Está en la página 1de 152

pág.

1
BIOLOGÍA – 1° AÑO – CICLO LECTIVO 2024

PROGRAMA
UNIDAD 1: Los seres vivos. Características y diversidad biológica: Concepto de sistema. Diferencia entre lo vivo y lo inerte.
Seres vivos como sistemas. Características de los seres vivos. Diversidad biológica: nociones sobre la clasificación biológica:
los tres dominios. Grandes grupos de organismos: bacterias, hongos, plantas, animales. (Preservación de la biodiversidad)

UNIDAD 2: Funciones vitales y Niveles de organización: Niveles de Organización de la Materia. Funciones de los seres
vivos: la reproducción, el crecimiento y el desarrollo, la relación con el medio.

UNIDAD 3: Origen de la vida y concepto general de célula: Origen de la multicelularidad. La teoría de la generación
espontánea y su refutación. Experimento de Redi, Needham, Spallanzani y Pasteur. El origen del universo. La tierra
primitiva. Teoría quimiosintética. Experimento de Miller y Urey. El origen de las primeras células y su nutrición. Teoría
endosimbiótica. Teoría celular. Estructura básica de la célula. Concepto de célula procariota y eucariota. Célula vegetal y
animal..

UNIDAD 4: La reproducción como función vital: Concepto de Reproducción en los seres vivos. Reproducción asexual en
organismos unicelulares. Reproducción asexual en los animales. Reproducción asexual en plantas. Reproducción sexual
en plantas sin semillas. Reproducción sexual en plantas con semilla: gimnosperma y angiospermas. Reproducción sexual
en animales.

UNIDAD 5: Reproducción y Sexualidad Humana:. Estructura y función del sistema reproductor masculino.
Espermatogénesis. Estructura y función del sistema reproductor femenino. Ovogénesis. Ciclo menstrual. Menarca y
menopausia. Fecundación y sus etapas. El desarrollo embrionario. La pubertad. Caracteres sexuales primarios y
secundarios. Sexo y género. La sexualidad en la adolescencia. Responsabilidad individual. Cuidado del cuerpo. Salud
reproductiva. Métodos de planificación del embarazo. Métodos anticonceptivos. Embarazo adolescente. Procesos de
salud-enfermedad. Prevención y promoción de la salud. Tratamientos. Promoción de la salud sexual y reproductiva.
Infecciones de transmisión sexual. (ITS). VIH y Sida. Prácticas de prevención y cuidado.

NODALES
1° CUATRIMESTRE:
1° BIMESTRE
NODAL 1: Seres Vivos, características y diversidad.
2° BIMESTRE
NODAL 2: Funciones vitales y niveles de organización.
NODAL 3: Origen de la vida y concepto general de célula.
2° CUATRIMESTRE
3° BIMESTRE
NODAL 4: Reproducción como función vital.
4° BIMESTRE
NODAL 5: Reproducción y Sexualidad Humana

pág. 2
Contenido
INTRODUCCIÓN: BIOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................................................... 5
¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA? ....................................................................................................................................................... 5
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR BIOLOGÍA? ............................................................................................................ 5
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO .......................................................................................................................................... 6
EL MÉTODO CIENTÍFICO ...................................................................................................................................................... 6
LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.......................................................................................... 6
Pasos del Método Científico: .......................................................................................................................................... 7
ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN: BIOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................... 8
NODAL 1: SERES VIVOS, SUS CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD.............................................................................................. 9
¿Qué es un Ser Vivo? .......................................................................................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS ........................................................................................................................... 11
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS ................................................................................................................................ 15
Clasificación de los seres vivos.......................................................................................................................................... 15
¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR? ........................................................................................................................................... 16
Visiones de la biodiversidad a lo largo del tiempo: ...................................................................................................... 16
LOS REINOS ....................................................................................................................................................................... 18
LOS DOMINIOS: LA CLASIFICACIÓN MÁS ACTUAL ............................................................................................................ 19
Dominio Archaea........................................................................................................................................................... 20
Dominio Bacteria........................................................................................................................................................... 20
.......................................................................................................................................................................................... 20
.......................................................................................................................................................................................... 20
Dominio Eucarya ........................................................................................................................................................... 20
Las plantas......................................................................................................................................................................... 22
Los animales ...................................................................................................................................................................... 23
Los hongos ........................................................................................................................................................................ 26
LA FILOGENIA .................................................................................................................................................................... 27
ARBOLES FILOGENÉTICOS ................................................................................................................................................. 29
BIODIVERSIDAD DEL PLANETA TIERRA .............................................................................................................................. 30
La pérdida de la biodiversidad ...................................................................................................................................... 31
Especies en peligro de extinción ................................................................................................................................... 32
La fauna que nos rodea: fauna autóctona .................................................................................................................... 33
PROYECTO: LA FAUNA QUE NOS RODEA .............................................................................................................................. 35
ACTIVIDADES DEL NODAL 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS ............................................................................. 39

pág. 3
NODAL 2: FUNCIONES VITALES Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN. ........................................................................................... 49
LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS ................................................................................................................. 49
La función de Nutrición ..................................................................................................................................................... 49
La función de Reproducción.............................................................................................................................................. 56
La Función de Relación...................................................................................................................................................... 57
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS ........................................................................................................... 62
ACTIVIDADES DEL NODAL 2: FUNCIONES VITALES Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS ......................... 67
NODAL 3: ORIGEN DE LA VIDA Y CONCEPTO GENERAL DE CÉLULA ...................................................................................... 75
El origen de la vida y la evolución de las primeras formas vivientes ............................................................................ 77
El creacionismo y la Generación Espontánea ............................................................................................................... 78
El experimento de Redi ................................................................................................................................................. 79
La importancia del experimento de Redi ...................................................................................................................... 80
Los experimentos de Spallanzani y Needham .............................................................................................................. 80
El experimento de Luis Pasteur: el fin de la generación espontanea ........................................................................... 81
La teoría Quimiosintética .............................................................................................................................................. 83
Los experimentos de Urey y Miller ............................................................................................................................... 84
La síntesis de las primeras células................................................................................................................................. 85
La teoría Endosimbiótica: Las primeras células Eucariotas........................................................................................... 87
La teoría celular............................................................................................................................................................. 88
La célula como unidad estructural y funcional ............................................................................................................. 89
ACTIVIDADES DEL NODAL 3: TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA Y CONCEPTO GENERAL DE CÉLULA .............................. 93
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ............................................................................................................................................... 99
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1: INTRODUCCIÓN: BIOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO: “LA CAJA NEGRA”.................. 100
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°2: NODAL 1: ¿ESTA VIVO? ............................................................................................ 102
PRACTICA DE LABORATORIO N°3: NODAL 3: INFOGRAFIA: RECONSTRUYENDO UNA HISTORIA ................................... 103
NODAL 4: LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS ........................................................................................................... 104
Formas de Reproducción ...................................................................................................................................................... 104
ACTIVIDADES DEL NODAL 4 ............................................................................................................................................ 124
NODAL 5: REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD HUMANA ......................................................................................................... 132
ACTIVIDADES DEL NODAL 5 ............................................................................................................................................ 151

pág. 4
INTRODUCCIÓN: BIOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO
¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA?
El término Biología (Del griego: bios = vida, logos = estudio) fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el
naturalista francés Jean Baptiste Lamarck y significa literalmente el estudio de la vida. La Biología es entonces una ciencia
que estudia las diversas formas vivientes y los procesos que en ella ocurren.

Los seres vivos son sistemas complejos y, por lo tanto, la Biología también lo es. Su campo de acción incluye diferentes
disciplinas, a veces consideradas ramas de aquella y otras veces tratadas como ciencias diferentes, incluidas bajo la
denominación más amplia de Ciencias Biológicas. En cualquier caso, hablemos de la Biología o de las Ciencias Biológicas,
el estudio integral de los seres vivos se ubica dentro del marco de las Ciencias Naturales.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR BIOLOGÍA?


Al conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo a todos los niveles nos ha permitido combatir distintas enfermedades e
incluso potenciar nuestras características; esta gran contribución nos ha sido dada a través del estudio de la biología. De
hecho, hemos podido conocer muchas maravillas de todo lo que nos compone; cómo nuestro cuerpo se defiende, se
recupera, digiere, se adapta; entre otras cosas.

También obtenemos información sobre la naturaleza misma y los


seres vivos que coexisten en nuestro ecosistema; aprendemos el
delicado equilibrio de la vida y desarrollamos una mayor empatía
por todo lo que respira. Además, la biología, ha permitido el
nacimiento y desarrollo de otras disciplinas, que han ampliado
nuestro conocimiento en estas áreas, a saber; como la “botánica” o
“ecología”, solo por mencionar unas pocas.

La biología
estudia a los
seres vivos y
todo lo
relacionado
con ellos, las
subdisciplinas
de esta
ciencia son
muchas y
muy variadas

pág. 5
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
La biología es una ciencia. Pero ¿Qué es la ciencia?, este término proviene del latín scienta, “conocimiento”, y define un
conjunto de ideas obtenidas mediante la observación y el razonamiento, los cuales se hallan estructurados de forma
sistemática (que se ajusta a una serie de reglas o de principios coherentes, es decir, que están conectados entre sí de
forma racional.

La ciencia es tanto un tipo de conocimiento, el conocimiento científico, como también, un modo de conocer, es decir, la
estrategia para elaborar ese conocimiento. La finalidad de la ciencia es brindar un conocimiento que nos permita
comprender los fenómenos que nos rodean. Para las ciencias naturales, los fenómenos naturales y, para la Biología, los
seres vivos.

Para comprender los fenómenos es necesario explicarlos, es decir, formular de forma clara y precisa todos los aspectos
que nos permitan entenderlos: como están constituidos, por qué ocurren, como se vinculan con otros fenómenos. Por
esto, se dice que hacer ciencia es explicar.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
A diferencia de otras, las explicaciones científicas tienen el requisito de que el procedimiento para obtener esas
explicaciones debe ser claro (de modo que no deje lugar a dudas) y que los resultados se presenten de forma ordenada
(de forma que no generen confusiones).

La claridad en los procedimientos y en los resultados diferencia, por ejemplo, el conocimiento científico del mágico. En la
magia, los resultados son claros: el conejo sale de la galera; pero el procedimiento es confuso: no sabemos cómo ocurrió
ese hecho. La serie de procedimientos que nos llevan a un resultado claro recibe el nombre de “método científico”, que
varía según las ciencias particulares y los diferentes fenómenos que estudian

El método científico es un proceso que tiene como finalidad


el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar
leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.

La primera característica que pueda decirse de este método


es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que
la efectividad del método es contrastable en el propio uso. Es
un método racional, produce ideas que se combinan y
pueden generar nuevas ideas y conceptos, hasta incluso un
propio cambio en el método. Por estas características se
puede decir que el método científico es verificable y
explicativo.

De estas últimas dos características surgen los dos preceptos


que fundan al método, falsabilidad y reproducibilidad:

• Falsabilidad. Apunta a que las proposiciones que


este método considere como verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.
• Reproducibilidad. Quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser replicada en otras condiciones, a
menos que hubiera sido aclarado en la propia afirmación.

pág. 6
Pasos del Método Científico:
1. Observación: observar es mirar con cuidado las cosas, lo que nos rodea, cuando uno observa puede aprender
sobre la naturaleza, es importante que en la observación nos limitemos a observar y anotar lo que vemos, la
observación se lleva a cabo durante todo el proceso.
2. Planteamiento del problema: de la observación parte el cuestionamiento, es decir, la formulación de un
problema. Es importante que el problema se plantee en términos que faciliten el camino para encontrar su
solución.
3. Hipótesis: una hipótesis es una suposición que hacemos acerca de un fenómeno determinado, es una explicación
provisional.
4. Diseño experimental y experimentación: se debe diseñar un experimento en el que la predicción se llevara a la
práctica. Un experimento es una secuencia de pasos específicos, organizados de tal modo que cualquier persona
que los siga pueda arribar a las mismas conclusiones. Una vez diseñado el experimento, se lleva a la práctica y se
anotan con cuidado los resultados obtenidos de manera que sea posible reproducirlos.
5. Análisis de resultados: Luego de realizado el experimento los resultados se interpretan para obtener
conclusiones. Éstos deben registrarse de manera sistemática mediante tablas, y de ser posible, gráficos, para que
puedan ser analizadas con mayor facilidad. Si los resultados afirman la hipótesis planteada, se acepta tal hipótesis
como explicación; si no la confirman, se formula otra
explicación y se vuelve a analizar mediante el método
científico.
6. Conclusiones: Los resultados nos conducen de nuevo
hacia la hipótesis, o sea, ahora es necesario saber si
ésta puede ser aceptada o rechazada. A partir de las
conclusiones se determinan nuevos experimentos que
permitan complementar la investigación. Si las
conclusiones no concuerdan con la primera hipótesis,
se empieza la formulación de una nueva hipótesis.
7. Informe escrito: Cuando se realiza un experimento es muy importante y útil comunicar los resultados a través de
un reporte escrito, en el pasado, muchos registros de resultados experimentales se archivaban y no eran dados a
conocer a otros investigadores, lo cual dió como resultado la duplicación del trabajo, y el avance más lento de la
ciencia.

pág. 7
ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN: BIOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO
1. Lee y subraya las ideas principales que permitan responder a la pregunta: ¿Que es el conocimiento científico?
2. Explica por escrito:
a. El significado de la frase: “hacer ciencia es explicar”
b. La diferencia entre “conocimiento mágico” y “conocimiento científico”

3. Completen la siguiente red conceptual

LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

SON PARTE DEL ESTUDIAN INCLUYEN

GENERA

A PARTIR DEL

4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características se adaptan al pensamiento científico?:


a. Subjetividad
b. Objetividad
c. Especulación
d. Formal
e. Experimentación.

5. Resolve el siguiente caso aplicando el método científico: Para dar validez a sus experimentos, un científico
quería probar la efectividad de una vacuna. Se fue a una población que estaba compuesta por 50% de nativos y
50% de no nativos. Se suponía que la vacuna podría prevenir cierta enfermedad a la cual eran susceptibles.
¿Cuál de las siguientes pruebas debió hacer el científico para probar el suero de una manera válida?
a. Vacunar a los nativos, pero no a los otros habitantes y observar los resultados.
b. Vacunar a los otros habitantes y no a los nativos y observar los resultados.
c. Aplicar la vacuna a los nativos y una solución de sal inocua a los otros habitantes y observar los
resultados.
d. Aplicar la vacuna a la mitad de los nativos y a la mitad de los otros habitantes y darles a las respectivas
mitades una solución de sal inocua

pág. 8
NODAL 1: SERES VIVOS, SUS CARACTERÍSTICAS Y DIVERSIDAD
¿Qué es un Ser Vivo?
Definir que es la vida no es tan sencillo como parece. A lo largo de la historia tanto los científicos como los filósofos se han
hecho preguntas al respecto. Durante los siglos XVII y XVIII, existían dos posturas distintas acerca de la vida. La primera
era el vitalismo, que sostenía que los seres vivos son diferentes a la materia
inerte, ya que poseen un “espíritu vital” que es lo que permite que puedan
realizar todas sus funciones como tales. La otra postura era la mecanicista,
que sostenía que los seres vivos funcionan como una máquina; de esta
manera, por ejemplo, los brazos y las piernas son como las palancas. Gracias
a que se profundizaron los conocimientos acerca de la química, ya en el siglo
XIX la pregunta cambió: ¿se pueden estudiar los procesos químicos de los
seres vivos o estos son diferentes a los que se realizan en materia no
viviente? A partir de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur sobre la
fermentación, se supo que los procesos que se realizan en el cuerpo de los
seres vivos “cumplen” con las leyes químicas y físicas de la misma manera
que la materia inerte. Con el desarrollo de estos conocimientos, se comenzó
a comprender a los seres vivos desde otros puntos de vista. Se pudo saber
más acerca de cómo están compuestos y los procesos que en ellos se producen. Sin embargo, es importante aclarar que
el estudio de los seres vivos no se puede limitar al conocimiento de sus características físico-químicas, porque hay muchas
más a considerar y no siempre es tan sencillo identificarlas en algunos tipos de seres vivos.

Para empezar a definir a los seres vivos debemos pensar en los mismos como sistemas abiertos. Primero que nada,
definamos “sistema”. Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y ordenados que se encuentran
interrelacionados y que interactúan entre sí para llevar a cabo una función determinada. Estos componentes van a formar
un SISTEMA. Y ese sistema va a tener una particularidad: sus propiedades van a ser diferentes a las de las partes que lo
componen

La
Elemento 1 con propiedad 1 PROPIEDAD
Elemento 2 con propiedad 2 SISTEMA X X surge de la
Elemento 3 con propiedad 3 con PROPIEDAD X suma de las
propiedades
1, 2 y 3
formando el

Los seres vivos intercambian materia y energía con el ambiente para mantener su compleja organización. Los materiales
que adquieren del ambiente, llamados nutrientes, se incorporan al organismo y se utilizan para construir su cuerpo,
reparar las partes dañadas y crecer. Los organismos, además, requieren energía para realizar todas sus funciones, como
moverse, reproducirse y alimentarse. Tanto la materia como la energía intervienen en procesos que ocurren dentro del
organismo, y se transforman por medio de ellos. Como los organismos dependen de su entorno para obtener tanto la
materia como la energía se dice que son sistemas abiertos. Por esta razón, los cambios en el entorno afectan a los
organismos, y las acciones de los organismos, al mismo tiempo, afectan a su entorno. Entre el entorno y los sistemas

pág. 9
vivientes, entonces, existe un intercambio permanente de materia y energía. El siguiente esquema representa los
componentes de un sistema abierto y complejo:

INGRESO DE NUTRIENTES (ENTRADA):


El cuerpo de todo ser vivo está formado por
materia, que constituyen las células. Los
nutrientes se necesitan para construir el
organismo, para reparar los tejidos dañados y
para reponer las células que se pierden en forma
constante
TRANSFORMACIÓN:
Dentro del organismo se producen
transformaciones de la materia y energía
incorporadas.
SALIDA DE DESECHOS:
Una parte de la materia y energía incorporadas
es aprovechada (sustancias útiles) y otra se
elimina al exterior

Veamos un ejemplo de un organismos como sistema abierto:

En el “sistema árbol” se observan los siguientes componentes:

• Entradas: Agua, minerales, sol, dióxido de carbono.


• Transformaciones: Convertir el dióxido de carbono en oxígeno
la luz solar en alimento, mediante la fotosíntesis.
• Salidas: Oxígeno, savia, semillas,hojas, etc.

Sistema liebre

¿Cuáles podrían ser los


componentes del “sistema
liebre”?

pág. 10
Resumimos en un diagrama:

PARA QUE UN SISTEMA VIVO SE MANTENGA EN FUNCIONAMIENTO, NECESITA

MATERIA ENERGÍA
Para construir el organismo Para moverse, digerir el alimento,
y reparar tejidos dañados descansar, etc…

Ni la materia ni la energía se crea espontáneamente Por eso se los


considera
SE INTERCAMBIA CON EL MEDIO AMBIENTE SISTEMAS
ABIERTOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro carpintero son organismos vivos...,
mientras que una roca o el agua de mar no lo son, pero, ¿qué es lo que nos permite diferenciarlos de la materia inerte y
definirlos como tales? Pese a la gran diversidad que presentan, los organismos que habitan en este planeta comparten
una serie de características que los distinguen de los objetos inanimados. Las relaciones que establecen entre sí cada uno
de los componentes de los seres vivos son las que otorgan a los mismos sus peculiares características. Esas características
son las que no permitirán definirlos:

1) Todo ser vivo está conformado por células:


Las células son las unidades morfológicas y fisiológicas de todo ser vivo. Esto significa que, por un lado todos los seres
vivos están compuestos por una o más células y, por otro lado, dentro de las mismas ocurren fenómenos físico-químicos
complejos que, en conjunto, se denominan metabolismo. Estos fenómenos están regulados por el material genético
(ácidos nucleicos) que se encuentra en su interior.

Algunos seres vivos están compuestos por una sola célula, como las amebas o los paramecios, y se los denomina
unicelulares.
Otros, están Organismos pluricelulares Organismos unicelulares:
compuestos
por
conjuntos de
células
relacionadas
entre sí de
diversas
formas, y se
denominan

pág. 11
pluricelulares. Entre ellos se encuentran la mayoría de los seres vivos conocidos: perros, caballos, helechos, hongos,
moscas, entre muchísimos otros.

Las células que componen el cuerpo de los organismos pluricelulares pueden adquirir diversas formas y tamaños, por
ejemplo, las células que componen la epidermis de los mamíferos son muy distintas a las que componen las células de los
músculos que permiten el movimiento, o a las células que componen el sistema nervioso, llamadas neuronas. Pero a pesar
de estas distinciones, todas las células tienen en común una serie de componentes:

• Membrana plasmática: es una lámina semipermeable conformada por dos capas compuestas por fosfolípidos por
la cual entran y salen materiales.
• Material genético: es una molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contiene la información genética.
• Citoplasma: una matriz en donde se produce la mayor parte de las actividades celulares
• Ribosomas: estructuras globulares que se encargan de elaborar proteínas.

2) Todo ser vivo se nutre (Nutrición):


Todos los seres vivos incorporan del ambiente materia y energía, por eso nos podemos considerar sistemas abiertos. Ese
intercambio se realiza por medio de la nutrición. Los organismos se pueden clasificar según su tipo de nutrición:

Organismos Heterótrofos (del griego hetero, “diferente”, y trofós, “alimentación”): son aquellos organismos que deben
obtener la materia y la energía alimentándose de otros seres vivos. Entre ellos se incluyen los animales, los hongos,
muchos protozoos y algunas bacterias. Estos organismos tienen que incorporar sustancias elaboradas por otros seres
vivos. De la descomposición de esas sustancias obtienen otras más sencillas y, también, energía. Como resultado de este
proceso, liberan agua y dióxido de carbono. Para poder realizar esta transformación es
indispensable la incorporación de oxígeno del ambiente, que interviene en la
descomposición de la materia ingerida.

A su vez, dentro de los organismos que


tienen una alimentación heterótrofa
existen diferencias:• Los predadores se
alimentan de otros organismos a los cuales
cazan, o que han muerto naturalmente. También existen organismos que
parasitan a otros y se alimentan de ellos mientras aún están vivos. Estos
organismos heterótrofos se llaman también consumidores.

pág. 12
• Los detritívoros obtienen materia de organismos ya muertos, de alguna de sus partes
o de sus excrementos, y lo hacen en forma activa, es decir, succionan, cortan o roen el
material, que es digerido en el interior de su cuerpo.

• Los saprobios obtienen materia de organismos muertos, de alguna de sus partes o de


sus excrementos, y lo hacen en forma pasiva, es decir, absorben el material previamente
digerido en el exterior de su cuerpo.

Organismos Autótrofos (del griego autós, “sí mismo”, y trofós, “alimentación): Son
aquellos organismos que producen su propia fuente de nutrición. Las plantas poseen en algunas de sus células un
pigmento llamado clorofila, con el que pueden “atrapar” la energía lumínica proveniente del Sol. Con esa energía,
mediante el proceso de fotosíntesis, transforman el dióxido de carbono (que toman del aire) y el agua (que obtienen del
suelo) en una sustancia más compleja, la glucosa, que constituye su alimento. Como resultado de esta transformación,
liberan oxígeno al ambiente. A este tipo de organismos se los llama “autótrofos fotosintéticos”. Además, dentro de este
grupo existen los organismos “autótrofos quimiosintéticos”, quienes obtienen la energía de la oxidación de compuestos
inorgánicos.

3) Todo ser vivo crece y se desarrolla

El crecimiento es el incremento progresivo de tamaño que tienen los


seres vivos hasta lograr los límites propios de su especie, debidos a la
síntesis de mayor cantidad de materia viva que sus organismos
forman a cargo de los nutrientes adquiridos de sus comestibles. El
desarrollo de los seres vivos, implica cambios ordenados progresivos
en las diferentes etapas por las que va pasando el individuo en todos y cada especie hasta el momento en que alcanza la
madurez reproductiva. La diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el desarrollo hace énfasis a las etapas
por las que pasa un ser vivo (nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere), lo constituy e el ciclo de vida de un ser
vivo. El ciclo de vida varía desde unos instantes, como en algunas bacterias, hasta miles de año, como en el caso de cierto
árboles. Mientras que el crecimiento se refiere al aumento de tamaño y peso.

4) Todo ser vivo se reproduce

La reproducción es la función de los seres vivos que permite la continuidad de las especies y la multiplicación de los seres
vivos en los ecosistemas. Esta característica no es una vital para que un individuo sobreviva, pero sí para que una especie
garantice su supervivencia. De esta manera, mediante la reproducción, los seres vivos pueden originar organismos, en
algunos casos similares a ellos (mediante la herencia de sus características) y, en otros casos, organismos que son
genéticamente idénticos a sus progenitores. Los organismos pueden reproducirse de diversas maneras, pero en general
se distinguen dos tipos de reproducción: sexual y asexual.

En la reproducción asexual los nuevos individuos proceden de un único progenitor y por lo tanto son genéticamente
iguales a él. En la reproducción sexual, Intervienen células especializadas o gametas que al fusionarse intercambian
material genético y comienza el desarrollo de un nuevo individuo, el cual será similar a sus progenitores

5) Todo ser vivo se aclimata y adapta

pág. 13
Los conceptos aclimatación y adaptación no son lo mismo. Mediante la
aclimatación, algunos organismos pueden «acostumbrarse» a ciertas
modificaciones del ambiente, este proceso suele durar un período corto
(tiempo cotidiano, medido en meses, días, horas, minutos, es decir, es un
periodo corto). Un ejemplo es el cambio de pelaje que sufren algunos
mamíferos cuando está llegando el invierno.

Cuando un ser vivo «cambia» condicionado por su entorno, solemos decir que
se «adaptó», sin embargo, lo correcto es decir que «se aclimató» ya que esos
cambios no son heredados, y esa es la principal diferencia entre los dos procesos. Cuando hablamos de adaptación,
hablamos de la aparición de estructuras, funcionamientos y comportamientos, los cuales se heredan a la descendencia.
La adaptación ocurre en una especie o en un conjunto de especies y se da en tiempo geológico (años, décadas, siglos). Un
ejemplo puede ser los dedos de los primates, oponibles para recoger las ramas de los árboles

6) Todo ser vivo se relaciona con el ambiente (irritabilidad)


Los seres vivos son capaces de detectar estímulos y responder a ellos. Los estímulos pueden ser internos (por ejemplo
sensación de hambre) o externos (tener calor). Esta capacidad de reconocer a los estímulos y de actuar en consecuencia
se denomina irritabilidad. Esta característica es muy fácilmente comprobable en las plantas cuando se acercan hacia la
luz, o los animales por el olfato se acercan a su alimento, o las presas huyen de sus depredadores, etc.

Diversas plantas,
Algunos animales
como los girasoles, se
reaccionan frente a un
orientan a fuentes
depredador, huyendo o
lumínicas, en ese caso
adoptando
el estímulo es la luz y
comportamientos de
la respuesta es muy
ataque.
diversa según la
planta.

