aquella en la cual la carta está a la
orden de determinada persona, es decir, a disposición del cargador o destinatario.
3) Al portador, la cual se transmite por tradición, y es aquella en la cual en el lugar
donde debería indicarse el nombre del cargador o destinatario, se coloca la rúbrica “al
portador”, y, en consecuencia, la persona que posee la carta está legitimada para ejercer
todos los derechos y acciones que emanen del título.
 El cesionario, endosatario o portador de la carta de porte, se subroga en todas las
obligaciones y derechos del cargador.

PUNTO 6: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PORTEADOR, DEL CARGADOR


Y DEL DESTINATARIO. PRIVILEGIOS.

A) EL PORTEADOR ESTÁ OBLIGADO A:


1) Recibir todas las cosas que le entreguen para el transporte, pudiendo:
 Rechazar únicamente las que no reúnan las condiciones exigidas por leyes y
reglamentos.
 Exigir que se manifieste el contenido de los bultos.
2) Entregar al cargador la carta de porte.
3) Cuidar los efectos haciendo los gastos necesarios.
4) Avisar al destinatario de que las cosas están a su disposición.
5) Entregar los efectos respetando el plazo legal o convencional y el lugar de destino.
6) Resarcir los daños y perjuicios ocasionados en los casos que corresponda.

B) EL CARGADOR ESTÁ OBLIGADO A:


1) Pagar el flete y los gastos que estén a su cargo.
2) Resarcir los daños y perjuicios que la carga le ocasione al porteador.
3) Entregar la carga al empresario en tiempo y forma.

C) EL DESTINATARIO ESTÁ OBLIGADO A:


Si bien no es parte del contrato, el código de comercio le impone algunas obligaciones,
tales como:
1) Retirar los efectos dentro del plazo reglamentario
2) Pagar lo que le corresponda
3) Avisar inmediatamente si la mercadería se encuentra en mal estado o rota.

RESPONSABILIDAD DEL TRASPORTADOR. FUNDAMENTOS. CAUSAS


EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD. CLAUSULAS DE LIMITACION Y
EXONERACION DE RESPONSABILIDAD; SU VALIDEZ. ACCIÓN DE
RECLAMACION POR DETRIMENTO O AVERIA; ARTÍCULO 183 DEL CÓDIGO
DE COMERCIO.

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR.


El transportista de cosas responde por las siguientes vías diferentes:

A) POR MORA O RETARDO.


El Art. 188 del Código de Comercio establece que, en caso de mora o retardo en
la entrega de mercaderías, el transportista perderá una parte del precio del transporte,
que será proporcional a la duración del retardo, pero perderá el precio completo del
transporte si el retardo dura el doble del tiempo de lo previsto, y, esta disposición ha
dado lugar a 2 interpretaciones:
 Algunos han sostenido que si demora el doble de lo previsto pierde el precio
completo del transporte, y si demora menos la pérdida es proporcional, de manera tal
que si, por Ej., el transportista tenía que entregar la mercadería en 40 horas, y la entrega
en 80 horas pierde el precio completo del transporte, y si la entrega en 60 horas pierde
la mitad del precio del transporte.
 Otros autores han sostenido que para perder el precio completo del transporte, el
transportista debe demorarse el plazo previsto más el doble de tiempo, de manera tal
que, en el Ej. citado, si el transportista entrega la mercadería en 120 horas pierde el
precio completo del transporte, y si la entrega en 80 horas pierde la mitad del precio del
transporte
A continuación, el Art. 188 del Código de Comercio establece que:
 El transportista no responde si la mora o retardo se debe a un supuesto de caso
fortuito o de fuerza mayor, o a un hecho del destinatario, no siendo excusa del retardo la
falta de medios suficientes para el transporte
 A la responsabilidad citada, que configura una responsabilidad tasada, se puede
anexar la responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados a raíz de la mora o
retardo.

B) POR AVERÍA O POR PÉRDIDA DE LA COSA.


La cosa se avería cuando sufre un deterioro y subiste parcialmente, y se pierde
cdo no subiste ni siquiera en parte:
 En principio, el transportista debe indemnizar por los daños efectivamente causados,
es decir, que, en caso de avería, como es el caso de que se rompan 5 de los 100 vinos
que transportaba, sólo debe indemnizar por la parte averiada, y, en caso de pérdida,
como es el caso de que se rompan todos los vinos, debe indemnizar integralmente.
 Pero, sin embargo, existen casos en los cuales las cosas transportadas sufren una
avería, y, no obstante, el transportista debe reparar integralmente, como del transporte
de un amoblamiento para el living compuesto x 6 sillas y se rompe 1 de ellas.
 La tasación del monto a reparar por avería o pérdida debe ser efectuada por peritos
con arreglo a las enunciaciones de la carta de porte.
 La responsabilidad del transportista es objetiva, y se basa en la teoría del riesgo,
puesto que el transportista, al mismo tiempo que percibe las ganancias en caso de que la
mercadería llegue a destino, asume los riesgos en caso contrario, y, por lo tanto, el
transportista responde a menos que pruebe que la avería o la pérdida es consecuencia:
 De un vicio propio de la cosa, como es el caso del animal que muere mientras es
transportado porque estaba muy enfermo desde antes de ser cargado
 De un supuesto de caso fortuito, que es aquél que responde a un hecho de la
naturaleza, o de fuerza mayor, que es aquél que responde a un hecho del hombre,
aclarando que sobre el punto es muy severa la jurisprudencia, y es así que, por Ej., no
considera caso fortuito una nevada que impide el paso en un lugar en que nieva
frecuentemente en esa época, como así tampoco considera fuerza mayor una huelga
motivada en que el transportista no le pagó los salarios a sus empleados.

C) ACCIÓN DE RECLAMACIÓN POR DETRIMENTO O AVERÍA: ART. 183 DEL


CÓDIGO DE COMERCIO: El Art. 183 del Código de Comercio establece que la
acción de reclamación por detrimento o avería que se encuentren en los efectos al
tiempo de abrir los bultos, debe interponerse necesariamente dentro de las 24 horas
siguientes al recibo de los efectos, siempre que en la parte externa no se vean señales
del detrimento o avería que se reclama. Pasado ese término, no tiene lugar reclamación
alguna contra el conductor acerca del estado de los efectos porteaos”
EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (Art. 170): La responsabilidad del
transportista empieza a correr desde el momento en que recibe las mercaderías, hasta
que se verifica la entrega.

CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD. [ADEMÁS DEL CASO


FORTUITO, LA FUERZA MAYOR O EL VICIO DE LA COSA]
 Dice el artículo 173, que “el porteador no será responsable del dinero, alhajas
o efectos de gran valor y documentos de crédito, si al tiempo de la entrega los pasajeros
o cargadores no hubieren declarado su contenido y acordado las condiciones del
transporte”.
En caso de pérdida o avería no estará obligado a indemnizar más del valor
declarado.
 Dice el artículo 178, que “Los porteadores podrán rechazar los bultos que se
presenten mal acondicionados para el transporte. Sin embargo, si el remitente insistiere
en que se la admitan, el porteador estará obligado a conducirlos, y quedara exento de
toda responsabilidad si hiciere constar en la carta de porte su oposición”.

CLAUSULAS DE EXONERACIÓN Y LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD.


 Dice el artículo 174 que, “respecto de las cosas que por su naturaleza se
hallan sujetas a una disminución de peso o de medida (por ejemplo, combustible en
épocas de alta temperatura), el porteador podrá limitar su responsabilidad hasta la
concurrencia de un tanto por ciento, previamente determinado, que se establecerá por
cada bulto, si la cosa estuviera dividida en bultos”.-
 Por su parte, el artículo 177 dice que “si se tratare de determinadas especies
de cosas frágiles o sujetas a fácil deterioro, de animales, o bien de transportes hechos de
un modo especial, las administraciones de ferrocarriles podrán estipular que las pérdidas
o averías, se presuman derivadas del vicio de las mismas cosas transportadas, de su
propia naturaleza o de hecho del remitente o del destinatario, si su culpa no fuere
probada”.

PUNTO 7: TRANSPORTE DE PERSONAS. CARACTERÍSTICAS. PARTES.


DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. RESPONSABILIDAD DEL
TRANSPORTISTA; CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD;
RESARCIMIENTO; ALCANCE.

CARACTERÍSTICAS.
El transporte de personas es un contrato por el cual el porteador se obliga a
trasladar a una persona (pasajero) aun lugar determinado, a cambio del pago de un
precio en dinero.
El título del contrato, se denomina “billete o boleto o pasaje.

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA:


 El empresario se obliga a transportar a las personas sanas y salvas, debiendo
proceder con diligencias, no bastando demostrar que fue diligente para eximirse de
responsabilidad.
 El Art. 184 del Código de Comercio establece que en caso de muerte o lesión
de un viajero, acaecida durante el transporte en ferrocarril, la empresa esta obligada al
pleno resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados, aunque exista pacto en
contrario, a menos que pruebe que el accidente fue consecuencia de un supuesto de
fuerza mayor, de un supuesto de culpa de la víctima o de un supuesto de culpa de 3ero
por el cual el transportista no debe responder:
a) El Art. 184 hace referencia al viajero, que alude a todo aquél que viaja en el medio de
transporte (abarca tanto al pasajero, a las personas que suben a vender y al que tiene el
pase libre por discapacidad), lo cual es un noción más amplia que pasajero, que se
circunscribe a aquél que pagó el pasaje, de manera tal que el género es el viajero y la
especie es el pasajero.
b) El Art. 184 establece que la muerte o la lesión del viajero debe acaecer durante el
transporte, lo cual dio lugar a 2 interpretaciones, puesto que, mientras que un sector de
la doctrina entiende que la responsabilidad comienza cuando el viajero ingresa al medio
de transporte, otro sector, entiende que la responsabilidad comienza cuando el viajero
ingresa en la esfera del transportista, de manera tal que, por Ej., la empresa debe
responder si se desploma el techo de la estación y lesiona a un viajero.
c) El Art. 184 establece que la empresa está obligada al pleno resarcimiento de los
daños y perjuicios ocasionados, aunque exista pacto en contrario, es decir, que la
empresa debe resarcir todo daño que resulte probado, y, en caso de que exista alguna
cláusula que estipule lo contrario, será abusiva, y, por lo tanto, nula.
d) Finalmente, el Art. 184 enuncia los eximentes de responsabilidad, que son los
propios de cualquier supuesto de responsabilidad objetiva, es decir, caso fortuito o
fuerza mayor (hechos de la naturaleza), culpa de la víctima (el que viaja colgado en el
estribo del tren) y culpa de un 3ero por quien la empresa no debe responder (por
ejemplo, por alguien que
 La víctima del accidente está legitimada para la acción, debiendo demostrar
la exist y medida del daño.
 El empresario de transporte debe responder desde que el pasajero está dentro
de la esfera de influencia del transportador, y en el caso de viajero no pasajero, desde
que la persona sube al transporte.
 Como dijimos, el resarcimiento es pleno, e incluye una reparación integral,
sin limitaciones, comprendiendo el daño físico, el patrimonial, moral, lucro cesante.
 A su respecto, no se admiten cláusulas de limitación ni de exoneración de
responsabilidad.-

PUNTO 8: TRANSPORTE MULTIMODAL (LEY 24.921)


a) El transporte multimodal de mercaderías, conforme a lo establecido por el
Art. 2 de la ley 24.921, “es aquél en el cual se utilizan, como mínimo, 2 modos
diferentes de transporte, a través de un solo operador, que debe emitir un único
documento para toda la operación, percibir un solo precio y asumir la responsabilidad
por su cumplimiento, entendiendo por modos de transporte a cada uno de los distintos
sistemas de transporte de mercaderías por vía acuática, aérea o terrestre”.

b) El documento de transporte multimodal deberá mencionar nombres y


domicilio del operador, del expedidor, del consignatario, el itinerario, los modos de
transporte y puntos de trasbordo si se conocieran, lugar y fecha, plazo de entrega,
individualización de las mercaderías, etc.

c) Responsabilidad del operador  Desde que recibe la mercadería y hasta la


entrega. Responde por las acciones y omisiones de sus empleados en ejercicio de sus
funciones o cualquier persona cuyos servicio contrate para cumplir el contrato.
Responde por pérdida, daño, lesión o demora en la entrega.

d) Registro de operadores  Deben inscribirse en el Registro de Operadores de


Transporte Multimodal.

Requerimiento de inscripción:
Domicilio o representación legal en la nación.-
Patrimonio de bienes registrables de $ 100.000.-
Estatuto legalizado.-
Inscribirse como agente de transporte aduanero.-
Debe contar con una póliza de seguro para las mercaderías que custodie.-

UNIDAD IX: MANDATO Y COMISIÓN. CONTRATOS ATÍPICOS.

PUNTO 1: MANDATO COMERCIAL: CONCEPTO. DIFERENCIAS CON EL


MANDATO CIVIL. CARACTERES. EXTENSION Y EFECTOS. DERECHOS Y
OBLIGACIONES DEL MANDANTE Y MANDATARIO. CESACION DEL
MANDATO. PROMESA DEL HECHO DE UN TERCERO.

MANDATO COMERCIAL: CONCEPTO. DIFERENCIAS CON EL MANDATO


CIVIL.
 El Art. 1869 del Código Civil establece que “el mandato tiene lugar cuando
una persona da a otra un poder para que la represente en uno o más actos de la vida
jurídica”, y, esta definición, confunde representación y mandato, al aludir solamente al
mandato representativo, que es aquél en el cual hay representación y mandato, cuando,
en realidad, también puede haber mandato sin representación y representación sin
mandato:
a) El mandato representativo es aquél en el cual hay contemplatio domini, es decir, que
el mandatario actúa en nombre ajeno y por cuenta ajena, y, a esta especie es la que hace
referencia la definición dada por el Art. 1869
b) El mandato no representativo (o mandato oculto), es aquél en el cual no hay
contemplatio domini, es decir, que el mandatario actúa en nombre propio y por cuenta
ajena
c) Así, por Ej., la ley 19.950 establece que, salvo que el estatuto prevea otra cosa, dentro
del directorio de la SA, el presidente tiene mandato representativo y el resto de sus
integrantes tienen mandato no representativo.

