Está en la página 1de 4

QUE APREDI DEL TEXTO EFICACIA CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS DE

ARMANDO HERNÁNDEZ CRUZ

SEMINARIO ELECTIVO I

DOCENTE
JUAN RIOS NOGUERA

INTEGRANTES
DIANA MARGARITA DIAZGRANADOS
ELSA ANGULO LOPEZ

X SEMESTRE
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRAICON PUBLICA (ESAP)
CETAP – SANTA MARTA

2023
El texto Eficacia Constitucional y Derechos Humanos de Armando Hernández Cruz,
aborda el concepto de eficacia en las normas jurídicas y su relación con la validez. La
eficacia se refiere a la capacidad de las normas para influir en el comportamiento de las
personas y ser obedecidas en la sociedad. A diferencia de la validez, que se relaciona con la
existencia específica de una norma en el mundo del "deber ser", la eficacia implica que las
normas produzcan efectos reales en la sociedad.

El autor diferencia entre distintos tipos de normas jurídicas según los efectos que generan,
incluyendo normas prescriptivas (que imponen deberes y confieren derechos), normas
declarativas (que definen condiciones necesarias para aplicar normas prescriptivas), normas
supletorias (que se aplican cuando no hay una voluntad específica de las partes), normas
dispositivas (que se aplican a menos que se derogue la regulación prevista por la ley),
normas instrumentales (que establecen condiciones para lograr ciertos fines), y normas
programáticas (que establecen fines a alcanzar pero dejan la elección de los medios al
destinatario).

Se menciona que las normas programáticas son relevantes en el ámbito de los derechos
humanos colectivos y económicos, sociales, culturales y ambientales, ya que establecen
objetivos que deben ser perseguidos, dejando la elección de los medios a las autoridades
pertinentes. La eficacia de estas normas es un desafío importante en el campo de los
derechos humanos.

Por otra parte, se centra en la eficacia constitucional y la importancia de la Constitución en


un sistema jurídico como:

1. Eficacia Constitucional:
La eficacia de una norma jurídica constituye la realización de su objetivo a través de su
observancia y cumplimiento efectivo. En el contexto de una Constitución de un país, la
eficacia de sus normas es fundamental para el estado de derecho y la supremacía
constitucional. Una norma constitucional vigente pero ineficaz se considera inexistente.

2. Realismo Jurídico:
El realismo jurídico, una corriente epistémica en la teoría del derecho, destaca la
importancia de distinguir entre la norma jurídica como "letra muerta" en el texto normativo
y su sentido "vivo" en su observancia efectiva.

3. Concepto de Estado Social de Derecho:


El "estado social de derecho" es un ideal contemporáneo de organización estatal que busca
el bienestar general del pueblo y un orden jurídico más justo. Implica valores, respeto a los
derechos humanos, democracia social, seguridad jurídica y mecanismos de control
constitucional.

4. Constitución del Estado y su Importancia:


La Constitución de un estado es la base de su organización y establece las normas
fundamentales. Se distingue entre la Constitución como un hecho político y su versión
jurídica formal. Se destaca que la Constitución es un marco de convivencia social que debe
adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad.

5. Constitución y Derechos Humanos:


Las constituciones contienen un catálogo de derechos, que varía según la historia y las
circunstancias de cada país. Los derechos humanos representan un término de relación
entre el estado y las personas. Las constituciones modernas son abiertas y pluralistas,
reflejando una ideología de estado que se manifiesta en la protección de derechos
individuales y colectivos.

El texto enfatiza la importancia de una Constitución eficaz y su adaptación a las


necesidades cambiantes de la sociedad, así como la distinción entre la Constitución como
un hecho político y su versión formal como norma jurídica. También destaca la relevancia
de proteger los derechos humanos en las constituciones modernas.

Por otra parte se aborda varios aspectos relacionados con la supremacía constitucional y la
jerarquía de las normas jurídicas, así como la conexión entre la Constitución, el Estado y
los derechos humanos. A continuación:

Jerarquía de las normas jurídicas: En todo orden jurídico, las normas se organizan
jerárquicamente, derivando unas de otras. La legitimidad y validez de las normas dependen
de su conformidad con el ordenamiento superior.

Teoría de Hans Kelsen: Kelsen propuso una "pirámide normativa" que establece niveles
jerárquicos de normas jurídicas. En su teoría, una norma fundamental constituye la base de
todas las demás normas de un orden jurídico.
Clasificación de las normas: Según la teoría jurídico-formal kelseniana, las normas se
clasifican en varios niveles: constitución, leyes secundarias, reglamentos y otras normas
subordinadas.

Supremacía constitucional en México: En el contexto mexicano, la Constitución es la


norma superior y fundamental en la jerarquía de normas. Las leyes que emanan de ella, los
tratados y las leyes federales tienen igual nivel jerárquico y se consideran leyes supremas
de la nación.

Principio "pro homine" vs. Principio de "supremacía constitucional": Se plantea un


posible conflicto entre el principio de supremacía constitucional (que da prioridad a la
Constitución) y el principio "pro homine" (que busca proteger los derechos humanos de
manera amplia y favorable). Se discute cómo resolver estos conflictos.

Eficacia de los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano: Los derechos


humanos son una parte fundamental de los textos constitucionales y evolucionan con el
tiempo. Se mencionan las diferentes generaciones de derechos humanos y su conexión con
la evolución de los estados y las constituciones.
Conexión entre Constitución, Estado y derechos humanos: A lo largo de la historia, los
derechos humanos han evolucionado junto con los estados y las constituciones. Se
menciona la importancia de adaptar los derechos a los cambios sociales y se discute la
existencia de derechos implícitos.

Control constitucional y límites de los derechos humanos: Se plantea la importancia del


control constitucional para garantizar la protección de los derechos humanos. También se
menciona la necesidad de establecer límites constitucionales, necesarios y proporcionales
para proteger otros derechos en el contexto de derechos humanos en constante evolución.

En resumen, el texto aborda la organización jerárquica de las normas jurídicas, la


supremacía constitucional en México, la relación entre los principios "pro homine" y
"supremacía constitucional," la evolución de los derechos humanos en el
constitucionalismo mexicano, y la importancia del control constitucional y la gestión de
límites en un contexto de derechos humanos en constante cambio.

También podría gustarte