7) Todo ser vivo realiza homeostasis


Todos los seres vivos tienen la capacidad de mantener el equilibrio biológico de su interior, por medio de sus mecanismos
internos, en forma
independiente de las La transpiración: La respiración:
variantes externas e Ayuda a refrescar al Es la forma que tiene el
internas. A esta capacidad organismo y a reducir el organismo de garantizar los
se la denomina homeostasis incremento de la niveles de oxígeno que el
y, concretamente consiste organismo necesita para
en la tendencia que posee
Exposición al sol:
cualquier sistema (se
Los animales de sangre fría se
acuerdan que los seres vivos
exponen al sol y eso los ayuda a
somos un tipo particular de
energizar sus metabolismos y a
sistemas?), a adaptarse a los
aumentar su temperatura corporal.
cambios y mantener un
ambiente interno estable y constante.

pág. 14
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Clasificación de los seres vivos


En la actualidad, se han identificado y clasificado cerca de dos millones de especies. Esta diversidad inimaginable de seres
vivos es ordenada siguiendo métodos de clasificación y nomenclatura que tanto facilitan su estudio como compartir
información con otros científicos. Estos métodos no fueron siempre igual. Tienen una historia propia sumamente
interesante. Antes de comenzar a estudiar la diversidad de los seres vivos, lean el siguiente texto y a continuación
respondan las preguntas.

Una historia de vampiros

La Rabia paresiante o paralítica es una enfermedad que afecta principalmente al ganado bovino y a otros animales de
sangre caliente. Es una enfermedad epidémica y regional que abarca a las provincias de Misiones, Chaco y Formosa en su
totalidad. Los síntomas suelen empezar con un cuadro no muy definido, decaimiento,
falta de apetito, temperatura, cese de la producción de leche en los animales de tambo.
Luego sobrevienen problemas digestivos y parálisis del tren posterior (denominado
Paresia, de allí su nombre), por lo cual el animal afectado tambalea y finalmente pierde
la movilidad. La mortalidad de la población del ganado depende de la rapidez con la
que se efectúe la vacunación. La transmisión del virus se da a través de la saliva de los
murciélagos hematófagos (que se alimentan de sangre) al producirse la mordedura.
Existen tres especies de murciélagos en América Latina,
pero solo el Desmodus rotundus es hematófogo. Se
distingue de otras especies por presentar pelaje pardo rojizo, ser de mayor tamaño, tener su
pulgar más desarrollado y su dentadura, adaptada a la alimentación hematófaga (incisivos
y caninos filosos y de gran tamaño). Habita en zonas con gran humedad y altas
temperaturas. En la Argentina, la zona donde este murciélago es abundante es en el norte y
noreste de nuestro país y disminuye hacia el norte de la provincia de Buenos Aires, dadas las
elevadas condiciones de humedad y temperatura.

1) En el texto se menciona el nombre en latín de una especie de murciélagos. Averigüen cuál es la traducción al
español.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2) La rabia es una enfermedad causada por un virus. ¿Qué son los virus? ¿Son seres vivos? Escriban una hipótesis.
Luego de leer el capítulo podrán corroborar si estaban en lo correcto.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3) ¿Cuál es la medida preventiva para evitar que se transmita la enfermedad de la rabia? ¿Existe una vacuna?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4) Averigüen en qué provincias de la Argentina habita este murciélago.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pág. 15
¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?
Imaginen que tuviesen que ordenar los libros de una biblioteca. Algunas personas tal vez decidirían ordenarlos en forma
alfabética; otros, de acuerdo con los temas que tratan; incluso otros, por el tamaño o por el color de la encuadernación.
Cualquiera de esas decisiones forma parte de un criterio que se elige para establecer un ordenamiento, al que también
se puede llamar clasificación. En particular, la de los seres vivos se denomina clasificación biológica. Los biólogos disponen
de este sistema de clasificación que les permite nombrar y agrupar a las especies descriptas de una manera lógica, objetiva
y no redundante. Dos disciplinas se dedicaron a ello: la sistemática, que se ocupa de describir y explicar la diversidad del
mundo natural, y la taxonomía, que se ocupa de las reglas de clasificación y la nomenclatura de los seres vivos.

Las diferencias y las semejanzas que se establecen entre los seres vivos son muy ricas y complejas, por lo tanto, la elección
de los criterios empleados para clasificarlos nunca ha sido sencilla y ha variado mucho a lo largo del tiempo. El intento de
clasificar la gran diversidad de seres vivos es muy antiguo, pero mientras que la mayoría de las personas solo necesitan
agrupar a los organismos con los que conviven a diario en su entorno, los biólogos, en particular, buscan herramientas
que les permitan “ordenar” la enorme diversidad de organismos que ya conocen y que continúan descubriendo. Para esto
requieren un sistema de clasificación que les permita agrupar a los organismos sobre la base de ciertos criterios. Estos
criterios se modifican en forma permanente, a medida que se desarrollan nuevas herramientas de observación y
experimentación, y se obtienen nuevos datos. Es importante resaltar que clasificar a los organismos no significa
simplemente “ponerlos en cajas” para ordenarlos, sino que es una manera de estudiarlos, comprender qué parentescos
existen entre ellos o las características que les permiten vivir en un determinado ambiente, entre otras muchas cuestiones
clave para los estudios biológicos.

¿Qué es una especie?


Los biólogos tienen la difícil tarea de clasificar individuos de diferentes especies, pero ¿qué es una especie?
En 1940, el biólogo Ernst Mayr (1904-2005) definió el término especie como “un grupo de poblaciones naturales cuyos
individuos se cruzan entre sí y están reproductivamente aislados de otros grupos”. Con esta definición quiso decir que
para que los organismos sean considerados de la misma especie, deben poder reproducirse entre sí, dejando descendencia
fértil, pero no con individuos de otro grupo. Para que esto suceda, como dice Mayr, las poblaciones deben estar aisladas
reproductivamente, porque si no fuera así, los organismos de una especie podrían intercambiar genes con los de otra
especie y, en consecuencia, no mantendrían las características físicas, de comportamiento y genéticas que los identifican
como diferentes especies.

Visiones de la biodiversidad a lo largo del tiempo:


Desde siempre, el ser humano necesitó nombrar las plantas y los animales; así nació la taxonomía popular, que ha
originado los nombres comunes de los seres vivos que todos conocemos. Esta forma de nombrar solo cumplió con el
propósito de diferenciar especies venenosas, inocuas, medicinales, o que servían de alimento. Estos nombres fueron
transmitidos como parte de la cultura, de generación en generación, primero oralmente y luego en forma escrita. Pero
además de nombrar, también era necesario ordenar y clasificar.

pág. 16
En la antigua Grecia: Aristóteles

Aristóteles fue uno de los más importantes filósofos de la Antigua Grecia. Nació en el año 384 a. C. y murió en 322 a. C.
Durante su vida se dedicó a pensar, enseñar y escribir acerca de los más diversos aspectos de la naturaleza, pero también
acerca de la política y las artes. Sobre la base de minuciosos estudios, basándose en sus características externas, ubicó en
una “escala de la naturaleza” 500 especies. Las clasificó desde lo que él consideraba más imperfecto a lo más perfecto.
Aristóteles propuso que los grupos de seres vivos tienen alma y ocupan distintos niveles dentro de una escala del ser.
Según Aristóteles, el nivel más bajo lo ocupaba la materia inerte, rocas y minerales,
le seguian las plantas, que poseen un alma vegetativa, ya que solo crecen y se
reproducen. Los niveles superiores a las plantas los ocupan los animales, que tienen
un alma vegetativa pero también un alma sensible, por su posibilidad de moverse y
de sentir. Luego se encuentra el ser humano, poseedor de tres almas: el alma
vegetativa, el alma sensible y el
alma racional. Aristóteles
sostuvo que las almas posibilitan
a los seres humanos, los
animales y los vegetales llevar a
¿Por qué creen que
cabo todas sus funciones.
Aristóteles no incluyó en su clasificación a
los organismos unicelulares? Aristóteles, además, dividió a los
animales en enhaima y anhaima (del griego en: con y an: sin sangre),
lo que equivaldría a la división actual entre vertebrados e
invertebrados. El grupo de los enhaima incluía a los mamíferos, los reptiles, los anfibios, los peces y las aves; en tanto
que el de los anhaima estaba formado por los crustáceos, los pulpos y los calamares, los insectos, los gusanos y las
arañas, y los “animales con caparazón dura”.

Linné y la clasificación de los seres vivos

A comienzos del siglo XVIII, se produjo un auge de la ciencia en Europa, se comenzaron a explorar nuevos territorios y se
descubrieron miles de nuevos organismos. Surgió entonces la necesidad de catalogarlos y
clasificarlos. El naturalista sueco Carl von Linné (también conocido como Linneo), a partir
de sus observaciones, propuso que todos los organismos poseen una serie de
características generales y particulares en común, que podían ser la base para crear un
sistema de clasificación de los seres vivos, útil para estudiarlos. En 1737, en su obra Genera
plantarum, Linné agrupó las plantas
en veinticuatro grandes clases, de
acuerdo con el número y disposición
de sus flores, y estableció un sistema
binomial de clasificación, es decir, las
especies eran identificadas con solo
dos nombres y clasificadas por
similitudes y diferencias.

pág. 17
Mediante la nomenclatura binomial, Linné identificó a cada especie con dos nombres (como si fuesen el nombre y el
apellido de una persona). Para esto, utilizó el idioma latín, que era considerado en su época “el idioma universal”, que
actualmente continúa empleándose. Cada nombre científico de un organismo consta del nombre del género y el de la
especie propiamente dicha. Entonces, por ejemplo, ¿cómo se nombraría al
chimpancé? Primero se escribe, siempre con mayúscula, el nombre del género que
incluye a la especie: Pan. Este sería el “apellido” del organismo. Luego, se escribe,
siempre con minúscula, el nombre de la especie: troglodytes. Este sería el “nombre”.
Así, queda conformado el nombre científico del chimpancé: Pan troglodytes. ¿Por qué
es tan importante esta nomenclatura? En cada lugar, y de acuerdo con cada lengua,
un mismo organismo puede recibir muchos nombres “comunes” diferentes, lo que
puede generar una gran confusión en el momento de describirlo. Pero, al tener un
nombre

“universal” (el nombre científico) un


organismo puede ser identificado sin
dificultad ni duda.

Cada uno de los niveles planteados por


Linneo se denomina categoría taxonómica. Y
dentro de cada una de esas categorías, los
organismos también reciben nombres en
latín. Veamos como ejemplo la clasificación completa de la especie humana.

LOS REINOS
Hasta la década de 1970, los investigadores clasificaban a todas las formas de vida en los reinos animal y vegetal,
propuestos originalmente por Linneo. Organismos como las bacterias, los hongos y las formas unicelulares fotosintéticas
se ubicaban en el reino Plantas, mientras que los unicelulares que no realizaban fotosíntesis, se ubicaban en el reino
Animales. A medida que se obtenían más datos de estos organismos, se hacía evidente que en la clasificación vigente no
se contemplaban sus características particulares y que era necesario realizar revisiones de los agrupamientos establecidos
hasta el momento. Finalmente, en 1969, se propuso un nuevo esquema de cinco reinos. En este sistema, se distinguió a
los organismos unicelulares en dos grupos, de acuerdo con las características de su organización celular. De esta manera
se crearon dos reinos: Monera y Protista. El resto de los organismos, fundamentalmente pluricelulares, se agruparon
teniendo en cuenta su forma de nutrición, y se diferenciaron tres reinos: Plantas, Animales y Hongos.

pág. 18
LOS DOMINIOS: LA CLASIFICACIÓN MÁS ACTUAL
Los datos que los investigadores continuaban obteniendo mostraban que la clasificación en cinco reinos tampoco reflejaba
totalmente las semejanzas y diferencias entre los organismos. Muchos científicos se abocaron a estudiar el material
genético de los seres vivos y descubrieron diferencias muy importantes dentro de un grupo al que consideraban muy
similar: las bacterias. De esta manera, se propuso una nueva clasificación en dominios. Esta clasificación separa a las
bacterias en dos grandes grupos, Bacteria y Archaea (o Arquea), y al resto de los organismos en un gran grupo, Eucaria,
dentro del cual se continúan diferenciando los Protistas, los Hongos, las Plantas y los Animales. Esta nueva clasificación
refleja mucho más estrechamente las relaciones evolutivas* entre los organismos. Sin embargo, como siempre quedan
nuevos datos por considerar, continúa siendo revisada. A pesar de la gran información con la que se cuenta y los nuevos
datos, cada vez más precisos, que aportan las nuevas herramientas tecnológicas, las clasificaciones son divisiones
arbitrarias que dependen de los criterios que se eligen y el punto de vista de las personas que los aplican.

pág. 19
Dominio Archaea

Las bacterias se clasifican en dos grandes grupos: las eubacterias y las


arqueobacterias. Antiguamente, todas se agrupaban en el reino Monera, pero en la
actualidad las arqueobacterias se incluyen dentro del dominio Archaea y las
eubacterias, en el dominio Bacteria. Las arqueobacterias son muy simples en su
estructura, se consideran los organismos vivos más semejantes a los primeros seres
que surgieron en la Tierra. Las características principales de este grupo son: la
presencia de membrana plasmática compuesta por una sola capa de lípidos, a
diferencia de la mayor parte de las células (incluyendo las eubacterias), que tienen
una bicapa de lípidos. Sin embargo, su ADN presenta características similares al de
las células eucariotas.

Dominio Bacteria
Dentro del dominio Bacteria encontramos a las eubacterias, que poseen una pared celular similar a la de las células
vegetales. Pueden presentar uno, dos o numerosos flagelos, con los que se desplazan. Al igual que todos los procariontes,
se reproducen asexualmente por fisión binaria. Algunas especies son autótrofas (fotosintéticas o quimiosintéticas) y otras,
heterótrofas (saprofitas, parásitas o simbióticas). Las eubacterias se pueden presentar en distintas formas:

Cocos. Son bacterias con forma de esfera; entre ellas se encuentran las bacterias nitrificantes del suelo, que se utilizan
en la producción de queso, y también algunas patógenas, como la que provoca la neumonía bacteriana.
Espiroquetas. Son bacterias con forma helicoidal, como las que provocan leptospirosis y sífilis.
Bacilos. Tienen forma de bastón, habitante del intestino humano, y las bacterias causantes de difteria y tuberculosis. Los
lactobacilos se utilizan para producir yogur y otros derivados lácteos.
Vibriones. Estas bacterias tienen forma de coma, son poco frecuentes. Un ejemplo es la bacteria que causa el cólera.
Cianobacterias. Este es un grupo muy especial de eubacterias, antes conocido como algas azul-verde o cianofíceas.
Realizan fotosíntesis y muchas se agrupan formando colonias. La capa verde resbaladiza que tapiza por dentro los vidrios
de floreros y peceras está formada por colonias de cianobacterias.

Dominio Eucarya

pág. 20
Dentro de este dominio se encuentran los organismos constituidos por células eucariotas. Abarca a los reinos Plantae,
Animalia, Fungii y a los numerosos reinos en que se dividió el antiguo reino Protista, un nombre que ya no se usa hoy
como categoría de clasificación.

Los antiguos protistas

Este grupo, que actualmente se incluye en el dominio Eucarya, estaba conformado por organismos muy diversos, que
tienen en común el estar formados por células eucariotas. La mayoría son unicelulares. Como son organismos tan diversos,
es muy difícil agruparlos. Para conocerlos vamos a clasificarlos informalmente, que no es la forma en la que lo hacen los
taxónomos. Autótrofos fotosintéticos. En este grupo se encuentran las algas, tanto unicelulares como pluricelulares. Todas
presentan cloroplastos que contienen clorofila y otros pigmentos fotosintéticos y una pared celular de celulosa. Todas las
algas son acuáticas y viven en aguas superficiales, pues necesitan luz para producir la fotosíntesis. Las algas unicelulares
constituyen el principal componente del plancton. Según su coloración, las algas pluricelulares se clasifican en: algas
verdes, con clorofila; algas pardas, que tienen un pigmento pardo (la fucoxantina); y las algas rojas, que poseen un
pigmento de color rojo (la ficoeritrina).

Unicelulares autótrofos y/o heterótrofos. Los más conocidos son los


dinoflagelados, que pueden ser fotosintéticos o heterótrofos; móviles, es
decir, de vida libre, o sésiles, es decir, que no se desplazan. Son componentes
importantes del fitoplancton, tanto de aguas continentales como marinas. Se
caracterizan por poseer dos flagelos. Los euglenoideos son otro grupo con
características similares que se encuentran principalmente en agua dulce.

Heterótrofos multinucleados y multicelulares. Este grupo incluye a los


mohos mucilaginosos y acuáticos. Los mohos mucilaginosos son heterótrofos
y suelen encontrarse en ambientes húmedos, como los suelos de los bosques.
Los mohos acuáticos u oomicetes son heterótrofos y superficialmente se
asemejan a los hongos. Se reproducen tanto
asexual como sexualmente.

Heterótrofos unicelulares. Aquí se incluye


a los protozoos, entre los cuales se
encuentran algunas de las células
conocidas de mayor tamaño y también las
más complejas. Se clasifican según el tipo
de locomoción: los sarcodinos se desplazan con movimientos ameboides;
los flagelados utilizan sus flagelos como sistema de locomoción; los ciliados
presentan cilios con función de locomoción y alimentación; y los
esporozoos, que carecen de estructuras especializadas para la locomoción,
son todos parásitos.

pág. 21
Las plantas
Las plantas son organismos autótrofos multicelulares, capaces de fabricar su propio alimento por medio del proceso de
fotosíntesis. Todas las plantas parecen haber surgido de las algas verdes, lo cual llevó a la aparición de adaptaciones a la
vida en la Tierra. A partir de un antecesor común, se separaron en dos grupos principales: los briofitos y las plantas
vasculares.

• Los briofitos. Este grupo incluye a las plantas hepáticas, los antoceros
y los musgos. De acuerdo con el registro fósil surgieron hace,
aproximadamente, 430 millones de años. La mayoría carece de raíz, se
fijan al sustrato por medio de rizoides, que son células alargadas
semejantes, por su función, a las raíces de las plantas vasculares.
Tampoco poseen estructuras especializadas en el transporte de agua;
es por esto que crecen en lugares húmedos y con sombra, donde las
células absorben el agua y el dióxido de carbono del aire. La mayoría
posee estructuras similares a hojas, donde ocurre la fotosíntesis, pero
estas estructuras no son hojas verdaderas, ya que carecen de los tejidos de conducción de las plantas vasculares,
el xilema y el floema.
• Las plantas vasculares. Los fósiles más antiguos son de hace aproximadamente 400 millones de años. Estas
plantas poseen raíz, especializada en la fijación y la absorción de agua y
nutrientes; tallo, con un tejido conductor de agua y nutrientes, y hojas,
especializadas en la fotosíntesis. Las plantas vasculares pueden agruparse en
plantas sin semillas y plantas con semillas.
o Plantas vasculares sin semillas. Dentro de este grupo, los helechos
son los más numerosos. Poseen hojas grandes, a menudo finamente
divididas, llamadas frondes, que les permiten captar la luz solar en el
suelo de los bosques donde habitan. No tienen flores ni frutos ni
semillas, se reproducen mediante esporas, ubicadas dentro de
pequeñas estructuras conocidas como soros.
o Plantas vasculares con semillas. La semilla protege al embrión que puede permanecer latente hasta que
las condiciones ambientales se tornen favorables para su germinación. Esto ha permitido que las plantas
vasculares con semillas ocupen una gran diversidad de
ambientes.
▪ Gimnospermas, también llamadas “plantas con semillas
desnudas”. Las más numerosas son las coníferas: las
estructuras reproductoras son los conos o piñas; hay conos
masculinos, que originan los granos de polen, y conos
femeninos, que contienen los óvulos.
▪ Angiospermas, también llamadas “plantas con semillas
protegidas”; se caracterizan por la flor y el fruto. Las flores
atraen a los polinizadores y los frutos facilitan la dispersión
de las semillas. Se dividen en monocotiledóneas y
dicotiledóneas. Esta división surge de la cantidad de hojas
embrionarias que poseen las semillas de las plantas de cada
grupo.

pág. 22
Los animales
Los organismos del reino Animalia se caracterizan por ser multicelulares eucariotas, sin pared celular y heterótrofos. Se
reproducen sexualmente, aunque existen casos de reproducción asexual. Los animales suelen dividirse en dos grandes
grupos, los invertebrados y los vertebrados, según posean o no esqueleto interno.

Los invertebrados
La mayor parte de los animales que existen sobre la Tierra son invertebrados, son muy diferentes entre sí, y solo tienen
en común la falta de un esqueleto interno.
Phylum Porifera. Dentro de este grupo se encuentran las esponjas; todas son
acuáticas y sésiles. Están formadas por una acumulación de células poco
diferenciadas, que no llegan a alcanzar el nivel de organización de tejidos. Las células
más importantes se llaman coanocitos, que poseen flagelos con los que capturan los
alimentos. El cuerpo de las esponjas es poroso y está cubierto por su esqueleto
externo, que le sirve de protección, rigidez y sostén. Puede estar formado por
carbonato de calcio, sílice y una proteína llamada espongina, o una combinación de
los tres. Los poros del cuerpo de la esponja funcionan como los agujeros de un
colador: a través de ellos el agua circula con nutrientes por el cuerpo del animal y así se filtran los nutrientes. La
reproducción de estos animales puede ser asexual (por fragmentación) o sexual con gametas formadas a partir de los
coanocitos.
Phylum Cnidaria. El grupo de los cnidarios incluye a las medusas,
los corales y las anémonas marinas, todos acuáticos y la mayoría con
simetría radial, es decir, que su cuerpo se puede dividir con infinitos
planos en partes idénticas. En estos animales existe el nivel de
organización de tejidos, aunque no el de órganos. Están formados por
dos capas de tejido: la epidermis y la gastrodermis. Los miembros del
Phylum Cnidaria pueden ser móviles (medusas) o sésiles, también
llamados pólipos (corales y anémonas). Todos poseen tentáculos
alrededor de la boca, con células especiales llamadas cnidocitos, que
producen una sustancia tóxica que paraliza a sus presas.
Phylum Platyhelminthes. Llamados también “gusanos planos”,
son los primeros animales con simetría bilateral; esto significa que las mitades derecha
e izquierda de su cuerpo son imágenes especulares una de otra. La simetría bilateral
implica muchas ventajas para estos seres, como la concentración de las células
sensoriales en el extremo anterior, lo que permite al animal investigar un sitio antes de
entrar en él. Los platelmintos se caracterizan por tener un cuerpo aplanado; presentan
un nivel de organización de órganos, y poseen un primitivo sistema digestivo y excretor.
Presentan células nerviosas y células sensoriales sensibles al tacto y a la luz. Pueden
tener hábitos de vida libre, como las planarias, o parásita, como las tenias. Las tenias
son parásitos intestinales que carecen
de sistema digestivo propio, absorben
moléculas de alimento (digeridos por sus hospedadores) a través de sus
paredes corporales.
Phylum Annelida. Incluye a los gusanos terrestres, como las
lombrices, los gusanos marinos y las sanguijuelas. Se caracterizan por tener
el cuerpo dividido en segmentos o metámeros. El sistema circulatorio es
cerrado y tienen vasos contráctiles que bombean la sangre, el nervioso está
centralizado y poseen células sensoriales especiales que incluyen
receptores sensibles a diferentes superficies, gustativos y fotorreceptores.
Generalmente, los anélidos son hermafroditas.

pág. 23
Phylum Mollusca. Este grupo incluye una gran diversidad de animales, como las almejas, las ostras, los caracoles, las
babosas, los calamares y los pulpos. Su nombre deriva del latín mollus, que significa “blando”, puesto que sus cuerpos son
blandos y generalmente se encuentran protegidos por una concha de carbonato de calcio. Sin embargo, en algunas clases,
las conchas se han perdido en el curso de la evolución, como en las babosas y en los pulpos, o son de tamaño notablemente
reducido e internas, como en los calamares. Se caracterizan por
poseer una rádula, que es una especie de cinta móvil provista de
pequeños dientes que se van renovando, y que utilizan para
alimentarse. Algunos son filtradores, como las almejas, y otros
depredadores, como los calamares y los pulpos. El desarrollo del
sistema nervioso es variable, pero los pulpos son los que exhiben
los comportamientos más complejos. La mayoría presenta sexos
separados y la fecundación es interna; aunque también es
frecuente encontrar especies hermafroditas que, como los
caracoles
terrestres,
presentan
individuos con
ambos sexos.
Phylum Echinodermata. Incluye a las estrellas, los erizos y los
pepinos de mar, entre otros. Las larvas de los equinodermos presentan
simetría bilateral; en un momento se fijan temporariamente a una
superficie sólida, realizan la
metamorfosis y se transforman rápidamente en adultos con una
simetría radial pentámera. Las estrellas tienen cinco brazos y su boca se
encuentra en contacto con el piso. Se alimentan de otros animales. Los erizos carecen de brazos y se
alimentan principalmente de algas. La mayoría de los equinodermos presenta sexos separados, pero algunas estrellas son
ocasionalmente hermafroditas.
Phylum Artrhopoda. Se caracterizan por tener el cuerpo dividido
en tres partes: cabeza, tórax (en algunas ocasiones fusionado con la
cabeza formando el cefalotórax) y abdomen. Poseen apéndices o
patas articuladas y un exoesqueleto donde se insertan los músculos. La
respiración se realiza por un sistema de tubos internos, llamados
tráqueas, que están ramificadas, y se abren al exterior por espiráculos
que pueden cerrarse, conservando el agua del cuerpo.

Existen tres grupos principales de artrópodos: los quelicerados, los


mandibulados acuáticos y los mandibulados terrestres.

• Los quelicerados incluyen a las arañas, los


escorpiones y los ácaros poseen quelíceros, que
toman la forma de pinzas o colmillos que utilizan
para alimentarse.

pág. 24
• Los mandibulados acuáticos son los llamados crustáceos. La mayoría de
estos son acuáticos, como los cangrejos y los camarones, pero también
existen crustáceos
terrestres, como los bichos
bolita. En los acuáticos, la
respiración se realiza por
medio de branquias,
similares a las de los peces.

• Los mandibulados
terrestres incluyen varias clases; la más numerosa son los insectos, como
los mosquitos, las mariposas y las abejas, y también los miriápodos, como
los ciempiés.
Todos los artrópodos poseen tres pares de patas verdaderas insertadas en
el tórax. El exoesqueleto es una gran ventaja para los artrópodos, ya que
los protege de los depredadores y evita la pérdida de agua. Sin embargo, por ser una estructura rígida e inelástica debe
ser descartado y vuelto a formar varias veces a medida que el animal crece y se desarrolla, en el proceso denominado
metamorfosis. En algunas especies, los jóvenes se parecen a adultos de menor tamaño y crecen, hasta que alcanzan sus
dimensiones máximas. Este tipo de metamorfosis se conoce como incompleta o hemimetábola. Sin embargo, casi el 90%
de las especies de insectos presentan una metamorfosis completa u holometábola, caracterizada porque los adultos son
muy diferentes de las formas jóvenes, y atraviesan una serie de notables cambios hasta llegar a la forma adulta. Además,
existe un grupo de artrópodos denominados ametábolos porque su crecimiento no implica una transformación o
metamorfosis como sí ocurre en los dos casos anteriores.

Los vertebrados
Los vertebrados poseen un esqueleto interno formado por huesos o cartílago. Una de las
grandes ventajas del endoesqueleto es que está formado por tejido vivo que crece con el
animal; por lo tanto, no necesita mudarlo. A continuación se presentan los siete grupos de
vertebrados identificados.

Los ciclóstomos. Son los vertebrados más primitivos, incluyen las lampreas y los mixines, de
aspecto parecido a las anguilas. Su característica particular, que los diferencia del resto de los
vertebrados, es que no poseen mandíbula. Su esqueleto
está formado por cartílago.