 El Art. 221 del Código de Comercio establece que:


a) El mandato comercial, en general, es un contrato por el cual una persona se obliga a
administrar, es decir, a realizar, uno o más negocios lícitos de comercio que otra le
encomienda, de manera tal que el objeto del contrato de mandato puede ser:
 Uno o algunos actos de comercio lícitos y posibles, en cuyo caso estamos en
presencia de un mandato especial.
 O todos los actos de comercio lícitos y posibles, en cuyo caso estamos en presencia
de un mandato general, tal como sucede con el contrato de mandato celebrado entre el
principal y el factor.
b) El mandato no se presume gratuito.
 El Art. 222 del Código de Comercio diferencia:
a) El mandato representativo, que es el mandato propiamente dicho, el mandatario obra
en nombre y por cuenta ajena.
b) El mandato no representativo, que es la comisión o consignación, en la que el
mandatario obra en nombre propio y por cuenta ajena, existiendo entre ambos términos
una relación de género a especie, en el sentido que:
 La comisión puede recaer sobre cualquier clase de acto de comercio
 La consignación sólo puede recaer sobre actos de ventas

EXTENSION.
 El Art. 223 del Código de Comercio establece que el mandato comercial:
 Por más generales que sean sus términos, sólo puede tener por objeto
actos de comercio
 Nunca se extiende a actos que no sean de com, si expresamente no se
dispusiera otra cosa en el poder
 Ahora bien, si el mandato tiene por objeto actos comerciales y actos civiles,
¿se le aplica el Código Civil o el Código de Comercio?
a) Para algunos autores, si, cuantitativamente hablando, en el documento se
encargan más actos comerciales que civiles, el mandato se rige por las normas del
Código de Comercio, y, de lo contrario, por las normas del Código Civil
b) Para otros autores, hay que analizar cada acto en particular, de manera tal que,
si es civil, se aplican las normas del Código Civil, y, si es comercial, se le aplican
las normas del Código de Comercio

CARACTERES.
1) Típico
2) Consensual
3) Gratuito u oneroso, presumiéndose gratuito en Código Civil y oneroso en el Código
de Comercio
4) Bilateral o unilateral, según sea, respectivamente, oneroso o gratuito
5) No formal, de manera tal que, si bien por lo general es instrumentado por escrito,
puede ser formalizado verbalmente
6) De colaboración, que se refiere a actos jurídicos, mientras que otros contratos, como
la locación de servicios o la de obra, se refieren a actos materiales
7) Y, finalmente, es un acto de confianza hacia el mandatario
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MANDANTE Y MANDATARIO.
A) EL MANDANTE TIENE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, QUE ES LA DE
RESPONDER FRENTE A 3EROS, Y, ADEMÁS, ESTÁ OBLIGADO A:
1) Anticiparle al mandatario los gastos necesarios y a facilitarle los medios pertinentes,
y, en caso de no hacerlo, a rembolsarle los gastos que realizó para la ejecución del
mandato
2) Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios ocasionados a raíz del vicio de la
cosa comprendida en el mandato y por todo otro perjuicio que derive de la ejecución del
hecho
3) Pagar la retribución convenida

B) EL MANDATARIO ESTÁ OBLIGADO A:


1) Ejecutar el mandato en base a las instrucciones preestablecidas
2) Indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al mandante por la inejecución total o
parcial del mandato
3) Observar los deberes de lealtad y de buena fe, es decir, abstenerse de realizar actos
perjudiciales para el mandante
4) Avisar al mandante de los hechos que puedan llevarlo a revocar el mandato
5) Conservar los efectos entregados como consecuencia de la ejecución de sus actos
6) Rendir cuentas al mandante en forma circunstanciada y documentada

C) EL MANDATARIO TIENE DERECHO:


1) De percepción del pago de una retribución
2) De reembolso de los gastos que realizó para la ejecución del mandato
3) De retención hasta que el mandante pague lo adeudado

CESACION DEL MANDATO.


El contrato de mandato cesa:
1) Por cumplimiento del objeto
2) Por imposibilidad de cumplimiento del objeto
3) Por expiración del plazo previsto
4) Por renuncia del mandatario
5) Por revocación del mandante
6) Por muerte, incapacidad sobreviniente o quiebra del mandante o del mandatario,
salvo el caso del factor, que, aunque muera el principal, sigue sujetado al contrato de
mandato hasta que los herederos lo revoquen
7) Por acuerdo de partes

Renuncia del mandatario: El mandatario puede renunciar al mandato en cualquier


momento, haciéndole saber al mandante su renuncia, pero si la renuncia de aquél
perjudica a éste, el mandatario debe indemnizarlo salvo que:
a) La ejecución del hecho dependa de fondos y no los haya recibido o estos hayan sido
insuficientes
b) Le sea imposible al mandatario continuar con la ejecución del mandato sin sufrir
personalmente un perjuicio considerable

PROMESA DEL HECHO DE UN TERCERO.


Cuando un comerciante promete el hecho de un tercero se pueden dar los siguientes
efectos:
1.Respecto al promitente: Si el tercero ratifica, el promitente queda liberado; se aplican
entonces las reglas del mandato.- Sin embargo, si el tercero no ratifica, el promitente
queda personalmente obligado.-
2.Frente al Cocontratante: Si acepta la promesa, queda siempre obligado, ya sea frente
al tercero o frente al promitente.-
3.Respecto al Tercero: Solo queda obligado si ratifica el contrato.-
PUNTO 2: COMISION. CONCEPTO. DIFERENCIAS CON EL MANDATO
COMERCIAL. ACEPTACION Y RECHAZO. INDIVISIBILIDAD. RELACIONES
QUE CREA LA COMISION. DERECHOS, OBLIGACIONES Y
RESPONSABILIDADES DEL COMISIONISTA Y DEL COMITENTE.
PROHIBICIONES. SUSTITUCION DE LA COMISION. RETRIBUCION DEL
COMISIONISTA; COMISION SIMPLE Y DE GARANTÍA. DERECHO DE
RETENCION. PRIVILEGIOS.

COMISION. CONCEPTO.
Hay comisión o consignación cuando una persona que desempeña por otros,
negocios individualmente determinados, obra a nombre propio o bajo la razón social
que representa.
En la comisión no hay representación; el negocio lo realiza el comisionista en su
propio nombre y por cuenta del comitente.

DIFERENCIAS CON EL MANDATO COMERCIAL.


MANDATO
COMISIÓN
El mandato puede ser civil o comercial
La comisión siempre es comercial

El mandatario actúa a nombre y por cuenta ajena, y, por lo tanto, hay representación, de
manera tal que el mandatario obliga al mandante frente al 3ero
El comisionista actúa a nombre propio y por cuenta ajena, y, por lo tanto, no hay
representación, de manera tal que el comisionista queda obligado frente al 3ero, sin
obligar al comitente
El mandato puede ser general o especial
La comisión siempre es especial, puesto que siempre se refiere a actos individualmente
determinados, como es el caso del agente de bolsa al que se le encarga que venda 100
acciones, o el del consignatario de hacienda al que se le encarga que venda 20 novillos

ACEPTACION Y RECHAZO.
 En principio, el comisionista es libre de aceptar o rechazar el encargo que se
le hace, y, en caso de que lo rechace, debe dar aviso al comitente dentro de las 24 horas,
siendo responsable por los daños y perjuicios ocasionados al comitente por la falta de
aviso.
 Sin embargo, el comisionista está obligado a aceptar el encargo que se le hace
cuando un comerciante le encarga a otro diligencias necesarias para conservar un
crédito o un dcho, y el rechazo del encargo conlleve a la pérdida del mismo.

INDIVISIBILIDAD.
La comisión es indivisible, en el sentido que, una vez aceptada en una parte, se
considera aceptada en el todo, y dura mientras el negocio encomendado no esté
completamente concluido.

RELACIONES QUE CREA LA COMISION.


 La comisión crea 2 relaciones diferentes:
a) La 1era se rige por las reglas del mandato y se da entre el comitente y el comisionista,
en virtud de la cual aquél formula el encargo a éste.
b) La 2da se rige por las reglas de la comisión y se da entre el comisionista y el 3ero, en
virtud de la cual aquél ejecuta el encargo, es decir, realiza el negocio con el 3ero,
aclarando que, en principio, no hay relación entre comitente y 3ero.
 En el mandato no se da esta doble relación, puesto que, como el mandatario es
representante, la ejecución de los negocios jurídicos tiene la virtualidad de hacer que sus
efectos recaigan sobre el representado, como si el negocio jurídico hubiese sido
celebrado directamente por este último.

DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMISIONISTA Y


DEL COMITENTE.
A) EL COMISIONISTA ESTÁ OBLIGADO A:
1) Cumplir con las mismas obligaciones que pesan sobre el mandatario, es decir, que
está obligado a:
a) Ejecutar la comisión en base a las instrucciones preestablecidas
b) Indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al comitente por la inejecución total o
parcial de la comisión
c) Observar los deberes de lealtad y de buena fe, es decir, abstenerse de realizar actos
perjudiciales para el comitente
d) Avisar al comitente de los hechos que puedan llevarlo a revocar la comisión o a
modificar el encargo
e) Conservar los efectos entregados como consecuencia de la ejecución de sus actos
f) Rendir cuentas al comitente en forma circunstanciada y documentada
2) Cumplir con las obligaciones fiscales derivadas de las operaciones que realiza, y, en
caso de que no lo haga, será responsable, aunque alegue haber procedido con orden
expresa del comitente

B) EL COMISIONISTA TIENE DERECHO:


1) Al cobro de una retribución, denominada “comisión”, por parte del comitente:
a) La comisión puede estar expresamente pactada, y, en su defecto, se debe determinar
por el uso comercial del lugar donde se ejecute la comisión
b) La comisión se debe íntegramente si el encargo se ha concluido, pero, en caso de
muerte o separación del comisionista, se debe únicamente la cuota correspondiente a los
actos que haya practicado
c) Si la comisión es revocada por el comitente sin una justa causa culpable al
comisionista, nunca se le puede pagar menos de la mitad de la comisión
d) La comisión puede ser:
 Simple u ordinaria, en la que el comisionista no responde en caso de insolvencia del
3ero contratante, y, por lo tanto, si el 3ero no paga, no debe hacerlo el comisionista
 De garantía, en la que el comisionista responde en caso de insolvencia del 3ero
contratante, y, por lo tanto, si el 3ero no paga, debe hacerlo el comisionista
2) Al reintegro de los gastos y desembolsos con intereses que corren desde el
desembolso hasta el efectivo reintegro por parte del comitente

C) EL COMITENTE ESTÁ OBLIGADO A:


1) Pagar el importe de la comisión
2) Anticipar los gastos o satisfacer al contado el importe de todos los gastos y
desembolsos verificados en el desempeño de la comisión, con los intereses respectivos
por el tiempo que medie entre el desembolso y el pago efectivo

D) EL COMITENTE TIENE DERECHO A DAR LAS INSTRUCCIONES QUE


ESTIME CONVENIENTES

PROHIBICIONES.
El comisionista, salvo que medie consentimiento expreso del comitente, no puede:
1) Adquirir, por sí ni por persona interpuesta, los efectos que debe enajenar.
2) Adquirir los efectos que debe adquirir con efectos, suyos o ajenos, que tiene en su
poder.

SUSTITUCION DE LA COMISION.
 El comisionista puede sustituir en otro la comisión cuando:
1) O bien, tiene facultades expresas.
2) O bien, careciendo de facultades expresas, la sustitución es exigida por la naturaleza
de la operación, o es indispensable por algún caso imprevisto.
 El comisionista que hace la sustitución teniendo facultades expresas, o por la
exigencia de la naturaleza de la operación, o porque fue indispensable por algún caso
imprevisto, no responde por los actos del subcomisionista, si prueba que le transmitió
fielmente las órdenes del comitente y que aquél gozaba de crédito en el comercio.
 El comisionista que hizo la sustitución careciendo de facultades expresas, y sin que
medie una exigencia de la naturaleza de la operación, y sin que haya sido indispensable
por algún caso imprevisto, es responsable, teniendo el comitente acción directa contra el
comisionista y el subcomisionista.
 El comitente sólo debe pagar una comisión, salvo que se trate de negocios diferentes
o que se trate de operaciones que deban realizarse en diferentes plazas.
RETRIBUCION DEL COMISIONISTA Es el derecho del comisionista a cobrar una
retribución por el encargo que se le hubiere hecho. Puede Ser:
A) COMISION SIMPLE: Hay una comisión común o simple, cuando el
comisionista no responde por la insolvencia de los terceros con quienes contrate.
B) DE GARANTÍA: se da una comisión de garantía, cuando el comisionista
responde por la solvencia de los que contraten con él; en estos casos, la retribución será
mayor.

DERECHO DE RETENCION. PRIVILEGIOS.


Los efectos consignados y los efectos adquiridos por cuenta del comitente deben
destinarse al pago de las anticipaciones que se hubiesen hecho, al pago de los gastos
legítimos del comisionista, y al pago de las comisiones y de los intereses respectivos, de
lo cual se desprende el derecho de retención y el derecho de preferencia:
 El derecho de retención implica que ningún comisionista puede ser obligado
a entregar los efectos que recibió o adquirió en comisión, sin que previamente vea
satisfechos sus anticipaciones, gastos, comisiones e intereses.
 El derecho de preferencia implica que, en caso de quiebra del comitente, será
pagado sobre el producto de los mismos géneros, con la preferencia establecida en la ley
de concursos y quiebras.

PUNTO 3: CONTRATO ESTIMATORIO. CONCEPTO. DIFERENCIA CON


FIGURAS AFINES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

CONCEPTO  El contrato estimatorio, vulgarmente conocido como “consignación”,


es aquél en virtud del cual una parte, denominada tradens, se compromete a entregar la
otra, denominada accipiens, una cantidad de bienes de su propiedad para que ésta, una
vez vencido el plazo convenido, la venda o la adquiera para sí, pagando el precio
correspondiente, denominado estimatio, o, en su defecto, se la devuelva:
a) es un contrato que tiene sus orígenes en el derecho romano
b) es un contrato atípico legalmente en nuestro derecho

VENTAJAS: El contrato estimatorio trae aparejadas ventajas para ambas partes, en el


sentido que:
a) el tradens puede dar a conocer el bien al público, que, general//, es nuevo, e
introducirlo más fácilmente en el mercado.
b) el accipiens tiene provisto su negocio con bs que aún no ha pagado y tiene el dcho de
disponibilidad sobre los mismos.
c) así, por Ej., una bodega elabora un nuevo vino y celebra un contrato estimatorio con
una o varias vinerías, o una editorial lanza un nuevo libro de un autor desconocido y
celebra un contrato estimatorio con una o varias librerías.

POSIBILIDADES DEL ACCIPIENS:


El accipiens tiene 3 posibilidades:
1) Vender los bienes, en todo o en parte
2) No vender los bienes, y devolverlos una vez vencido el plazo del contrato
3) Adquirir los bienes para sí, y consumirlos o entregárselos a un 3ero

NATURALEZA JURÍDICA:
1) según algunos autores, se asimila a la compraventa, ya sea:
a) con condición suspensiva
b) con condición resolutoria
c) con reserva de dominio
d) con facultad de desistir de la misma
2) según otros autores, como Bolaffio, es una especie de depósito, denominado depósito
ad vendendum, es decir, que es una especie de depósito que tiene por finalidad que el
accipiens venda el bien depositado por el tradens
3) según otros autores, como Muñoz Plana, es una especie de comisión, es decir, una
comisión con ciertas particularidades específicas
4) y, finalmente, según otros autores, como Messineo, es un contrato con naturaleza
propia:
a) la naturaleza propia está marcada por:
 El precio, denominado estimatio, que se determine contractualmente
 El plazo dentro del cual el accipiens puede optar por alguna de las 3 posibilidades
que tiene
 La facultad de disponer de la cosa que tiene el accipiens aún sin ser el propietario de
la cosa
b) y, justamente, por tratarse de un contrato con naturaleza propia, se rige por la
costumbre, y, según los casos, por las disposiciones relativas a la compraventa, al
depósito y a la comisión14
DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES.
CONTRATO ESTIMATORIO
COMISIÓN
El accipiens no gana una comisión sino que gana por la diferencia del precio de compra
y de venta
El comisionista tiene por retribución un porcentaje denominado comisión, sin que
pueda, por expresa prohibición del Código de Comercio, convenir que se va a llevar el
mayor precio de la cosa
El accipiens no está obligado a procurar la venta del bien, ni a actuar conforme a
instrucciones
El comisionista sí
El accipiens puede consumir o adquirir la cosa para sí
El comisionista no
El accipiens actúa en nombre y por cuenta propios, y, por lo tanto, no debe rendir
cuentas frente al tradens
El comisionista actúa a nombre propio y por cuenta ajena, y, por lo tanto, debe rendir
cuentas frente al comitente
La pérdida de la cosa hace responsable al accipiens
La pérdida de la cosa hace está a cargo del comitente
El accipiens asume exclusivamente los riesgos de la cobranza de la cosa vendida, de
manera tal que, si vende la cosa y no cobra el precio respectivo, debe pagarle al tradens
la estimatio de todas formas
El comisionista, en principio, no responde por la solvencia del 3ero con el que contrata,
salvo que, excepcionalmente, se pacte la comisión de garantía, en cuyo caso el
comisionista responde por la insolvencia del 3ero contratante, y, por lo tanto, si el 3ero
no paga, debe hacerlo él mismo

PUNTO 4: CONTRATO DE AGENCIA. CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS.


DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

CONCEPTO  El contrato de agencia, que comenzó a difundirse a mediados del S19,


es aquél por el cual una parte, denominada agente, asume de manera estable y autónoma
el encargo de promover por cuenta de la otra parte, denominada proponente, mediante
retribución, la conclusión de contratos, generalmente, con exclusividad, y, de esta
definición, podemos desprender las características fundamentales del contrato de
agencia:
a) El agente desarrolla su actividad en forma estable, autónoma, y, generalmente, con
exclusividad
b) El agente, comúnmente, promueve el negocio, que puede versar sobre bienes o
servicios, pero no lo concluye, puesto que, generalmente, el agente no tiene
representación, pero, sin embargo, puede pactarse que el agente tenga representación y
concluya directamente el contrato, cosa q se encuentra establecida en el CC Italiano de
1942.
FINALIDAD: El contrato de agencia tiene por finalidad que el agente cree una nueva
clientela o aumente la clientela existente

CARACTERÍSTICAS.
1) Típico socialmente, atípico legalmente en nuestro derecho positivo, típico legalmente
en los proyectos de unificación argentinos, y, finalmente, tipificado en otros códigos del
mundo, como es el caso del Código Francés y del Código Civil Italiano de 1942; 2) No
formal; 3) Comercial; 4) De duración; 5) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso; 6) Intuito
persona, y, por lo tanto, intransferible.

DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS AFINES


A) El agente se diferencia del viajante de comercio en que:
1) El viajante es un subordinado que está en relación de dependencia con el principal, y,
por lo tanto, obedece la orden de este último, y el agente es un empresario que celebra
un contrato con otro empresario que es el proponente, y, por lo tanto, obra según su
propia decisión
2) El viajante no tiene un lugar físico donde despliega sus funciones, y el agente tiene su
propio local para hacer sus tareas
3) Las relaciones entre el viajante y el principal se rigen por el derecho laboral, y las
relaciones entre el agente y el proponente se rigen por el derecho comercial
B) Comúnmente, el agente promueve el negocio, pero no lo concluye, puesto que,
generalmente, el agente no tiene representación, y, desde este punto de vista, puede
asemejarse al corredor, pero, se diferencia de éste en que:
1) El corredor es contratado para que concluya un negocio determinado, y el agente es
contratado para que promueva negocios en favor del proponente de manera estable
2) El corredor es imparcial, y el agente siempre actúa en interés del proponente
C) El agente se diferencia del comisionista en que:
1) El comisionista está sujeto estrictamente a las instrucciones del comitente, y el agente
tiene autonomía en cuanto a que es un comerciante que maneja su propio negocio, más
allá de que reciba ciertas instrucciones del proponente
2) El comisionista es contratado para que concluya un negocio determinado, y el agente
es contratado para que promueva negocios en favor del proponente de manera estable
3) El comisionista, salvo que medie consentimiento expreso del comitente, no puede
adquirir, por sí ni por persona interpuesta, los efectos que debe enajenar, mientras que el
agente no está sujetado a dicha prohibición

ZONA Y EXCLUSIVIDAD
 El agente, generalmente, desarrolla su actividad en una zona determinada, pero, sin
embargo, existen casos en los cuales el proponente nombra a un agente para
promocionar negocios con respecto a determinados clientes incluidos en una lista que
están en diferentes zonas, e, incluso, en otros casos, de dicha lista se excluyen
determinados clientes que contratan directamente con el proponente
 El agente, generalmente, desarrolla su actividad con exclusividad, la cual puede ser:
1) De “una mano”, que es la más habitual, en la cual el proponente le da la exclusividad
al agente pero el agente no le da la exclusividad al proponente, y, en consecuencia, el
agente puede tener otras agencias, siempre y cuando no compitan entre sí.
2) De “doble mano”, en la cual el proponente le da la exclusividad al agente y el agente
le da la exclusividad al proponente, y, en consecuencia, el agente se compromete a
promover solamente los negocios de ese proponente
 La cátedra entiende que la zona es un elemento esencial y la exclusividad un
elemento natural del contrato de agencia

REMUNERACIÓN
 La remuneración del agente puede ser:
a) fija, aunque, en realidad, esto no es muy frecuente porque no incentiva al agente a
promover negocios
b) una comisión equivalente a un porcentaje del monto del importe de cada operación
que el proponente realice por su intermedio, pudiendo, esta comisión, ser:
 Simple u ordinaria, en la que el agente no responde en caso de insolvencia del 3ero
contratante, y, por lo tanto, si el 3ero no paga, no debe hacerlo el agente
 De garantía, en la que el agente responde en caso de insolvencia del 3ero contratante,
y, por lo tanto, si el 3ero no paga, debe hacerlo el agente
c) una parte fija a la que se le anexa un porcentaje del monto por cada negocio
concluido

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


A) EL AGENTE ESTÁ OBLIGADO A:
1) Actuar como un buen hombre de negocio
2) Cumplir las instrucciones del proponente, como por Ej., las que hacen a la publicidad
y a los precios de venta al público
3) Cumplir, eventualmente, con los pisos mínimos establecidos contractualmente
relativos a cantidad de negocios o a cantidad de dinero
4) Brindar debida información al proponente sobre los negocios que promueve
5) Obrar de buena fe, puesto que el contrato de agencia es un contrato de fiducia, que se
celebra intuito persona

B) EL PROPONENTE ESTÁ OBLIGADO A:


1) Brindar catálogos y muestras al agente
2) Pagar al agente la remuneración
3) Obrar de buena fe, puesto que el contrato de agencia es un contrato de fiducia, que se
celebra intuito persona

PUNTO 5: CONTRATO DE CONCESON. CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS.


DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

CONCEPTO.
 El contrato de concesión privada es aquél en virtud del cual un empresario,
denominada concedente, otorga a uno o varios empresarios, denominados
concesionarios, el derecho de vender productos o de prestar servicios, que el 1ero
fabrica o distribuye, haciéndolo el 2do en su nombre y por su propia cuenta, de manera
tal que la actividad principal del concesionario consiste en comprarle al concedente los
productos y vendérselos al público en nombre y por cuenta propios, lo cual permite
diferenciar al concesionario del mandatario, que actúa en nombre y por cuenta del
mandante, y del comisionista, que actúa en nombre propio y por cuenta del comitente

 El contrato de concesión privada se diferencia del contrato de concesión pública, o


directamente contrato de concesión, el cual pertenece al derecho público, se encuentra
regulado por el derecho administrativo, y se da cuando el Estado otorga un privilegio,
generalmente, monopólico, de explotar, generalmente, un servicio público
 El contrato de concesión privada es:
 Según algunos autores, un contrato de canalización de la comercialización
 Según otros autores, un contrato de colaboración empresaria
 Según otros autores, un contrato de integración vertical de empresas
 Pero, en realidad, la diferencia doctrinaria es cuantitativa y no cualitativa, en
el sentido que el contrato de concesión privada participa de los 3 supuestos, pero, cada
postura doctrinaria, pone el acento en uno de ellos

 En el contrato de concesión privada existe independencia jurídica y dependencia


económica:
1) La independencia jurídica se traduce en que concedente y concesionario son 2
personas jurídicas diferentes, es decir, que son 2 empresarios diferentes
2) En el contrato de concesión privada es donde más se marca el predominio de una de
las partes, que es el concedente, por sobre la otra, que es el concesionario, y es así que,
por Ej., el contrato se complementa con un reglamento, en el que se plasman
muchísimas exigencias que deben ser observadas por el concesionario, como es el caso
de las relativas:
a) a la organización jurídica que debe adoptar el concesionario, y es así que, por Ej.,
puede establecerse que el concesionario debe ser una SA, con un determinado capital
social y con un local que debe revestir determinadas condiciones
b) al desarrollo del contrato, y es así que, por Ej., puede establecerse, por un lado, que el
concesionario debe tener una cierta cantidad de empleados, que, por lo general, se
dividen en 3 categorías, que son los empleados de venta, los empleados administrativos
y los empleados de service, y, por el otro, que esos empleados revistan una determinada
capacitación, estableciéndose, en ciertos casos, que los empleados de venta y los
empleados de service aprueben el curso de capacitación que disponga el concedente
 El contrato de concesión privada tiene su mayor desarrollo en el campo de la
industria automotriz

FINALIDAD: La finalidad del contrato de concesión privada es la colocación del


producto en el mercado

CARACTERÍSTICAS:
1) Atípico legal, y, por lo tanto, no formal;
2) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso;
3) Consensual;
4) De colaboración;
5) Normativo;
6) De duración

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


A) EL CONCESIONARIO ESTÁ OBLIGADO A:
1) Comprar solamente al concedente y a no comercializar productos competitivos, salvo
autorización expresa del concedente
2) Cumplir con la compra mínima que, por lo general, se establece contractualmente
3) Responder ante el comprador durante el plazo de duración de la garantía, prestando,
además, el service, aún a quien compre el producto en otra concesionaria del mismo
concedente, salvo que se pacte lo contrario, ya que la prestación del service es un
elemento natural del contrato de concesión privada
4) Respetar la zona que, generalmente, se le asigna, aunque sin exclusividad, en el
sentido que, por lo general, en la misma zona compiten varios concesionarios
5) Tener las instalaciones adecuadas para desplegar su actividad y contar con el stock de
repuestos determinado contractualmente
6) Mantener informado al concedente de manera periódica sobre el accionar de sus
negocios
7) Llevar el sistema contable que se haya acordado con la fábrica
8) Cumplir con las pautas publicitarias convenidas
B) EL CONCEDENTE ESTÁ OBLIGADO A:
1) Proveer al concesionario la mercadería y los repuestos que él le requiera
2) No invadir en forma directa la zona que generalmente se le asigna al concesionario
3) Cumplir con las pautas publicitarias convenidas
4) Brindar toda la información técnica, y, en su caso, los manuales y la capacitación de
personal necesarios para la explotación de la concesión

DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS AFINES


CONTRATO DE COMPRAVENTA
CONTRATO DE CONCESIÓN PRIVADA
El contrato de compraventa es un contrato de ejecución instantánea
El ctto de concesión privada es 1 ctto de duración
La finalidad del contrato de compraventa es el cambio de titularidad
La finalidad del contrato de concesión privada es la colocación del producto en el
mercado
El comprador puede hacer lo que quiera con la cosa adquirida
El concesionario debe revender la cosa adquirida
CONTRATO ESTIMATORIO
CONTRATO DE CONCESIÓN PRIVADA
El accipiens puede vender la cosa o adquirirla el y pagarle 1 precio al tradens o, en su
defecto, devolvérla al tradens, en el Tiempo convenido
El concesionario debe revender la cosa adquirida
CONTRATO DE SUMINISTRO
CONTRATO DE CONCESIÓN PRIVADA
La cosa objeto del ctto de suministro es consumida por el suministrado
La cosa objeto del contrato de concesión privada es revendida por el concesionario
CONTRATO DE LICENCIA DE MARCA
CONTRATO DE CONCESIÓN PRIVADA
El ctto de licencia de marca, generalmente, va adosado a un contrato de franquicia, y, en
el mismo, el franquiciado puede usar la marca
En el contrato de concesión privada, la marca es del concedente y no del concesionario

ABUSO DEL CONCEDENTE: Zavala Rodríguez  cuestiones q evidencian el abuso


del concedente con respecto al concesionario:
a) En 1er lugar, alude a las demoras del concedente en la entrega de productos, lo cual,
en ciertos casos, es consecuencia de que el concedente tiene participación societaria en
una determinada concesionario, y, por lo tanto, retacea a las demás la entrega de
productos
b) En 2do lugar, alude a la fijación de cupos inequitativos o desproporcionados
c) En 3er lugar, alude al mix por modelo, que obliga al concesionario a adquirir
productos no aceptados en el mercado para poder adquirir los productos aceptados en el
mismo
d) En 4to lugar, alude al cobro que exige el concedente antes de la efectivización de la
entrega de los productos
e) En 5to lugar, alude a las cuentas corrientes que llevan los concedentes, en las que se
debitan inmediatamente las deudas de la concesionaria y se acreditan diferidamente sus
créditos
f) En 6to lugar, alude a la práctica en la cual el concedente, en el sistema de círculos de
venta cerrados, no abona la comisión al concesionario hasta que no cobra la totalidad
del precio
g) En último lugar, alude a las rescisiones contractuales por parte del concedente, antes
del vencimiento del plazo, si es que el mismo existe, o en forma intempestiva e
injustificada, si es que las partes no estipularon plazo alguno
PUNTO 6: CONTRATO DE DISTRIBUCION. CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

CONCEPTO  El contrato de distribución es un contrato en virtud del cual una parte,


denominada fabricante, productor o distribuido, otorga a la otra, denominada
distribuidor o mayorista, el derecho de vender sus productos en una zona determinada, a
cambio de una utilidad que consiste, generalmente, en la diferencia existente entre el
precio de compra y el precio de venta, de manera tal que el distribuidor es un
intermediario que le permite al distribuido llegar a un mayor número de consumidores y
mayoristas y desentenderse de la comercialización:

a) El contrato de distribución:
 No es un mero contrato de transporte, ni un mero contrato de compraventa,
sino que es mucho más amplio, en el sentido que el distribuidor se encarga,
fundamentalmente, de comprar la mercadería a la fábrica, cargarla en su camión,
transportarla y venderla a consumidores y mayoristas, y de, por un lado, mantener la
clientela existente, y, por el otro, generar nueva clientela.
 Es un contrato de colaboración entre empresas, y, como tal, reúne 2 grandes
características:
 Debe reinar la buena fe en forma especial porque estos contratos son
celebrados intuito persona
 El distribuidor tiene una organización empresaria, es decir, que el distribuidor
organiza y maneja su propio negocio, y, a tales fines, tiene, por Ej., personal en relación
de dependencia, medios de transporte y depósitos para guardarlos.
 Por lo general, implica la distribución de la propiedad de una cosa, tal como
sucede, por Ej., con el contrato que Coca-Cola celebra con los distintos distribuidores,
pero, en ciertos casos, implica la distribución del uso de una cosa, tal como sucede con
el distribuidor de películas y con el distribuidor de diarios y revistas, aclarando que,
ambos supuestos, se encuentran regulados por decretos muy antiguos:
 El distribuidor de películas alquila el uso de las mismas al productor y
distribuye ese uso en 1 sala de cine
 el decreto que regula la distribución de diarios y revistas, que es de 1949,
partiendo de la base del carácter perecedero de los diarios y revistas y de la enorme
diferencia económica existente entre la editorial y el canillita, trae una serie de
disposiciones en favor de este último, y es así que, por Ej., el mismo tiene derecho a
devolver los diarios y las revistas que no vendió a 1era hora del día siguiente, en cuyo
caso se le restituye el precio correspondiente, y a retener el 50% del precio de tapa
b) La jurisprudencia y la doctrina entienden que la rescisión del contrato no puede ser
abusiva o intempestiva, y, a tales fines, exigen que medie un preaviso de un mes por
cada año de trabajo, hasta llegar a un máximo de 6 meses, puesto que, de lo contrario,
media la mala fe del distribuido, que, aprovechándose de la clientela conseguida por el
distribuidor, vuelve a tomar a su cargo la comercialización de los bienes que fabrica

CARACTERÍSTICAS: 1) Típico socialmente, nominado, y, salvo el caso de los diarios


y revistas y de las películas, atípico legalmente; 2) Consensual; 3) Bilateral, y, por lo
tanto, oneroso; 4) Conmutativo; 5) No formal, e, incluso, en muchos casos es verbal; 6)
De duración; 7) Normativo; 8) De colaboración empresaria, y, como tal, intuito persona.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


