Está en la página 1de 5

UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

NUEVAS EDADES DE TRAZAS DE FISIÓN PARA CHILE CENTRAL


(30°-34°S): IMPLICANCIAS EN EL ALZAMIENTO Y EXHUMACIÓN DE
LOS ANDES DESDE EL CRETÁCICO.
CEMBRANO, J.1, ZENTILLI, M.2, GRIST, A2., YÁÑEZ, G.3
1. Univ. Católica del Norte, Av. Angamos 0610, Antofagasta-Chile , email: jcembrano@ucn.cl
2. Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia B3H 3J5, Canada. marcos.zentilli@dal.ca
3. CODELCO-CHILE, Teatinos 258 7° Piso, Santiago-Chile , email: gyane003@stgo.codelco.cl

INTRODUCCIÓN
El origen de las unidades morfotectónicas de los Andes del centro de Chile ha sido motivo de
controversia durante décadas. Mientras algunos autores han enfatizado la importancia de los
parámetros geodinámicos de primer orden (e.g. Jordan et al., 1983), otros han argumentado la
relevancia de elementos de segundo orden, como la subducción de dorsales oceánicas. (e.g.Yáñez
et al., 2002). Más aún, existe escasa información disponible concerniente tanto a la edad de la
configuración del relieve actual como a la naturaleza de la discontinuidad que separa la
Cordillera Principal de la media montaña y la Depresión Central (e.g. Lavenu y Cembrano,
1999).

La combinación de geología de campo con termocronología de trazas de fisión (FT) puede ser
una herramienta poderosa para poner restricciones sobre este problema. En esta contribución se
evalúa, de manera preliminar, la historia de exhumación de las principales unidades de relieve de
los Andes del centro de Chile, utilizando para ello un total de diecinueve dataciones FT sobre
muestras localizadas en cuatro transectas efectuadas en los valles del Elqui, Choapa, Aconcagua
y Maipo (Figura 1). Esta región corresponde a un segmento singular de los Andes Centrales
caracterizado por la colisión progresiva de la dorsal de Juan Fernández y la concomitante
horizontalización -de norte a sur- de la placa oceánica desde los 12 Ma (Yáñez et al., 2002)
(Figura 2).

RESULTADOS
Las edades cretácicas de la costa, en todas las transectas (Figura 1), indican que desde su
exhumación en el Mesozoico, esa región no ha sido afectada por calentamiento sobre 100oC. Sin
embargo, al modelar las trazas de fisión, hay una carencia de trazas largas, lo que es incompatible
con que las rocas hayan estado en la superficie desde el Cretácico. Este problema ha sido
detectado por Maksaev (1990; Maksaev y Zentilli, en prep.) en la zona de Antofagasta y por
Gana y Zentilli (2000) en la zona costera de Santiago. El modelo para un granitoide de Algarrobo

Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
Elqui ELQ-5

Z-607
28.7
87
Z-608
113 86 Z-604 ELQ-1 9.65
121 Z-605 ELQ-5
La Serena ELQ-2 ELQ-6 6
89 Z-619
Z-630 34.2
127
Z-626 30
Ovalle Edad de primera retención Modelo T-t
93 Z-637

73 Z-636
~100
Alto Choapa CHO 1
~60

Algarrobo Illapel

CHO-1
55.5
CHO-2

Edad de primera retención Modelo T-t

Maipo 01CHO05
88 El Soldado
13.9
91 Caleu
88026

98 Santiago
Algarrobo 01CH-05
106 San Antonio
12.3
01CH-07
106
Edad de primera retención Modelo T-t

Figura 1. Mapa de ubicación de muestras analizadas por trazas de fisión en apatita. Edades en Ma.
Círculos grises, muestras en proceso de datación. Muestras de Caleu, Algarrobo y San Antonio,
de Gana y Zentilli (2000); muestra de El Soldado de Wilson, Zentilli et al. (2003).