Los condrictios. A este grupo pertenecen peces como los,


que tienen un esqueleto formado por cartílago y carecen
de vejiga natatoria. Los osteictios. En este grupo se
encuentran los peces cuyo esqueleto está formado por
huesos. Poseen vejigas natatorias llenas de gas que sirven
como cámaras de flotación. Al igual que los condrictios, la
mayoría respira a través de branquias; sin embargo, hay un grupo de peces
pulmonados. Se cree que los anfibios descienden de estos peces.

Los anfibios. A este grupo pertenecen las ranas, los sapos y las salamandras. A
pesar de tener pulmones, también respiran a través de su piel; de hecho, las
salamandras solo poseen respiración cutánea. Presentan dos fases en su ciclo
vital: una en el agua y otra en la tierra. Los óvulos se depositan en el agua, o
cerca de ella, y allí se fecundan. Nacen como larvas acuáticas con branquias,

pág. 25
llamadas renacuajos, que luego de profundos cambios dan lugar a adultos
con respiración pulmonar. En conjunto, estas transformaciones reciben el
nombre de “metamorfosis”.

Los reptiles. A este grupo pertenecen los lagartos, las serpientes, los
cocodrilos y las tortugas. Estos animales se desplazan apoyando su vientre
sobre el suelo, es decir, reptan, de allí su nombre. Respiran mediante
pulmones, su fecundación es interna y son ovíparos. No pueden regular la
temperatura corporal; por lo tanto, dependen de la luz solar para mantener
su cuerpo caliente.

Las aves. El hueso más destacado del esqueleto de las aves es la quilla o
esternón, en la que se insertan los músculos que mueven las alas, ya sea
para volar o para nadar, como en el caso de los pingüinos. Son
endotermos, es decir, mantienen constante su temperatura corporal. Se
reproducen por medio de huevos.
Los mamíferos. Alimentan a sus crías con leche producida por las
glándulas mamarias y presentan
heterodoncia, dientes altamente
diferenciados en distintas partes de la
boca. Casi todas las especies son vivíparas.
La mayoría de los mamíferos son
placentarios, es decir, presentan una
conexión materno-embrionaria
denominada placenta, a través de la cual
se alimenta el embrión. Sin embargo,
algunos mamíferos, como el ornitorrinco,
depositan huevos con cáscara.

Los marsupiales, como las comadrejas y los canguros, son vivíparos con una
gestación muy breve; las crías nacen en una condición muy inmadura y las
mantienen en una cavidad en forma de bolsa (el marsupio) donde se alimentan
y continúan su desarrollo.

Los hongos
Estos integrantes del Dominio Eucarya son multicelulares, eucariotas y heterótrofos
que realizan una digestión extracorporal del alimento. Son sésiles, por lo cual ESPORANGIO
antiguamente se los incluía entre las plantas, y su sustancia de reserva es el
glucógeno. Poseen pared celular como las bacterias y los vegetales, pero de quitina,
la misma sustancia que forma parte del exoesqueleto de varios artrópodos. Su
estructura básica es la hifa: filamentos de células, que en conjunto constituyen el
micelio. Este se encuentra oculto en el sustrato (tierra, madera, etc.), y en
determinado momento desarrolla una estructura visible: el esporangio. Al secarse,
las esporas son liberadas y originan nuevos micelios. También se reproducen
sexualmente, y la estructura que produce los gametos es el gametangio.

pág. 26
LA FILOGENIA
Los seres vivos poseen características comunes que permiten agruparlos y clasificarlos, aun cuando a simple vista
parezcan muy diferentes. Estas semejanzas pueden reflejar una relación genealógica muy estrecha entre los grupos que
las comparten, o bien, puede no existir un parentesco, pero sí una misma función para la característica compartida. Estas
semejanzas permiten reconstruir la filogenia, es decir, las relaciones de ancestralidad y descendencia entre los seres
vivos.

Estructuras análogas y homólogas

La mayoría de los órganos, los tejidos, los pigmentos o los patrones de conducta, por ejemplo, tienen funciones
relacionadas con la supervivencia de la
especie. De acuerdo con las teorías
evolutivas actuales, se afirma que
estas estructuras y comportamientos
son el resultado de la evolución por
selección natural; ahora bien, ¿cómo
hace un biólogo que estudia la
evolución de las especies para
interpretar el proceso de selección
natural? Supongamos que está
estudiando una especie de ave y
observa la estructura del ala. ¿Por qué
todas las aves poseen la misma
estructura? Es decir, ¿por qué no
hallamos variación para la estructura
de este carácter? Su línea de
razonamiento podría ser que,
originariamente, existirían distintas
estructuras posibles de alas. Lo que
pasó es que una de esas estructuras
fue más ventajosa que otras
estructuras durante un tiempo
suficiente como para ser seleccionada
y preponderar en las frecuencias
génicas de las especies de aves, y es
por este motivo que las encontramos
en la actualidad. También podría
preguntarse por las alas de las aves
comparadas con la de los murciélagos:
¿tienen la misma estructura?, ¿se
originaron en un antecesor común
entre aves y murciélagos o tuvieron desarrollos individuales con distinto origen?. Las estructuras análogas cumplen una
misma función, o similar, pero difieren en su origen. Así, las alas de las mariposas, los murciélagos y las aves cumplen la
misma función, pero no se originaron a partir de un antecesor común. La forma fusiforme de un pez y de un delfín son

pág. 27
similitudes análogas: la selección natural operó independientemente en dos grupos distintos, beneficiando a los individuos
que minimizaron la fricción y agilizaron su locomoción en el agua.

En cambio, las estructuras homólogas tienen un origen común, pero no necesariamente la misma función. Las especies
que presentan la homología derivan de un mismo ancestro común. Un ejemplo de homología es el miembro anterior de
los tetrápodos o animales de cuatro miembros. El ala de un ave, la aleta de una ballena, la pata de un caballo y el brazo
de un ser humano a pesar de tener funciones distintas como volar, nadar, correr, o agarrar, comparten un mismo patrón
estructural: están formados por los mismos huesos, un húmero, un radio, un cúbito, una serie de metacarpales y cinco
dígitos.

pág. 28
ARBOLES FILOGENÉTICOS
El estudio paleontológico, la embriología (que estudia la formación y desarrollo de los embriones), la anatomía de grupos
actuales, la determinación de la antigüedad de los restos fósiles mediante sustancias radiactivas y los estudios geológicos
en general han permitido calcular no solo la antigüedad del planeta y de la vida desarrollada en él, sino, además, el
desarrollo aproximado de los cambios que sufrieron las formas de los seres vivos y sus interrelaciones: la filogenia. La
taxonomía clásica agrupa los organismos únicamente en función de sus características anatómicas. Así, todos los
organismos que compartan determinadas características anatómicas definirán, por ejemplo, un reino. Los organismos que
no las tengan quedarán fuera de él. Luego, dentro de este reino se buscan otras características anatómicas que permitan
dividir este reino en categorías taxonómicas inferiores, por ejemplo en familias. En cambio, los sistemas filogenéticos de
clasificación, si bien también consideran criterios anatómicos para clasificar organismos, tienen en cuenta principalmente
criterios evolutivos. Así, los organismos se agrupan en función de características morfológicas comunes, pero estas
características son un reflejo de las relaciones de parentesco evolutivo.

Siguiendo estas ideas, Willi Henning (1913-1976) sistematizó esta información en el cladismo (o cladística), un método
para reconstruir la genealogía de los organismos de modo objetivo y verificable por otros científicos. El concepto clave es
el de clado: el antepasado común de un grupo más todos sus descendientes. Los cladogramas se basan en tres principios:

1. Los taxones están unidos en grupos naturales


basándose en las sinapomorfias, rasgos
evolutivamente novedosos que comparte todo
el grupo.
2. Todos los grupos válidos descienden de un
antepasado común único, es decir, son
monofiléticos.
3. El patrón más simple es el que tiene mayor
probabilidad de ser correcto. O sea, se buscan
los árboles más sencillos, con menor número de
cambios.

Producto de estos principios, se construye un


cladograma, un árbol filogenético elaborado por los cladistas, que se basa en las sinapomorfias. El punto de partida es un
antepasado común a todos los seres vivos. Cada rama que nace de él está formada por nodos y las líneas entre nodos, los
internodos. Los nodos representan eventos de especiación y los internodos, las especies ancestrales. Gráficamente, un
clado es un nodo inicial con todas las ramas que parten de él. A su vez, el clado mayor está formado por clados más
pequeños.

pág. 29
BIODIVERSIDAD DEL PLANETA TIERRA
El término biodiversidad, fue propuesto en 1988 por el biólogo norteamericano Edward
O. Wilson, para denominar la variedad biológica de una determinada zona del planeta. Este
concepto aunque pueda parecer un poco lejano e importante para la vida cotidiana de los
ciudadanos, reviste un carácter fundamental para la evolución de la vida y la
supervivencia de los seres que habitan la Tierra. A nivel genético, si una especie cuenta
con pocos individuos o es poco diversa, tiene una poca Todas las especies, aún las
consideradas insignificantes, repulsivas o dañinas, cumplen una importante función dentro
del equilibrio terrestre. Antes de comenzar, leamos un cuento y respondamos unas preguntas:

La Tierra y los seres humanos: ¿Quién pertenece a los gigantes fue terrible. La gente comenzó a reflexionar y a
lamentarse de cómo había maltratado a la Tierra hasta dejarla casi
quién?, por Patricia Morales
agotada. Pero para el hombre de negocios esta situación constituía un
Corría el siglo XXII. Se habían logrado grandes avances en desafío. El ofrecería el planeta como el nuevo hogar para los seres
telecomunicaciones interplanetaria e intergaláctica. Pero por humanos. Y él sería el rey. ¿Cómo nos trasladaremos?, preguntaban
contrapartida, nuestro planeta Tierra padecía por la desaforada furiosamente los humanos. El hombre de negocios los tranquilizó
polución, la falta de agua potable, la desertificación y el diciéndoles que había dispuesto que colosales naves interestelares
acaloramiento en aumento, mucha pobreza y una gran desigualdad contratadas a los gigantes los transportarían a su nuevo destino. En
social. toda la Tierra se veían largas hileras humanas con rostros muy
En aquellos tiempos un gran hombre de negocios, muy temido, se entristecidos mirando hacia la tierra yerma y esperando las naves. La
propuso realizar un gran negocio. Para ello gastaría toda su fortuna. hilera estaba encabezada por el hombre de negocios y su hijo, que
Decidió poner en venta la Tierra. Grandes propagandas surcaron los abrazaba un pequeño oso de peluche y reprochaba a su padre tal
puntos cardinales del Universo. Como nadie antes la había reclamado inhumano negocio.
como propia, él se consideraba con derecho de venderla. -¿Por favor, puedes deshacer el trato?, pidió el niño a su padre.
Entonces, llegaron desde el Universo tres gigantes que se le acercaron -¡Creo que cometí un tremendo error, pero ahora es demasiado tarde!
y dijeron: Además gasté todo el dinero en la compra del planeta y la
-¡Estamos interesados en comprar la Tierra! contratación de las naves, le respondió.
El hombre de negocios sintió respeto y temor por aquellos monstruos -¡Entonces les hablaré yo a los gigantes!, exclamó el niño a su padre.
del espacio y les preguntó: Y el niño les comenzó a hablar:
-¿Qué recibiré a cambio? ¡Porque la Tierra tiene mucho valor! -Estimados gigantes, yo no creo que la Tierra nos haya pertenecido
Uno de ellos le respondió: nunca. En cambio, nosotros sí pertenecemos a la Tierra. Por favor,
-Sin embargo, no veo que le hayan prestado el cuidado que ella ¿podemos deshacer el trato? Entonces los gigantes le propusieron al
merecía... No obstante, le pagaremos el mejor precio, con nuestra niño un nuevo trato:
moneda estelar. -En los negocios, cuando no se respeta lo acordado, debemos
-¿Y qué puedo comprar con esa moneda estelar?, preguntó el hombre compensar la situación de alguna manera. Y la única manera de
de negocios. romper el trato es que todos los habitantes de la Tierra se
-¡Bueno, un gran planeta o un meteorito! dijeron los gigantes. comprometan a cuidarla. Que vuelva a ser tan bella como lo era antes.
-¡Ser dueño de un planeta! ¡Nadie antes había sido dueño de un Y eso depende sólo de ustedes.
planeta! -¡Nosotros aceptamos vuestro trato y nos comprometemos a honrar
-¡Trato hecho!, exclamó el hombre de negocios. la Tierra!, respondiendo al unísono el niño, su padre y de todos los
Entonces el hombre de negocios regresó a su casa, habiendo vendido humanos. Los gigantes partieron, las naves nunca llegaron y en la
la Tierra y comprado un planeta. Le contó a su hijo el gran negocio y Tierra sus habitantes comprendieron que sólo respetando las leyes de
mostró el plano estelar dónde estaba ubicado. El niño se mostró la naturaleza es posible alcanzar una forma de vida adecuada para
desconsolado. todos los habitantes del planeta.
-¿Para qué quieres un planeta? ¿Y cómo te atreviste a vender la Tierra El principio 7 de la Carta de la Tierra nos dice cómo respetar la Tierra:
si no era tuya?, preguntó el niño. Debemos controlarnos al producir, consumir y reproducir, pues de otro
-¡Pero tampoco era de nadie!, respondió el padre. modo estaremos maltratando a la Tierra y quedará agotada.
Al poco tiempo los tres gigantes regresaron a la Tierra a cumplir el Tratemos entonces de encontrar
contrato, y dijeron: buenas soluciones para problemas como reducir la basura y producir
-Hemos observado la situación de la Tierra y consideramos que la energía y así alcanzaremos una forma de vida adecuada para el medio
situación en ella es insostenible. Así que decidimos, como sus nuevos ambiente de todos.
propietarios, que no quede ningún ser humano en ella. La decisión de

pág. 30
Luego de leer el cuento, respondan:

• ¿Cuál es el problema central que aborda el cuento?


• ¿La problemática planteada en la consigna e de la actividad 3 puede ser la causante del deterioro ambiental descripto por
el cuento?
• ¿Puede algún ser humano adjudicarse la propiedad de la tierra?
• ¿Qué importante mensaje dejan los gigantes a los humanos?

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la
organización biológica. La diversidad de la naturaleza no sólo se manifiesta en la gran variedad de especies que habitan
un país o una región, sino también en las diferencias que existen entre los individuos de una misma especie o entre los
distintos ecosistemas. Seguramente habrás notado que dos personas no son iguales entre sí aunque mucho se parezcan,
como tampoco lo son dos perros, un par de hongos o las selvas, bosques, desiertos, de un sitio u otro.

Como se puede notar, la biodiversidad es compleja, y para su estudio los científicos la han agrupado en tres niveles:
diversidad genética, de especies y de ecosistemas. La biodiversidad abarca a la variedad de organismos que viven en un
sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman
parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se
dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. La gran variabilidad
de seres vivos que existen actualmente es el resultado de miles de cambios
que sufrieron las especies a lo largo de la historia natural. Entre los
naturalistas que se dedicaron a estudiar la biodiversidad de los organismos
se encuentran Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace (1823-
1913) quienes establecieron la teoría de la evolución por la selección
natural. Esta teoría se basa en tres puntos:

• La elevada capacidad reproductora de los organismos ya que las especies tienden a producir una elevada cantidad
de descendientes.
• La variabilidad de la descendencia ya que los descendientes no son todos iguales sino que presentan diferencias
entre sí.
• La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son escasos se produce una lucha por la
supervivencia que permite que los descendientes mejor adaptados sobrevivan y se puedan reproducir.

De esta manera, la biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de
evolución.

La pérdida de la biodiversidad
Los cambios que las múltiples actividades humanas están produciendo actualmente en el ambiente alteran de manera
profunda las relaciones entre los seres humanos y los ecosistemas en los que viven.

Estos cambios incluyen la pérdida de recursos biológicos, la destrucción del ecosistema asociada con el desarrollo
tecnológico, el cambio climático global, la destrucción del suelo y la contaminación del agua y del aire. A pesar de todo el
conocimiento científico y la tecnología que la sociedad humana posee en la actualidad, no es posible medir ni predecir
con certeza las consecuencias futuras de las transformaciones climáticas y ambientales a las que asistimos hoy.

pág. 31
Para los investigadores, las
organizaciones
gubernamentales y no
gubernamentales y la
población en general
interesada en encontrar
una solución a este
problema, se ha hecho
evidente en las últimas
décadas que solo la
integración de diferentes
perspectivas (tanto la
biológica, como la social y
la cultural) acerca de la
relación entre el ser
humano y el ambiente
permitirá una solución.
Una solución para el
presente y también para el
futuro de la vida en el
planeta. Es preciso advertir
que los ecosistemas no son
únicamente agrupaciones
de organismos, sino
sistemas complejos y
delicados que interactúan
en forma dinámica, se
transforman y se regeneran constantemente. Lo que determina a cada ecosistema es la interacción compleja que tiene
lugar entre el medio físico y la comunidad biológica que los habita; tal interacción es también la que hace a cada
ecosistema único. Por lo tanto, cualquier cambio en la composición de la diversidad de un ecosistema trae aparejado a
corto o largo plazo cambios en el ambiente: cualquier especie que transforme drásticamente el ambiente lo hace menos
favorable a su existencia.

Especies en peligro de extinción


Los registros fósiles indican que han existido cinco extinciones masivas en la historia de nuestro planeta, en las que han
desaparecido un número muy grande de especies. Las causas de estas extinciones se han atribuido a la actividad volcánica,
al impacto de asteroides, a los cambios climáticos, al cambio en el campo magnético terrestre, entre otras. Hoy en día se
cree que nos encontramos frente a las puertas de la sexta extinción masiva, pero….. ¿en qué difiere de las otras? En la
actualidad, convergen dos características particulares: la tasa de extinción está en continuo aumento y, a diferencia de las
anteriores que eran causadas por fenómenos de índole físico (meteoritos, glaciaciones, vulcanismo), esta es producida
por la actividad humana. Entre las causas actuales más notables se pueden mencionar la sobreexplotación de especies, la
introducción de especies exóticas, la pérdida y fragmentación de ecosistemas, la degradación del hábitat por
contaminación y el cambio climático.

pág. 32
La siguiente tabla muestra algunas de las diferentes categorías de riesgo de extinción, según la Unión Internacional para
la conservación de la Naturaleza (UICN).

EXTINGUIDO (EX) EXTINGUIDO EN LA VIDA GRAVEMENTE AMENAZADO (EN)


SALVAJE (EW) AMENAZADO (CR)

Se dice que una especie se Cuando solo sobrevive en Cuando tiene un riesgo Cuando su situación no es
ha extinguido, cuando no cultivo, cautividad o como muy alto de extinción en crítica, pero se enfrenta
hay duda fundada de que población naturalizada en un futuro cercano. con un alto riesgo de
el último individuo ha un lugar distinto de su extinción en un futuro
muerto. hábitat original. cercano.

La fauna que nos rodea: fauna autóctona


Cuando de superficie de países se trata, Argentina es el octavo país más grande. Gracias a su ubicación geográfica y a su
enorme extensión, presenta una diversidad de relieves y climas, cada una de ellas
con biodiversidad única. ¿Puedes imaginar cuántas especies de animales hay en
Argentina? Lo cierto es que son muchas, sin embargo la mayoría de los animales
de Argentina se encuentran amenazados ya sea por caza furtiva, pérdida de
hábitat, cambio climático u otro factor.

Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo.
Cuenta con 18: 15 continentales, 2 marinas y 1 en la Antártida. Estas albergan
una gran diversidad de especies que entre todos debemos cuidar.

La conversión de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias, la deforestación


y las malas prácticas de manejo ganadero, la introducción de especies exóticas
invasoras, el tráfico ilegal y el cambio climático constituyen las causas principales
de la pérdida de biodiversidad.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 es una


política de Estado que define las acciones principales para promover un mayor conocimiento y valoración de nuestros
bienes comunes y de los servicios ecosistémicos que estos prestan. La conservación, uso sostenible y la distribución de
sus beneficios en forma equitativa son los objetivos principales de la Estrategia.

Qué es una Ecorregión?

Una Ecorregion es o región ecológica es un área biogeográfica relativamente grande que se


distingue por el carácter único de su ecología, clima, geomorfología, suelos, hidrología, flora y
fauna. Argentina hospeda 18 regiones naturales o Ecorregiones. Cinco de ellas son exclusivos o
semi-exclusivo. Esto la convierte en uno de los países con mayor diversidad biogeográfica del
mundo

pág. 33
Cuando la introducción de nuevas especies causan problemas: EL CASO DEL CASTOR EN ARGENTINA

Cuando se introducen nuevos organismos en un ecosistema, se afectan de manera drástica las relaciones que lo mantienen
en equilibrio. En el año 1947, la Armada Argentina liberó en la isla de Tierra del Fuego 25 parejas de castores canadienses
con el fin de promover la caza de estos animales por el valor de su piel.

No existía en la región otra especie con sus características que compitiera con ellos por recursos o por

espacios en los cuales habitar, y tampoco encontraron predadores naturales (como los osos y los lobos en

Canadá). Por estas razones, los castores se reprodujeron sin problemas y su población se expandió

rápidamente. Los únicos predadores naturales que han encontrado en la región son el puma y el zorro. Los

castores son roedores que llegan a vivir hasta 14 años y cada

hembra puede dar a luz entre 3 y 5 crías cada año. En la

actualidad, se estima que su población asciende a más de 70.000

ejemplares (algunos investigadores calculan que podrían llegar a los

100.000). Estos animales se han convertido en enemigos del

ambiente autóctono de la región. El bosque fueguino es un

ecosistema muy frágil y cualquier perturbación puede afectarlo

gravemente. En Tierra del Fuego los castores se alimentan de hojas de lengas y ñires, los principales árboles

de los bosques de la región. Estos animales tienen hábitos acuáticos y se caracterizan por construir diques

con ramas de árboles, que inundan las zonas bajas, favoreciendo la formación de lagunas. Las raíces

inundadas de los árboles se pudren, y estos terminan muriendo. Instituciones de investigación científica y

organismos gubernamentales, luego de varios años de estudio, confirmaron que los castores se habían

convertido en una plaga de difícil control. Los castores se distribuyeron por toda la isla de Tierra del Fuego

y también por las islas cercanas. Debido a que pueden nadar sin problemas por 5 kilómetros, impulsados

por sus patas traseras, ya han alcanzado la zona continental, en la cual se han detectado varias poblaciones.

Se estima que anualmente avanzan un promedio de 6 kilómetros, siempre hacia el norte.

pág. 34
PROYECTO: LA FAUNA QUE NOS RODEA
Todo proyecto nace con una pregunta

Se sabe que a lo largo de la historia de la vida en la Tierra


se han extinguido la mayoría de las especies. Tanto es así
que el 99% de las que componen la biodiversidad está
extinta en la actualidad. ¿Por qué preocuparse ahora por
la pérdida de ella?

¿Por qué es importante conservar la biodiversidad? El valor de la biodiversidad puede mirarse


desde diferentes perspectivas. Posee valores de uso directo o económico (provee materia prima
como alimento, combustible, medicina), valores de uso indirecto, comúnmente llamados
servicios ambientales (regulación de lluvias, purificación del aire, polinización de plantas,
descomposición de residuos), valores intangibles como los recreativos y estéticos, y además
valores intrínsecos per se, por su mera existencia.

¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?


Comenzar a adquirir y socializar actitudes y conductas responsables que favorezcan el cuidado y la
protección del ambiente.
Identificar y reconocer algunas especies autóctonas en peligro de extinción; analizando sus
características, hábitat y relación con el medio.
Ampliar sus conocimientos acerca de los animales extinguidos; interpretando las razones naturales
de su desaparición.
Reconocer la incidencia de la acción del hombre en la protección o extinción de algunas especies.
Reconocer algunos recursos digitales como facilitadores para el registro y la socialización de las
vivencias compartidas.
Experimentar y jugar, creativamente, en espacios lúdicos predispuestos para el aprendizaje.

Clase 1: Actividad N° 1. ¿Qué sabemos sobre biodiversidad?


Intercambio inicial para compartir conocimientos previos de biodiversidad

• Veamos juntos el siguiente video: Biodiversidad.mp4

pág. 35
• En los primeros minutos del video queda planteada la definición de biodiversidad, la idea
de las extinciones como un proceso natural y se anticipa la pregunta que guiará el
proyecto: ¿por qué preocuparse ahora por la pérdida de la biodiversidad?

Luego de ver el video, en grupos, indaguen sus ideas sobre la biodiversidad y algunos de sus
aspectos. Escriban todas las ideas en sus carpetas. Luego, compártanlas con el resto de sus
compañeros.

• Los siguientes interrogantes los pueden guiar:


o ¿Qué es la biodiversidad?
o ¿Ha cambiado a lo largo del tiempo?
o ¿Es importante para nosotros, habitantes de la ciudad? ¿Cómo influye en nuestra
vida diaria?
o ¿Existen actividades que realizamos que impactan en la biodiversidad? ¿Cuáles?
o ¿Por qué deberíamos protegerla?
o ¿Cuáles son las amenazas para la biodiversidad?

Importante!
¡No olviden plasmar todas sus ideas, preguntas, sensaciones y
opiniones en sus carpetas! Al finalizar el proyecto, nos ayudará a
reflexionar sobre el recorrido tramado.

Clase 2 y 3: Actividad N°2: Estudio de casos y problemas que afectan la


biodiversidad autóctona.

“La fauna autóctona amenazada”


Reúnanse en grupos y elijan una de las especies presentadas por el docente (la idea es que cada
grupo seleccione una especie diferente).

Se volverán “expertos” en esa especie:

• Investiguen sobre las características y comportamiento de la especie.


• Averigüen y analicen las principales amenazas que sufre la especie elegida.
• Indaguen acerca de cómo preservar su hábitat.

pág. 36
HORA DE CREAR!!!: Con toda la información recopilada elaboren un mural: pondrán a prueba
nuestra creatividad!

Para eso vamos a necesitar:


Diarios, revistas, folletos, imágenes y textos de cualquier tipo
para recortar y pegar. Tijeras, pegamento, elementos de
escritura, una hoja de papel, cartulina o afiche
Que será el fondo de nuestra producción.

¿Por qué trabajar en formato papel con el contenido que encontramos en revistas, diarios,
etc.?

Porque en esta actividad, la/el profe va a priorizar el refuerzo de la sensibilidad artística y la


creatividad, donde podamos decir con honestidad y transparencia lo que realmente
comprendimos/aprendimos en este proceso. Para ello es fundamental recurrir a la originalidad
de expresarse mediante imágenes y palabras, y no utilizando productos ya creados por alguien
y subidos a internet que nos condicionan y perjudican nuestra capacidad de CREAR. No importa
cuánto pueda hacer cada uno/a más allá de las consignas pautadas. De allí para arriba la libertad
de expresión dependerá de cada estudiante, pudiendo dar lo mejor de sí en este último esfuerzo
para superar su valoración o bien, para quien estaba en condiciones iniciales, alcanzar la
acreditación mínima al reparar todas las cuestiones que no pudieron aprobar durante el año. Es
fundamental aprovechar esta actividad para esta revisión. El esfuerzo dependerá de cada caso.