A) EL FABRICANTE, PRODUCTOR O DISTRIBUIDO ESTÁ OBLIGADO A:
1) Entregar la mercadería, con las características convenidas, al distribuidor, y, en tal
sentido, el contrato de distribución se asimila a cualquier contrato de suministro, pero,
la diferencia radica en que el distribuido asume la obligación de respetar la zona que se
le asigna al distribuidor, lo cual implica que el distribuido no puede vender directamente
al público sino únicamente por intermedio del distribuidor
2) Informar al distribuidor sobre los precios de venta al público de los productos y sus
variaciones
3) Cumplir con las pautas publicitarias convenidas
B) EL DISTRIBUIDOR O MAYORISTA ESTÁ OBLIGADO A:
1) Tener una organización empresaria apta para la distribución que asume
2) Respetar la zona que le asigna el distribuido
3) No comercializar productos en competencia con el distribuido
4) Cumplir con el número de ventas mínimo pactado
5) Tener el stock necesario para desplegar su actividad
6) Pagar la factura de sus compras
7) Responder por los daños y perjuicios ocasionados a sus compradores
8) Cumplir con las pautas publicitarias convenidas
FINALIDAD: El contrato de distribución tiene por objeto la repartición de bienes en
una zona geográfica determinada

ESTIPULACIONES FRECUENTES: El contrato de distribución, por lo general,


estipula:
 La duración del contrato
 La parte contractual que fijará el precio de venta al público, que, por lo general, es el
distribuido
 El lugar, la forma y la fecha en que el distribuidor debe canalizar los pedidos y pagar
las facturas correspondientes
 El lugar, la forma y la fecha en que el distribuido debe efectivizar las entregas
correspondientes
 Las pautas publicitarias que están a cargo del distribuidor y las pautas publicitarias
que están a cargo del distribuido
 Las reglas sobre competencia, y es así que, por Ej., la eventual controversia puede
ser sometida al tribunal de arbitraje del colegio de abogados de Rosario
 Que el distribuidor:
 Es distribuidor en una zona determinada y con exclusividad
 Debe realizar un número mínimo de ventas y tener un stock determinado en sus
depósitos
 Debe sujetarse a la fiscalización del distribuido, quien, por Ej., puede verificar la
existencia del stock convenido en los depósitos del distribuidor o el cumplimiento de las
pautas publicitarias convenidas por parte de este último
 Y, finalmente, si se distribuyen gaseosas, por Ej., debe comprar los envases, plasmar
una determinada publicidad en los camiones que utiliza para desplegar su actividad, y
visitar a un determinado supermercado en forma periódica

DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE CONCESIÓN: El contrato de distribución


se diferencia del contrato de concesión en que, generalmente:
 El distribuidor reparte en una zona determinada dirigiéndose hacia los
consumidores, y el concesionario está instalado en un lugar determinado en el que tiene
su centro de actividad dirigiéndose allí los consumidores
 El distribuidor se maneja con bienes de consumo de bajo valor, y el
concesionario se maneja con maquinarias de alta tecnología de elevado valor
 El distribuidor no tiene la obligación de service, porque se maneja con bienes
consumibles, y el concesionario sí tiene esa obligación
 El concesionario, si bien es un verdadero empresario, está subordinado
técnica y económicamente al concedente, y el distribuidor no, más allá de que puede
convenirse que el distribuido pueda fiscalizar al distribuidor

PUNTO 7: CONTRATO DE FRANQUICIA COMERCIAL. CONTRATO DE


LICENCIA. CONTRATO DE TRASFERENCIA DE TECNOLOGIA; KNOW-HOW.

1) ANTECEDENTES: Los contratos de franquicia encuentran su origen en el ámbito de


las estaciones de servicio, pero, desde hace 30 años, y cada vez con mayor frecuencia y
en mayor número, se celebran contratos de franquicia en otros ámbitos, y,
fundamentalmente, en el ámbito de los “shopping center”, aclarando que, el contrato de
franquicia, debido a su reciente explosión, no se encuentra regulado en los proyectos de
reforma del Código Civil

2) CONCEPTO: El contrato de franquicia es aquél en virtud del cual una parte,


denominada franquiciante, otorga a la otra, denominada franquiciado, el permiso de
vender productos o servicios de la que es titular, a cambio, generalmente, de un canon o
regalía:
a) la mayoría de los autores sostienen que el franquiciante le otorga una licencia al
franquiciado, pero, en realidad, es más conveniente sostener que el franquiciante le
otorga un permiso al franquiciado, con el fin de no confundir al contrato de franquicia
con el contrato de licencia, que se diferencian, fundamentalmente, en su amplitud, en el
sentido que el 1ero comprende al 2do
b) el contrato de franquicia puede tener por objeto productos, como es el caso de las
hamburgueserías Mc Donalds o de las heladerías Fredo, o servicios, como es el caso de
las peluquerías Roberto Giordano o de los hoteles Sheratton

3) FUNCIÓN: El contrato de franquicia presenta ventajas para ambas partes, en el


sentido que:
a) por un lado, el franquiciante:
1) ve disminuidos los riesgos económicos y el volumen de capital invertido, al ser el
franquiciado quien realiza las inversiones necesarias para la explotación del negocio
2) permite obtener una identificación tal que el cliente cree que está frente al dador de la
franquicia, lo cual aumenta la confiabilidad, y, por lo tanto, permite la expansión de los
negocios y la multiplicación de las bocas de expendio
3) logra acceder a la economía de escala, y, con ello, logra abaratar los costos

b) y, por otro lado, el franquiciado:


1) ve disminuidos los riesgos económicos, al reproducir un procedimiento
probadamente exitoso y vender una marca prestigiosa o afamada
2) recibe de manos del franquiciante asistencia técnica y financiera en forma constante,
lo cual lo releva de la necesidad de recurrir a entidades bancarias o asesoramiento
técnico de difícil acceso
3) logra acceder a la economía de escala, y, con ello, logra abaratar los costos

4) CARACTERES
 El contrato de franquicia es un contrato de colaboración empresaria, es decir, un
contrato entre empresas que colaboran, creándose una interdependencia entre ellas con
beneficios mutuos, y, como tal, reúne 2 grandes características:
a) en 1er lugar, debe reinar la buena fe en forma especial, puesto que estos contratos son
celebrados intuito persona, y, en consecuencia, salvo pacto en contrario, son
intransmisibles
b) en 2do lugar, el franquiciado, si bien ante 3eros aparece como el titular de una red de
negocios que aparentan ser sucursales, es un comerciante independiente que tiene su
propio local y que tiene su propia una organización empresaria, sin perjuicio de tener
que observar las precisas instrucciones del franquiciante, y, en este aspecto, se
diferencia del contrato de concesión, en el que el concesionario se presenta ante 3eros
como usufructuario y no como titular de la marca que utiliza, de manera tal que, por Ej.,
todos sabemos que una cosa es la concesionaria Reuteman y otra cosa es el concedente
Ford
 El contrato de franquicia, además, es un contrato: a) legalmente atípico; b)
socialmente típico; c) bilateral, y, por lo tanto, oneroso; d) consensual; e) no formal; f)
de duración; g) y, generalmente, celebrado por adhesión a condiciones generales de la
contratación predispuesta por el franquiciante.
 El contrato de franquicia presenta caracteres:
a) del contrato de licencia
b) del contrato de uso de nombre comercial
c) del contrato de know-how comercial e industrial:
1) el contrato de know-how comercial versa sobre la metodología de venta
2) el contrato de know-how industrial versa sobre la metodología de elaboración de
productos

5) CALIDAD UNIFORME: El franquiciado busca reproducir un procedimiento exitoso,


lo cual se manifiesta en la denominada calidad uniforme, según la cual el franquiciado
vende el bien o el servicio de la misma manera en que lo haría el propio franquiciante, y
es así que, por Ej.:
a) el personal de todos los locales de los distintos franquiciados que venden los bienes o
los servicios del mismo franquiciante se viste de la misma manera y atiende a la
clientela de igual forma
b) dichos locales revisten una estructura análoga
c) en dichos locales se utiliza el mismo procedimiento de fabricación
d) dichos locales ofrecen un producto de idéntica calidad
6) EMPRESAS QUE TRABAJAN A TRAVÉS DE FRANQUICIAS: Como ejemplos
de empresas que trabajan a través de franquicias podemos citar: a) Singer; b) Jhonson;
c) Mc Donald’s; d) Burger King; e) Laverrap; f) Roberto Giordano; g) Pierre Carden; h)
Lacoste; i) Sheratton; j) Fredo; k) Holliday Inn.

7) DEFINICIÓN DE LORENZETTI: Lorenzetti define al contrato de franquicia como:


a) un acto jurídico bilateral celebrado entre 2 sujetos autónomos
b) mediante el cual se autoriza al franquiciado o tomador a ofrecer a 3eros productos o
servicios de propiedad o controlados por el franquiciante o dador
c) con exclusividad en una zona determinada
d) a través de la reventa de un producto terminado, de la elaboración de un producto o
de la prestación de un servicio
e) permitiéndose el uso de la marca, de los signos distintivos, de los procedimientos
reproducibles, y existiendo un suministro continuo de bienes estandarizados y de
asistencia técnica
f) sometiéndose el franquiciado o tomador al control del franquiciante o dador, y
cediendo aquél a éste su derecho a la planificación del negocio, puesto que es el dador
quien toma las decisiones principales en materia de planificación estratégica y táctica
del negocio
g) produciéndose un grado de integración tal que identifica a ambas partes frente a los
3eros
h) contra una inversión sustancial y el pago de un precio
i) y que se celebra con una finalidad de colaboración duradera
8) OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO: El franquiciado, tiene 2 oblig nucleares
y 1 serie de deberes colaterales:
a) Las obligaciones nucleares son 2:
1) la obligación de desarrollar la franquicia según el contenido contractualmente fijado,
lo cual puede traducirse en actos distributivos puros, como es el caso de la reventa de
bienes suministrados por el franquiciante, o en actos productivos, como es el caso de la
elaboración o fabricación de bienes o de al prestación de servicios
2) la obligación de pagar el precio, que, generalmente, se traduce en un precio o
inversión inicial, denominado “canon”, y en una serie de pagos periódicos,
denominados “royalty”, que pueden consistir en una suma fija, en una suma variable o
en una mixtura de ambas modalidades
b) los deberes colaterales son 5:
1) deber de colaborar
2) deber de informar periódicamente al franquiciante de la gestión que está llevando a
cabo y de suministrarle los datos estadísticos sobre el desarrollo de su negocio
3) deber de guardar secreto acerca de la franquicia, y, fundamentalmente, acerca del
know-how, el cual es un deber precontractual, contractual y postcontractual
4) deber de custodiar los bienes dados por el franquiciante hasta el momento de su
devolución
5) deber de no competir con el franquiciante

9) OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE: El franquiciante tiene una obligación


nuclear y un deber colateral:
a) la obligación nuclear consiste en transmitir al franquiciado la marca, los signos
distintivos, el know-how y todos los elementos que presuponen su utilización, entre los
cuales destaca:
1) una obligación de dar, que es la de entregar los productos
2) una obligación de hacer, que es la de suministrar la asistencia técnica
b) el deber colateral, que se funda en el principio de la buena fe, es el deber de
colaboración, según el cual el franquiciante, por Ej., debe dar un plazo de preaviso para
la extinción del contrato

10) ELEMENTOS DEL CONTRATO: Lorenzetti sostiene que los elementos


distintivos, o tipificantes del ctto de franquicia son:
a) en 1er lugar, el know-how, que consiste en un conocimiento que tiene el
franquiciante o dador:
1) que es práctico, es decir, susceptible de ser aplicado y comercializable
2) que es original, y, como tal, confidencial y no registrable, existiendo, por lo general,
una cláusula de secreto durante el contrato y con posterioridad a su extinción
3) que es probadamente exitoso, es decir, que fue sometido a una experiencia previa,
generalmente realizada por el franquiciante o dador, y que le dio un éxito comercial que
otros quieren seguir o utilizar en provecho propio, a lo que Lorenzetti agrega que,
durante las tratativas, el franquiciante o dador esta obligado a informar al franquiciado o
tomador sobre el éxito o el fracaso del conocimiento transmitido, y, de lo contrario,
incurrirá en responsabilidad precontractual
4) que es reproducible, es decir, que el franquiciado o tomador puede hacer lo mismo
que el franquiciante o dador, lo cual, en la práctica contractual, se traduce en un manual
operativo que describe minuciosamente el procedimiento
5) que puede ser actualizado y modificado, de acuerdo a las innovaciones q sugiere el
franquiciante o de acuerdo a las ddas del mercado
6) que tiene un contenido muy heterogéneo, según el contenido de la franquicia, y es así
que, por Ej., puede aludir:
 Al procedimiento de elaboración y de comercialización de los productos
 A la manera en que se debe atender a la clientela y en que se debe efectuar la
publicidad
 A los parámetros de presentación a los cuales deben adecuarse los locales
 A las normas relativas a la seguridad, a la limpieza y a los niveles de calidad de los
productos
b) en 2do lugar, la marca y la licencia de marca y de nombre, que, a diferencia del
know-how, son susceptibles de registración y están protegidas legalmente frente al uso
no autorizado por la Ley de Marcas 22.362
c) en 3er lugar, el suministro de insumos, de mercaderías, de servicios, de asistencia
técnica y de información, que, según el caso, pueden constituir un ctto de suministro u
obligaciones accesorias al contrato de franquicia celebrado
d) en 4to lugar, el control que el franquiciante o dador ejerce sobre el franquiciado o
tomador, el cual se refleja, por Ej., en que el franquiciante suele determinar el diseño del
local del franquiciado, fijar los horarios de apertura y de cierre del negocio de este
último, y acceder libremente a su contabilidad
e) en 5to lugar, la colaboración que debe existir entre ambas partes para la continuación
y el éxito del negocio

11) MODALIDADES: Lorenzetti distingue 2 grandes grupos de modalidades en el


contrato de franquicia:
a) según el objeto, el ctto de franquicia puede recaer sobre productos, como el caso de
las hamburgueserías Mc Donalds, o sobre servicios, como el caso de las peluquerías
Roberto Giordano o de los hoteles Sheratton
b) según los actos del tomador, el contrato de franquicia admite 2 modalidades:
1) en la 1era modalidad, la franquicia versa sobre actos de distribución que generan
obligaciones de dar, en el sentido que el franquiciante traspasa los productos o los
servicios terminados al franquiciado y éste los hace llegar al consumidor final
2) en la 2da modalidad, la franquicia versa sobre actos de fabricación y de distribución
que generan obligaciones de dar y de hacer, en el sentido que es el mismo franquiciado
quien fabrica y distribuye, según las indicaciones del franquiciante, productos que
vende bajo la marca de éste, como el caso de Mc Donald’s, en el q el franquiciado hace
las hamburguesas y se presenta como fabricante.
Unidad XVIII: CONTRATOS REALES.- CUENTA CORRIENTE MERCANTIL.-
GARANTÍAS.-

PUNTO 1: CONTRATO DE MUTUO COMERCIAL.- CONCEPTO.-


CARACTERES.- OBLIGACIONES.- PLAZO Y LUGAR DE DEVOLUCIÓN.-
INTERESES; CLASES; TASAS.- ANATOSISMO; ART. 569 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO.- INTERESES SANCIONATORIOS; ART. 565 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO.-

CONTRATO DE MUTUO COMERCIAL.


CONCEPTO.
 El mutuo o préstamo de consumo es aquél contrato en virtud del cual una
persona, denominada mutuante, entrega a otra, denominada mutuario, una cantidad de
cosas consumibles o fungibles, de manera tal que el mutuario pasa a ser el dueño de
esas cosas, pudiendo usarlas o consumirlas, debiendo devolver al mutuante, llegado el
momento, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.