(Figura 1) muestra que probablemente las rocas hoy en la superficie se recalentaron (bajo 100oC,
unos 2 Km) y se exhumaron finalmente en el Mioceno superior. Una muestra de arena del
Limarí, en la transecta Choapa, proporciona un muestreo de los tiempos de exhumación
(enfriamiento bajo 100oC) de sus regiones de proveniencia. Es así como una muestra de arenas
negras (Z-636) entrega una edad central de 73 Ma, pero su diagrama radial (Figura 1, centro)
indica que hay dos poblaciones mas o menos definidas: una Cretácica y una del Terciario
inferior, la cual coincide con un episodio de exhumación detectado en la muestra CHO-1 del alto
Río Choapa.

La muestra Z-630 de un granitoide cizallado en el Río Elqui, parece datar una fase de fallamiento
y solevantamiento del bloque este de la falla Vicuña, cuyo bloque yacente (occidental) tiene
edades AFT mucho más antiguas, entre 89 y 127 Ma. Más al este, un granito rosado con edad
238 Ma (Parada et al., 1988), muestra ELQ-5, entrega una edad AFT de 9.65 Ma. Este granito
rosado pertenece a una unidad plutónica Permotriásica que se encuentra cabalgada hacia el oeste,
en el núcleo de un pop-up, cuyo flanco oriental es la falla Baños del Toro en la Alta Cordillera
del Elqui (Hoja Guanta, Nasi et al., 1986). El modelado T-t de esta muestra indica dos episodios
tectónicos mayores, uno rápido entre 15 y 10 Ma, con una tasa de enfriamiento de -10oC/Ma,
equivalente a 300 m/Ma, seguida de un estancamiento hasta los 5 Ma, desde cuando ha ocurrido
una exhumación promedio mas moderada de unos 200 m/Ma. Esto es consistente con la
existencia de volcanismo activo en esta región a los 6 Ma, de la Formación Vallecito (Nasi et al.,
1986) (ELQ-6), que depositó tobas en una superficie de erosión resultante de los eventos de
exhumación precursores.

Más al sur, en la transecta Choapa (Figura 1), la muestra CHO-1, una granodiorita de hornblenda
de la superunidad Cogotí, de edad Cretácico Superior-Terciario Inferior (Rivano y Sepúlveda,
1986) se enfrió también en dos etapas, primero rápidamente hasta los 55 Ma, luego se mantuvo a
cierta profundidad hasta el Mioceno, cuando fue afectada por la exhumación y solevantamiento
documentado también en la transecta del Río Elqui. El detalle de los últimos 10 Ma aún no se
conoce con precisión.

Las muestras en la región de Santiago (01CH05) (Figura 1) dan edades miocenas, y su modelado
requiere que se hayan mantenido a cierta profundidad hasta fines del Mioceno. Estas muestras
tienen mayores problemas de inclusiones y dislocaciones que aquellas de mas al norte, y es
común que las apatitas contengan inclusiones sólidas de circón. Aún cuando los resultados de
trazas de fisión para la Alta Cordillera de esta zona no están aún disponibles, trabajos en curso
por otros autores muestran que un período de exhumación y solevantamiento relativamente
rápido en estas latitudes ocurrió después de la intrusión y enfriamiento de los pórfidos cupríferos
alrededor de 5 Ma.

CONCLUSIONES
Los primeros datos de trazas de fisión en apatita para esta región presentados aquí son
compatibles con la las interpretaciones siguientes:

1. La Cordillera Principal de la región del Elqui y del Choapa, se solevantó y exhumó mediante
una serie de fallas inversas de alto ángulo anidadas una dentro de otras (estructuras tipo pop-
up), desde el Oligoceno tardío en la región occidental de la Cordillera (falla Vicuña) hasta el
Mioceno tardío (ca. 10 Ma) en el núcleo de la Cordillera (Falla Baños del Toro). El período
de más rápida exhumación y levantamiento ocurrió entre los 15 y 10 Ma, concomitante con el
arribo de la dorsal de Juan Fernández a la latitud 30°S (Yáñez et al., 2002). La Cordillera de
la Costa, por su parte, no ha sufrido exhumación significativa (< 3 km) desde el Cretácico
medio, lo que sugiere una escasa influencia de la dorsal de Juan Fernández en el borde
externo del margen continental.
2. La Cordillera Principal de la región de Aconcagua-Santiago, tuvo un período de exhumación
rápida a fines del Mioceno (12 Ma) y probablemente otro después de los 5 Ma, pero esto debe
ser mejor documentado con los análisis en curso. En caso de demostrarse aquello, existiría
también una correlación espacial y temporal de este último período de exhumación y
solevantamiento con la llegada de la dorsal de Juan Fernández a los 6 Ma a esta latitud.

Figura 2. Colisión progresiva de la dorsal de Juan Fernández (JFR) con el margen Andino
durante los últimos 22 Ma. La JFR arriba a la latitud de La Serena aproximadamente a los
12 Ma llegando a su posición actual a los 33°S hace unos 6 Ma ( Yáñez et al., 2002).
AGRADECIMIENTOS
El proyecto Fondecyt 1000136 (G.Y.) financió el presente trabajo.

REFERENCIAS
Gallagher, K., Brown, R. y Johnson, C. 1998. Fission tracks analysis and its applications to geological problems.
Annual. Review, Earth and planetary Sciences, 26, p. 519-572
Gana, P. y Zentilli, M. 2000. Historia termal y exhumación de intrusivos de la Cordillera de la Costa de Chile
central. Actas, IX Congreso Geológico Chileno, Puerto Varas, Volumen 2, p. 664-668.
Jordan, T. E., Isacks, B. L., Allmendinger, R. W., Brewer, J. A., Ramos, V. A. y Ando, C. J. 1983. Andean tectonics
related to geometry of subducted Nazca plate. Bulletin of the Geological Society of America 94, p. 341-61.
Lavenu, A., y Cembrano, J. 1999. Compressional- and transpressional-stress pattern for Pliocene and Quaternary
brittle deformation in fore arc and intra-arc zone (Andes of Central and Southern Chile), Journal of Structural
Geology, 21 , p. 1669-1691.
Maksaev, V. y Zentilli, M. 1999. Fission track thermochronology of the Domeyko Cordillera, Northern Chile:
Implications for Andean tectonics and Porphyry copper metallogenesis. Exploration and Mining Geology, 8, p. 65-
89.
Nasi, C. Moscoso, R., y Maksaev, V. 1986. Hoja Guanta, Región de Coquimbo. Carta Geológica de Chile 1:250.000
Nº67, Servicio Nacional de Geología, Santiago, 140 pp.
Rivano, S y Sepúlveda, P. 1991. Hoja Illapel. Región de Coquimbo. Carta Geológica de Chile 1:250.000 Nº69,
Servicio Nacional de Geología, Santiago. 132 pp.
Willett, S.D., Issler, D.R., Beaumont, C., Donelick, R. y Grist, A. 1997. Invesre modelling an annealing of fission
tracks in apatite 2: Application bto the thermal history of the Peace River Arch region, western Canada Sedimentary
Basin. American Journal of Sciences, 297, p. 970-1011.
Wilson, N.S.F, Zentilli, M., Reynolds, P.H., y Boric, R. 2003. 40 Ar/39Ar geochronology of K-feldspar from the El
Soldado manto-type copper deposit, Chile, Chemical Geology, Isotope Geoscience (in press, Volume 194)
Yáñez, G., Cembrano, J., Pardo, M., Ranero C., y Sellés, D. 2002. The Challenger-Juan Fernández-Maipo major
tectonic transition of the Nazca-Andean subduction system at 33-34°S: geodynamic evidence and implications.
Journal of South American Earth Sciences, 15, p. 23-38.
Zentilli, M and Reynolds, P.H. (Eds.) 1992. Handbook on Low Temperature Thermochronology. Mineralogical
Association of Canada, Short Course 20, 290pp.

También podría gustarte