Clase 3: Actividad Final: Compartimos, reflexionamos y nos autoevaluamos


Cada grupo será responsable de contarle lo aprendido sobre la especie elegida al resto de
los compañeros.
o A medida que la/el profe les indique, compartirán con el resto de sus compañeros
lo aprendido sobre lo investigado, pueden utilizar el mural o afiche realizado en la
actividad 2.
Se aspira a lograr el compromiso de todos, ya que serán especialistas y además
comunicadores de lo investigado, también es importante que se escuchen entre todos,
pueden hacerse preguntas, siempre respetando su turno y levantando la mano para
tomar la palabra. Recuerden! Ahora son expertos en la especie elegida.

pág. 37
Hora de la autoevaluación:

Sobre la biodiversidad
Antes pensábamos….. Ahora pensamos….

Junto con su grupo de trabajo completen la siguiente rubrica marcando con una cruz la
columna que consideren:

Grupo x Comentarios de
la/el profe

Originalidad y
creatividad en el
mural realizado
Claridad para
presentar lo
aprendido a mis
compañeros
Uso efectivo de
los materiales
Trabajo
colaborativo
Habilidad para
buscar y
seleccionar
información.

pág. 38
ACTIVIDADES DEL NODAL 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Consigna 1. Toma como ejemplo de sistema a cualquier ser vivo: una planta, un animal, un ser humano y responda:

a. ¿Qué argumentos daría para justificar que el organismo que usted eligió es un sistema complejo?
b. Indique, en el ejemplo que eligió, algunos elementos que componen al sistema y las relaciones entre dichos
elementos
c. ¿Qué argumentos daría para justificar que los organismos vivos son sistemas abiertos?

Consigna 2. El siguiente esquema representa una planta o animal cualquiera (los esquemas son representaciones
simplificadas que permiten mostrar lo esencial del sistema
que se está estudiando). Las flechas indican entradas y salidas.
El círculo interior, representa transformaciones. Con los
conocimientos vistos, completa con ejemplos de entradas, de
salidas, y de algunas transformaciones que realizan los
sistemas vivos.

Consigna 3. El siguiente esquema representa el flujo de la


materia y energía en un ecosistema, indica en el mismo
todos los sistemas abiertos que reconozcas junto con sus componentes, entradas y salidas:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pág. 39
Consigna 4: Observar las siguientes imágenes y responder. 1. ¿Cuáles son las
características que
tienen en común los
seres vivos de las
imágenes? ¿En qué se
diferencian?
2. ¿Pueden nombrar
seres vivos que están
en las imágenes y que
no los pueden ver a
simple vista?
3. ¿Reconocen
elementos no vivos en
las imágenes?
4. ¿Consideran al
movimiento como una
característica de los
seres vivos?

Consigna 5. A continuación completa el siguiente texto con los conceptos vistos sobre las “Características de los seres
vivos”

Algunos seres vivos, como las bacterias y los …………….., son ……………..: el organismo está conformado por una
sola……………... Otros, como las plantas y los animales, son………………..: el organismo está constituido por numerosas
células. Los seres vivos pueden detectar……………….. Y responder a ellos de diferente forma. Todo aquello que provoca
una…………………. en un ser vivo se denomina estímulo. Esta capacidad se denomina………………. Las concentraciones de
ciertos nutrientes permanecen invariables dentro de ciertos límites en nuestro organismo, gracias a la capacidad de
realizar……………… Los organismos intercambian ………………..y …………………, por eso se considera que son sistemas
………………….y …………….. La……………..es un proceso que incluye la incorporación de materiales del ambiente y
su………………… para fabricar sustancias propias y obtener………………. Según la manera en que los organismos obtienen la
………………, se los clasifica en ……………………, es decir organismos que producen sus propios alimentos mediante la
fotosíntesis o ……………………..

Consigna 6. Marcar con una cruz las afirmaciones que se refieran a las características de los seres vivos

• Están formados por células


• Intercambian materia y energía con el entorno
• Se desplazan activamente de un lugar a otro
• Se originan a partir de otros seres vivos similares a ellos
• Crecen durante toda la vida
• Para sobrevivir, deben soportar los cambios del entorno
• Sus medios internos se desequilibran con el transcurso del tiempo
• Son sistemas cerrados
• Solo algunos tienen capacidad de movimiento
pág. 40
Consigna 7. Relaciona la columna A con la B.

Consigna 8. Completa el siguiente cuadro

Consigna 9. Leer las siguientes oraciones e indicar en cada caso a qué característica de los seres vivos hace referencia
• Los seres vivos tienen descendientes similares a los padres
• Las pulgas que viven sobre la piel de un perro, lo pican sin consideración.
• Hay organismos unicelulares y otros pluricelulares
• El sol castiga durante muchos días, en verano, las plantas de la plaza.
• Como resultado de la fotosíntesis, los organismos autótrofos liberan oxígeno, que la mayoría de los seres vivos
utilizan en el proceso de la respiración celular
• Cuando estabas por cruzar la calle, te sorprende un violento bocinazo

pág. 41
Consigna 10. Marca con una cruz la respuesta correcta:
1. Seres vivos que fabrican las sustancias que necesitan mediante un proceso llamado fotosíntesis.
a. Animales
b. Autótrofos
c. Hombre
d. Heterótrofos
2. Es la unidad básica y fundamental de todo ser vivo
a. Órgano
b. Tejido
c. Átomo
d. Célula
3. Es cualquier cambio procedente del medio interno o externo capaz de generar una respuesta del organismo
a. Orientación
b. Motivación
c. Respuesta
d. Estimulo
4. Característica mediante la cual los seres vivos obtienen la energía y las sustancias que necesitan para vivir
a. Reproducción
b. Crecimiento
c. Nutrición
d. Irritabilidad
6. Característica que implica el aumento en el tamaño y/o el número de células
a. Incremento
b. Decrecimiento
c. Aumento de volumen
d. Crecimiento
7. Organismos que se alimentan de otros seres vivos o de sus restos
a. Autótrofos
b. Virus
c. Heterótrofos
d. Plantas

Consigna 11. Escribir un párrafo que relacione los siguientes conceptos.


Estímulos • Irritabilidad • Metabolismo • Homeostasis.

Consigna 12: Los siguientes casos, son ejemplos de cómo los seres vivos responden ante diversos cambios, tanto del medio
interno de su cuerpo como del medio ambiente que lo rodea. Subraya en cada caso cuál o cuáles son los estímulos y cuál
o cuáles son las respuestas. Coloca la palabra estímulo o respuesta debajo de cada palabra subrayada.
En algunos casos puede haber más de una respuesta.

1. La planta crece hacia la zona más iluminada.


2. Juan recién sale del colegio, tiene que caminar 8 cuadras hasta llegar a su casa. Comienza a caminar pero le duele
mucho la pansa, tiene hambre. Sigue caminando y su estómago comienza a hacer ruido.
3. Catalina estaba jugando con su hermano dentro de la casa, sale al patio y la luz del sol hace que sus pupilas se
contraigan y le molesta mucho.
4. Carlos atajando una pelota durante el partido de futbol, se cae al piso y se fractura el brazo. Siente mucho dolor
y grita pidiendo que lo ayuden.

pág. 42
Consigna 13. Encontrar en la sopa de letras los términos que se presentan. A continuación elegí tres de ellos y
describilos en detalle, da un ejemplo de cada uno.

• ACLIMATACION

• ADAPTACION

• AUTOTROFOS

• CRECIMIENTO

• ESTÍMULO

• HETEROTROFOS

• HOMEOSTASIS

• IRRITABILIDAD

• NUTRICION

• PLURICELULAR

• RESPUESTA

• UNICELULAR

Consigna 14. Observa las siguientes imágenes y luego responde:

fero

Indicar, en cada caso, si se trata de un organismo unicelular o de una célula que forma parte de un organismo
pluricelular. ¿Qué características de los seres vivos presenta cada uno de ellos?

pág. 43
Consigna 15. Completar: Las características que nos permiten distinguir entre un ser vivo y algo que no lo es, son:

• ………………………………………………………………………………………..
• ………………………………………………………………………………………..
• ………………………………………………………………………………………..
• ………………………………………………………………………………………..
• ………………………………………………………………………………………..
Consigna 16. Completa el siguiente crucigrama utilizando las referencias presentadas:

Horizontales:
1. Capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio biológico de su interior
3. Características de los seres vivos que les permite aumentar de tamaño o de peso
4. Ciencia que estudia las diversas formas vivientes y los procesos que en ellas ocurren
7. Tipo de nutrición mediante la cual algunos organismos fabrican su propia materia y energía
8. Suposición que hacemos acerca de un fenómeno determinado, es una explicación provisional.
9. Serie de procedimientos que nos llevan a un resultado claro
10. Organismos que están constituidos por una sola célula
Verticales:
2. Los seres vivos son sistemas…....
5. Mínima porción viviente que constituye a los seres vivos
6. Los seres vivos son considerados....

pág. 44
Consigna 17. A continuación se plantean diferentes situaciones que ocurren en un organismo. Determinar a qué
característica de los seres vivos hace referencia cada una de ella.

SITUACIÓN CARACTERÍSTICA
Una persona parpadea cuando se enciende una luz
potente
Se corta el gajo de una planta y se cultiva. Al poco tiempo
se origina otro organismo idéntico al primero.
Los organismos fotosintetizadores captan energía
lumínica y sustancias sencillas y fabrican sustancias
complejas que utilizan de alimento otros seres vivos.
Las espinas de los cactus tienen menor superficie en
contacto con el exterior y esto impide la perdida excesiva
de agua, un recurso escaso en el ambiente que habitan.

Consigna 18. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

A. Los seres formados por más de una célula se denominan pluricelulares ( )


B. El proceso de eliminar los desechos al ambiente forma parte de la función de nutrición. ( )
C. La reproducción es una característica vital para los seres vivos ( )
D. Los organismos extremófilos que viven en el fondo del mar no dependen del entorno para obtener energía, ya
que no captan energía lumínica. ( )
E. Solo se necesita incorporar sustancias para el proceso de crecimiento del organismo. ( )
F. La hipertensión (presión sanguínea elevada) indica un trastorno en la condición de homeostasis. ( )
G. Las plantas no necesitan incorporar oxígeno gaseoso porque lo producen en la fotosíntesis. ( )

BIODIVERSIDAD Y FILOGENIA

Consigna 1. Señalen si las siguientes características pertenecen al dominio Bacteria, Archeabacteria o a ambos.

a) Los seres vivos pertenecientes a este imperio son unicelulares. ……………………………………………..


b) Muchos de los individuos pertenecientes a este grupo sobreviven en condiciones extremas, como la elevada
temperatura o la falta de oxígeno. ……………………………………………..
c) Pueden presentar uno, dos o numerosos flagelos, responsables de la movilidad. ……………………………………………..
d) Los seres vivos pertenecientes a este dominio son procariotas. ……………………………………………..
e) La membrana plasmática está compuesta por una sola capa de lípidos. ……………………………………………..
f) Algunos de los individuos pertenecientes a este grupo, como las cianobacterias, realizan fotosíntesis.
……………………………………………..
g) La membrana plasmática es similar a la de una célula eucariótica, pero sin colesterol u otros esteroides.
……………………………………………..

Consigna 2. Arma oraciones con los siguientes conjuntos de palabras de manera tal que describan las principales
características de cada grupo de seres vivos.

a) Esponjas, acuáticas, poros, sésiles, tejidos.


b) Plantas, fotosíntesis, autótrofos, cutícula.
c) Cnidarios, tejidos, cnidocitos, móviles.
d) Hongos, heterótrofos, hifas, quitina.

pág. 45
Consigna 3. Comparar la metamorfosis de los insectos con la metamorfosis de los anfibios, tomando como guía las
siguientes preguntas.

a) ¿Cuántos estadios diferentes presenta cada tipo de metamorfosis?


b) ¿De qué se alimenta el insecto en cada uno de los estadios? ¿Comparten el alimento con los adultos?
c) ¿Los estadios jóvenes comparten el mismo hábitat que los adultos?
d) ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada tipo de metamorfosis? (Piensen en la competencia por alimento y
espacio).
e) Supone que tienes un cultivo de tomates y las orugas de la mariposa se alimentan de las hojas, y los
saltamontes también. ¿Qué especie causaría más daño al cultivo? ¿Por qué? ¿Qué especie sería más fácil de
controlar? ¿Por qué?

Consigna 4. Analiza la siguiente lista de animales invertebrados. ¿Cómo los clasificarían?

a) Anémona marina f) Ostras


b) Lombriz de tierra g) Planaria de agua dulce,
c) Babosa h) Bicho bolita
d) Escorpión i) Sanguijuela
e) Tenia de los gatos, j) Abeja

Consigna 5. Completa el siguiente cuadro con las características de cada tipo de plantas

BRIOFITAS PLANTAS VASCULARES


• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………

pág. 46
Consigna 6. Responde ¿Por qué el uso del latín, propuesto por Linné, sigue vigente hoy para la nomenclatura de las
especies?

Consigna 7. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I).
a) Las reglas de nomenclatura de Linné eran:1) Usar solo dos palabras (género y especie) y 2) no repetirlas jamás
b) El nombre de la especie humana es “sapiens”.
c) Las arqueobacterias y las eubacterias pertenecen al mismo dominio.
d) Dentro de los dominios pueden existir reinos.

Consigna 8. Uní con líneas lo que corresponda:

• Coco • Cólera
• Sífilis
• Bacilos • Yogur
• Neumonía
• Espiroquetas • Queso
• Escherichia coli
• Vibriones • Leptospirosis

Consigna 9. Completar el siguiente cuadro con las características principales de cada dominio

EUBACTERIA ARCHAEABACTERIA
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………………… • …………………………………………………………………………

Consigna 10. Indicar si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Justifica tus respuestas.
a) La rama de la biología que se ocupa de clasificar los seres vivos se llama taxonomía.
b) John Ray dividió a las plantas con semillas en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
c) La categoría de “reino” es actualmente la mayor, la más inclusiva.
d) El caballo y el burro son de la misma especie, ya que pueden reproducirse entre sí originando a la mula, aunque
esta no pueda tener descendencia.

Consigna 11. Responde: ¿en qué se basa la clasificación filogenética? ¿En qué difiere de la clasificación tradicional?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

pág. 47
Consigna 12. Indica si los siguientes son ejemplos de homologías o de analogías.

a) Aletas de delfín y de tiburón. ……………………………………


b) Aletas de tiburón y pejerrey. ……………………………………
c) Cinco dedos en hombre y en rana. ……………………………………
d) Oviparismo en reptiles y aves. ……………………………………
e) Homeotermia en leones y caballos. ……………………………………
f) Tentáculos de medusa y calamar……………………………………
g) Caparazón de almejas y caracoles. ……………………………………

Consigna 13. Tomando en cuenta el siguiente árbol evolutivo de los primates, responde:

a) ¿Qué especie es la más cercana a la


especie humana?
b) ¿Cuál es el ancestro común?
c) ¿Con que especies de primates han
coexistido los homínidos?

Consigna 14. Lee el siguiente caso y resolve:


Un grupo de investigación debe averiguar la
clasificación de unas especies que están
estudiando, designaron a las especies con las
letras: A, B, C, D, E y F. Lo que encontraron
fue lo siguiente:

• Las especies C y F pertenecen al mismo género.


• Las especies A y D pertenecen al mismo género.
• Las especies C, F, A y D comparten familia con la
especie B
• Las especies, A, B, C, D y F comparten orden con la
especie E

Suponiendo que el sistema de clasificación utilizado fue el


filogenético, indica cuál de los siguientes arboles
filogenéticos de la figura refleja la clasificación mencionada.
Justifica tu respuesta.

pág. 48
NODAL 2: FUNCIONES VITALES Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
En el nodal anterior vimos cuales son las características que diferencian a los seres vivos de la materia no viva., también
vimos que esas características difieren según el tipo de ser vivo que estudiemos. PERO!!, sin excepción, todos los seres
vivos realizan una serie de funciones absolutamente indispensables para el mantenimiento de su vida. Veamos un
ejemplo: Los seres humanos pertenecemos a un grupo de seres vivos muy especial: EL HOMBRE. Pensemos lo siguiente:
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, realizamos muchas actividades y nuestro cuerpo ha estado
funcionando a la perfección sin que nos diéramos apenas cuenta. Todo lo que hicimos en el día y las actividades que
realizamos, se pueden agrupar en tres funciones básicas: NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN, estas funciones se
llaman «Funciones Vitales».

Podemos definir
las funciones
vitales como los
procesos que
deben llevar a
cabo los seres
vivos para el
mantenimiento de
la vida. Tanto para
que sobreviva el
individuo que las
realiza como para
que perdure la
especie a la que
pertenece.

La función de
Nutrición
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos obtienen la materia y la energía. Mediante la
alimentación los seres vivos incorporan sustancias del medio al interior de las células y en ellas las transforman en energía.

La materia que incorporan los seres vivos procede de su alimento, con él aumentan de tamaño las células existentes o
producen otras nuevas. Un animal crece, aumenta su masa, desarrolla músculos más potentes, etc. Una planta se alarga,
produce nuevas yemas, ramas, hojas, raíces más gruesas y profundas, etc. Un hongo ex-tiende su red de micelio, lo
ramifica, lo alarga. Y un ser unicelular aumenta su tamaño.

A pesar de que el crecimiento es el resultado mas visible de la incorporación del alimento, la mayor parte de la materia
que los seres vivos toman del medio se utiliza para generar energía. Todas las actividades consumen energía, en el caso
de animales las primeras que pensaríamos serían las que involucran al aparato locomotor por ser más vistosas, como
perseguir una presa, huir de un depredador, buscar pareja o defender un territorio. Pero no son las únicas, digerir la
comida, respirar, sudar, pensar, dormir y hasta oír un ruido también gastan energía. En el caso de las plantas podríamos
pensar en orientarse hacia la luz, abrir y cerrar los estomas, distribuir la savia elaborada y especialmente producir
sustancias como pigmentos o compuestos aromáticos.

pág. 49
En la naturaleza se pueden identificar diversos modos de nutrirse. Los biólogos clasifican a las funciones de nutrición en
los siguientes tipos:

Nutrición Autótrofa
Nutrición Heterótrofa

La nutrición Autótrofa

En este tipo de nutrición la materia se incorpora a partir de moléculas inorgánicas como dióxido de carbono, agua o sales
minerales. Si alguno de estos componentes escasea se limita el crecimiento de los organismos. Esta forma de nutrición
pueden llevarla a cabo todas las plantas y algunos seres unicelulares como algas o bacterias.

Los organismos autótrofos combinan las moléculas inorgánicas para sintetizar


compuestos orgánicos simples, a partir
de los cuales construyen nuevas
estructuras o sustancias. Convertir la
materia inorgánica en materia orgánica
es un proceso muy costoso
energéticamente. La mayoría de los
organismos autótrofos (salvo un
pequeño grupo de bacterias)
aprovechan la luz solar, una fuente de
energía abundante y de fácil acceso. Esta
síntesis de compuestos a partir de la luz
es lo que se conoce como fotosíntesis.

Los organismos fotosintéticos utilizan pigmentos para captar la luz solar, los más
eficientes son el verde y en menor medida el
rojo. Esto les proporciona una coloración que
puede observarse directamente en el ca-so de
plantas o indirectamente en el caso de
microorganismos al teñir el agua que las
contiene.

En las bacterias estos pigmentos se encuentran


libres en el interior celular, en el resto de
organismos fotosintéticos, los pigmentos se
concentran en unos orgánulos especiales
llamados plas-tos. El pigmento más común es la
clorofila, de color verde intenso, los plastos que
contienen clorofila son los cloroplastos. Las
plantas realizan fotosíntesis en sus partes
verdes: hojas y tallos verdes. Las ramas
cubiertas por corteza, las raíces blanquecinas o
las flores de diversos colo-res no tienen

pág. 50
cloroplastos y no pueden realizar la fotosíntesis.La nutrición de las plantas incluye:

Absorción de nutrientes inorgánicos: las raíces cuentan con pelos absorbentes a través de los cuales las plantas
toman agua y sales minerales del suelo.
Transporte: la mezcla de nutrientes inorgánicos se llama savia bruta. Se transporta desde las raíces hasta las hojas
a través de unos vasos conductores denominados xilemas. Después, esos nutrientes sintetizados se mezclan con
el agua y forman la savia elaborada. Esta es conducida a toda la planta a través de los vasos conductores que
constituyen el floema.
Intercambio gaseoso: el dióxido de carbono y el oxígeno son introducidos o liberados a través de los estomas de
las hojas, constituyendo la respiración de las plantas.
Evapotranspiración: es la liberación de vapor de agua a través de los estomas de las hojas. Este proceso facilita la
ascensión de la savia bruta por el xilema. Eliminación: excreción de sustancias de desecho y de materia muerta.

La nutrición Heterótrofa

La materia incorporada procede de otro se vivo, es decir, estos organismos necesitan comerse a otro ser vivo para ali-
mentarse. Solo pueden tomar directamente del medio el agua y algunas sales minerales, aunque ambas podrían
obtenerlas igualmente de los seres vivos que ingieren. Esta forma de nutrición la presentan todos los animales, los hongos
y la mayor parte de seres unicelulares como protozoos y bacterias.

Pensemos en un plato de comida que nos comamos y que acabará formando


parte de nuestros músculos, o en una pequeña ameba que engloba una bacteria
casi tan grande como ella. El alimento necesita ser procesado para poder
asimilarlo. Durante la digestión el alimento es reducido a sus componentes más
simples que se utilizarán después para producir sus propias estructuras o
sustancias. Estos seres invierten gran parte de su tiempo en conseguir el
alimento y han desarrollado sistemas muy eficaces para digerirlo que ocupan
una buena porción de su cuerpo y consumen gran cantidad de energía.

En el siguiente esquema se representan los sistemas del ser humano que están
involucrados en la función de nutrición y el proceso que lleva a cabo cada uno.

pág. 51
Ingestión:

La ingestión es la incorporación de los alimentos, para dar comienzo a este proceso el animal captura y sujeta el alimento
y lo lleva a su boca. Cada grupo de animales realiza este proceso de formas diferentes….veamos algunos ejemplos:

Transformación de los alimentos:

La transformación de los alimentos ocurre en el tubo digestivo. Este tubo es completo porque tiene dos orificios: Uno de
entrada (boca), por donde ocurre la ingestión y otro de salida (ano). En este tubo ocurren los siguientes procesos:

INGESTIÓN DIGESTION ABSORCION ELIMINACIÓN

Los animales se Los alimentos son Las sustancias sencillas obtenidas Los materiales no digeridos
alimentan ingiriendo transformados en luego de la transformación de los son expulsados fuera del
otros seres vivos a sustancias más sencillas, alimentos a lo largo del tubo deben cuerpo a través de otra
través de una abertura, esto ocurre de forma llegar a cada una de las células del abertura, el ano
la boca. mecánica o en forma organismo.
química.

pág. 52
Durante la digestión el alimento es reducido a sus componentes más simples que se utilizarán después para producir
sus propias estructuras o sustancias. Los organismos heterótrofos invierten gran parte de su tiempo en conseguir el
alimento y han desarrollado sistemas muy eficaces para digerirlo que ocupan una buena porción de su cuerpo y
consumen gran cantidad de energía. El sistema digestivo de los organismos varía según el grupo.
Los platelmintos (gusanos chatos, por ejemplo planarias) tienen un único orificio de entrada y salida y una cavidad
gastrovascular. Los anélidos (gusanos, lombrices), artrópodos y vertebrados poseen un sistema digestivo completo
que consiste en un tracto digestivo con dos aberturas.

Sistema Digestivo
de algunos grupos
de animales

ANÉLIDOS

MAMÍFEROS PECES

AVES
MAMÍFEROS RUMIANTES

Además de los alimentos, también es necesario incorporar otra sustancia muy importante: el oxígeno (O2), como
consecuencia de la nutrición se produce otro gas: el dióxido de carbono (CO2). ¿y cómo obtienen el O2 los animales?
Mediante el sistema respiratorio
• Los animales terrestres obtienen el O2 del aire
• Los animales acuáticos lo toman del que se encuentra disuelto en el agua
De esta manera, encontramos distintos tipos de respiración según el grupo de ser vivo: Respiración cutánea, branquial,
traqueal y pulmonar

pág. 53
Respiración
Branquial:
El oxígeno
disuelto en el
agua ingresa al
cuerpo a través de
las branquias

Respiración Traqueal:
El oxígeno ingresa a Respiración cutánea:
través de las tráqueas El oxígeno ingresa a
través de la piel

Respiración
pulmonar:
El oxígeno ingresa
al cuerpo a través
de los pulmones

Por otro lado, los organismos cuentan con mecanismos que permiten la interacción y comunicación entre sus células. Así
es posible que cada una de ellas reciba nutrientes y otras sustancias producidas en otras partes del cuerpo, elimine
desechos y regule el equilibrio hídrico, entre otras funciones. Se trata de estructuras encargadas del transporte interno
de materiales. En aquellas especies que cuentan con
sistemas de órganos, es el sistema circulatorio quien
cumple estas funciones. Existen dos tipos de sistemas
circulatorios, abiertos y cerrados.

La actividad de todas las células produce desechos


que son recogidos también por la sangre y
eliminados posteriormente a través de los órganos
excretores. Los sistemas excretores difieren en los
grupos de animales, pero todos constan de un grupo
de túbulos que eliminan sustancias toxicas, estas
sustancias son nitrogenadas, como la urea, el
amoniaco y el ácido úrico.

pág. 54
La nutrición de los hongos

Los hongos son heterótrofos, pero a diferencia de los animales, no ingieren los alimentos si no que liberan enzimas que
digieren sustancias complejas. Los hongos son descomponedores, es decir que pueden alimentarse de casi cualquier
sustancia: restos de vegetales o animales, heces, piel, papel, cuero, etc…
Según su forma de nutrición se clasifican en:

SAPRÓFITOS PARÁSITOS SIMBIONTES

• Digieren el cuerpo de • Se alimentan de • Forman relaciones


organismos muertos organismos vivos simbióticas con otros
produciendo organismos vivos en la
enfermedades que ambos integrantes
se benefician.

pág. 55
La función de Reproducción

La reproducción es un proceso en el que se crean nuevos individuos a partir de uno o varios originales. En el caso de
bacterias se corresponde con la división celular, pero en el caso de seres pluricelulares es más compleja e implica,
generalmente, la producción de órganos o estructuras específicas.
La función de reproducción incluye la producción de células y estructuras reproductivas y el mantenimiento de las mismas
hasta el momento en el que la descendencia pueda realizar las funciones de relación y nutrición por sí sola.
La reproducción es la única de las tres funciones vitales que no afecta a la supervivencia del individuo. Un organismo
puede ser muy longevo y eficiente en sus actividades y no llegar a reproducirse nunca. Sin embargo es la única función
importante para preservar la especie a lo largo del tiempo y asistir a su evolución.
El momento en el que la descendencia puede realizar las funciones vitales por sí sola establece dos estrategias bien
diferenciadas en los seres vivos. Así, es posible encontrar
especies que producen una enorme cantidad de
descendientes, con una alta tasa de mortalidad, con el fin
de asegurarse que algunos lleguen a adultos. Son
especies, generalistas, que soportan bien cambios
moderados en el medio y que pueden ocupar distintos
nichos ecológicos sin estar especialmente adaptados a
ninguno de ellos. Estos organismos se ven muy
favorecidos en ambientes despoblados, ya que se reproducen rápidamente y copan todos los espacios libres. En general
son especies relativamente poco longevas.
Otras especies tienen una escasa cantidad de descendientes, en ocasiones
solo una cada vez, a la que cuidan intensamente durante largos períodos
de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las
probabilidades de continuidad de la especie. Son especies especialistas,
muy adaptadas a nichos concretos. Compiten bien por los recursos y
expulsan con cierta facilidad a los generalistas de las zonas que ocupan si
las condiciones son óptimas. Pero se ven muy afectados por cambios leves
en el medio. En general son especies muy longevas y de gran tamaño para
los ecosistemas que ocupan.