CARACTERES. El contrato de mutuo es un contrato:


1) Que es unilateral, en el sentido que, una vez entregada la cosa, el único obligado es el
mutuario; 2) Conmutativo; 3) No formal; 4) De ejecución diferida; 5) Que puede ser
gratuito u oneroso, y, ante el silencio de las partes sobre la materia, el mutuo civil se
presume gratuito y el mutuo comercial se presume oneroso; 6) Real

REQUISITOS: El Código de Comercio establece que para que el mutuo sea comercial:
a) La cosa entregada debe ser de género comercial y debe estar destinada al uso
comercial, lo cual, según la doctrina, alude a que la cosa entregada debe ser mueble
b) Ambas partes deben ser comerciantes, o, al menos, el deudor15

OBLIGACIONES: PLAZO Y LUGAR DE DEVOLUCIÓN. INTERESES; CLASES;


TASAS.
 El mutuario o prestatario tiene una obligación principal, que consiste en la
devolución, a la que se le suma el pago de los intereses:
a) En 1er lugar, el mutuario o prestatario debe DEVOLVER al mutuante igual cantidad
de cosas de la misma especie y calidad que la prestada EN EL PLAZO Y LUGAR
CONVENIDOS:
 Si no se convino el plazo de la restitución, el mutuante puede exigir la restitución de
la cosa a partir de los 10 días de celebrado el contrato.
 Si no se convino el lugar de la restitución, éste es supletoriamente el domicilio del
mutuario.

b) En 2do lugar, el mutuario o prestatario debe pagar al mutuante los INTERESES:


 Los intereses pueden ser definidos como los aumentos paulatinos de las deudas
pecuniarias en razón de su importe y del tiempo transcurrido.
 Los intereses pueden ser:
a) COMPENSATORIOS, consisten en una contraprestación o precio que se pacta por el
uso de un dinero ajeno.
b) MORATORIOS, consisten en una sanción resarcitoria o indemnización por el retardo
o la mora en el cumplimiento de la obligación de devolución del capital, y existen con
prescindencia de la voluntad de las partes, es decir, que los intereses moratorios se
deben aunque no se hayan pactado.
c) PUNITORIOS, son los intereses moratorios convenidos por las partes, aunque, según
Romero, no son intereses propiamente dichos sino que constituyen una cláusula penal.
d) SANCIONATORIOS, los cuales no son propiamente intereses sino que consisten en
una sanción represiva en atención a una determinada inconducta del deudor que la ley
civil denomina inconducta procesal maliciosa.
 Los intereses:
 Compensatorios y Punitorios comienzan a producir efectos a partir del momento
convenido por las partes.
 Moratorios comienzan a producir efectos a partir de la interposición de la demanda.
 Sancionatorios comienzan a producir efectos cuando así lo dispone el juez.
ANATOSISMO; ART. 569 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.
El anatocismo consiste en la capitalización de los intereses, los cuales se
incorporan al capital y ese resultado pasa a producir nuevos intereses, es decir, que el
anatocismo es un interés del interés o un interés compuesto, y, al respecto:
 El Art. 623 del Código Civil establece que el anatocismo, salvo que medie un pacto
expreso en contrario, no tiene lugar
 El Art. 569 del Código de Comercio establece que los intereses vencidos pueden
generar intereses por una convención especial (se discute si sólo puede ser posterior o si
también puede ser anticipada) o por demanda judicial (en cuyo caso se deben adeudar
los intereses, al menos, por un año).

INTERESES SANCIONATORIOS; ART. 565 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.-


El Art. 565 del Código de Comercio establece:
 Con respecto a los intereses sancionatorios, que el deudor perseguido judicialmente y
que litigue maliciosamente, será condenado por los jueces a pagar un interés de hasta 2
veces y media del que cobren los bancos públicos
 Y con respecto a los intereses moratorios, que si los contratantes pactaron intereses,
pero omitieron su cantidad o tiempo en que deben correr, se presume que se han
ajustado a los que cobren los bancos públicos y sólo por el tiempo que corra después de
la mora

REGLAS RELATIVAS A LOS INTERESES: El Código de Comercio establece que:


a) el deudor que paga espontáneamente intereses no estipulados no puede repetirlos ni
imputarlos al capital
b) el recibo otorgado por cobro de intereses que no tenga condición o reserva, hace
presumir el cobro de los intereses anteriores devengados

PUNTO 2: CONTRATO DE DEPÓSITO.- CONCEPTO.- CARACTERES.-


ONEROSIDAD.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.-

CONTRATO DE DEPÓSITO.
CONCEPTO.
El contrato de depósito es aquél en virtud del cual una de las partes, denominada
depositante, entrega a la otra, denominada depositario, una cosa cierta y determinada
(cuando el depósito es regular) o una cantidad de cosas consumibles (cuando el depósito
es irregular) para que las guarde, conserve, y, llegado el momento, restituya

CARACTERES.
El contrato de depósito es: 1) Real; 2) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso; 3) No
formal; 4) Y, finalmente, el contrato de depósito comercial siempre versa sobre cosas
muebles.

REQUISITOS: El Código de Comercio establece que para que el depósito sea


comercial es necesario que:
 Al menos, uno de los contratantes sea comerciante, o se haga por
cuenta de un comerciante
 Tenga por objeto u origen un acto de comercio
 Se realice a título oneroso y verse sobre cosas muebles

ONEROSIDAD.
El contrato de depósito comercial siempre es oneroso, y, al precio que recibe el
depositario por la guarda de la cosa, se le llama comisión, la cual:
 En principio, es la estipulada por las partes.
 En su defecto, es la determinada por los usos y costumbres.
 Y, en su defecto, es la determinada por arbitraje.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DEPÓSITOS CIVIL Y COMERCIAL: El depósito


comercial se diferencia del civil en que:
 En el depósito irregular civil el depositario puede usar y consumir la cosa depositada,
debiendo devolver, llegado el momento, otra cosa de igual especie y cantidad; y en el
depósito irregular comercial el depositario no puede usar y consumir la cosa, aunque, en
la práctica, esta diferencia se desdibuja y es así que, por Ej., en los depósitos de dinero
no se devuelve el mismo billete
 El depósito civil puede tener por objeto cosas inmuebles y puede ser gratuito u
oneroso, y, ante el silencio de las partes, se presume gratuito; y el depósito comercial no
puede tener por objeto cosas inmuebles y siempre es oneroso
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
A) EL DEPOSITARIO ESTÁ OBLIGADO A:
1) Guardar y conservar la cosa, absteniéndose de su uso, siendo la responsabilidad en
los depósitos comerciales más rigurosa que en los depósitos civiles gratuitos, en el
sentido que:
 En los depósitos civiles gratuitos el depositario sólo responde cuando no pone en la
cosa depositada la misma diligencia que pone en el cuidado de sus propias cosas
 En los depósitos comerciales el depositario responde por la pérdida y por el deterioro
de la cosa siempre que medie culpa de su parte
2) Otorgar el recibo, que sirve como prueba del contrato
3) Hacer todos los gastos necesarios para conservar la cosa, dar aviso al depositante de
las medidas necesarias para su conservación y notificarle todos los daños que sufra la
misma dentro de las 24 horas o por el 2do correo
4) Exhibir la cosa al depositante o a los 3eros interesados
5) Proceder al remate de la cosa cuando puede verse alterada para conservar su valor
6) Restituir la misma cosa depositada con sus frutos y accesorios
7) Y, finalmente, hay que decir que al depositario a quien se le ha arrebatado la cosa
depositada por la fuerza, dándole en su lugar dinero o algo equivalente, tiene la
obligación de entregarle al depositante lo que ha recibido a cambio
B) EL DEPOSITARIO TIENE DERECHO:
1) Al cobro de la comisión y al reembolso de los gastos
2) A la retención de las cosas hasta que se le pague lo adeudado
3) Y, finalmente, tiene un privilegio especial sobre la cosa y su valor en caso de quiebra
C) EL DEPOSITANTE ESTÁ OBLIGADO A:
1) Rembolsar los gastos al depositario
2) Indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al depositario
3) Pagar la comisión correspondiente
D) EL DEPOSITANTE TIENE DERECHO A:
1) A la restitución de la misma cosa con sus accesorios y frutos
2) A la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por el depositario
3) Al cobro de intereses si el depositario usa el dinero

PUNTO 3: CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL.- CONCEPTO.-


CARACTERES.- DIFERENCIAS CON LAS CUENTAS SIMPLES O DE GESTIÓN
Y CON LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA.- REMESAS; CONCEPTO.-

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL.


CONCEPTO.
El contrato de cuenta corriente mercantil, según Fernández, es aquél en virtud
del cual las partes, denominadas cuentacorrentistas, convienen que los créditos y las
deudas que arrojen las operaciones que efectúen en un determinado plazo pierdan su
individualidad y se funden en 2 masas contrapuestas para aniquilarse en la fecha
convenida compensándose hasta la concurrencia de un saldo deudor para una de las
partes y acreedor para la otra parte

CARACTERES.
El contrato de cta cte mercantil es: 1) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso; 2) No
formal; 3) Consensual; 4) Conmutativo; 5) Normativo; 6) De ejecución continuada; 7)
Y, finalmente, como su nombre lo indica, siempre es comercial.

DIFERENCIAS CON LAS CUENTAS SIMPLES O DE GESTIÓN Y CON LA


CUENTA CORRIENTE BANCARIA. a) La cuenta corriente simple o de gestión se
trata de una convención por medio de la cual se concede a una persona, que es cliente de
un determinado establecimiento, el derecho de efectuar adquisiciones sin pagarlas en el
mismo momento, difiriendo en el tiempo la obligación de pago, de modo que, durante
ese lapso, el importe no le sea exigible:
 No hay créditos recíprocos que se compensan, puesto que sólo el comerciante es
titular de un crédito
 Y cada crédito conserva su individualidad
 Es decir, que, en definitiva, es una forma de contabilizar operaciones a crédito
b) La cuenta corriente bancaria es un contrato por el cual una institución bancaria se
obliga a recibir fondos de su cliente para entregárselos a cualquier persona que éste
ordene a través del libramiento de cheques:
 Tampoco hay créditos recíprocos que se compensan
 También cada crédito conserva su individualidad
 Y no hay diferimiento de pago
 Es decir, que, en definitiva, es una especie de contrato de depósito, en el que el
banco recibe de su cliente un depósito de dinero, obligándose a tenerlos disponibles a la
vista para que pueda ser retirado mediante la utilización de cheques, que son una
modalidad especial de disposición del dinero depositado

REMESAS; CONCEPTO  Las remesas son las operaciones que conciertan las partes
y que generan créditos que se asientan en la cuenta corriente mercantil para ser
compensados en su momento.

EFECTOS: La cuenta corriente mercantil produce un efecto novatorio y un efecto


compensatorio:
a) El efecto novatorio se traduce en que los créditos y las deudas que arrojen las
operaciones de los cuentacorrentistas en un determinado plazo pierden su individualidad
y se funden en 2 masas contrapuestas, es decir, que se trata de un supuesto de novación
objetiva, que destruye un crédito, pero, en lugar de engendrar paralelamente un crédito
exigible, autoriza su inclusión en una cuenta corriente mercantil
b) El efecto compensatorio implica que, vencido el plazo estipulado, el debe y el haber
deben compensarse parcialmente, es decir, que se compensan hasta la concurrencia de
un saldo deudor para una de las partes y acreedor para la otra parte, y, hasta ese
momento, ninguna de las partes es acreedora o deudora y ninguna de ellas puede exigir
los valores incluidos en las cuentas

PUNTO 4: GARANTÍAS EN MATERIA COMERCIAL.- NOCIÓN.- CLASES.-


GARANTÍAS EN MATERIA COMERCIAL.
NOCIÓN  Las garantías comerciales son seguridades que se dan y que se afectan al
cumplimiento de una obligación principal

CLASES: Las garantías comerciales pueden ser:


A) PERSONALES, en las que se afecta la totalidad del patrimonio al cumplimiento de
una obligación que tiene otra persona, como es el caso del contrato de fianza o del aval
B) REALES, en las que se afecta un bien determinado al cumplimiento de la obligación
principal, como es el caso de la prenda o de la hipoteca

PUNTO 5: FIANZA COMERCIAL.- CONCEPTO.- CARACTERES.- DIFERENCIAS


CON EL AVAL Y CON LA FIANZA CIVIL.- OBLIGACIONES DEL FIADOR.-
SUSTITUCIÓN DEL FIADOR.-

FIANZA COMERCIAL.
CONCEPTO.  El contrato de fianza es aquél en virtud del cual una persona se obliga
accesoriamente por un 3ero y el acreedor de ese 3ero acepta su obligación accesoria, y,
esta definición, evidencia que el contrato de fianza requiere el acuerdo de voluntades
entre el fiador y el acreedor, que son las 2 partes del contrato, pero no se requiere el
consentimiento del deudor afianzado, que es un 3ero interesado.

CARACTERES: El contrato de fianza es:


1) Accesorio a una obligación principal, que, por lo general, se desprende de un contrato
de compraventa o de un contrato de mutuo;
2) Consensual;
3) No formal, en el sentido de que puede ser celebrado en forma verbal o en forma
escrita, y por instrumento público o por instrumento privado, pero, sin embargo, es
conveniente que sea celebrado por escrito, puesto que si es negado en juicio, sólo puede
ser probado por escrito
4) Puede ser unilateral y gratuito, o bilateral y oneroso, pero:
 La fianza civil se presume simple, unilateral y gratuita
 La fianza comercial se presume solidaria, bilateral y onerosa
5) De garantía, puesto que su función económico-social prevaleciente consiste en el
aseguramiento de un crédito
6) Típico, y de tipificación compleja, en el sentido que se encuentra regulado en el
Código Civil y en el Código de Comercio, siendo, la fianza, civil, si garantiza un
contrato civil, y comercial, si garantiza un contrato comercial, aunque el fiador no sea
comerciante

DIFERENCIAS CON EL AVAL.


El aval es la garantía cambiaria típica que funciona en relación a títulos
cambiarios, como es el caso de un cheque o de un pagaré, y, fundamentalmente, se
diferencia de las fianzas en los siguientes puntos
AVAL
FIANZA
El aval siempre es comercial
La fianza puede ser civil o comercial
El aval es un acto jurídico unilateral no recepticio, y, en consecuencia, no requiere la
conformidad del acreedor
La fianza es un contrato, y, en consecuencia, es un acto jurídico consensual, que
requiere la conformidad del acreedor
El avalista no goza del beneficio de excusión, ni del beneficio de división, ni del
beneficio de interpelación previa al avalado
El fiador puede gozar de tales beneficios
El aval es una garantía objetiva
Es una garantía subjetiva
El aval no puede estar sujeto a condición por ser un acto unilateral de la voluntad
La fianza puede contener una obligación condicional por no existir prohibición al
respeto

DIFERENCIAS CON LA FIANZA CIVIL.


a) El fiador civil tiene 2 beneficios que no tiene el fiador comercial, que son el
de excusión y el de división:
 El beneficio de excusión establece que el fiador no está obligado a responder hasta
que el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del deudor, es decir, que existe una
responsabilidad subsidiaria, en la que el fiador solamente responde cuando no es posible
ejecutar los bienes del deudor, y, en caso de que la insuficiencia sea parcial, es decir,
cuando no alcancen los bienes del deudor, se plasma una excepción al principio de pago
íntegro, en la que se obliga al acreedor a aceptar el pago parcial del deudor para luego ir
contra el fiador por el resto
 El beneficio de división, que sólo se da en los supuestos de fianza con pluralidad de
fiadores, establece que la deuda se divide en partes iguales o en los porcentajes
pactados, de manera tal que cada fiador responde solamente por su parte
b) En la fianza comercial no existen estos beneficios, de manera tal que el fiador
responde como deudor principal, es decir, que se puede ir directamente contra el fiador
y si hay pluralidad de fiadores todos responden solidariamente, sin perjuicio de la
posterior acción de repetición, pudiendo el fiador solamente exigir que el acreedor
justifique que ha interpelado judicialmente al deudor.

LIBERACIÓN DEL FIADOR: El fiador, aun antes de haber pagado, puede exigir su
liberación:
 Cuando haya sido demandado judicialmente para el pago
 Cuando el deudor empieza a disipar sus bienes o es concursado
 Cuando la deuda se hace exigible por el vencimiento del plazo estipulado
 Cuando han pasado 5 años desde el otorgamiento de la fianza, siempre y cuando la
fianza haya sido contraída por tiempo indefinido y haya sido gratuita (y no onerosa,
como es el caso de la fianza bancaria), y, este último supuesto es el verdadero y único
supuesto de liberación

SUSTITUCIÓN DEL FIADOR16.