Tipos de reproducción
En función de si se necesitan dos progenitores o uno solo para producir descendencia tenemos dos tipos de reproducción:
Sexual y asexual. Las diferencias entre ellas van más allá del número de progenitores, afectando a aspectos como el tipo
de células implicadas, el material genético resultante o la capacidad de adaptación de la especie.

• REPRODUCCCIÓN ASEXUAL
• Involucra a un único individuo que se divide para formar uno o mas individuos idénticos
• Ejemplos de este tipo son las bacterias, las algas y los hongos
• REPRODUCCIÓN SEXUAL
• Implica dos progenitores y produce descendientes distintos aunque similares a ellos. Depende de la
producción y fusión de estructuras sexuales especializadas llamadas gametas
• La mayoría de las plantas y los animales adoptan este tipo de reproducción

pág. 56
La Función de Relación

Mediante la función de relación, el individuo capta información de los cambios producidos en el medio, los integra, elabora
una respuesta y responde a esas variaciones. Gracias a la función de relación los seres vivos no solo pueden obtener
materia y energía del entorno, también pueden obtener información y responder ante cambios fisicoquímicos que
ocurren en el medio. ¿Cómo? Los seres vivos reciben señales que son los ESTÍMULOS y estos son captados por los
RECEPTORES (estructuras encargadas de captar los estímulos, por ejemplo, los órganos de los sentidos) Como resultado,
los organismos elaboran una RESPUESTA.

Los cambios pueden ser rápidos o lentos, al igual que las respuestas; por eso, los sistemas implicados en esta función son
de tipos diversos. Un cambio en el medio que produce una respuesta en el ser vivo se denomina estímulo. Si se produce
un cambio en el medio y no afecta a un ser vivo no es un estímulo.

Los estímulos pueden ser producidos por:


Luz FOTOESTIMULOS
Sustancia Química QUIMIOESTIMULOS
Vibraciones MECANOESTIMULOS
Temperatura TERMOESTIMULOS
Presión BAROESTIMULOS

La información captada es cedida al sistema nervioso que no solo registrará la señal sino que emitirá una respuesta
adecuada elaborada por sus músculos, glándulas o vísceras que actúan como órganos efectores o ejecutores de la acción
correspondiente.
En el siguiente esquema se resume el camino que realiza un estímulo una vez que es captado por el organismo:

pág. 57
Los seres pluricelulares necesitan la intervención y coordinación de muchas estructuras para producir una respuesta. Para
responder a un estímulo deben actuar los sistemas de percepción que captan las variaciones del medio. Los sistemas de
coordinación, como el sistema nervioso, integran la información y elaboran una respuesta. La respuesta la realizan los
órganos efectores, como el aparato esquelético. Los sistemas, órganos y sentidos que están implicados en la función de
relación son los siguientes:

• LA PERCEPCIÓN
o Los sentidos
Los estímulos que se producen en el medio son percibidos por los seres vivos mediante receptores. Los estímulos que
provienen del interior del organismo son detectados por receptores internos llamados
propioceptores. Los estímulos procedentes del exterior del organismo son captados por
receptores que se agrupan en órganos complejos llamados órganos de los sentidos.
Los sentidos más destacados en animales son la vista, la audición, el equilibrio, el olfato, el
gusto, el tacto y la detección de temperatura y dolor. Los receptores de estímulos químicos
son los más primitivos. Sirven para detectar sustancias químicas a distancia o por contacto.
Son el órgano olfativo y el gustativo. En los invertebrados acuáticos no se diferencian los
receptores del gusto y del olfato, que se encuentran en las antenas. Los insectos tienen los
receptores del olfato en las antenas y los del gusto en la boca y en las patas.

pág. 58
En vertebrados, los receptores del olfato se encuentran en las fosas nasales. Mediante
el olfato se detectan sustancias químicas transportadas por el viento o por el agua. El
olfato es un órgano implicado en la búsqueda de
pareja o alimento (presa), avisa sobre un posible
peligro (depredador). Los receptores gustativos se
encuentran en las papilas gustativas de la lengua. Son
receptores de contacto. Por eso, la sustancia química
debe tocar al receptor para que se estimulen. La combinación del gusto y el olfato nos
permite distinguir una gran variedad de sabores. Los receptores químicos transforman el
estímulo químico captado en señales nerviosas que se mandan al cerebro.

• LA COORDINACIÓN
o Sistemas de coordinación
Los animales presentan dos sistemas para coordinar los estímulos que llegan al organismo y elaborar la respuesta. Son el
sistema nervioso y el sistema hormonal. El sistema nervioso actúa elaborando respuestas rápidas frente a un estímulo. El
sistema nervioso está formado por neuronas, que son las células encargadas de realizar esas funciones. El sistema
hormonal produce respuestas lentas pero duraderas. El sistema hormonal está formado por órganos denominados
glándulas hormonales, que liberan hormonas.
Coordinación Nerviosa
El sistema nervioso está formado por células muy complejas, las neuronas. Estas células presentan muchas prolongaciones
cortas llamadas dendritas, por donde entra la información, y una prolongación larga llamada axón por donde sale la
información. El grado de complejidad del sistema nervioso depende de cómo se asocien las neuronas.

Coordinación Hormonal
El sistema hormonal o endocrino está formado por un conjunto de glándulas que liberan al medio interno unas sustancias
denominadas hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que controlan la actividad del organismo. La respuesta
producida por una hormona es lenta pero duradera, a diferencia de lo que ocurre en con las respuestas producidas por el
sistema nervioso, rápidas, pero cortas en el tiempo. Los animales que poseen este sistema de control frente a los estímulos
del medio son los artrópodos y los vertebrados.

Las respuestas
Desplazamiento
Una característica típica de los animales es el movimiento. El movimiento
es una respuesta a un estímulo interno, como la búsqueda del alimento, o
externo, como la huida provocada por el ataque de un depredador. El
movimiento no siempre implica desplazamiento; un escalofrío, como
respuesta al frío, supone movimiento pero no desplazamiento. Los
músculos son los responsables de realizar estas respuestas. La secreción
de sustancias liberadas por glándulas, tales como sudor, leche o una
hormona, es otro tipo de respuesta. Atendiendo a las estructuras internas
del animal y al medio en el que se encuentra, la forma de desplazarse es
diferente.

pág. 59
Comportamiento
El comportamiento es el conjunto de respuestas que ofrece un individuo a un estímulo. El comportamiento está asociado
a la búsqueda de alimento, de pareja o a la defensa o el ataque. El comportamiento puede ser innato, si se realiza sin ser
aprendido (migración de aves), y adquirido, si se aprende por imitación o por ensayo y error (delfín jugando con una
pelota).

Fases de la función de relación


Las fases de la función de relación son: la fase de estímulo u obtención de la información, la fase de procesamiento de
dicha información y, por último, la fase de respuesta. Para que se produzcan estas fases, tenemos que conocer qué
elementos intervienen en la función de relación, y son los siguientes:

• Fase de estímulo: son percibidos por los seres vivos a través de receptores y es la información en forma física,
química o biótica que pueden percibir los seres vivos del medio exterior o del interior de los mismos.
• Fase de procesamiento del estímulo: la segunda fase es la que se encarga de analizar la información recibida y,
según se trate de células, animales o plantas, los sistemas involucrados son diferentes.
• Fase de respuesta: una vez se ha producido el análisis, la respuesta es emitida por los órganos efectores, y éstas
pueden ser móviles (si provocan el movimiento del organismo) o estáticas o secretoras (si producen la liberación
de sustancias).

ESTÍMULO PROCESAMIENTO

pág. 60
Percepción en las plantas
Las plantas también se relacionan y experimentan cambios originados por estímulos. Esto ocurre porque están dotadas
de células encargadas de captar estímulos internos y externos y emitir la correspondiente respuesta. La respuesta de las
plantas a estímulos ambientales puede realizarse a través de movimientos de crecimiento u orientación, y estas
reacciones se conocen por el nombre de tropismos. A su vez, estos tropismos pueden tener diferente naturaleza, ya que
pueden deberse por estímulos luminosos (fototropismos), cuando los organismos se orientan o crecen hacia o en contra
de la luz, geotropismos, que ocurren cuando por efecto de la gravedad el tallo o raíz crece a favor o en contra de ella,
hidrotropismos, producidos por la presencia de agua, quimiotropismo, cuando la planta reacciona a sustancias químicas,
creciendo a favor si estas son beneficiosas o en contra si son perjudiciales, y, por último, tigmotropismos, cuando algunos
vegetales crecen alrededor de cuerpos sólidos cuando entran en contacto con ellos (por ejemplo, lo que ocurre en las
plantas enredaderas).

Por otro lado, existen otro tipo de reacciones de las plantas llamadas nastias, producidas en respuesta también a factores
externos y se caracterizan por ser respuestas rápidas. Estas respuestas pueden deberse también a estímulos lumínicos
(fotonastias), donde los organismos giran o abren las flores en respuesta a la luz, tigmonastias, que ocurren cuando, por
ejemplo, la planta reacciona al contacto de un insecto atrapándolo, como ocurre en plantas carnívoras, o nictinastias,
cuando los vegetales cambian la posición de las hojas según sea de día o de noche.

El fototropismo corresponde a una respuesta del vegetal

frente al estímulo luminoso.

El fototropismo positivo ocurre cuando el crecimiento de la

planta hacia la fuente de luz, mientras el fototropismo

negativo implica un crecimiento de la planta en la dirección

contraria a la de la fuente lumínica.

El geotropismo corresponde a las respuestas de las

plantas frente a la gravedad: cuando la semilla inicia

la germinación la raíz se orienta a favor de la

gravedad y el tallo hacia la luz.

El hidrotropismo corresponde a las respuestas de las plantas frente al agua, por ejemplo,

las plantas que crecen en zonas desérticas orientan sus raíces

en forma profunda y extensa para acceder a la humedad del

suelo

pág. 61
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Si bien a esta altura tenemos una idea de lo que es un ser vivo y podemos caracterizarlos mediante diferentes funciones
y propiedades, definir la vida sigue resultando algo complicado porque, en algunos casos, la materia inanimada parece
compartir características con los seres vivos.

La materia, incluso la que constituye los organismos más complejos, está constituida por combinaciones de elementos.
En la Tierra, existen unos 92 elementos. Muchos son muy conocidos, como el carbono, que se encuentra en forma pura
en el diamante y en el grafito; el oxígeno, abundante en el aire que respiramos; el calcio, que utilizan muchos organismos
para construir conchas, cáscaras de huevo, huesos y dientes, y el hierro, que es el metal responsable del color rojo de
nuestra sangre. La partícula más pequeña de un elemento es el átomo. Los átomos, a su vez, están constituidos por
partículas más pequeñas: protones, neutrones y electrones. Los seres vivos están constituidos por los mismos
componentes químicos y físicos que la materia inerte, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas. La diferencia
radica en que en los seres vivos la materia se ordena en los llamados niveles de organización biológicos (o niveles de
organización de los seres vivos), dando lugar a jerarquías. Cada nivel, desde el subatómico hasta el de la biosfera, tiene
propiedades particulares -o emergentes- que surgen de la interacción entre sus componentes. Las interacciones entre
las partes de un nivel y las propiedades que de ellas emergen son una de las causas de que los seres vivos, a pesar de ser
semejantes por dentro, exhiban numerosas diferencias por fuera. También explican la complejidad a medida que se
asciende en los niveles. De hecho, la vida surge en un nivel superior, a partir de niveles más bajos y que conforman la
materia «no viva»

En biología, el concepto de jerarquía se utiliza para asignar un orden entre los seres vivos, de tal manera de establecer
que los objetos más pequeños forman parte de los más grandes.

Así, en los sistemas vivos pueden distinguirse partes más pequeñas conformando los niveles de organización.

En cada nivel, los


elementos se unen
(interaccionan) para
formar un nuevo nivel
más complejo que
resulta de la suma de
las propiedades de los
niveles más bajos
originando nuevos
niveles con
“Propiedades
emergentes”

pág. 62
De esta forma, los seres vivos se encuentran estructurados en diferentes
niveles de organización o grados de complejidad que le proporcionan unas
propiedades que no se dan en los niveles inferiores. Cada nivel de
organización incluye a los niveles inferiores y constituye, a su vez, a los niveles
superiores. Y lo que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer
propiedades que emergen en ese nivel y no existen en el anterior, una célula
cualquiera tiene propiedades diferentes a las de sus moléculas constitutivas, y
un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y diferentes a las
de sus células. De todas las propiedades emergentes, sin dudas, la más
maravillosa es la que surge en el nivel de una célula individual, y es nada menos
que la vida. La interacción entre los componentes de un nivel de organización
determina sus propiedades. Así, desde el primer nivel de organización con el
cual los biólogos habitualmente se relacionan -el nivel subatómico- hasta el
nivel de la biósfera, se producen interacciones permanentes. Los niveles de
organización químico, celular y ecológico presentan otros niveles de organización o jerarquías, dados por la propia
naturaleza de cada nivel.

Cada nivel de organización tiene sus propias características:


NIVEL SUBATÓMICO:
Está integrado por las partículas más pequeñas de la materia:
protones, neutrones y electrones. Son los componentes de los
átomos. Un electrón es una partícula que porta una unidad de
carga eléctrica negativa; un protón porta una unidad de carga
positiva, y un neutrón es una partícula sin carga. En un átomo
eléctricamente neutro, el número de electrones es igual al
número de protones. Los protones y los neutrones agrupados

pág. 63
conforman el núcleo atómico. Sin embargo, los electrones no tienen una ubicación fija y se mueven rápidamente a través
del espacio casi vacío que rodea el núcleo atómico.

NIVEL ATÓMICO
se define como la parte más pequeña de un elemento
que conserva sus propiedades químicas. Los átomos
son demasiado pequeños para ser visibles bajo el
microscopio óptico. Sin embargo, con técnicas
sofisticadas los investigadores han podido fotografiar
las posiciones de algunos átomos en las moléculas
grandes.
Un átomo es la unidad mínima de materia de la que
se compone el ser vivo. Cada átomo diferente
constituye un elemento químico, por ejemplo, el
oxígeno, el carbono, el nitrógeno o el hidrógeno y
cloro.

En este recuadro se representan los átomos


de importancia biológica y su función en el
organismo de los seres vivos

NIVEL MOLECULAR:
Este nivel está formado por las moléculas, que se
definen como unidades materiales formadas por la
unión, mediante enlaces químicos, de dos o más átomos. Dichas moléculas reciben el nombre de moléculas orgánicas si
están formadas por átomos de Carbono unidos. Cuando las moléculas se encuentran formando a los seres vivos reciben
el nombre de biomoléculas, podemos encontrar las siguientes:
• Las proteínas: como los anticuerpos y la albúmina.
• Los carbohidratos: como la glucosa y la celulosa.
• Los lípidos: como los ácidos grasos y los fosfolípidos.
• Los ácidos nucleicos: ADN y ARN.

NIVEL DE ORGANELAS U ÓRGANULOS:


Son estructuras delimitadas por membrana que se encuentran en el
interior de las células eucariotas. Surgen a partir de la organización de
los niveles atómicos y moleculares. Se especializan en diversas
funciones indispensables para la vida celular. Por ejemplo: Las
mitocondrias y los cloroplastos (células vegetales)

pág. 64
NIVEL CELULAR:
En este nivel comienzan los niveles de organización bióticos, que son exclusivos de los seres vivos. El nivel celular
comprende las células, que son unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma. Una célula
es “unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos”. Esto significa que:
• Unidad vital: la célula es el ser vivo menor y más sencillo. (en el caso de organismos unicelulares)
• Unidad morfológica, anatómica o estructural: todo ser vivo está compuesto por una o varias células.
• Unidad fisiológica o funcional: cada célula posee su propia
actividad vital.
• Unidad genética o de origen: toda célula procede de otra
preexistente.

NIVEL TISULAR (DE TEJIDOS):


Es el nivel conformado por los tejidos. Estos se forman a partir de la
agrupación de células similares que se organizan y cumplen funciones comunes en organismos pluricelulares, por ejemplo,
el tejido nervioso, óseo, muscular, etc.
Las células se agrupan formando diferentes tipos de tejidos según su
tamaño, forma y función.

NIVEL DE ÓRGANOS:
Los tejidos se agrupan (dos o más) y forman los órganos, los cuales están
adaptados a una función específica. Los órganos son las unidades
estructurales y funcionales de los seres vivos superiores. Por ejemplo, el cerebro, el corazón, el estómago, etc.

NIVEL DE SISTEMAS DE ÓRGANOS:


Son conjuntos de órganos que pueden ser muy diferentes entre sí, pero
cuyos actos están coordinados para constituir lo que se llama una
función. Ej. Ap. Reproductor, Ap. Digestivo, etc.

pág. 65
NIVEL DE INDIVIDUO U ORGANISMO:
Los niveles anteriores constituyen una unidad integral
y funcional, dando lugar al individuo u organismo.
Está representado por cada uno de los seres vivos del
planeta, sea unicelular o pluricelular, que tiene la
capacidad de relacionarse con otros seres vivos y con
su ambiente.

NIVEL DE POBLACIÓN:
Conjunto de individuos que se relacionan entre sí,
pertenecen a una misma especie y comparten un
determinado lugar. Estos individuos pueden
reproducirse y dejar descendencia fértil, es decir,
capaces de procrear individuos de esa especie.

NIVEL DE COMUNIDAD:
Incluye el conjunto de todos los organismos agrupados en poblaciones que interactúan y coexisten en una determinada
región.
NIVEL DE ECOSISTEMAS:
Incluye las comunidades de seres vivos, los factores físicos-químicos o abióticos y
las relaciones que se establecen entre ellos.
NIVEL DE BIOSFERA:
Todos los ecosistemas constituyen una sola biosfera, la cual esta representada por
todos los ambientes, organismos, poblaciones y comunidades en la superficie
terrestre.

pág. 66
ACTIVIDADES DEL NODAL 2: FUNCIONES VITALES Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Consigna 1: Observa la imagen y responde:

A. ¿Qué está haciendo el caballo? ¿Con esa acción está


respondiendo a una función vital? ¿Cuál?

B. ¿Qué estímulos recibe el caballo del ambiente? ¿Son


internos o externos? ¿Con que función vital relacionas la
percepción de esos estímulos?

Consigna 2: En las siguientes opciones marcá la que te parece más adecuada para cada ejemplificar cada función de los
seres vivos:

1. Para la función de RELACIÓN Y REGULACIÓN:


• Una bacteria incorporando una molécula de alimento
• Una lombriz escapando de la luz y buscando la humedad y oscuridad
• Dos mamíferos copulando
2. Para la función NUTRICIÓN
• Una planta haciendo fotosíntesis
• Un bicho bolita que se cierra al tocarlo
• Un pavo real cortejando una hembra
3. Para la función REPRODUCCIÓN
• Dentro de una gónada, se están madurando las gametas.
• A través del sistema circulatorio, se distribuyen nutrientes a todas las células.
• Se observan cambios en los seres vivos a lo largo del tiempo.

Consigna 3: Completa el siguiente texto acerca de las funciones vitales:

• Las ………………. ………………… son los procesos que los seres vivos realizan para mantenerse con vida. Existen tres
tipos: …………………,………………………. y…………………….La …………………… es el proceso por el que los seres vivos toman
………………… , los aprovechan y expulsan las sustancias de …………………. que producen. La función de……………..
comprende la……………….. , la respiración, la…………………. y la……………………La……………………. es el proceso por el que
los seres vivos captan lo que ocurre en su entorno y responden en consecuencia. En la función de relación
intervienen los……………….. , el sistema……………. y el aparato…………………… La…………………. es el proceso por el que
los seres vivos pueden dar lugar a descendientes.

pág. 67
Consigna 4. Explica las diferencias entre la nutrición autótrofa y heterótrofa a partir de este esquema.

………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..

Consigna 5. Indica el concepto que se está definiendo en cada caso:

A. Aprovechamiento de los nutrientes contenidos en la materia orgánica e inorgánica.


B. Proceso por el que los organismos expulsan sustancias que no necesitan y que pueden llegar a ser perjudiciales
si se acumulan.
C. Proceso de absorción y expulsión del aire.
D. Distribución de fluidos por todo el organismo

Consigna 6. Marca la respuesta correcta acerca de la función de Relación

pág. 68
Consigna 7. Une los elementos de las dos columnas.

MECANORECEPTOR LUZ
FOTORECEPTOR SONIDO, PRESION
TERMORECEPTOR SUSTANCIAS VOLATILES O DISUELTAS
QUIMIORECEPTOR CAMBIOS DE TEMPERATURA

Consigna 8. Elige la opción correcta en cada caso:

La coordinación / relación nerviosa interpreta los estímulos recibidos / producidos por los órganos efectores / receptores,
y desarrolla y transmite una respuesta adecuada a los efectores / receptores. Este proceso lo lleva a cabo el sistema
endocrino/nervioso, que consiste en hormonas / neuronas que transmiten impulsos nerviosos de forma muy rápida.
Consigna 9. Completa el texto con las siguientes palabras: nastias, físico, gravedad, estímulo, químico, agua.

Los tropismos son respuestas permanentes ante un _____________. Existen varias clases de tropismo, según el estímulo
que los provoque: quimiotropismo: cuando interviene un estímulo _____________; hidrotropismo: cuando el estímulo es
el _____________; geotropismo: interviene la _______________ de la Tierra. Cuando una semilla germina, la radícula se
desarrolla hacia abajo, sin importar el sentido en que se haya plantado. El tigmotropismo es la reacción de la planta frente
a los objetos sólidos. Los zarcillos de las viñas se enrollan alrededor de un objeto. Las _____________ en cambio son
movimientos temporales, como la apertura y cierre de las flores, resultado de estímulos como la luz y el contacto
______________.

Consigna 10. Relaciona cada tipo de tropismo con su estímulo.

Consigna 11. Responde las siguientes preguntas y justifica tu respuesta.

1. ¿Podría existir un ser vivo que no realizase una de las tres funciones vitales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Todos los seres vivos llevan a cabo de igual manera la función de nutrición?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

pág. 69
Consigna 12. Responde:

A. Menciona tres ejemplos de respuesta frente a estímulos del medio ambiente que podes presentar en la vida cotidiana.
Describí de que estimulo se trata y cuál es la respuesta que da tu cuerpo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

B. Lee el siguiente texto y señala a qué tipo de función vital se refiere:

"Los alimentos y el aire que respiramos son digeridos, transportados, utilizados y eliminados sus residuos. Con ello
nuestro cuerpo obtiene la materia necesaria para transformarla en energía, indispensable para nuestras
actividades vitales."

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Consigna 13. Lee las siguientes frases e indica a que función vital corresponde cada una:

a) Los alimentos y el aire que respiramos son digeridos, transportados, utilizados y eliminados sus residuos. Con ello
nuestro cuerpo obtiene la materia necesaria para transformarla en energía, indispensable para nuestras
actividades vitales…………………
b) Los seres vivos necesitamos relacionarnos con nuestro medio y también necesitamos relacionar de forma correcta
y precisa los distintos órganos que integran nuestro organismo. Nos relacionamos con el exterior por los órganos
de los sentidos y el aparato locomotor y nos relacionamos internamente por el sistema endocrino y el nervioso.
………………….
c) Para la perpetuación de la vida es necesaria la supervivencia de las especies. Antes de realizarse este proceso los
organismos deben pasar por etapas de madurez. El cuerpo cambia y se adapta a esa nueva
función…………………………..

Consigna 14. Completa el siguiente cuadro con los aparatos y órganos más importantes que intervienen en la realización
de las funciones vitales.

FUNCIÓN APARATO O SISTEMA ORGANOS


NUTRICIÓN

Circulatorio Corazón

RELACIÓN

REPRODUCCIÓN
Aparato reproductor Ovarios
femenino
d)

pág. 70
Consigna 15. Relaciona las acciones con la función vital correspondiente

ACCIÓN FUNCIÓN VITAL


Un pájaro busca pareja para reproducirse.
Una leona amamanta a una cría.
Un bebé llora para que le den de comer.
Un ratón sigue el rastro del olor del queso.

Consigna 16. Completa el siguiente mapa conceptual con las funciones vitales y sus características:

Consigna 17. Uní con flechas las actividades que realizan los organismos con la función vital que les corresponde.

• Un ternero toma leche de su madre:


• El armadillo se esconde en su caparazón: • Relación
• Un árbol da frutos: • Reproducción
• El águila caza un ratón: • Nutrición
• Una semilla germina:
• Oler una flor:

pág. 71
Consigna 18. Completa el siguiente texto con las palabras: RELACIÓN, REPRODUCCIÓN O RELACIÓN

Por medio de la función de ____________, los órganos de los sentidos de los animales perciben la información del medio
externo, ésta se procesa en el sistema nervioso y se elabora una respuesta que la ejecuta en muchas ocasiones el sistema
locomotor. Los seres vivos obtenemos energía tomando alimentos, los cuáles son procesados en el aparato digestivo para
que puedan alcanzar las células. A esta función la llamamos ____________. Los seres vivos de la misma especie, haciendo
uso de la función de ____________, se aparean para producir descendencia y así permitir la supervivencia de la especie.

Consigna 19. Completa el siguiente crucigrama utilizando las referencias presentadas en la siguiente página.

1 F
2 U
3 N
4 C
5 I
6 O
7 N
8 E
9 S

10 V
11 I
12 T
13 A
14 L
15 E
16 S

pág. 72
Referencias del crucigrama de la consigna 19 de la página 92
1: Tipo de nutrición que llevan a cabo los animales, hongos y algunos microorganismos, en la cual los seres vivos obtienen
su alimento a partir de materiales complejos elaborados por otros seres vivos.
2: Función vital que permite dejar descendencia asegurando la persistencia de la especie.
3: Primer paso de la transformación de los alimentos.
4: Órgano que forma parte del sistema circulatorio y se encarga de propulsar la sangre.
5: Sustancia que incorporan los seres vivos mediante la respiración y circula por la sangre hacia las células, necesaria para
la síntesis de energía.
6: Grupo de seres vivos que tiene la capacidad de producir sustancias descomponedoras de otros seres vivos.
7: Proceso por el cual se nutren los organismos autótrofos capturando la energía lumínica.
8: Señales que perciben los seres vivos provenientes del medio ambiente externo o interno.
9: Respuestas lentas y de efecto permanente por parte de los vegetales ante los estímulos del medio ambiente.
10: Uno de los principales estímulos externos que condicionan la vida de una planta.
11: Función vital que permite el intercambio de materia y energía en los organismos.
12: Estructuras que poseen todos los seres vivos con las que detectan las variaciones del entorno.
13: Organismos unicelulares presentes en el aire, agua y tierra, algunos son patógenos y heterótrofos.
14: Sustancias con nutrientes que incorporan los seres vivos para llevar a cabo la función de nutrición.
15: Función vital por medio de la cual los organismos convierten señales del entorno y del medio ambiente interno en
información y, como resultado, responden favoreciendo el desarrollo de la vida.
16: Segundo paso de la transformación de los alimentos que ocurre a lo largo del tubo digestivo.

Consigna 20. Ubica en el esquema el nivel de organización al que corresponden los siguientes términos: sangre – óvulo –
mitocondria – piel – levadura – flor – núcleo celular – carbono – glóbulo blanco – agua – bacteria.

pág. 73
Consigna 21. Al lado de cada componente coloca a que nivel de organización pertenece cada uno:

a. Glóbulo rojo: e. Flor:


b. Nervioso: f. Gato:
c. Circulatorio:
d. Helecho:

Consigna 22. Completa la siguiente tabla:

NIVEL de ORGANIZACIÓN EJEMPLO


Subatómico
Atómico
Agua
Celular
Tisular
Riñón
Sistema de órganos
Conejo
Población
Comunidad
Ecosistema

Consigna 23. Ordena del más simple al más complejo los siguientes esquemas que representan diferentes niveles de
organización de la materia, asignándoles un número en el recuadro (donde 1 es el más simple y 6 el más complejo) Tener
en cuenta que el 1 es el más simple y el 6 el más complejo.

pág. 74
NODAL 3: ORIGEN DE LA VIDA Y CONCEPTO GENERAL DE CÉLULA

Antes de comenzar con esta unidad leamos la siguiente historia:

UNA BREVE HISTORIA SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE LAS BACTERIAS De Eduardo Wolovelsky


Hubo una época en la que los microbios no existían. O al menos los hombres no los conocían, que es casi lo mismo.
Pero cierto día del año 1673, Henry Oldenburg, Secretario de la Real Sociedad de Londres –una de las organizaciones
científicas más importantes de aquellos tiempos–, recibió una carta firmada por Regnier de Graaf quien era, en Holanda,
un renombrado médico y un gran estudioso del cuerpo humano. En aquella carta afirmaba que un compatriota suyo,
de apellido Leeuwenhoek, había fabricado unas lentes cuyo aumento era tal que le habían permitido observar un nuevo
universo poblado por seres extremadamente pequeños.
Leeuwenhoek era un vendedor de telas afincado en la ciudad de Delft. No era una personalidad. No pertenecía a la
clase de hombres cultos y notables de la época. No dominaba el latín, lengua en la cual se escribían los libros e informes
científicos. No tenía formación universitaria pues había abandonado la escuela a los 16 años. Pero había algo que hacía
mejor que nadie: fabricar lentes de aumento. Parece ser que su pasión por penetrar el mundo de lo pequeño se había
desarrollado a partir del minucioso trabajo de inspeccionar, con lupa, los tejidos que vendía. Una vez que empezó a
fabricar sus propias lentes, todo objeto posible de ser observado era cuidadosamente estudiado bajo el maravilloso
efecto de sus cristales. Pelos de lana de oveja, cortes de semillas, partes del ojo de un buey, o restos de su propia piel
adquirían un aspecto extraño e inesperado bajo aquellos cristales montados entre dos placas metálicas.
Fue en estas circunstancias que Regnier de Graaf lo conoció y escribió a la Real Sociedad presentando sus increíbles
observaciones:
....Escribo a fin de comunicarle que una persona sumamente ingeniosa de estos lugares, llamada Leeuwenhoek ha
ideado unos microscopios que superan con mucho lo que hemos visto hasta ahora (...).
La carta adjunta escrita por él, en la que describe ciertas cosas que ha observado con mayor precisión que otros autores
anteriores, puede servirle como muestra de su trabajo (...) le ruego le envíe una carta con sus sugerencias,
proponiéndole problemas más difíciles del mismo tipo.
De tanto mirar, una curiosidad infinita terminó adueñándose de Leeuwenhoek. La lluvia y el lago que estaba a tres
kilómetros de la ciudad de Delft, ofrecían a su imaginación, una tentadora cantidad de agua que tal vez contuviese algo
de interés. Entonces, un día, colocó muestras en unos pequeños tubos de vidrio que él mismo fabricaba y que eran
extremadamente finitos, tomó uno de los tubos que contenía agua del lago y lo desplazó por debajo de la placa metálica
hasta el orificio donde se encontraba la lente y observó... Lo que vio, lo impresionó tanto que decidió continuar con el
estudio de otros elementos que sus microscopios parecían reclamar.

LOS AGUIJONES DE LA PIMIENTA


La pimienta era una especia tan codiciada como fuerte era la picazón que producía en el paladar. Tan extraña e intensa
era esta sensación que Leeuwenhoek quiso saber a qué se debía. La explicación más sencilla y razonable que se le
ocurrió para interpretar este efecto fue que los granos de pimienta debían tener pequeños pinches que se clavaban en
la lengua transformando el simple acto de comer en una urticante aventura. Mezcló agua limpia con granos de pimienta
y los dejó un tiempo. Tomó, luego, una pequeña muestra y observó... Rápidamente se olvidó de los pequeños aguijones
imaginados porque su muestra estaba llena de las mismas diminutas criaturas que el agua pantanosa del lago de Delft.
¡Había descubierto organismos microscópicos que se le asemejaban a un pequeño zoológico en miniatura! Tal como lo
había prometido les escribió, a sus colegas de la Real Sociedad, una extensa carta en la que describía lo que había visto.
Entonces vi con gran claridad que se trataba de pequeñas anguilas o lombrices apiñadas y culebreando, igual que si

pág. 75
viera a simple vista un charco lleno de pequeñas anguilas y agua, todas retorciéndose unas encima de otras, y pareciera
que toda el agua estaba viva y llena de estos múltiples animálculos. Para mí, ésta fue, entre todas las maravillas que he
descubierto en la naturaleza, la más maravillosa de todas; y he de decir, en lo que a mí concierne, que no se ha
presentado ante mis ojos ninguna visión más agradable que esas miles de criaturas vivientes, todas vivas en una
diminuta gota de agua, moviéndose unas junto a otras, y cada una de ellas con su propio movimiento...
Aquellos “animálculos” no eran otra cosa que una enorme variedad de seres vivos formados cada uno por una única
célula. Pero esta idea recién se desarrollará con claridad, mucho tiempo después de que Leeuwenhoek se aventurara
en estos mundos microscópicos.
Tratándose de Leeuwenhoek, nada ni nadie estaba a salvo (ni siquiera él mismo). Era muy cuidadoso con la limpieza de
sus dientes. Sin embargo, no podía evitar que se le formen placas blancas. Un buen día, mirándose al espejo, se le
ocurrió tomar una muestra de una de esas placas, la mezcló con agua de lluvia y la observó en su microscopio. Descubrió
que tenía una gran variedad de aquellos “animálculos” que, hoy sabemos, son bacterias.
LUEGO DE LEER EL TEXTO “Breve historia sobre el descubrimiento de las bacterias”, realiza las siguientes actividades:

a. Subraya las ideas principales y pasalas a la carpeta


b. En el siguiente recuadro en blanco imaginá y dibujá a Anton van Leeuwenhoek, el microscopio que diseñó y lo que
él vio en su microscopio.

pág. 76
El origen de la vida y la evolución de las primeras formas vivientes
Ya sabemos cómo apareció la gran diversidad de seres vivientes en la Tierra, y sabemos que todos habrían derivado de un
mismo y único antecesor común pero… ¿Qué aspecto habrá tenido ese primer ser vivo? ¿Cómo se habrá originado si, por
ser el primero, no pudo haberse creado a partir de otra forma viviente?

La humanidad siempre ha querido conocer cuál es su propio origen y el origen de la vida, planteándose así uno de los
problemas más difíciles de contestar para la biología actual. Históricamente se han dado varias explicaciones que han sido
descartadas y algunas de ellas, como la panspermia aún se consideran en la actualidad. Las explicaciones que se han dado
a lo largo de la historia se establecen en el siguiente cuadro a modo organizativo:

Hoy sabemos que todos los seres vivos se originan a partir de la reproducción de otros organismos similares. Pero esa no
siempre fue la idea predominante. A lo largo de la historia se han ido postulando ideas que estaban condicionadas por las
ideas religiosas de cada pueblo o sociedad. Recién en el siglo XIX algunos científicos comenzaron a cuestionar esas ideas,
la ciencia se independizó y se propusieron modelos científicos capaces de ser puestos a prueba experimentalmente. A
continuación haremos un breve recorrido sobre las primeras ideas que luego fueron refutadas hasta las teorías
actualmente aceptadas y que se encuentran en discusión.

pág. 77
El creacionismo y la Generación Espontánea

Desde la antigüedad han existido explicaciones que tenían un fundamento


religioso y sostenían que todo lo que existe en la Tierra era producto de un Dios
creador. A esta postura se la denominó y aún se denomina CREACIONISMO, ya
que nunca dejó de estar vigente y supone que un Dios dio origen a todo lo
existente. Para los creyentes católicos el creacionismo es la aceptación literal de
lo descrito en la Biblia, aceptándose como cierto el relato de la creación del mundo
y del ser humano establecido en el Génesis. El creacionismo aún es importante en
muchas partes del mundo y ha dado lugar a una versión actualizada denominada el Diseño Inteligente.

Por otro lado, en la antigua Grecia se pensaba que los seres vivos podían surgir a partir del lodo, del agua, de la carne en
descomposición y de otros elementos, sin la existencia previa de otros organismos, creencia que se denominó “Generación
Espontánea” y fue propuesta en la Antigüedad clásica (siglo IV a.C.) por un filósofo llamado Aristóteles.

La teoría proponía que los seres vivos podían originarse de manera espontánea a partir del material que los rodeaba, así
los organismos podían surgir a partir del lodo, del agua, de la carne en descomposición y de otros elementos, sin la
existencia previa de otros organismos, es decir, los seres vivos podían originarse de manera espontánea a partir de la
materia inerte. La teoría tuvo su origen en creencias populares y se basó en la
observación simple y directa (sin experimentación) de algunos fenómenos y procesos
en los que se percibe la supuesta aparición de formas de vida en relación directa con
la materia inerte, como las moscas en la carne.

Si se tienen en cuenta el contexto histórico y los conocimientos científicos que se


poseían en ese momento, esta teoría es comprensible. Además, considerando la
influencia social y política de las creencias religiosas, la vinculación de las minorías
intelectuales a la aristocracia y de esta a la clase política es fácil imaginar los conflictos
a los que se veían expuestos aquellos que se opusieran a las ideas predominantes. En
los siglos XVII y XVIII, varios científicos realizaron experimentos para invalidar esta
teoría; pero, a pesar de ello el debate entre oponentes y partidarios de la generación espontánea continuó durante cien
años. Tal es asi que la idea de la generación espontánea fue aceptada durante casi 2000 años.

RECETA DE RATÓN

El médico belga Jan Baptiste Van Helmont, que vivió entre 1577 y 1644, presentó
algunas de sus experiencias en favor de esta teoría. Una de ellas fue que a partir del
agua colocada en un recipiente, que tiene el olor de algún fermento, se originan
gusanos. Otra de sus observaciones fue que, cuando salen olores desde el fondo de
los pantanos, se producen sanguijuelas y ranas. Pero su experiencia más conocida
fue que si se colocaba una camisa transpirada en un recipiente de boca grande que
contenía granos de trigo, al cabo de veinte días el fermento que surgía de la camisa
penetraba en los granos de trigo que daban origen a los ratones.

pág. 78
El experimento de Redi
Uno de los primeros que puso en duda la posibilidad de la generación espontánea fue Francisco Redi (1626-1697), un
científico italiano. Era naturalista, médico y filósofo. No sólo resulta extraordinario que dudara
acerca de algo aceptado por la mayoría de sus contemporáneos (el paradigma de la época), sino
que además se planteara ponerlo a prueba mediante un experimento.

Redi quería comprobar cómo surgían los gusanos que aparecían en la carne al descomponerse.
Aunque hoy sabemos que las moscas ponen huevos sobre la carne, y éstos dan origen a los
gusanos que son las larvas de mosca, hasta el experimento de Redi no se había observado a las
moscas poniendo huevos.

Para realizar su experimento, Redi colocó trozos de carne en frascos con una gran abertura,
dejando algunos frascos abiertos y cubriendo otros con un papel herméticamente atado y
sujetado. Al cabo de unos días, la carne que había estado al descubierto estaba cubierta de gusanos, mientras que la que
estaba en frascos cerrados se mantenía sin variaciones, incluso al cabo de varios meses. Como le criticaron que el resultado
se debía a que el papel impedía la entrada de aire, luego lo reemplazó por una gasa de malla fina, obteniendo los mismos
resultados. El experimento se ilustra en el siguiente esquema:

PARA RECORDAR…

Cuando una disciplina pasa de tener un objetivo puramente descriptivo a la búsqueda de respuestas a preguntas concretas
se convierte en una disciplina científica. La simple acumulación de observaciones, por más
detalladas que éstas sean, no contribuye al conocimiento del funcionamiento de la naturaleza.
Una disciplina es científica cuando plantea preguntas y propone hipótesis que pueden ser puestas
a prueba mediante experimentos u observaciones. Es por eso que se considera que en el siglo XVII
nace la biología como disciplina científica, momento en que pasa del terreno descriptivo a la
utilización del método científico.

pág. 79
La importancia del experimento de Redi
El experimento de Redi tenía todos los ingredientes que debe reunir un experimento:
Contestaba una pregunta científica:
¿Cuál es el origen de los gusanos que aparecen en la carne?
Ponía a prueba las hipótesis, o sea, las posibles respuestas a la pregunta
planteada:
¿Surgen de la carne?
¿Provienen del medio externo?
El diseño del experimento permitía comprobar las predicciones de las hipótesis:
Si los gusanos surgen de la carne, aparecerán en los frascos aunque estos estén cerrados.
Si los gusanos surgen a partir de algún organismo que viene de afuera, no aparecerán en los frascos cerrados.
El experimento incluía controles, es decir, comparaba lo que sucedía en frascos cerrados con lo que sucedía en
frascos abiertos. Al dejar los frascos abiertos o cerrados estaba aplicando tratamientos, es decir, una manipulación
del sistema que permite poner a prueba la predicción de una hipótesis. Como le interesaba comprobar si la carne
podía generar gusanos por sí misma, su tratamiento tenía que aislar la carne de cualquier otra fuente de
contaminación. El control consiste en no realizar manipulaciones, es decir, no aplicar tratamientos: en este caso,
ver qué sucede si no se tapan los frascos. Si bien ya se había observado anteriormente que en la carne al
descubierto aparecían gusanos, era necesario probarlo en las condiciones propias del experimento, ya que podría
suceder que la carne elegida hubiera sido tratada con alguna sustancia que impedía el desarrollo de gusanos, que
las condiciones dentro de los frascos inhibiera su desarrollo, o que en ese lugar no estuvieran presentes los
organismos que él pensaba responsables de la aparición de gusanos (por ejemplo, que en el lugar donde hacía el
experimento no hubiera moscas).

Finalmente, Redi concluyó que las moscas que se posaron en la carne depositaron sus huevos allí y, luego de un tiempo,
se formaron las larvas. Con su experimento marcó el principio del fin para la idea de la generación espontánea ya que en
1668 surgió, la teoría de la continuidad de la vida, que afirma que todo ser vivo proviene de otro ser vivo. Sin embargo,
esta teoría no fue aceptada totalmente hasta dos siglos más tarde.

Los experimentos de Spallanzani y Needham


Lazaro Spallanzani (1729-1797) era un científico italiano que puso a prueba sus ideas con experimentos. Uno de sus
primeros trabajos fue realizado para ver el origen de los “animálculos” que aparecían en las infusiones y que según otros
naturalistas defensores de la generación espontánea se generaban naturalmente de la materia orgánica en
descomposición. Spallanzani, al contrario, opinaba que debían surgir de algún germen que se encontraba en las infusiones.
Un partidario de la generación espontánea, John Turberville
Needham (1713-1781), había realizado un experimento que
parecía terminar con la eterna discusión: había colocado jugo
de cordero en un frasco cuidadosamente tapado durante
media hora sobre cenizas calientes para, supuestamente,
eliminar los gérmenes que ya pudiera contener; al cabo de
un tiempo, el jugo de cordero estaba poblado por
animálculos, producto de la “generación espontánea”.
Spallanzani repitió el experimento, pero cuidando de cerrar
mejor los frascos, y sometiendo el jugo a un calentamiento
más prolongado. No encontró animálculos. La cuestión era ¿quién tenía razón? ¿Había forma de saberlo? Spallanzani

pág. 80
argumentaba que Needham
no había eliminado los
animálculos del jugo de
cordero o que había
permitido que penetren
nuevos desde afuera,
mientras que Needham
decía que el calor que había
aplicado Spallanzani al jugo
lo había transformado de
manera que no era más
apto para el desarrollo de
animálculos. Como
resultado de estos
experimentos, la polémica
siguió abierta, hasta que los
experimentos de Luis Pasteur zanjaron la cuestión en contra de la teoría de la generación espontánea.

El experimento de Luis Pasteur: el fin de la generación espontanea


Pasteur (1822-1895) se inició realizando estudios de cristalografía y posteriormente se abocó a temas biológicos. Se
caracterizó por utilizar un método tremendamente efectivo para
contestar sus preguntas. Temas que habían sido sujetos a polémica
durante años eran tomados por Pasteur y analizados hasta llegar a una
respuesta inapelable.

Cada dos o tres años cambiaba de un problema biológico a otro: la


fermentación del azúcar de remolacha, enfermedades del vino y la
cerveza, enfermedades de los gusanos de seda, el problema de la
generación espontánea, el ántrax, la rabia. En cada uno de esos temas
había cientos de científicos en Europa que sabían más que Pasteur; sin
embargo, él lograba resolver en meses lo que se había mantenido en discusión durante años. Pasteur no se diferenciaba
del resto por poseer un mayor conocimiento enciclopédico, sino por la forma en que abordaba los problemas: su método
era plantear hipótesis, deducir las consecuencias lógicas de esas hipótesis (sus predicciones) y ponerlas a prueba mediante
experimentos bien planeados.

Para refutar la generación espontanea, Pasteur realizó experimentos semejantes a los ya realizados por Redi, Needham y
Spallanzani, pero de manera que sus conclusiones no podían ser discutidas. Hirvió una infusión de levadura y la mantuvo
en contacto solamente con aire calcinado, viendo que se mantenía sin descomponerse durante años, pero que se alteraba
al cabo de poco tiempo si se introducía en ella un algodón que estuvo en contacto con el aire exterior. Para Pasteur, junto
con el algodón se habían introducido en el recipiente cerrado los gérmenes que causaban la descomposición. Observó el
algodón al microscopio y, efectivamente, ¡ahí estaban!

En otro experimento preparó una infusión muy putrescible en un balón que tenía el cuello estirado en forma de tubo
sinuoso, y luego hirvió el líquido. Si el balón se mantiene sobre una estufa y con el cuello intacto, entonces no aparecían
gérmenes en el líquido, pero sí aparecían al cortar el cuello del balón. Con esto demostró que el calentamiento en sí mismo

pág. 81
no impedía el posterior desarrollo de gérmenes; el cuello sinuoso era el que actuaba de filtro impidiendo que los gérmenes
penetraran desde afuera.

1. Introdujo los caldos de


cultivo en el balón.
2. Curvó el cuello del balón
con calor para obtener
una forma en «S»
3. Hizo hervir el caldo
4. La curva en «S» impedía
la entrada de polvo que,
según él, arrastraba a los
microorganismos hacia el
interior
5. Cuando el balón quedaba
vertical, no entraban los
microbios
6. Al inclinarse, el caldo
tomaba contacto con el
cuello
7. Al contactar con el cuello,
el caldo se contaminaba
con microbios

Posteriormente demostró que líquidos como la sangre y la orina pueden mantenerse en forma inalterada si son recogidos
a cubierto de gérmenes y se mantienen en un ambiente estéril. O sea, inventó la esterilización. También describió la
existencia de gérmenes en el agua y en la superficie de muchos objetos, y estudió las temperaturas necesarias para
eliminarlos. De sus experiencias surgió la técnica de pasteurización de la leche, aún hoy utilizada: consiste en someter a la
leche a determinada temperatura durante el tiempo necesario para eliminar la mayoría de las bacterias.

Pasteur demostró así que ni siquiera los microorganismos podían aparecer de forma espontánea, de esta manera la
corriente de la generación espontánea
perdió sustento y se asume que no es
posible en las condiciones actuales de
nuestro planeta.

En conclusión: Pasteur demostró y


comprobó que todo ser vivo (incluso los
microscópicos) proviene de otro ser
vivo, pero esto daba lugar a un nuevo
interrogante: ¿Cómo se originó
entonces el primer ser vivo? O, dicho de
otra manera: ¿Cómo se originó la vida
en la Tierra?

pág. 82
La teoría Quimiosintética
En un intento de responder esos interrogantes surge la teoría con más peso científico hasta hoy: la Teoría Quimiosintética.
Una vez que Pasteur refutó la teoría de la generación espontánea, estableció que los organismos vivos derivan de otros
organismos, y que existe una brecha entre la materia inanimada y los seres
vivos, uno de los temas centrales del siglo XIX consistió en determinar cuál
era la unidad mínima de la vida. En 1922, un bioquímico soviético, Alexander
Oparin, y el genetista John Haldane (1892-1964) plantearon una idea
revolucionaria: según ellos, la primera estructura viviente habría sido
producto de una “evolución química”. Esta teoría se basaba en dos
conceptos: las condiciones de la Tierra Primitiva y las moléculas sencillas.

A partir de sustancias simples y moléculas pequeñas se habrían construido


otras sumamente complejas pero esenciales para la estructura de un ser vivo, puesto que estaban conformadas por cuatro
elementos básicos: carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. Al proceso de síntesis
de moléculas orgánicas a partir de
moléculas más sencillas lo llamaron
“Síntesis prebiótica o prebiológica”.

Según estos científicos, las condiciones de la


atmosfera primitiva eran muy diferentes de
las del presente: estaba compuesta por
gases, como hidrogeno, metano y
amoniaco, no existía el oxígeno libre ni una
capa de ozono que filtrara los rayos UV.
Estos rayos junto con la intensa actividad
volcánica y las descargas eléctricas de las
tormentas aportaban grandes cantidades
de energía, necesaria para la síntesis de
compuestos orgánicos a partir de gases
atmosféricos. Así, las moléculas orgánicas
simples habrían reaccionado y formaron
compuestos más complejos que se disolvieron y concentraron en los mares primitivos, lo que constituyó una especie de
“caldo o sopa primordial”.

Coacervado: Este término proviene del latín “acervus” y significa


“montón", por este motivo, Oparin lo utilizó para designar a un
"montón" de moléculas agrupadas, que constituyen un sistema
macromolecular con una membrana que lo limita del medio exterior y
que puede absorber sustancias del entorno, lo que le permite
aumentar de peso y volumen, además, como producto del aumento de
su tamaño podría fragmentarse.

pág. 83
En esas condiciones y durante millones de años, estas moléculas se habrían asociado en forma natural para formar
microesferas con líquido y algunas sustancias en su interior que Oparin denomino “coacervados”. Estas estructuras con
límites definidos podían intercambiar
materia y energía con su entorno. También
se postula que podían haber quedado en su
interior unas moléculas con una propiedad
especial: la capacidad de autorreplicarse, es
decir, de hacer copias de sí mismas. Estas
características indicarían que estaríamos
frente a los precursores de los organismos
vivos con una organización y estructura
cercana a las primeras bacterias que podrían
haber existido al inicio de la vida. Oparin y
Haldane argumentaron que la vida, al
menos una vez en la historia de la Tierra, no
habría surgido de un ser vivo sino a partir de
una evolución de la materia.

Las condiciones en la Tierra primitiva eran


muy diferentes a las condiciones que
conocemos actualmente.

Los experimentos de Urey y Miller


En el año 1953, 33 años después, en la Universidad de Chicago, otros dos científicos llamados Stanley Miller y Joseph
Urey pusieron a prueba la hipótesis de Oparin y Haldane. Para eso, realizaron un experimento fundamental: la
reproducción en
laboratorio de las
condiciones reinantes en la
Tierra primitiva hace cuatro
mil millones de años. El
experimento consistió en
colocar en un matraz los
gases que se suponía se
hallaban en la Tierra
primitiva: H2 ,NH3, CH4 y
H2O (en forma de vapor).
Los gases circulaban por un
sistema cerrado de tubos
hacia otro matraz, donde
Miller y Urey crearon un sistema cerrado que imitaba las condiciones de la atmosfera primitiva
eran sometidos a
al que le aportaron energía mediante descargas eléctricas. Luego los científicos pudieron extraer
descargas eléctricas
muestras del caldo que contenían aminoácidos y otras sustancias orgánicas.
semejantes a las que

pág. 84
existían en la atmósfera primitiva. Los productos de estas reacciones se acumulaban disueltos en la parte inferior del
mecanismo. Tal como proponía la hipótesis de Oparin, se obtuvieron compuestos orgánicos sencillos.

Esta fue la primera demostración experimental de la formación de sustancias orgánicas a partir de compuestos sencillos.

La Panspermia y
el Diseño
inteligente son
teorías que, a
pesar de que
carecen de un
fundamento
científico, ciertos
sectores aun las
sostienen.

La síntesis de las primeras células


Según la teoría de Oparin y Haldane, puesta a prueba experimentalmente por Urey y Miller las moléculas orgánicas
siguieron agrupándose formándose otras cada vez más complejas, de esta forma se habrían formado las primeras
proteínas, lípidos y polisacáridos , estos a su vez se unieron:

• Las proteínas con los lípidos dando origen a las protocélulas


• La unión de los nucleótidos entre sí habrían dado lugar a los protogenes

1 2 3

1 y 2: Algunas de las moléculas que se formaron eran del tipo 3: A su vez, esas membranas
hidrofóbicas, ósea que no eran solubles en el agua, eso hizo que se englobaban en su interior a otras
organizaron formando las primeras membranas biológicas moléculas, como proteínas y
agregados de nucleótidos

pág. 85
Las primeras células surgidas hace alrededor de 3.800 millones de años se llamaron “protocélulas” , eran muy simples, de
tipo procariota, como las bacterias
actuales. Eran heterótrofas, se
alimentaban de la materia orgánica de
la sopa primitiva y respiraban sin usar
oxígeno (O2), un tipo de respiración
llamada anaeróbica (an: sin; aeróbica:
de aire)

Liberación de oxigeno
durante la evolución de las
primeras células.

A medida que se reproducían y


poblaban los mares, iban consumiendo
la sopa. Cuando las sustancias
orgánicas escasearon, estos procariotas empezaron a alimentarse de otros. De continuar así, todos habrían desaparecido.
Pero aparecieron algunas células mutantes, que habían adquirido la capacidad de fabricar sus propias sustancias
orgánicas. Estos autótrofos fotosintéticos tuvieron mucho éxito, pues esa capacidad les dio la ventaja de no depender de
otros. Además, permitieron la supervivencia de los heterótrofos, pues les sirvieron de alimento. Estos seres fueron las
algas verdeazules o cianobacterias. Las cianobacterias fueron las primeras células en realizar
la fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno (O2). Esto produjo un cambio muy importante en el planeta, pues el
oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera. La atmósfera pasó de reductora a oxidante. La aparición de oxígeno (O2)
tuvo varias consecuencias importantes:

Muchos procariotas
anaeróbicos no lo toleraron:
tuvieron que limitarse a
ambientes donde el oxígeno
(O2) no llega, como los fondos
de los pantanos.
Otros, gracias a
mutaciones ocurridas en sus
genes, no sólo toleraron el
oxígeno (O2), sino que también empezaron a utilizarlo en la respiración. Apareció así la respiración aeróbica (que
utiliza “aire”).
A partir del oxígeno (O2) empezó a formarse la capa de ozono (O3)

De esta manera, los océanos primitivos ya contaban con:

• Procariotas heterótrofos anaeróbicos


• Procariotas autótrofos aeróbicos (cianobacterias)
• Procariotas heterótrofos aeróbicos.

pág. 86
La teoría Endosimbiótica: Las primeras células Eucariotas
La teoría de la Endosimbiosis se basa en algunas semejanzas entre las bacterias actuales con las mitocondrias y los
cloroplastos: ambos orgánulos tienen unas dimensiones parecidas a las bacterias, poseen hebras circulares de ADN en su
interior y sus ribosomas son 70S, similares a los de las bacterias. Además, son capaces de replicarse de forma
independiente en el interior celular.