Cuando el fiador aceptado por el acreedor cae en estado de insolvencia:
 Si el mismo fue elegido por el deudor, el acreedor puede pedir que sea
sustituido por otro
 Si el mismo fue elegido por el acreedor, éste no puede pedir que sea
sustituido por otro

PUNTO 6: CONTRATO DE PRENDA COMERCIAL COMÚN.- CONCEPTO.-


CARACTERES.- FORMA Y PRUEBA.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS
PARTES.- EJECUCIÓN.-

CONTRATO DE PRENDA COMERCIAL COMÚN.


El contrato de prenda comercial común, que tiene sus orígenes en el derecho
romano, ha quedado, prácticamente limitado en la actualidad al montepío, es decir, que
un sujeto, ante la necesidad de un monto pequeño de dinero, lleva un bien a una casa de
empeño especializada para que sea tasado y le entreguen el dinero resultante de la
tasación, el cual deberá ser devuelto en un plazo determinado junto a los intereses
correspondientes, bajo pena de ejecución del bien dado en prenda.

CONCEPTO.  El contrato de prenda comercial común es aquél en virtud del cual el


deudor, o un 3ero a su nombre, afecta una cosa mueble al pago de una obligación
comercial

CARACTERES.
El contrato de prenda comercial común es: 1) Accesorio, siendo, en
consecuencia, la prenda comercial cuando la obligación principal también lo es; 2) Real,
en el sentido que se perfecciona con la entrega de la cosa; 3) Unilateral, en el sentido
que la obligación surge para quien recibe la cosa y consiste en devolverla cuando se
cumpla la obligación principal; 4) Y, finalmente, es no formal y mobiliario.

OBJETO: El Código de Comercio establece que:


 Pueden darse en prenda bienes muebles, mercancías u otros efectos, títulos de
la deuda pública, acciones de compañías o empresas, y, en general, cualquier
papel de crédito negociable en el comercio
 Puede garantizarse todo tipo de obligaciones
FORMA Y PRUEBA.
 Art. 581: “La falta de documento escrito en la constitución de la prenda, no puede
oponerse por el deudor, cuando ha mediado entrega de la cosa, pero sí por sus
acreedores”.-
 Art. 584: “La entrega puede ser real o simbólica, en la forma prescripta para la
tradición de la cosa vendida.- En el caso de que la prenda consista en títulos de deuda,
acciones de compañías o papeles de crédito, se verifica la tradición por la simple
entrega del título, sin necesidad de notificación al deudor”.-
 Art. 586: “Cuando se dan en prenda papeles endosables, debe expresarse que se dan
como valor en garantía.- Sin embargo, aunque el endoso sea hecho en forma de
transmitir la propiedad, puede el endosante probar que sólo se ha transmitido el crédito
en prenda o garantía”.-

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


A) EL ACREEDOR ESTÁ OBLIGADO A:
1) Devolver la cosa si el deudor cumple con la obligación principal
2) Responder por la pérdida y por el deterioro de la cosa en los casos que medie culpa
de su parte
B) EL ACREEDOR TIENE DERECHO A:
1) Retener la cosa hasta que se cancele la obligación principal, pudiendo percibir los
frutos e intereses
2) Vender la cosa en remate público si no se cumple con la obligación principal, puesto
que el acreedor no puede quedarse con la cosa y compensarse su crédito, sino que, por
el contrario, debe necesariamente venderla en remate público para cobrarse con el
producido, y, en caso de que exista remanente, éste se restituye al deudor

EJECUCIÓN.
 Cuando el deudor incumple la obligación principal, el acreedor debe venderla en
remate público (salvo que se haya pactado otro modo de enajenación) debidamente
anunciado con, al menos, 10 días de antelación, siendo éste uno de los pocos casos de
ejecución privada, es decir, de ejecución en la que no interviene el juez
 Sin embargo, si la prenda consiste en títulos valores, acciones u otros papeles de
comercio negociables en las bolsas o mercados públicos, como es el caso de la acción
de una SA, puede hacerse la venta por medio de un corredor, al precio de cotización al
día siguiente del vencimiento, sin necesidad de recurrir al remate público
 El acreedor prendario que enajene o negocie la cosa prendada, sin observar estas
formalidades comete el delito de estelionato

EXTINCIÓN: El contrato de prenda comercial común se extingue:


a) Por vía directa, a través del cumplimiento de la obligación principal
b) Por vía indirecta, a través de la venta o de la pérdida de la cosa prendada
PUNTO 7: CONTRATO DE PRENDA CON REGISTRO. CONCEPTO.
ANTECEDENTES. CARACTERES. RÉGIMEN LEGAL (LEY 12.962 Y DECRETO
897/95).- CRÉDITOS GARANTIZABLES. BIENES SUSCEPTIBLES DE
GRAVARSE. PRENDA FIJA. PRENDA FLOTANTE. INSCRIPCIÓN: REGISTRO,
EFECTOS, LUGAR, PLAZO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
CIRCULACIÓN DE TÍTULO. PAGARÉS PRENDARIOS.
EJECUCIÓN PRENDARIA: PROCEDIMIENTO; CARÁCTER DEL JUICIO.
ALCANCES DE LA ACCIÓN; CONCEPTOS QUE PUEDE COMPRENDER.
EXCEPCIONES ADMISIBLES; PRUEBAS. SUBASTA; PUBLICIDAD.
LIQUIDACIÓN; ORDEN DE PREFERENCIA. RÉGIMEN ESPECIAL DE
EJECUCIÓN A FAVOR DE CIERTOS ACREEDORES.

CONTRATO DE PRENDA CON REGISTRO.


CONCEPTO.  Según Cámara, la prenda con registro, o sin desplazamiento, es el
derecho real constituido a favor de un acreedor, mediante la inscripción registral, para
garantizar cualquier clase de obligación, recayendo sobre cosas muebles de propiedad
del deudor o de un 3ero, que quedan en poder de estos

ANTECEDENTES.  La prenda con registro, o sin desplazamiento, nace en Suiza a


mediados del siglo XIX, y, con el tiempo, se fue generalizando a nivel mundial.

NATURALEZA JURÍDICA: La prenda con registro es un derecho real que se


constituye a través de un contrato con efectos reales que otorga al acreedor prendario 2
derechos reales, que son el ius preferendi y el ius persecuendi:
a) el ius preferendi es el privilegio que tiene el acreedor para cobrar su crédito sobre el
bien prendado con preferencia a los demás acreedores del deudor
b) el ius persecuendi es la posibilidad de perseguir y recuperar la cosa de manos de
quien la detente, aún contra un 3ero adquirente de buena fe

CARACTERES. El contrato de prenda con registro es:


1) Consensual (a diferencia del contrato de prenda comercial común que es real) con
efectos reales (que se generan a partir de la inscripción registral)
2) Accesorio, en el sentido que la prenda con registro depende necesariamente de una
obligación principal
3) Formal, en el sentido que, en 1er lugar, debe formalizarse por documento privado,
extendiéndose en los formularios respectivos que gratuitamente deben facilitar las
oficinas del Registro de Prenda, cuyo texto debe ser fijado por la reglamentación que
dicte el Poder Ejecutivo Nacional, y, en 2do lugar, debe ser inscripto
4) Siempre comercial

RÉGIMEN LEGAL (LEY 12.962 Y DECRETO 897/95).


El decreto-ley 15.348/46, ratificado por la ley 12.962 del año 1947, cuyo texto
fue ordenado por el decreto 897/95, consta de 4 capítulos: I- Prenda con registro; II-
Prenda fija; III- Prenda flotante; IV- Disposiciones comunes.

CRÉDITOS GARANTIZABLES.
La prenda con registro, conforme a lo establecido por el Art. 1 del decreto-ley
15.348/46, puede constituirse para asegurar el pago de una suma de dinero o el
cumplimiento de cualquier clase de obligación a la que las partes le atribuyen un valor
consistente en una suma de dinero

BIENES SUSCEPTIBLES DE GRAVARSE.


La prenda con registro, conforme a lo establecido por el decreto-ley 15.348/46:
 En la prenda fija, puede recaer sobre cualquier bien mueble, e, incluso, sobre un
fondo de comercio, pero, en la práctica, se exige que el bien sea de indiscutible
individualización, tales como un automóvil o un caballo pura sangre, puesto que sólo de
esta manera, el acreedor puede ejercer el ius persecundi
 En la prenda flotante, puede recaer sobre materias primas o sobre mercaderías que
pertenezcan a un establecimiento comercial o industrial
ELEMENTOS DEL CONTRATO:
a) Elementos personales del contrato: Los elementos personales del contrato son:
1) El deudor prendario, que puede ser cualquier persona capaz de disponer de sus bienes
2) El acreedor prendario, que también puede ser cualquier persona, puesto que ya no
rigen las limitaciones que taxativamente imponía la ley en su redacción anterior
b) Elementos reales del contrato: Los elementos reales del contrato son:
a) La obligación principal
b) El bien gravado
c) Elementos formales del contrato: Los elementos formales del contrato son:
a) El acto escrito
b) La publicidad, que se logra con la inscripción del contrato

CLASES DE PRENDAS CON REGISTRO: PRENDA FIJA. PRENDA FLOTANTE.


La prenda con registro, que Cámara denomina hipoteca mobiliaria, puede ser:
A) FIJA, que es aquella que recae sobre cualquier bien mueble
B) FLOTANTE, que es aquella que recae sobre mercaderías y materias primas en
general pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial, afectando a las cosas
originariamente prendadas, a las cosas que resulten de su transformación y a las cosas
que se adquieran para reemplazarlas, y se da, por Ej., cuando un banco le otorga un
crédito a un molino harinero con prenda flotante sobre el cereal, pudiendo el molino
harinero utilizar el cereal en la producción, y trasladándose la prenda desde la materia
prima hasta el producto elaborado, es decir, hasta la bolsa de harina

INSCRIPCIÓN: REGISTRO, EFECTOS, LUGAR, PLAZO.


a) El contrato:
 Debe inscribirse en el Registro Nacional de Créditos Prendarios, el cual,
justamente, es nacional porque la ley quiere centralizar todas las prendas del país
gracias a los aportes de los registros provinciales y locales, aunque, en la práctica, esta
finalidad aún no se ha logrado.
 Debe contener:
 Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del
deudor y del acreedor, todo lo cual contribuye a la individualización de los
elementos personales de la prenda
 Cuantía del crédito y tasa del interés, tiempo, lugar y manera de pagarlos, y
las particularidades tendientes a individualizar los bienes prendados, todo lo cual
contribuye a la individualización de los elementos reales de la prenda
 Privilegios y seguros que pueden llegar a tener los bienes prendados
b) Los efectos de la inscripción se traducen en la publicidad del contrato que le otorga la
denominación de “certificado prendario”.
c) En cuanto al lugar:
 En la prenda fija el contrato debe inscribirse en el Registro correspondiente a
la ubicación de los bienes prendados
 En la prenda flotante el contrato debe inscribirse en el Registro
correspondiente al domicilio del deudor
d) En cuanto al plazo:
 Si la inscripción se hace dentro de las 24 horas, los efectos frente a 3eros son
retroactivos al tiempo de la celebración del contrato, y, de lo contrario, el efecto se
produce desde el momento en que se inscribe el contrato.
 La registración tiene un plazo máximo de 5 años, de manera tal que, si una
vez vencido ese lapso aún no se ha cumplido la obligación, la prenda caduca, salvo
que se reinscriba por un término igual, lo cual puede hacerse cuantas veces se desee

NATURALEZA JURÍDICA DEL CERTIFICADO PRENDARIO: La naturaleza


jurídica del certificado prendario es la de un título de crédito causal, es decir, que en el
mismo consta su causa, que justamente, consiste en asegurar una obligación principal,
mientras que, por el contrario, en los títulos de créditos abstractos, como es el caso del
cheque o del pagaré, no se enuncia la causa por la que fueron librados

EFECTOS: La prenda con registro produce efectos entre las partes y efectos con
respecto a 3eros:
A) LOS EFECTOS ENTRE LAS PARTES, ES DECIR, LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE CADA UNA DE ELLAS, SE PRODUCEN DESDE LA
CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:
1) EL ACREEDOR TIENE DERECHO:
a) de cobro de la obligación principal mediante la ejecución de la cosa prendada
b) de inspección de la cosa prendada
c) de transferencia del crédito por endoso
d) de pedido de embargo frente al incumplimiento de la obligación principal
e) de pedido de secuestro de la cosa cuando el deudor la usa indebidamente o se niega a
que el acreedor la inspeccione
2) EL DEUDOR TIENE DERECHO A:
a) tener y usar la cosa prendada
b) vender la cosa prendada, siempre y cuando el adquirente se haga cargo de la deuda
garantizada, aclarando que la transferencia se tiene que anotar en el Registro y se tiene
que comunicar al acreedor
c) constituir nuevos gravámenes sobre la cosa prendada, con ciertas condiciones
d) trasladar la cosa dando aviso al Registro para se deje constancia del desplazamiento
e) depositar la cosa prendada mediante acuerdo con el acreedor e inscripción del
depósito en el Registro
3) EL DEUDOR ESTÁ OBLIGADO a conservar la cosa, es decir, que, si bien puede
usarla, debe hacerlo conforme a su destino y de manera razonable, y, de lo contrario, el
acreedor tiene derecho a secuestrar la cosa gravada.
B) EFECTOS CON RESPECTO A 3EROS: Los efectos con respecto a 3eros se
traducen en el ius persecuendi y en el ius preferendi.

CIRCULACIÓN DE TÍTULO.
El certificado prendario es transmisible por endoso, y, el endoso, también debe
ser inscripto en el Registro para que produzca efectos contra 3eros, estando obligados
solidariamente al pago, el deudor y los endosatarios del certificado

PAGARÉS PRENDARIOS.
Art. 586: “Cuando se dan en prenda papeles endosables, debe expresarse que se dan
como valor en garantía.- Sin embargo, aunque el endoso sea hecho en forma de
transmitir la propiedad, puede el endosante probar que sólo se ha transmitido el crédito
en prenda o garantía”.-

PRENDA CON REGISTRO


PRENDA COMÚN
El deudor no entrega la cosa al acreedor, pudiendo continuar con su explotación
comercial o industrial, puesto que la entrega de la cosa se reemplaza por la inscripción
registral
El deudor entrega la cosa al acreedor y éste ejerce la tenencia de la misma
Se inscribe en el Registro Nacional de Créditos Prendarios
No se inscribe
Es un contrato consensual con efectos reales y formal
Es un contrato real y no formal

EJECUCIÓN PRENDARIA: PROCEDIMIENTO; CARÁCTER DEL JUICIO.


ALCANCES DE LA ACCIÓN; CONCEPTOS QUE PUEDE COMPRENDER.
EXCEPCIONES ADMISIBLES; PRUEBAS.- SUBASTA; PUBLICIDAD.-
LIQUIDACIÓN; ORDEN DE PREFERENCIA.

El procedimiento de ejecución prendaria está dispuesto en favor del acreedor ante la


falta de pago del bien prendado para que pueda cobrarse lo debido con el producido

TÍTULO EJECUTIVO: El título ejecutivo prendario es el llamado certificado prendario

COMPETENCIA: El ejecutante tiene 3 opciones para determinar quién es el juez


comercial competente, en el sentido que el mismo puede ser:
a) el del lugar de pago
b) el del lugar donde se encuentran los bienes
c) o el del domicilio del deudor

TRÁMITE: El trámite de la ejecución de prenda con registro se encuentra regulado por


la ley 12.962, que es la ley de prenda con registro, y que es una ley nacional, sustancial
y procesal, y el mismo:
a) es un juicio ejecutivo que tramita por procedimiento sumarísimo, verbal y actuado
b) no requiere reconocimiento de firma, puesto que la inscripción en el registro de
créditos prendarios otorga al certificado prendario el carácter de instrumento público

1) La demanda debe ser acompañada por el certificado prendario


2) El juez libra mandamiento a embargo y ejecución, y, ese mandamiento, debe
contener la citación de remate, bajo apercibimiento de que si no opone excepción
legítima dentro de los 3 días se llevará adelante la ejecución y se ordenará la venta de la
prenda.
3) Las únicas excepciones admisibles son:
a) La incompetencia
b) La falta de personalidad en el actor o la falta de personería en su representante
c) La renuncia del crédito o del privilegio prendario por parte del acreedor
d) El pago
e) La caducidad de la inscripción
f) La nulidad del contrato de prenda
4) Luego, la ley 12.962, establece que el juez debe resolver sin sustanciación dentro de
los 3 días:
a) haciendo lugar a las mismas y rechazando la ejecución.
b) o rechazando las mismas y mandando a llevar adelante la ejecución.
Sin embargo, la jurisprudencia ha entendido que, una vez opuestas las
excepciones, se debe correr traslado al actor por 3 días con el fin de garantizar la
bilateralidad del proceso, y, a continuación, debe existir un período para la prueba y un
período para los alegatos.
5) La sentencia es apelable dentro del término de 2 días con efecto devolutivo, aunque
el recurso solamente procede si se han opuesto excepciones.
6) Finalmente, se ejecuta la sentencia en subasta pública:
a) La subasta debe ser anunciada con 10 días de anticipación mediante la publicación de
edictos por 3 días.
b) El juez es quien designa al rematador salvo que en el ctto se haya establecido que lo
debe designar el acreedor.
c) La base de la venta es el importe del crédito garantizado en la prenda.
7) Finalmente, una vez rematado el bien y satisfecho el crédito, el remanente le
corresponde al deudor

RÉGIMEN ESPECIAL DE EJECUCIÓN A FAVOR DE CIERTOS ACREEDORES.


 Cuando el acreedor sea el Estado, sus reparticiones autárquicas, un banco, una
entidad financiera autorizada por el Banco Central o una institución bancaria o
financiera de carácter internacional.
 El juez, ante la mera presentación del certificado prendario, debe ordenar el
secuestro de los bienes y su entrega al acreedor, sin que el deudor pueda promover
recurso alguno.
 Para que el acreedor venda los objetos prendados en la forma establecida por el
Código de Comercio para la ejecución de la prenda comercial común.
PUNTO 8: WARRANT.- CONCEPTO.- RÉGIMEN LEGAL.- DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS PARTES.- EJECUCIÓN.-

WARRANT. CONCEPTO.
El warrant es un título de crédito cambiario emitido por el depositario y
entregado al depositante que otorga a su portador un derecho de prenda sobre los
efectos depositados e individualizados en su texto esencial

 El certificado de depósito es el documento emitido por el depositario y entregado al


depositante que legitima a su portador como propietario de los efectos depositados
 Tanto el warrants como el certificado de depósito son transmitidos por endoso, pero,
mientras que el 1er endoso debe ser nominativo y completo, los demás sólo deben serlo
en la medida de lo posible
 En definitiva, permite que se graven con prenda cosas depositadas, lo que antes no
era posible
 Ante el incumplimiento de la obligación asegurada con warrants se solicita el remate
de los bienes prendados al barraquero

RÉGIMEN LEGAL.
 La ley 928, dictada en el año 1878, se refiere únicamente al warrant aduanero, en
virtud del cual la aduana, en orden a la demora de los trámites de importación y de
exportación, expedía un documento con 3 partes: una retenida por la aduana, otra que
era el certificado de depósito y otra que era el warrant
 La ley 9.643, dictada en 1914, amplía la figura a otros productos, exigiendo la previa
autorización del Poder Ejecutivo Nacional para que se emita el warrant
UNIDAD XIX: SEGURO – CONTRATOS BANCARIOS
PUNTO 1: CONTRATO DE SEGURO.- CONCEPTO.- CLASIFICACIÓN.-
CARACTERES.- ELEMENTOS: RIESGO, INTERÉS ASEGURABLE Y PRIMA.-
PARTES INTERVINIENTES: TOMADOR, BENEFICIARIO, EMPRESA
ASEGURADORA.- RÉGIMEN LEGAL.-

CONTRATO DE SEGURO.
Es un contrato muy antiguo de origen discutido (para algunos tiene su origen en
Italia y para otros tiene su origen en Londres) que hoy se halla completamente
difundido a nivel mundial.
Es obligatorio para automóviles (aunque en la práctica hay un gran porcentaje de
autos sin seguro) y muy difundido en la actualidad en casos de mala praxis

CONCEPTO.  El contrato de seguro, conforme a lo establecido por el Art. 1 de la ley


17.418, se da cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a
resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto

OBJETO: El objeto del contrato de seguro puede consistir en cualquier clase de riesgo,
siempre que exista un interés asegurable

CLASIFICACIÓN.
El contrato de seguro:
1) según la manera en que se indemniza:
A) EL SEGURO DE DAÑOS, como es el caso del seguro de automóviles, se rige
siempre por el principio indemnizatorio, es decir, que tiende a volver las cosas al estado
anterior al hecho, y, en caso de que existan diferencias entre el valor de la cosa y la
suma asegurada, el asegurador responde hasta la suma asegurada y en forma
proporcional al daño
B) EL SEGURO DE PERSONAS, como es el caso del seguro de vida, de lesiones o de
accidentes, no se rige por el principio indemnizatorio, es decir, que la indemnización se
traduce en el valor pactado en el seguro con independencia del valor de la cosa, y es así
que por Ej., la vida no tiene valor pecuniario, y, sin embargo, una vez producido el
deceso del asegurado, el beneficiario cobrará la suma preestablecida
2) según su extensión:
A) TOTAL: si cubre la totalidad de los riesgos.
B) PARCIAL: si sólo abarca los riesgos estipulados por las partes.

CARACTERES.
1) Consensual, en el sentido que las obligaciones recíprocas de las partes surge a partir
de la celebración del contrato, aún antes de la entrega de la póliza
2) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso, en el sentido que el asegurador tiene la obligación
principal de resarcir un daño o cumplir una prestación convenida si ocurre el evento
previsto, y el asegurado tiene la obligación principal de pagar la prima o cotización
3) Aleatorio, aunque sólo como contrato, puesto que la actividad aseguradora ya no es
aleatoria:
a) El contrato de seguro es aleatorio, en el sentido que el álea está dada por el riesgo que
genera la obligación de indemnizar a cargo del asegurador que no se sabe si va a ocurrir
o no
b) La actividad aseguradora ya no es aleatoria por las estadísticas y la mutualidad:
 Las estadísticas consisten en un conjunto de datos técnicos y científicos, que
permiten que la explotación total se haga sobre cálculos precisos y casi exactos
 La mutualidad consiste en la explotación en masa del contrato, que permite que las
pérdidas que surjan de unos contratos seguros se compensen con las ganancias que
surjan de otros
4) Comercial, tal como lo establece el inc. 6to del Art. 8 del Código de Comercio
5) De duración
6) De interpretación restrictiva
7) Y, finalmente, de adhesión, en el sentido que, gral//, la compañía aseguradora impone
sus condiciones y modalidades.
ELEMENTOS: RIESGO, INTERÉS ASEGURABLE Y PRIMA.
A) EL RIESGO es un hecho que debe ser:
a) futuro, es decir, no producido o en producción
b) incierto, es decir, que no debe saberse si va a ocurrir o no
c) disperso, es decir, que no debe afectar a un grupo concentrado o generalizado, como
sería el caso de asegurar la destrucción causada por la guerra
d) específico o determinado, es decir, que, entre los múltiples riesgos existentes, se debe
saber fehacientemente cuál es el asegurado
e) frecuente, ya que, de no ser así, no se podría proyectar una estadística, como sería el
caso de asegurar la destrucción causada por el cometa Halley
f) ajeno a la voluntad del asegurado, y es así que, por Ej., el seguro de vida excluye el
caso de suicidio
B) EL INTERÉS ASEGURABLE es el interés que el titular de un derecho tiene sobre
una cosa y que cuando se ve amenazado por un riesgo es un interés susceptible de
seguro
C) LA PRIMA O COTIZACIÓN es el precio del seguro que paga el asegurado:
a) en las cooperativas y en las SA que prestan el seguro, se habla de prima, la cual es
fija
b) en las mutuales, se habla de cotización, la cual es variable según la cantidad de
siniestros que ocurran respecto de los previstos

PARTES INTERVINIENTES: TOMADOR, BENEFICIARIO, EMPRESA


ASEGURADORA.
a) EL ASEGURADO, que es el titular del interés asegurado.
b) EL TOMADOR, que es la persona que celebra el contrato de seguro con el
asegurador por cuenta propia o por cuenta ajena.
c) EL BENEFICIARIO, que es el que recibe la indemnización en caso de que se dé la
eventualidad prevista, y no es parte en el contrato, como es el caso del beneficiario de
un seguro de vida.
d) LA EMPRESA ASEGURADORA, que puede ser una cooperativa, una SA o una
mutual.

EMPRESA ASEGURADORA: (Ley 20.091)


 Se requiere que sea una empresa para extenderse territorialmente,
temporalmente y seleccionando los riesgos con cautela técnica, cosas que generalmente
no puede hacer una sola persona.- Nuestra Ley actual deriva del Proyecto de Halperín y
otros proyectos (Dr. Marandi).-
 Pueden realizar operaciones de seguros: S.A., cooperativas y de seguros
mutuos, sucursales y agencias de sociedades extranjeras de S.A., cooperativas o seguros
mutuos; organismos oficiales o mixtos con autarquía funcional y financiera.- No pueden
funcionar hasta no ser autorizadas por la autoridad de control.-
 Como principio se exige la exclusividad del objeto social.-
 Excepciones:
Las organizaciones oficiales que tienen otro objeto (basta con que tengan una
administración separada, con patrimonio de gestión independiente).-
El asegurador puede otorgar fianzas.-
 Se les exige también un capital mínimo, una duración mínima, la adecuación
de los planes de seguro, constitución de domicilio, inscripción en el Registro Público de
Comercio y que la superintendencia crea conveniente su actuación en el mercado de los
seguros.-
 Conformado el acto constitutivo, evaluará la superintendencia de seguros,
disponiendo el otorgamiento para operar, girando directamente el expediente al registro
Público de Comercio del domicilio de la entidad para que la inscriba el juez del
registro.- Hasta esta inscripción la responsabilidad es ilimitada y solidaria.- Tienen que
tener un plan de seguros: textos, propuestas de seguros, pólizas, tarifas, bases técnicas y
previsiones.-
Tienen actividades prohibidas: Por Ejemplo: sorteos, créditos financieros.-
Se les puede cancelar la autorización para operar, por el ejercicio anormal de la
actividad, por disminución del capital, disolución o liquidación o no funcionar de
acuerdo a las condiciones de autorización.-

RÉGIMEN LEGAL.-
 La ley 17.418 regula los contratos de seguro
 La ley 20.091 regula las aseguradoras y su control

PUNTO 2: FORMACIÓN DEL CONTRATO, RETICENCIA Y FALSA


DECLARACIÓN.- FORMA Y PRUEBA.- POLIZA.- ENUNCIACIONES.-
OBLIGACIONES Y CARGAS DEL ASEGURADO Y DEL ASEGURADOR.-
ENUMERACIÓN.- NOCIÓN.-

FORMACIÓN DEL CONTRATO: Las empresas se seguros realizan operaciones más o


menos homogéneas, por lo que utilizan contratos tipos (preliminar) instrumentados en
formularios con cláusulas generales impresas (de adhesión).

RETICENCIA Y FALSA DECLARACIÓN:


La reticencia y la falsa declaración son vicios de la voluntad que pueden tornar
nulo al contrato de seguro:
a) la reticencia consiste en callar u omitir circunstancias que pueden hacer que el riesgo
sea mayor
b) la falsa declaración consiste en mentir sobre dichas circunstancias
c) aclarando que estas actitudes, por lo general, tienen lugar al momento de la formación
del contrato, y es así que, por Ej., el asegurado suele negar la enfermedad que padece, o,
en su caso, los síntomas de dicha enfermedad

FORMA Y PRUEBA.
 El Art. 5 de la ley 17.418 establece que toda reticencia o falsa declaración de hechos
conocidos por el asegurado, aún hechas de buena fe (lo cual es contradictorio, puesto
que no es fácil concebir que se mienta o calle de buena fe) torna nulo el contrato
siempre y cuando:
a) sea probada por peritos
b) sea trascendente, es decir, que tenga entidad suficiente, de manera tal que si el
asegurador hubiese conocido el hecho no hubiese celebrado el contrato o lo hubiese
celebrado de manera diferente
 El asegurador tiene un plazo de 3 meses para impugnar el contrato contados a partir
de que conoció la reticencia o la falsa declaración

POLIZA La póliza es la instrumentación del contrato de seguro que es hecha por el


asegurador y entregada al asegurado.

ENUNCIACIONES.
 La póliza debe estar debidamente firmada, con una redacción clara y fácilmente
legible, y debe contener:
1) Los nombres y domicilios de las partes
2) Los elementos esenciales del contrato de seguro, es decir, el riesgo, el interés
asegurable y la prima o cotización
3) El momento desde el cual se asume el riesgo y el plazo por el cual se asume
4) La suma asegurada
5) Las demás condiciones generales y particulares del contrato
 Cuando haya diferencia entre la póliza y la propuesta, se debe estar a la póliza, salvo
que el tomador formule observaciones a la misma dentro del mes de haberla recibido

OBLIGACIONES Y CARGAS DEL ASEGURADO Y DEL ASEGURADOR.