La teoría fue planteada en 1980 por una bióloga llamada


Lynn Margulis. Según esta teoría las mitocondrias
(organelas necesarias para producir energía) y los
cloroplastos (organelas presentes en las células vegetales
que llevan a cabo la fotosíntesis) habrían sido originalmente
procariotas bacterianos que fueron
«engullidos/fagocitados» por procariotas de mayor
tamaño.

Se ha sugerido que la adquisición de la mitocondria como


una gran productora de energía permitió aumentar la
complejidad estructural de la célula eucariota. Algunos
autores han propuesto que la principal propiedad que
aportaron inicialmente los ancestros de las mitocondrias fue
calor, lo que permitió a las células vivir en ambientes más
fríos. La producción de ATP como principal elemento
beneficioso para la célula podría haber llegado mucho más
tarde durante la evolución.

La teoría de la
endosimbiosis postula una
primera fusión de
procariotas. Hoy se favorece la idea de que fue entre una arquea y una bacteria. Esto se
produjo probablemente tras un periodo de colaboración metabólica entre ambas células,
es decir, hubo una simbiosis (no endosimbiosis todavía) previa a la incorporación de la
bacteria en la arquea. Antes, durante, o después de la fusión, la arquea desarrolló todo
un sistema de orgánulos membranosos y un citoesqueleto, y la bacteria se convirtió en
la mitocondria con el paso del tiempo. Así, tendríamos una célula similar a las eucariotas actuales. Posteriormente, hubo
una segunda endosimbiosis en algunas de estas células eucariotas por parte de una procariota con clorofila,
probablemente similar a las
cianobacteras actuales, que con el
tiempo se transformó en los
cloroplastos actuales, resultando en las
células eucariotas fotosintéticas como
las algas y las plantas, que poseen
tanto mitocondrias como cloroplastos.
Es decir, se habrían producido dos
endosimbiosis primarias en serie, por
lo que algunos autores hablan de la

pág. 87
célula eucariota vegetal como una comunidad microbiana bien organizada. La teoría endosimbiótica tiene hoy una gran
aceptación por parte de toda la comunidad científica y es la que explica el origen de las células más complejas. Hoy
sabemos que existe una inmensa cantidad de seres vivos de todo tipo y tamaño y, que a lo largo de la historia evolutiva,
estas células sencillas fueron evolucionando en los distintos tipos de organismos que hoy conocemos.

La endosimbiosis
favoreció a los
organismos asociados,
porque todos
adquirieron
particularidades
metabólicas que no
tenían por separado,
ventaja que sería
seleccionada en el
transcurso de la
evolución. De esta
manera surgieron las
primeras células
eucariontes
(protoeucariontes), que
fueron compartiendo las
diferentes funciones por
medio del desarrollo de
orgánulos
La teoría celular
Una vez que Pasteur refutó la teoría de la generación espontánea uno de los temas centrales del siglo XIX consistió en
determinar cuál era la unidad mínima de la vida. Claro que la búsqueda se dificultaba, sobre todo con microscopios que
adolecían de una fuerte aberración cromática y que no permitían una buena resolución de la imagen, especialmente al
incrementarse la magnificación (aumento) utilizada.

Alrededor de 1830 aparecieron los primeros microscopios acromáticos y paralelamente mejoraron las técnicas de
preservación y obtención de secciones histológicas del material vivo. La idea que venía cobrando fuerza hacía ya bastante
tiempo era que los seres vivos eran receptáculos o bolsas de una maquinaria
química altamente organizada. Con la aparición de los microscopios en el siglo XVII,
fue posible obtener las primeras miradas al mundo microscópico.

La palabra ‘célula’ deriva del latín cella (celdilla de


los panales de abejas) y fue acuñada por el físico
inglés Robert Hooke (1635-1703) en 1665 para
denominar las celdillas que observaba en cortes
de corcho. Ósea que ya estaba todo listo para que
los alemanes Matías Schleiden (1804-1881),
trabajando con células vegetales y Teodoro Schwann (1810-1882), haciendo lo
propio con células de tejido animal, formulasen oficialmente en 1838 la teoría
celular, que postulaba que todos los seres vivos están constituidos por unidades
elementales que son las células. Las células pueden ser definidas como

pág. 88
compartimentos delimitados por membranas, y contienen gran variedad de compuestos químicos en una solución acuosa.
El origen de la teoría celular va de la mano del avance tecnológico. De esta manera, Schleiden y Schwann (S. XIX) concluyen
que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Los postulados actuales de la Teoría celular son:

• Todos los seres vivos están compuestos por una o más células (unidad estructural).
• Una célula realiza todas las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida (unidad
funcional).
• Toda célula procede de otra ya preexistente, lo que permite la transmisión de caracteres de generación en
generación.
• La célula es la unidad de vida más pequeña que existe.

La célula como unidad estructural y funcional


En la primera unidad estudiamos que una de las características de todo ser vivo es que están conformados por células y
que las mismas corresponden a la unidad estructural y
funcional de todo organismo, vamos a estudiar ahora como
están conformadas las células con un poco más de detalle.
Repasemos con el siguiente cuadro los tipos celulares: existen
dos tipos: las células procariotas (que no tienen organelas ni
un núcleo definido) y las células eucariotas (más complejas,
con organelas y un núcleo rodeado de membrana). Además,
las células eucariotas se pueden dividir en: células eucariotas
animales y células eucariotas vegetales.

Las células procariotas


Estructuralmente, las células procariontes se consideran más primitivas, poseen las estructuras básicas que estudiamos
(membrana plasmática, citoplasma y material genético). Además, muchas de ellas tienen pared celular y otras estructuras
externas a la membrana plasmática. A
pesar de su "simpleza”, las células
procariontes, como las bacterias, tienen
prácticamente todas las características de
los seres vivos (se reproducen, crecen,
responden a cambios de su entorno,
entre otras). De hecho, las bacterias
corresponden a los primeros seres vivos
que surgieron en la Tierra. En cuanto al
material genético, estas células se
caracterizan porque este está disperso en
el citoplasma, en una región llamada
nucleoide. Además, las células
procariontes no presentan divisiones o compartimentos celulares en su interior.

• Membrana plasmática que les separa del medio donde viven y que controla el paso de sustancias. Presenta unas
arrugas hacia su interior que se denominan mesosomas. En ellos se realiza gran cantidad de actividades celulares,
como fijar el ADN, realizar la respiración celular, produciendo energía o controlar la división de la célula.

pág. 89
• Citoplasma, que está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias disueltas, gotas de lípidos o inclusiones
de sustancias de reserva como el almidón. En el citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas que le
permiten a la célula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.
• Ribosomas, son los lugares donde se construyen las proteínas.
• ADN, que es el material genético que controla la actividad celular. El ADN se encuentra formando una estructura
circular, constituye el único cromosoma de la célula. Parece en una zona del citoplasma denominada nucleoide.
• Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico que le confieren a la célula la capacidad de
intercambiar material genético con otras
células o resistencia frente a antibióticos.

Las células Eucariotas ORGANELAS, ORGÁNULOS U ORGANELOS:


Estas células también están rodeadas por una
membrana plasmática, pero, a diferencia de las Son estructuras presentes en el citoplasma

células procariontes, su citoplasma presenta de las células eucariontes, que cumplen


diferentes compartimentos celulares, llamados funciones específicas y que están rodeadas
organelas. Además, su material genético no está
de membrana
disperso en el citoplasma, sino que se encuentra al
interior del núcleo, un organela celular.

Estructura de las células eucariotas:

• Citoplasma: El citoplasma es la zona que comprende el interior de la célula, y en él se encuentran diversos


organelos. Consiste en un medio acuoso, semilíquido o semisólido. En su interior, se encuentran organelos, como
las mitocondrias, el núcleo y el aparato de Golgi, entre otros, que realizan funciones específicas. En el citoplasma
ocurre la mayor parte del metabolismo celular.
• Organelas: Los organelos celulares solo se encuentran en las células eucariontes, y corresponden a estructuras
con doble membrana que cumplen funciones específicas en el citoplasma, las que son fundamentales para el buen
funcionamiento de la célula eucarionte. Los organelos poseen una estructura común: están rodeados por una
membrana. Los ribosomas y los centriolos no son considerados organelos, puesto que son estructuras sin
membranas.
• Membrana plasmática: formada por lípidos , proteínas
y una pequeña proporción de glúcidos. Los lípidos se
organizan en dos capas e impiden el paso de cualquier
sustancia polar. Las proteínas suelen situarse
atravesando las dos capas de lípidos creando unos
canales por donde se regula el paso de sustancias. Los
glúcidos sólo se encuentran en el exterior de la
membrana formando una capa que puede captar
información del exterior. Es el límite celular, controla
el paso de moléculas y recibe los estímulos producidos
en el medio.
• Citoesqueleto: estructura formada por proteínas. Es el
esqueleto celular. ● Ribosomas: están formado por dos subunidades de ARN y proteínas. Sirven para la
construcción de proteínas gracias a la información suministrada por el ARN mensajero.

pág. 90
• Centríolos: son estructuras cilíndricas huecas formadas por microtúbulos. Organizan la construcción del
citoesqueleto, el huso acromático y las estructuras del movimiento, cilios y flagelos. Sólo aparecen en células de
tipo animal.
• Cilios y flagelos: son prolongaciones filamentosas formadas por microtúbulos de proteína rodeados de membrana
plasmática. Los cilios son cortos y pueden aparecer cubriendo toda la superficie celular o una determinada zona.
Los flagelos son largos y poco numerosos. La función de estas estructuras está relacionada con el movimiento
celular o con producir pequeñas corrientes para captar los nutrientes cercanos.
• Retículo endoplásmico: orgánulo formado por túbulos contorneados y vesículas aplanadas o redondeadas. Se
encuentran por todo el citoplasma relacionándose entre si. Su función consiste en sintetizar, transformar,
acumular y transportar sustancias. También forma vesículas que darán lugar a otros orgánulos de la célula. Existen
dos tipos de retículo endoplásmico:
o Retículo endoplásmico rugoso, presenta aspecto rugoso por tener asociados ribosomas a la membrana
del orgánulo. Su función es producir proteínas que actúen en el interior de una vesícula o en el exterior
de la célula.
o Retículo endoplásmico liso, sin ribosomas. Su función es sintetizar lípidos.
• Aparato de Golgi: está formado por sacos y vesículas que provienen del retículo endoplásmico. En aparato de
Golgi se transforman sustancias producidas en el retículo endoplásmico. También se generan vesículas que
pueden unirse a la membrana, liberando su contenido al exterior, o bien dar origen a otros orgánulos.
• Lisosomas: son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas de enzimas digestivas, que realizan la
digestión celular. Los lisosomas provienen del aparato de Golgi.
• Mitocondrias: Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La externa es lisa, la interna presenta
repliegues denominados crestas. Se presentan en la célula en número variable pero son muy numerosas si la
célula necesita consumir mucha energía. El interior de la mitocondria se llama matriz mitocondrial. En la matriz
encontramos ADN circular, ARN y ribosomas, como las bacterias. Son capaces de formar proteínas y de dividirse.
La función que realizan las mitocondrias es producir la mayor parte de la energía que necesita la célula, mediante
procesos de oxidación de materia orgánica. Para ello, utiliza materia orgánica y oxígeno, liberando energía y
dióxido de carbono. Este proceso se denomina respiración celular.

Organelas exclusivas de las células vegetales:

Las células vegetales, además de estar rodeadas por la membrana plasmática, lo están por la pared celular, que les confiere
rigidez y resistencia a las altas presiones que el agua ejerce en su interior. Además, las células vegetales tienen dos
organelos que no se encuentran en las células animales:

• Las vacuolas centrales son grandes sacos membranosos, que participan en el almacenamiento de agua y de
productos de secreción.
• Los plastidios son organelos rodeados por una doble membrana, que poseen su propio ADN, y cumplen diversas
funciones en las plantas. Hay tres tipos de plastidios:
o Los cloroplastos, plastidios con pigmentos (clorofila) que participan en la fotosíntesis;
o Los leucoplastos, que son plastidios sin pigmentos que se han transformado en almacenadores de
nutrientes como el almidón;
o Los cromoplastos, que son cloroplastos que han cambiado su clorofila por pigmentos de otros colores

Por otra parte, las células animales poseen unas estructuras cilíndricas llamadas centriolos, que no se encuentran en las
células vegetales, cuya función permite que el material genético se divida cuando la célula se reproduce.

pág. 91
Estructura de una célula vegetal

Estructura de una célula animal

pág. 92
ACTIVIDADES DEL NODAL 3: TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA Y CONCEPTO GENERAL DE CÉLULA
Consigna 1. Uní con flechas cada teoría con su referencia

GENERACIÓN ESPONTÁNEA La vida habría sido creada por una “inteligencia superior” que dispuso “sembrar” la vida en
la Tierra. Generalmente aceptada por grupos religiosos por similitud con el Dios creador.

PANSPERMIA En condiciones de la Tierra primitiva con mucha energía eléctrica, vulcanismo, materiales
inorgánicos presentes en un caldo primitivo se habrían originado las primeras células que
dieron origen a toda forma de vida posterior.

DISEÑO INTELIGENTE La vida no se originaría en la Tierra, sino que llegaría desde el exterior a través de esporas
de bacterias mediante material extraterrestre (meteorito)

QUIMIOSINTÉTICA Los seres vivos podrían originarse de manera espontánea a partir de la materia inerte.

Consigna 2: Observa la imagen y luego contesta:

A. ¿Con que teoría sobre el origen de la vida podes relacionar


la imagen?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
B. Describí como estaba conformada la tierra primitiva
……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Consigna 3. Completa la frase rellenando los huecos con las siguientes palabras: ARN - reacciones - oxigeno –orgánicas –
mares – proteínas - sopas – catalizadores - vulcanismo.

La ausencia de………………………en la atmósfera primitiva permitió el origen de la vida. La energía procedente de la radiación
solar, el………………….y tormentas eléctricas permitieron las primeras…………………que dieron lugar a las moléculas
……………….Al producirse en el agua se formó una…………………caliente, es decir, una gran cantidad de moléculas disueltas
en ……………..poco profundos y calientes. Algunas sustancias pudieron ser los……………………en las primeras reacciones que
dieron lugar a las primeras ……………….y a los ácidos nucleicos, dando lugar en un primer momento a un mundo
de……………….

pág. 93
Consigna 4. Responde:

A. ¿Qué sostiene la generación espontánea con respecto al origen de la vida? ¿Quién lo propuso?
B. ¿Por qué la panspermia es solo tomada como hipótesis y no llega a ser teoría sobre el origen de la vida?

Consigna 5. Completa los espacios en blanco y elegí la respuesta correcta

pág. 94
Consigna 6. Completa los espacios en blanco con las siguientes palabras: COACERVADOS – ORGÁNICOS – SOL –
DESCARGAS ELÉCTRICAS – CÉLULAS – OXÍGENO – LLUVIA – OCÉANO PRIMITIVO – CO2 – NH3 – N – H2O – CH4 – H2

• La atmósfera primitiva era distinta a la actual, prácticamente sin…………….……………., constituida por moléculas
inorgánicas como metano ( ), amoníaco ( ), hidrógeno ( ), nitrógeno ( ), dióxido de carbono ( ) y
vapor de agua ( ) Cuando la temperatura de la Tierra primitiva descendió, el vapor de agua se condensó
formando las nubes que dieron lugar a la……………………….…… que originó los primitivos océanos.
• Por medio de energías provenientes del…………………….. .y las……………………… …………………….…….. de las tormentas,
provocaron que los compuestos inorgánicos de la atmósfera primitiva interactuaran en el……………… ……………….,
originando así compuestos…………………………….
• Se formó de esta manera el “caldo primitivo”, en donde según Oparin se habrían producido nuevas reacciones
entre las moléculas orgánicas provocando que se unieran unas con otras dando lugar a moléculas más complejas,
como las proteínas y lípidos. Con el tiempo, se habrían producido nuevas asociaciones moleculares que dieron
lugar a esferas huecas, a las que Oparin llamó…………………….…….. Estas encerraban en su interior ácidos nucleicos.
Dichas esferas habrían sido las precursoras de las primeras…………….……………….

Consigna 6. Guiándote con la imagen completa el texto acerca de la experiencia de Miller y Urey

• El Balón 1 contiene agua hirviendo


que simula
los………………….………………..
• Se introducen en el circuito gases
como………………………… El circuito no
posee……………………, ya que este no
estaba presente en la atmósfera
primitiva. Un procedimiento muy
peligroso en la experiencia.
• El Balón 2 representa a la………………
………………….., con gases venenosos.
Las descargas eléctricas
otorgan……………….. para generar
reacciones químicas.
• El tubo frio genera la condensación
de gases, por lo tanto simula
la……………………
• Se obtiene……………………., una
biomoléculas que compone a los
seres vivos.

pág. 95
Consigna 7. Marca con una cruz las características de la tierra primitiva que presupone la teoría de Oparin y Haldane

Consigna 8. Explica a qué postulado de la teoría celular corresponden las siguientes afirmaciones

1. El estómago presenta un tipo especial de células que secretan jugos gástricos permiten la digestión de los
alimentos
2. Para que una herida cicatrice, debe regenerarse el tejido formando células nuevas
3. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, formado por millones de células.
4. Para determinar la paternidad de una persona, se analiza el ADN de sus células.

Consigna 9: La siguiente línea de tiempo muestra los principales eventos que permitieron la formulación de la teoría
celular. Analiza la línea de tiempo y responde las preguntas:

1. ¿Es correcto afirmar que Robert Hooke observó células vivas? Justifica
2. ¿Qué tipo de muestras debió observar Schleiden para concluir su investigación?
3. ¿Qué investigador concluyó que la célula es la unidad de origen? Justifica
4. ¿Cómo se descubrió que la célula formaba parte de los seres vivos?

pág. 96
Consigna 10. Para cada una de las siguientes oraciones, indica de qué tipo de célula se trata, colocando las letras: P
(procariota); A (animal) o V (vegetal)

a. Célula que presenta pared celular, membrana plasmática y cloroplastos…………

b. Célula que forma parte de un organismo pluricelular, sin cloroplastos……………

c. Célula exclusiva de organismos unicelulares que no presenta organelas………….

d. Célula cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma…………….

e. Célula que contiene núcleo, organelas y prolongaciones …………………………………

Consigna 11: En el siguiente esquema identifica los cuatro componentes señalados, ¿De qué tipo de célula se trata?
Justifica tu respuesta.

• Tipo Celular
(eucariota/procariota)
• ¿Por qué?

Consigna 12. Completa la siguiente tabla (podes copiarla y realizarla en tu carpeta):

pág. 97
Consigna 13. Completa la siguiente tabla:

Consigna 14. Copia el siguiente diagrama en tu


cuaderno, y complétalo anotando los organelos
y estructuras celulares donde corresponda

Consigna 15. Completa la siguiente tabla (podes pasarla a tu carpeta)

pág. 98
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
IMPORTANTE: Las siguientes practicas se realizaran en el laboratorio de la escuela. Para eso es importante que siempre
antes de una práctica conversen y repasen con el docente y entre ustedes las normas de seguridad y comportamiento
dentro del laboratorio. En el mismo se trabajara en forma grupal, para lo cual la docente indicará como se conformaran
dichos grupos.

Cada práctica se finalizará con la entrega de un “Informe Final” que llevará como título el nombre del trabajo realizado
en el laboratorio, las pautas para dicha entrega de todo informe son las siguientes. Recuerden que el docente evaluará
tanto el formato como el contenido del informe:

Entrega individual/grupal del Trabajo Práctico de Laboratorio. Debe contener:

- Carátula que presente materia, nombre y apellido de la profesora, nombre y apellido del/la estudiante,
título del trabajo
- Describir lo que realizaron en el laboratorio. No olvidar incluir todo lo que registraron en la experiencia
- Respuestas a las preguntas teóricas (si las hay)
- Conclusiones finales: escribir tres ideas nuevas que aprendiste en el desarrollo de esta actividad.
La docente evaluará el informe entregado haciendo uso de la siguiente rubrica:

RUBRICA DE EVALUACIÓN para PRACTICAS DE LABORATORIO

CRITERIOS INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE PORCENTAJE


Problema
Solución
Conceptos
Capacidades
Actitudes

pág. 99
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1: INTRODUCCIÓN: BIOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO: “LA CAJA NEGRA”
1° PARTE: INTRODUCCIÓN

La presente actividad pretende elaborar una hipótesis científica sobre un sencillo simulador de un problema. La caja negra
es el simulador del problema, no se puede abrir ya que se encuentra precintada con papel adhesivo y sabemos que
contiene un objeto, con unas medidas desconocidas y de un material igualmente desconocido.

OBJETIVOS:

• Iniciarnos en el método científico, llevando a cabo cada uno de los pasos vistos propios de dicho método y
entrenarnos en las técnicas de tratamiento de la información.
• Fomentar la discusión en grupo.
• Desarrollar la capacidad de expresar las propias ideas y reflexionar sobre ellas.

CONSIGNA:

1. Cada grupo recibirá una caja totalmente cerrada y opaca la cual contiene en su interior un objeto desconocido.
2. Deberán averiguar de qué se trata el objeto que contiene la caja pero sin abrirla en ningún caso. Pueden realizar
todas las pruebas externas que deseen y solicitar el material de laboratorio que necesiten.
3. Con el fin de investigar que se encuentra dentro de la caja deberán llevar a cabo los pasos del método científico.
Pueden registrar dichos pasos en los siguientes cuadros:

pág. 100
PASOS A SEGUIR FORMA TAMAÑO MATERIAL

OBSERVACIÓN: Tómense un tiempo para explorar las


características de la caja. Pueden agitarla para ver cómo
suena y observar su peso y tamaño.
EMISIÓN DE HIPOTESIS: Teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en tus observaciones, emite una hipótesis acerca
de la forma tamaño y naturaleza del objeto no visible. Si lo
consideran, pueden realizar un dibujo.

EXPERIMENTACIÓN: Exploren la forma, el tamaño y el


material del objeto que se encuentra en el interior de la
caja. Por ejemplo si rueda o se desliza en el interior de la
caja al inclinarla en todos los sentidos.
Observen el tamaño del objeto contenido tratando de
apresarlo contra un vértice.
Traten de deducir alguna característica sobre el material
de que está formado el objeto, realizando muchas
observaciones como posible atracción magnética,
comparación del peso de la caja con el de objetos de
naturaleza conocida y de dimensiones iguales al del
interior de la caja

COMPROBACIÓN ¿Qué había dentro de la caja?


Abran la caja para observar las características del objeto del interior y compararlo
con la hipótesis que plantearon.
CONCLUSIONES:

Redacten una breve conclusión comparando las hipótesis con la realidad. Indiquen los fallos, falsas investigaciones e
inexactitudes de los métodos de observación e investigación empleados.

Preguntas orientadoras:

1. ¿Qué características del objeto que hay podemos obtener con los sentidos?
2. ¿Qué pasos seguirían y qué cosas probarían antes de abrir la caja?
3. ¿Que da más información sobre el contenido, un movimiento cuidadoso, o una agitación rápida?
4. ¿Qué conclusiones pueden sacar sobre el contenido de la caja?

pág. 101
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°2: NODAL 1: ¿ESTA VIVO?
En esta práctica de laboratorio deberán resolver una situación problemática poniendo a prueba todos los saberes que
abordamos hasta el momento, haciendo énfasis en las características de los seres vivos.

OBJETIVOS:

• Poner en juego tanto los conocimientos previos como los adquiridos durante las clases teóricas acerca de los
seres vivos y sus características.
• Poner en juego las habilidades y actitudes que son importantes para realizar trabajos prácticos.
• Familiarizarse con los elementos y materiales propios de laboratorio asi como las reglas de comportamiento en
el espacio de laboratorio.

MATERIALES A UTILIZAR:
• Azúcar
• “Materia X” • Sal
• Vasos • Harina
• Cucharas • Bicarbonato
• Palillos • Aceite
• Frascos pequeños • Alcohol
• Lupas • Agua oxigenada
• Agua
• Detergente
• Vinagre

CONSIGNA:

• A cada grupo se le entregará una muestra de la “Materia X”


• Deberán investigar si dicha Materia X se encuentra viva o no, para eso se les pondrá a disposición todos los
materiales que se encuentran en la anterior lista
• Realicen todas las pruebas que consideren necesarias y registren los aspectos que consideren importantes
durante el proceso.
• Al finalizar un integrante de cada equipo comentará al resto de los compañeros cómo se organizaron y qué
hicieron para resolver el problema y los hallazgos que obtuvieron, consideraremos las siguientes preguntas:
o ¿Cómo definieron qué hacer? ¿Cómo se organizaron?
o ¿Qué materiales utilizaron?
o ¿Sus hallazgos les permiten concluir si la Materia X tiene vida?, ¿por qué?

pág. 102
PRACTICA DE LABORATORIO N°3: NODAL 3: INFOGRAFIA: RECONSTRUYENDO UNA HISTORIA
En esta actividad realizarán una infografía en forma colaborativa para integrar las ideas y los conceptos trabajados en
clase sobre el nodal 3: Teorías del Origen de la Vida.

Para elaborar la infografía tienen que tener en cuenta lo siguiente:

1. Busquen en internet modelos de infografías. Para ello pueden colocar la palabra clave infografía en la sección
“Imágenes” de un buscador y analizar los modelos que aparecen para conocer sus características. Este punto es
muy importante, porque verán que los textos son muy cortos y están combinados con imágenes y otros
elementos gráficos que ayudan a organizar la información en forma clara, concisa y atractiva de modo de
transmitirla rápidamente y facilitar la lectura.
2. Organicen el trabajo con los demás integrantes del grupo. Antes de comenzar se debe planificar:

• Tiempo necesario para elaborarla, según las fechas de entregas parciales y la final.