ENUMERACIÓN. NOCIÓN.
 Las obligaciones son susceptibles de hacerse cumplir coactivamente,
mientras que las cargas no, aunque su incumplimiento conduce a la caducidad del
contrato, perdiendo el asegurado el derecho a ser indemnizado y no respondiendo la
compañía aseguradora:

A) El asegurado está obligado a pagar la prima o cotización, y, si no lo hace, la


compañía aseguradora no se encuentra obligada a cubrirlo

B) El asegurador está obligado a:


1) Asumir el riesgo por el plazo establecido en el contrato
2) Indemnizar el monto correspondiente cuando se verifique el acaecimiento del
siniestro

C) Sobre el asegurado pesan las siguientes cargas:


1) Mantener el estado de riesgo, el cual puede ser definido como un estado de hecho
referido a un momento y a una circunstancia en particular que hace surgir una cierta
probabilidad de siniestros en virtud del cual se fija el valor de la prima o cotización, y,
en caso de que se modifique el estado de riesgo por el hecho de un 3ero o por cualquier
otra causa, tal circunstancia debe ser denunciada ante la aseguradora para que rescinda
el contrato o aumente el valor de la prima:
 Como Ej. de alteración del estado de riesgo por el hecho del asegurado,
podemos citar el caso del abogado que va a practicar alpinismo al la Cordillera de
los Andes
 Como Ej. de alteración del estado de riesgo por el hecho de un 3ero, podemos
citar el caso de la persona que contrata un seguro contra incendios para su casa, y,
de manera sobreviniente, se instala en el terreno contiguo una fábrica de explosivos
o de artículos de pirotecnia
2) Denunciar el siniestro dentro de los 3 días de ocurrido o desde que se toma
conocimiento del mismo, siendo el plazo de denuncia corto para que la compañía pueda
realizar las pericias necesarias para la verificación del siniestro
3) Suministrar la información necesaria para la verificación del siniestro por parte de la
compañía a través de las pericias pertinentes
4) Informar los daños sufridos para dar una idea inicial de la magnitud del siniestro
5) Observar la carga de salvamento o de disminución de los daños, que se traduce en
que el asegurado, en la medida de lo posible, debe proveer lo necesario para evitar o
disminuir el daño y observar las instrucciones del asegurador, y es así que, por Ej., el
asegurado contra incendios, por lo menos, debe llamar a los bomberos
6) Otorgar la dirección del proceso al abogado que indique la compañía, aclarando que
esta carga se da solamente en sede civil, de manera tal que en sede penal el asegurado
puede elegir su abogado, con gastos a cargo de la compañía
7) No cambiar el estado de las cosas dañadas, y es así que, por Ej., el asegurado contra
incendios no debe mover las cosas de lugar luego de acaecido el siniestro

D) El asegurador tiene la carga de pronunciarse en ciertas y determinadas ocasiones, de


manera tal que, si no lo hace, se entiende que asume lo que se le está planteando, que
puede consistir, por Ej., en las modificaciones en el estado del riesgo

PRUEBA: El contrato de seguro, en principio, debe probarse por escrito, pero, si hay un
principio de prueba por escrito, se admiten los restantes medios de prueba

PLAZO: El contrato de seguro se presume celebrado por un año, salvo que por la
naturaleza del riesgo la prima se calcule por más tiempo

EXTINCIÓN: El contrato de seguro se extingue por:


1) Vencimiento del plazo
2) Rescisión de cualquiera de las partes sin expresar causa:
a) Si rescinde el asegurador, debe preavisar con, al menos, 15 días de antelación, y debe
rembolsar la prima proporcional al plazo no transcurrido
b) Si rescinde el asegurado, debe pagar la prima devengada por el plazo transcurrido

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES: Las acciones que emergen del contrato de


seguro prescriben al año

PUNTO 3: SEGURO DE DAÑOS.- SEGURO DE INCENDIO.- SEGURO DE


AGRICULTURA.- SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.- SEGURO DE
VIDA.- SEGURO DE GARANTÍA.-

SEGURO DE DAÑOS.  El seguro de daños tiende a cubrir las consecuencias dañosas


que un determinado siniestro produce sobre el patrimonio, y, dentro del mismo,
podemos distinguir:
A) SEGURO DE INCENDIO: que es aquél en virtud del cual el asegurador va a
indemnizar los daños causados por la acción directa o indirecta del fuego y por las
medidas efectuadas para impedirlo, y los daños causados por explosión o rayo, pero no
los daños causados por terremoto, aclarando que por fuego debe entenderse a aquél
incendio que sale de los cauces normales, y, por su expansibilidad, destruye cosas no
destinadas a arder
B) SEGURO DE AGRICULTURA: que es aquél en virtud del cual el asegurador va a
indemnizar los daños causados en la explotación agrícola, pudiendo limitarse la
indemnización a los daños que sufra el asegurado en una determinada etapa de la
explotación, como es el caso de la siembra, en todos o en algunos de sus productos, y
puede referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar
C) SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL: que es aquél en virtud del cual el
asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un 3ero, en
razón de la responsabilidad prevista en un contrato celebrado entre el asegurado y el
3ero, o en razón de la responsabilidad derivada de un hecho acaecido durante el plazo
convenido
En estos casos, el damnificado o el asegurado pueden citar en garantía a la compañía
aseguradora hasta que se abra la causa a prueba, haciendo la sentencia cosa juzgada
respecto de la compañía aseguradora, de manera tal que para el actor hay 2 deudores,
que son el asegurador y el asegurado, que responden solidariamente
D) SEGURO DE GARANTÍA: que es aquél en virtud del cual se asegura el pago de
una indemnización que tendría que pagar por incumplimiento de un contrato o por no
mantenimiento de una oferta

SEGURO DE PERSONAS  SEGURO DE VIDA: El seguro de vida es aquél que se


celebra sobre la vida del contratante o de un 3ero, de manera tal que, cuando muere el
contratante o el 3ero, la suma asegurada se destina al beneficiario del seguro.
a) La vida sobre la cual recae el contrato no puede ser la de un interdicto ni la de un
menor de 14 años
b) Si cubre el caso de muerte se requiere el consentimiento por escrito del 3ero o de su
representante
c) Los menores mayores de 18 años lo pueden celebrar sobre su vida sólo si designan
como beneficiarios a sus ascendentes, descendientes, cónyuges o hermanos a su cargo
d) Se puede pagar como capital todo junto cuando ocurre el siniestro o como renta por
cuotas
e) La prima siempre es la misma
f) Cuando el contratante no designe al beneficiario o por cualquier causa la designación
se haga ineficaz o quede sin efecto, se entiende que designó a los herederos

PUNTO 4: REASEGURO.- CONCEPTO.- SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE


LA NACIÓN.- RÉGIMEN LEGAL.- FUNCIONES.-

REASEGURO. CONCEPTO.
El reaseguro es un seguro de responsabilidad civil que contrata una compañía
aseguradora para el caso de excedencia de su pleno, el cual consiste en la capacidad
económica patrimonial que tiene la compañía aseguradora para responder frente al
siniestro sin que se vea afectada su estabilidad, de manera tal que, la compañía
aseguradora debe reasegurar, es decir, contratar un seguro de responsabilidad civil para
cubrir ese riesgo que excede el pleno:

 La reaseguradora actualmente puede ser cualquier compañía de seguros con la


solvencia necesaria
 El asegurado carece de acción contra el reasegurador
 El asegurador es el único obligado frente al asegurado
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN.
La Superintendencia de Seguros de la Nación es una entidad autárquica con autonomía
funcional y financiera, que tiene:
 Ingresos propios que provienen de las compañías de seguros
 Por autoridad superior y representante al Superintendente del Seguro que es
nombrado por el P E N.

RÉGIMEN LEGAL.  La Superintendencia de Seguros de la Nación se encuentra


regulada por el cap 2º de la ley 20.091.

FUNCIONES: La Superintendencia de Seguros de la Nación tiene por función


específica controlar a todos los entes aseguradores, y, a tales fines, tiene, entre otras, las
siguientes funciones:
1) Recibir las denuncias pertinentes y aplicar las sanciones que correspondan
2) Asesorar al Poder Ejecutivo en las materias relacionadas con el seguro
3) Llevar un registro de las entidades de seguro, un registro de antecedentes personales
actualizado sobre las condiciones de responsabilidad y seriedad de los integrantes de las
entidades de seguro y un registro de las sanciones que vaya aplicando
4) Intervenir en juicios civiles como actor o como demandado, y en juicios penales
como querellante
5) Objetar la constitución y el funcionamiento de las entidades aseguradores
6) dictar las resoluciones generales que le permita la ley 20.091 y las que sean
necesarias para su aplicación
7) requerir órdenes judiciales de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública para el
ejercicio de sus funciones
8) secuestrar los documentos que estime pertinentes para el cumplimiento de sus tareas
de fiscalización
9) asistir a las asambleas generales de las entidades aseguradoras
10) requerir a los aseguradores la exhibición general de los libros de comercio

PUNTO 5: ENTIDADES FINANCIERAS.- RÉGIMEN LEGAL ARGENTINO.-


GARANTÍA DE LOS DEPÓSITOS.- OPERACIÓN DE BANCO.- CONCEPTO.-
CLASIFICACIÓN.- CONTRATO DE DEPÓSITO.- CONCEPTO.- IMPORTANCIA.-
MODALIDADES.- CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA.-
CONCEPTO.- CARACTERES.- TIPOS DE CUENTAS, OBLIGACIONES DE LAS
PARTES.- CONTRATO DE MUTUO BANCARIO.- CONTRATO DE
DESCUENTO.- CONTRATO DE LOCACIÓN DE CAJAS DE SEGURIDAD.-

ENTIDADES FINANCIERAS. RÉGIMEN LEGAL ARGENTINO.


El régimen legal vigente:  Ley 21.526 de Entidades Financieras;  Ley Orgánica del
Banco Central (24.144).-

Hay muchos preceptos inconstitucionales:


Se da al BCRA poder de policía (que es facultad provincial, no delegada a la Nación).-
Se somete a todos los ciudadanos que litiguen con el BCRA a la justicia Federal de la
Capital Federal, sacándolos de los jueces naturales.
La técnica legislativa es deficiente porque además es un régimen autárquico, inorgánico
y variable.
Sujetos Comprendidos en el Régimen:  Todas las personas, cualquiera sea su
carácter, que realicen intermediación habitual entre oferta y demanda financiera.-

La ley de entidades financieras hace una enumeración, no taxativa que puede ampliar el
BCRA:
Bancos Comerciales.-
Bancos de Inversión (Hipotecarios).-
Sociedad de ahorro y Préstamo para la vivienda.-
Cajas de Crédito.-

Para quedar comprendidas en el régimen, deben tener la forma de S.A. aunque también:
Ente del estado Nacional.-
Sucursales extranjeras.-
Bancos que puedan utilizar la forma de sociedad cooperativa, cajas de créditos y
asociaciones civiles.-

El BCRA se encarga de que las entidades cumplan con:


1.Situación Patrimonial (capital mínimo, solvencia y liquidez).-
2.Es autoridad de control y aplicación de esta ley con facultades amplias, otorga y
revoca la autorización para funcionar a las entidades financieras (resolución apelable).-
3.Supervisa a las entidades por medio de la Superintendencia de Entidades Financieras
y Cambiarias, que depende directamente del BCRA.-

GARANTÍA DE LOS DEPÓSITOS.  Ha sido muy inestable en nuestro sistema. Se


tiende a la eliminación de la garantía.

OPERACIÓN DE BANCO. CONCEPTO.-


En ella inciden aspectos técnicos, económicos y jurídicos.- Son actos de
intermediación en el crédito.- También incluye operaciones accesorias y subsidiarias.-
El art. 8 inc. 3º declara comercial a toda operación de Banco.- Los bancos hacen
profesión habitual de la recepción de fondos bajo la forma de depósitos u otras
operaciones y esos fondos son empleados por cuanta de la entidad en operaciones
financieras.-

CLASIFICACIÓN.-
Operaciones Bancarias fundamentales, principales o típicas: Son las operaciones de
crédito propiamente dichas:
Activas: Los Bancos conceden a sus clientes sumas de dinero o disponibilidad para
obtenerlas, con cargo a los capitales que ha recibido de sus clientes o de sus propios
recursos financieros (ej. préstamo).-
Pasivas: Los Bancos reciben medios y disponibilidades monetarias y financieras de sus
clientes.- son deudores por el capital recibido (ej. depósito en cuenta corriente,
redescuento).-

Operaciones Bancarias Atípicas, neutras o complementarias: Constituyen la prestación


de diversos servicios (ej. caja de seguros, cobranzas, etc.).-

CONTRATO DE DEPÓSITO.
CONCEPTO.
Es el contrato por el cual el Banco recibe de sus clientes sumas de dinero, cuya
propiedad adquiere comprometiéndose a restituirla en la misma moneda y en la forma
pactada pagando al depositante un interés que fija el mercado o las reglamentaciones
salvo que el depósito se haga en cuenta corriente.-

IMPORTANCIA.
Es la operación bancaria más importante, porque a través de ella, el Banco
obtiene los recursos y de la cuantía de estos dependen las operaciones.-

MODALIDADES.
De Dinero:
A la Vista: el depositante puede exigir la restitución total en cualquier momento (cuenta
corriente o caja de ahorros).-
A Plazo Fijo: se le devuelve a una fecha predeterminada la cantidad más el interés
pactado.-

De títulos valores, acciones, etc.:


a su vencimiento los cobra percibiendo de ello una comisión.-

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA.


CONCEPTO.
La cuenta corriente bancaria es un contrato por el cual una institución bancaria
se obliga a recibir fondos de su cliente para entregárselos a cualquier persona que éste
ordene a través del libramiento de cheques

CARACTERES. 1) Típico; 2) Consensual; 3) Bilateral, y, por lo tanto, oneroso; 4) De


duración; 5) Normativo

CLASES:
La cuenta corriente bancaria puede ser:
1) A descubierto, cuando el banco hace adelantos de fondos
2) Con provisión de fondos, cuando el cliente tiene los fondos depositados en el banco

TIPOS DE CUENTAS.
a) La cuenta a nombre y orden de una o más personas es aquélla en la cual una o varias
personas son titulares de la cuenta y de la orden, y, si son varios los titulares, puede
establecerse que la orden sea indistinta o conjunta:
 Si la orden es indistinta, cualquier titular puede realizar extracciones
 Si la orden es conjunta, todos los titulares deben firmar conjuntamente para realizar
extracciones
 Pero, en ambos casos, todos los titulares responden solidariamente por el saldo
deudor y se requiere la conformidad de todos los titulares para el cierre de la cuenta
b) La cuenta a nombre de una persona y orden de otra es aquélla en la cual el titular de
la cuenta es el dueño de los fondos, y el titular de la orden es el sujeto autorizada por
éste para disponer de dichos fondos mediante el libramiento de cheques:
 Si fallece el titular de la cuenta se cierra la cuenta
 Si fallece el titular de la orden se nombra a otro titular de la orden
c) La cuenta a nombre de sociedades comerciales u otras personas jurídicas es aquélla
en la cual el titular de la cuenta es la sociedad comercial o la persona jurídica y los
titulares de la orden son las personas físicas designadas por la sociedad comercial o por
la persona jurídica
d) La cuenta con nombre de fantasía, que es aquélla que se abre con el nombre del
comercio del que el solicitante es propietario y a la orden del titular

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.-


A) EL CLIENTE ESTÁ OBLIGADO A:
1) Mantener la provisión de fondos, y, de no ser así, no girar cheques, si no cuenta con
autorización para girar en descubierto, y, si cuenta con la misma, cubrir los saldos en
descubierto en el plazo correspondiente
2) Notificar cambios de domicilio
3) Denunciar el extravío, la sustracción o la adulteración de un cheque o de la chequera
4) Devolver chequeras al cierre de la cuenta
5) Hacer llegar su conformidad u observaciones de los resúmenes
6) Cumplir las disposiciones legales y reglamentarias sobre libramiento de cheques
B) EL BANCO ESTÁ OBLIGADO A:
1) Pagar los cheques
2) Enviar los resúmenes de cuenta
3) Controlar los endosos
4) Acreditar en el día los depósitos y pagos
5) Notificar los cambios que afecten a la cuenta corriente

CIERRE DE LA CUENTA: La cuenta corriente puede cerrarse por voluntad del cliente,
por voluntad del banco o por quiebra del titular.

CONTRATO DE MUTUO BANCARIO.


Es una operación bancaria activa, un servicio ofrecido a los clientes, anticipando
fondos que el banco recibió como depósito (de otra persona), constituyéndose el banco
en intermediario entre el capitalista que tiene fondos disponibles y quien solicita un
crédito.-
Entrega fondos al beneficiario que se obliga a pagar los intereses convenidos y
reembolsar la suma de dinero de una vez, o por vencimientos escalonados (mensuales,
trimestrales, anuales, etc.).- Es bilateral y oneroso.-

CONTRATO DE DESCUENTO.
Es una operación financiera que supone la existencia de un título de crédito.- El
Banco le paga a un cliente un título de crédito no vencido, descontando los intereses
entre el momento del anticipo y el vencimiento del crédito, y el titular endosa,
transmitiendo el título al Banco.-

Elementos:
Crédito no vencido contra un tercero.-
Anticipo hecho por el banco al cliente previa deducción del tipo de descuento.-
Cesión pro soluto del crédito al Banco.-
Es una modalidad de mutuo a corto plazo (y con la garantía del título).-

CONTRATO DE LOCACIÓN DE CAJAS DE SEGURIDAD.-


El Banco pone a disposición del cliente una caja de seguridad para que deposite
allí objetos, contratos, etc., cuya conservación está particularmente interesado.- Como
depositario es responsable por los perjuicios que se produzcan, salvo caso fortuito o
fuerza mayor.-
Cobra un canon y el alquiler.- Se discute su naturaleza ya que tiene elementos de
la locación de cosas y de la locación de obra, calificada por la prestación de custodia
que realiza el banco.-

También podría gustarte