• Reunirse para definir el modelo que usarán y distribuir las partes que realizará cada uno

3. La infografía deberá contar con la siguiente información:


a. Sobre los naturalistas o científicos involucrados:
i. Fecha y lugar de nacimiento y muerte, dónde vivió.
ii. Alguna característica de su personalidad, intereses, estudios realizados, el trabajo más
importante que fue relevante para la construcción de la teoría celular, y fecha en la que hizo su
aporte.
iii. Relaciones entre ellos.
b. Sobre los conceptos e instrumentos tecnológicos involucrados:
i. Los conflictos sobre las ideas de los científicos con respecto al conocimiento de la organización
de los seres vivos.
ii. Los postulados de la teoría celular.
iii. Los instrumentos tecnológicos que permitieron observar el “mundo invisible” y las
interpretaciones que hicieron los naturalistas o científicos.
iv. Características de los instrumentos tecnológicos.
c. Sobre los recursos:
i. Una imagen de cada naturalista/científico involucrado.
ii. Imagen con los dibujos hechos por Leeuwenhoek.
iii. Imagen de microorganismos vistos al microscopio.
iv. Una imagen de cada instrumento tecnológico mencionado.

pág. 103
NODAL 4: LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS
Una de las tres funciones básicas que compartimos todos los seres vivos, desde los más sencillos hasta los más complejos,
es la reproducción. En biología, la reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos de generar otros seres vivos,
es decir, de producir descendientes. Si bien todos los individuos que pertenecen a una misma especie poseen la capacidad
de reproducirse, algunos de ellos morirán sin hacerlo por diferentes factores (enfermedades, presas de otros organismos,
accidentes, desgaste del cuerpo por el transcurso del tiempo etc.). Sin embargo, la vida se perpetúa a través de la
reproducción. Si bien esta función no es vital para un individuo en particular (pueden sobrevivir sin reproducirse), si lo es
para la continuidad de la especie a la cual ese organismo pertenece. Mediante ella se asegura la perpetuación del individuo
en su descendencia, ya que los hijos portaran, al menos en parte, la información genética del o de los progenitores, lo que
deriva en la continuidad de la especie.

Los procesos que permiten originar descendientes son variados, de acuerdo a la diversidad de seres vivos, sin embargo,
en todos los casos, los individuos crean copias de su material genético y lo transmiten a sus descendientes. Es decir, los
individuos darán origen a otros individuos similares a ellos, que viven y que continúan haciendo copias y transmitiendo
esa información genética, incluso, después de la muerte de sus progenitores.

Formas de Reproducción
La reproducción involucra distintos mecanismos y estructuras según los diversos grupos de seres vivos. Pero, en términos
generales se diferencian dos tipos de reproducción: la reproducción asexual y la reproducción sexual. Estos dos tipos no
son excluyentes, y numerosos organismos pueden presentar durante su vida ambos tipos de reproducción. En el siguiente
mapa conceptual se representan los dos tipos de reproducción y los procesos que implican:

pág. 104
Mientras que en la reproducción sexual se produce un huevo o cigoto con una mezcla de Glosario:Progenitor: En
material genético de los de los progenitores, en la reproducción asexual un solo progenitor genética y otras ramas de la
origina descendencia sin aportación de material genético de otro individuo. A continuación, biología, se llama progenitor
se presentan las características principales de cada tipo: o progenitora a cualquiera
de los dos individuos que
Reproducción Asexual: engendran una progenie, es
decir, a cualquiera de los dos
• Se requiere un único individuo padres de una misma
• Generalmente, suele dar lugar a numerosos descendientes. generación de individuos.
• Los descendientes son genéticamente idénticos a su progenitor (no tienen
variabilidad genética) Variabilidad genética Es la
Reproducción Sexual: cantidad de material
genético diferente que
• Se necesitan dos individuos de distinto sexo. existe en una población. Esta
• El número de descendientes es menor que en la reproducción asexual variabilidad es la que hace
• Los descendientes son semejantes, pero no idénticos (poseen variabilidad que todos los individuos
genética) sean diferentes entre sí, con
A su vez, cada tipo de reproducción presenta ventajas y desventajas, las mismas se distintas características.
presentan en el siguiente cuadro:

pág. 105
La reproducción Asexual
En la reproducción asexual no existen organismos macho y hembra, sino que la reproducción involucra “clonar” la
información genética, proceso que implica que la se copie y se reparta a individuos nuevos. En la siguiente ilustración se
muestra como ocurre este proceso:

Este tipo de reproducción es propia de los organismos unicelulares, sin embargo, muchos seres vivos pluricelulares
también pueden adoptar este tipo de reproducción, a continuación, se presentan los grupos de organismos y sus
principales formas de reproducción asexual:

pág. 106
La reproducción asexual de los organismos unicelulares

En los seres vivos unicelulares, cada organismo es una célula que puede ser procariota (como las bacterias) o eucariota
(como las euglenas, las levaduras o los paramecios). Como se mencionó, en todos los casos se produce una duplicación
del material genético generando copias que pueden ser heredadas por la descendencia.

Bipartición o Fisión Binaria


Sucede en organismo
como archeas, bacterias,
algas unicelulares y
protozoos. Tras la
duplicación del material
genético, en la mitad de la
célula progenitora
comienza a desarrollarse
una estrangulación de la
membrana plasmática
que originara dos células
hijas idénticas entre si y a
la que les dio origen, cada
una de ellas de igual
tamaño.
Gemación
yema
En este tipo de reproducción ocurre un reparto asimétrico de material citoplasmático,
el ADN duplicado se desplaza a la periferia de la célula y la célula hija surge como una
prominencia, denominada yema, sobre el individuo progenitor. Allí crece y se
desarrolla hasta separarse y formar un nuevo individuo. La gemación se observa en
levaduras (hongos unicelulares).

Esporulación

En algunos microorganismos el ADN se duplica varias veces y da lugar a la formación de varios núcleos con su respectiva
información genética. Cada uno se rodeade citoplasma y de membrana. Así se originan numerosas células idénticas que
se rodean de una cubierta resistente y se liberan al romperse la membrana de la célula original. Las células resultantes de
la esporulación se
denominan esporas. En
condiciones apropiadas
las esporas brotan y dan
lugar a un nuevo
individuo. La esporulación
es común en algunas
bacterias y en protozoos
parásitos.

pág. 107
Comparación entre la Gemación y la Esporulación

La reproducción asexual de los organismos pluricelulares

En los seres vivos pluricelulares, la reproducción asexual es algo más compleja porque si bien las células de su cuerpo se
dividen, la reproducción involucra al organismo completo. Existen varias modalidades de reproducción asexual en los
organismos pluricelulares. En organismo simples, con escaso nivel de diferenciación celular, como muchos invertebrados,
este tipo de reproducción es posible gracias a que sus células no están diferenciadas de manera irreversible, sino que son
totipotentes, es decir, tienen la capacidad de dividirse y volver a originar todos los tejidos que formas su cuerpo. En animas
con células bien diferenciadas esta forma de reproducción es más compleja:

Brotación

En una parte del cuerpo del animal adulto, comienza a formarse una prominencia, llamada brote o yema, que crece y se
desarrolla hasta alcanzar cierto tamaño.
Luego, se desprende de su progenitor y
puede iniciar una vida solitaria o
permanecer unido a él y dar origen a una
colonia. La brotación es común en
animales acuáticos simples, que también
se reproducen sexualmente, como los
poríferos (esponjas) y los cnidarios (como
la hidra de mar).

pág. 108
Fragmentación

Consiste en la escisión (corte) espontánea del cuerpo del organismo


que, generalmente, se divide en dos partes similares o, a veces, en
mas fragmentos. Cada
uno de los fragmentos
resultantes tiene la
capacidad de
regenerar la porción
faltante del cuerpo y
dar lugar así a un
nuevo individuo. Esta
modalidad es
frecuente en muchos
invertebrados como las planarias, las lombrices de tierra, los gusanos
marinos y las estrellas de mar.

Partenogénesis

Este tipo de reproducción se da en organismos con células


diferenciadas. Aquí intervienen las gametas femeninas, pero
no son fecundadas. Los óvulos producidos por las hembras
comienzan a desarrollarse a partir de una serie de divisiones
celulares. Se observa en abejas, pulgones, avispas, termitas y
hormigas. En las abejas, por ejemplo, los machos (zánganos)
nacen por partenogénesis a partir de óvulos sin fecundar.

La reproducción asexual de las plantas

Muchas plantas pueden


reproducirse
asexualmente a partir de
un solo individuo. En este
tipo de reproducción
intervienen órganos de
las plantas (que no son las
flores) denominados
«órganos VEGETATIVOS»
La reproducción de
cualquiera de esos
órganos permite lo que
llamamos «multiplicación
o reproducción
vegetativa

pág. 109
La reproducción sexual
La reproducción sexual es aquella en la que intervienen células especializadas llamadas gametas, que se forman en
órganos especiales denominados gónadas y cuya finalidad es formar una gran variedad de combinaciones genéticas en
los nuevos organismos para mejorar las posibilidades de supervivencia, por lo tanto, este tipo de reproducción implica
cambios en la información genética y las generaciones descendientes serán distintas a las generaciones progenitoras.

Esta variabilidad genética representa una ventaja ya que los individuos descendientes tendrán distinta capacidad de
adaptación al entorno, lo que aumentara las posibilidades de supervivencia de la especie en caso de cambios
medioambientales.

Por el contrario, la desventaja de este tipo de reproducción es que es un proceso complicado que requiere del gasto de
mucha energía para la formación de células especializadas, su unión en la fecundación, el desarrollo embrionario y tras el
nacimiento, distintos tipos de cuidados en el caso de los animales.

En esta forma de reproducción participan dos individuos los cuales producirán las gametas o células sexuales, a las que
se consideran de dos tipos: femeninas y masculinas, que en el caso de los animales se denominan óvulos y
espermatozoides respectivamente. La unión entre una gameta masculina y una gameta femenina se denomina
fecundación, y como resultado de esa unión se origina una nueva y única célula: el cigoto o cigota.

Las gametas

La reproducción sexual requiere de la generación y unión de dos células sexuales: una gameta femenina y otra masculina.
Una gameta es una célula reproductiva de un animal o planta. En los animales, los gametos de las hembras se llaman
óvulos y los gametos de los machos se llaman espermatozoides. Los óvulos y los espermatozoides son células haploides,
y cada célula porta una sola copia de cada cromosoma. Durante la fecundación, un espermatozoide y un óvulo se unen y
forman un nuevo organismo diploide. En los organismos pluricelulares, las gametas se producen en estructuras específicas
que reciben distintos nombres según los grupos de seres vivos. Estas gametas son diferentes entre sí. El éxito a corto plazo
de ellas depende de las posibilidades de que se encuentren y se fusionen en la fecundación, y que de esta unión se
desarrolle un nuevo individuo. Las gametas manifiestan un comportamiento opuesto ante el posible encuentro con la otra
célula sexual. Estos comportamientos resultan complementarios ya que una aporta lo que la otra no tiene.

La gameta femenina

Los óvulos se forman en el aparato reproductor femenino, en el interior de los ovarios, que
son las gónadas femeninas.
Tiene suficientes nutrientes almacenados lo que le permite sobrevivir durante un largo
periodo mientras espera al espermatozoide.
Si hay fecundación, los
nutrientes almacenados
permitirán el desarrollo
del embrión durante los
Esquema de un ovulo y sus partes primeros días.
La estrategia en la
producción de gametas femeninas consiste en
concentrar todos los nutrientes disponibles en
una gameta (o en unas pocas), pero de
importante tamaño.
Los óvulos son de mayor tamaño que las
gametas masculinas y tienen menor movilidad.
pág. 110
La gameta masculina

Posee gran capacidad


de movimiento lo que le
permite aumentar sus
probabilidades de
encuentro con el óvulo.
Son más pequeñas ya
que llevan pocos
nutrientes, y esto se
traduce en una vida más
corta.
La estrategia en la
producción de gametas
masculinas consiste en
producir una enorme cantidad de gametas pequeñas y con una gran movilidad.
Los espermatozoides son movedizos y más pequeños que los óvulos.

La fecundación

La fecundación implica la unión de espermatozoides y óvulos, como resultado de esta unión se produce un cigoto o huevo
fertilizado. El cigoto dará lugar a un nuevo animal, semejante a ambos padres, aunque no idéntico a ellos.

El

encuentro entre los gametos se realiza normalmente gracias a la movilidad del espermatozoide. En el proceso de
fecundación se distinguen las siguientes etapas:
• Penetración del espermatozoide. En los mamíferos, el ovocito está rodeado de la corona radiada. El paso del
espermatozoide, a través de la corona, se realiza mediante una enzima. Los espermatozoides llegan a la
membrana pelúcida y se adhieren a su superficie. Gracias a las enzimas que se liberan desde el acrosoma, un
espermatozoide de todos los que llegan, consigue atravesar la membrana pelúcida, poniendo en contacto las
membranas de ambos gametos y fusionándolas.
• Activación del óvulo. En el punto de contacto con el espermatozoide, el citoplasma del óvulo produce un cono de
fecundación que engloba paulatinamente al espermatozoide y se retrae. La fusión de los gametos inicia la
activación del óvulo.
• Unión de núcleos o cariogamia. El núcleo del espermatozoide se desplaza hacia el del óvulo, que también se mueve a su
encuentro y se produce la cariogamia. El material genético de ambos núcleos queda encerrado por una membrana
común construyendo el cigoto.

pág. 111
Tipos de Fecundación
Se suelen distinguir dos tipos de fecundación en los animales, dependiendo de dónde se produce el encuentro de los
gametos: la fecundación interna y la externa.

La fecundación interna:
Se produce dentro del cuerpo del progenitor femenino, en el útero o sus adyacencias.
Para ello, debe producirse primero una cópula, en la que el progenitor masculino
penetra en el cuerpo del femenino para inyectarle adentro sus espermatozoides. El
cigoto luego se adhiere al útero materno (en el caso de los animales vivíparos) o es
expulsado en forma de huevo (en el caso de los ovíparos). La fecundación humana o la
fecundación de las aves son claros ejemplos de estas dos tendencias.

En la mayoría de los mamíferos terrestres, como estos leones (Panthera leo), el macho
deposita su esperma dentro del cuerpo de la hembra. La fertilización interna también
es practicada por algunos peces, reptiles y mamíferos acuáticos.

fecundación externa:
Se produce en el medio ambiente, en el cual ambos progenitores liberan sus gametos,
de modo tal de propiciar el contacto. Los cigotos así producidos luego pueden adherirse
a rocas, plantas o incluso ser llevados encima del
cuerpo de alguno de los progenitores, dependiendo de la especie y de sus
estrategias para garantizar la supervivencia de la descendencia. Este tipo de
fecundación es típico de las especies animales acuáticas, sobre todo de los
invertebrados.

Así como muchos animales acuáticos, las ranas liberan sus gametos en el agua. La
hembra pone una masa de huevos, mientras el macho la monta y simultáneamente
deposita su esperma en el agua.

El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario es el conjunto de cambios que sufre el cigoto hasta el nacimiento del nuevo individuo. Según
dónde se produzca, se distinguen distintos tipos de desarrollo:

• Ovípara: ocurre en huevos fuera del cuerpo de la hembra. El embrión se alimenta de las sustancias de reserva de
los huevos (vitelo) hasta su eclosión. Los invertebrados, peces, anfibios, reptiles y aves son ovíparos.
• Ovovivípara: ocurre en huevos dentro de la hembra. El embrión se alimenta del vitelo. Ocurre en tiburones, rayas,
algunas serpientes y lagartos.
• Vivípara: se produce en el útero de la hembra. El embrión se nutre y elimina desechos a través del cordón umbilical
y la placenta. Los organismos salen mediante el parto. Esta reproducción se produce en los mamíferos

pág. 112
pág. 113
El desarrollo post-embrionario
Desde el momento en que nacen, las crías continúan su desarrollo hasta llegar a adultas, es decir, hasta alcanzar la
madurez sexual y ser capaces de reproducirse. El proceso de desarrollo posterior al nacimiento se denomina desarrollo
post-embrionario.

Existen dos tipos de desarrollo luego del nacimiento:

• Desarrollo post-embrionario directo: los recién


nacidos se asemejan a los adultos, crecen y
presentan cambios poco evidentes hasta
alcanzar la madurez sexual, es el caso de los
reptiles, aves y mamíferos.

• Desarrollo post-embrionario indirecto: en este caso los recién nacidos son muy diferentes a los adultos y pasan
por distintas transformaciones hasta llegar a la adultez. El conjunto de cambios de los animales con desarrollo
indirecto se llama metamorfosis. A su vez, existen dos tipos de metamorfosis, la completa y la simple. En la
metamorfosis simple, las crías son bastantes similares a los adultos y los cambios son leves, como el desarrollo
de las alas (por ejemplo, en algunos insectos como los grillos), en cambio en la metamorfosis completa, la cría es
muy distinta al adulto (incluso en su comportamiento y estilo de vida) y su transformación es extrema, implicando
cambios morfológicos (de forma) y fisiológicos (de función).

Metamorfosis Simple

pág. 114
Metamorfosis Completa

RANAS

pág. 115
El dimorfismo sexual

En los animales con sexos separados, machos y hembras se diferencian por


sus gónadas. No obstante, muchas veces no es posible distinguir a simple
vista si un individuo es macho o hembra. En otros casos, machos y hembras
de la misma especie tienen atributos o características externas que permiten
su distinción: tamaño, coloración o ciertos comportamientos, entre otros. El
conjunto de estas características distintivas, mas o menos marcadas, recibe
el nombre de dimorfismo sexual. Los machos de muchas aves y mamíferos
son mas grandes que las hembras y a menudo presentan características
exclusivas, como la cornamenta de los ciervos o la melena del león. En
cambio, los machos de arañas, los insectos y los sapos y ranas, los reptiles y
las aves rapaces son más pequeños que las hembras. En ciertos casos, el
dimorfismo sexual es poco evidente; por ejemplo, en el yaguareté, la
diferencia es de tamaño: el macho es algo mas grande que la hembra. Otras
veces el dimorfismo sexual es muy notable como en el pavo real. El
dimorfismo se empieza a expresar con la llegada de la madurez sexual de un
Glosario: animal. Este dimorfismo sirve para que los
organismos del sexo opuesto identifiquen a las
Cópula o unión sexual: En los parejas competentes y sexualmente disponibles.
animales con fecundación
interna, la cópula es un
Cortejo y apareamiento
comportamiento sexual
animal en el que un macho En las especies animales es muy común el desarrollo de
introduce esperma en el
determinados comportamientos previos al apareamiento
cuerpo de la hembra
(cópula o unión sexual) que conducen a que este ocurra.
El conjunto de estos comportamientos se denomina cortejo. En general, son los machos
los que atraen a las hembras a través de estímulos específicos de cada especie, como
respuesta, las hembras seleccionan su pareja sexual.

La atracción de los machos comprende distintos mecanismos, como la producción de sonidos (como el canto de las aves,
sapos y ranas), y estímulos visuales, como la exhibición de series de movimientos (la “danza” del avestruz y otras aves) o
de atributos físicos (el plumaje llamativo del pavo real), muchas veces, diferentes estímulos actúan de forma conjunta,
por ejemplo, los ciervos machos adulto presentan grandes cuernos (estímulos visuales) y producen fuertes berridos
(estímulos auditivos) que atraen a las hembras, luego los machos chocan sus cornamentas, a menudo con violencia; a
menudo se lastiman, finalmente el vencedor de la contienda es seleccionado por la hembra.

Los animales hermafroditas

Como ya se mencionó, la mayoría de los animales tienen sexos separados; sin embargo, algunos pueden ser
hermafroditas, es decir, cada individuo presenta gónadas masculinas y femeninas y, por ende, produce tanto
espermatozoides como óvulos. Muchos gusanos planos, como las planarias y las tenias; las lombrices de tierra; los
caracoles de jardín; algunas estrellas de mar y varios peces, son hermafroditas. Aunque generan ambos tipos de gametos,
solo excepcionalmente hay autofecundación (es decir, la unión de los dos tipos de gametos en un mismo individuo), como
sucede en las tenias. Por el contrario, en casi todos los animales hermafroditas ocurre la denominada fecundación cruzada,
que requiere dos individuos; los espermatozoides de uno se unen con los óvulos de otro.

pág. 116
La reproducción sexual de las plantas
Como vimos, muchas plantas pueden reproducirse asexualmente, sin embargo, todas las plantas pueden además
hacerlo sexualmente. Las plantas mas evolucionadas presentan semillas que contienen el embrión, lo nutren y lo
protegen, este grupo de plantas se denominan Gimnospermas, nombre que significa “semilla desnuda”, ya que no se
hallan contenidas en un fruto. Por otro lado, las Angiospermas, que significa “semillas envasadas” porque se encuentran
dentro del fruto. Las angiospermas también se denominan “plantas con flor”, órganos que portan las estructuras
reproductivas. A continuación, se presenta un cuadro conceptual sobre la clasificación de las plantas:

Las plantas sin semillas

Las plantas que no poseen semillas se reproducen por medio de esporas. Las esporas son unas pequeñas estructuras que,
en condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad, comienzan a desarrollarse y forman un nuevo individuo. Los
helechos y los musgos se reproducen de esta manera.

• Los helechos tienen raíz, tallo


y hojas, pero carecen de flores
y semillas. Sus hojas se
denominan frondes. En cierto
momento del año, aparecen
unas pequeñas manchas de
color oscuro, denominadas
soros, en la parte inferior de
las hojas. Son grupos de
esporangios, donde se forman
millones de esporas, que luego son liberadas.

• Los musgos no tienen raíces, ni tallos, ni


hojas verdaderas. Cuando llega el momento
del año apropiado para la reproducción,
desarrollan en la parte superior un
esporangio, visible a simple vista, que
produce y luego libera las esporas.

pág. 117
Las Gimnospermas

Las Gimnospermas, como los pinos, cipreses y cedros, entre otras, tienen como principal característica a producción de
una semilla que no se desarrolla en un ovario, siendo plantas sin flores ni frutos.

Estas plantas poseen estructuras


reproductivas especiales, llamadas piñas
o conos. Hay conos femeninos que
producen óvulos y conos masculinos
donde se producen los granos de polen. A
diferencia de las flores, los conos están
compuestos por escamas duras. No
tienen ni estambres ni gineceo. Estas
plantas son polinizadas por el viento, que
transporta los granos de polen desde los
conos masculinos hasta los femeninos,
donde ocurre la fecundación. Se forma así
una semilla que contiene el embrión que dará origen a una nueva planta.

Las Angiospermas

Las angiospermas son las plantas más comunes Desarrollan sus órganos reproductores en estructuras llamadas flores, las
semillas están cubiertas por envolturas que forman el fruto. Las partes o piezas de una flor cumplen distintas funciones.

• Piezas protectoras o estériles. Protegen a las partes reproductoras de la flor. Las piezas protectoras más externas
son los sépalos, unas pequeñas hojitas verdes. Luego, están los pétalos, más grandes y de colores más vistosos
que los sépalos.

pág. 118
• Piezas reproductoras. La parte masculina de la flor está representada por los estambres, formados por un
filamento y una cápsula llamada antera. Allí, se producen los granos de polen que contienen las gametas
masculinas. La parte femenina es el gineceo, con forma de botellita. En él se distinguen el estigma, que recibe los
granos de polen, y el ovario, que contiene los óvulos. El transporte de los granos de polen hasta el estigma de una
flor se llama polinización. Una vez en el estigma, el polen puede llegar al óvulo. Los agentes que intervienen en la
polinización se llaman polinizadores, como el viento, el agua y ciertos animales.

Las flores que


presentan tanto
androceo como
gineceo se
consideran flores
hermafroditas, si
desarmáramos
una flore
hermafrodita, se
pueden observar
todas sus partes
como lo ilustra la
siguiente figura:

pág. 119
En la siguiente tabla se exponen las funciones de cada parte de una flor:

ESTRUCTURA FUNCIÓN
ANCROCEO Antera Es el saco contenedor de los granos de polen, normalmente
se presenta mucho más abultado que el resto del estambre.
En la madurez las anteras se abren longitudinalmente la
mayoría de las veces para dejar salir al polen.
Filamento Es la parte de la estambre encargada de sostener la antera,
es una zona estéril e improductiva.
GINECEO Estigma Zona superior del estilo que se encuentra provisto de
células que secretan sustancias azucaradas; el estigma está
diseñado y preparado para retener y hacer que germinen
los granos de polen. En las plantas las formas que adopta el
estigma son variadísimas y muy específicas en su estrategia
de absorción y captura del polen.
Estilo Es el tubo que nace en el ovario y comunica con la parte
externa del pistilo, el estigma. En las flores pueden
desarrollarse varios estilos o tubitos, depende del número
de cárpelos del gineceo. En algunas especies el estilo se
enrosca en espiral.
Ovario Zona inferior o basal del pistilo que guardan los sacos
embrionarios y los óvulos que una vez germinados se
transformarán en semillas. El ovario puede estar formado
por varios compartimentos o carpelos, según especies.
óvulos Es la célula reproductiva de la planta que se forma en el
ovario
oosfera Es la gameta femenina de las angiospermas y
gimnospermas). Se halla en el saco embrionario, dentro del
óvulo
PÉTALOS Cada una de las partes que compone la corola de la flor. Los
pétalos presentan formas variadas y colores atractivos. Los
pétalos se forman después de los sépalos y sus funciones son
polinizadoras, usando sus formas y llamativos colores como
atracción de polinizadores.
SÉPALOS Cada una de las hojas o partes verdes que forma el cáliz que
rodea la corola de la flor.
CÁLIZ Envoltura más externa formada por sépalos.

COROLA Parte de la flor formada por unas estructuras en forma de hojas,


habitualmente de color y llamados pétalos

pág. 120
La reproducción de las Angiospermas
La reproducción de este tipo de plantas comprende 3 etapas diferentes: la formación de gametas (gametogénesis), la
polinización y la germinación.

• Formación de gametas:
En las anteras de los estambres, sobre el filamento, se forman los granos de polen, cada uno con dos anterozoides o
gametos masculinos. En el ovario, que es la base del pistilo, se
forma la oosfera. Sobre el ovario está el estilo, cuya cima es el Antera Granos
estigma.
El pistilo es el órgano reproductor femenino, que contiene los de polen

ovarios y dentro de éstos, los óvulos. En las anteras de los


estambres se forman los granos de polen, que cuando maduran Estigma
se liberan para efectuar la polinización.
• La polinización de las angiospermas
El proceso que hace posible el encuentro entre las dos gametas
es la polinización, que consiste en el transporte de los granos de
polen desde las anteras
hasta los estigmas de las
flores de las plantas de la
misma especie. En las flores Polinizació

de las plantas hermafroditas


a veces ocurre la
autofecundación. Sin Grano
Tubo polínico
embargo, los mas frecuente de polen
es que el polen de una flor se
traslade al estigma de otra
flor, estos casos se conocen
como polinización cruzada.
Cuando el grano de polen
llega al pistilo, crea el tubo polínico por el que descienden los gametos masculinos,
hasta llegar al ovario. En el interior del ovario se produce la fecundación del óvulo.

La polinización cruzada se realiza gracias a distintos agentes que hacen posible el


traslado del polen. De esta forma existen tres tipos de polinización que van a depender del “agente polinizador”: la
anemófila, la
entomófila y la
zoófila

pág. 121
La importancia de la polinización
La polinización es esencial para que se mantenga el
equilibrio de los sistemas ecológicos, así como la
seguridad alimentaria de las personas, ya que la
producción de los sistemas agrícolas depende
directamente de la polinización de los cultivos. la
polinización permite que se dé la fecundación y
reproducción de las especies vegetales, de manera que asegura la existencia de nuevos
individuos vegetales y se perpetúan las especies. Por tanto, es el proceso que permite
que se reproduzcan las plantas y, de forma directa, haya alimento para los animales
herbívoros y los animales omnívoros, así como que debido a esto haya alimento para los
animales carnívoros.
Por otro lado, la existencia de polinizadores de elevada biodiversidad favorece de forma
óptima tanto el rendimiento de los cultivos, como el equilibrio de los ecosistemas naturales.
Así, en los ecosistemas agrícolas y naturales, la resiliencia se puede desarrollar a través
de la biodiversidad de los polinizadores que hay en ellos, cuya función ecológica y respuesta
a las condiciones ambientales permite minimizar los riesgos a causa del cambio climático
que amenazan los ecosistemas actuales y futuros. Aquí puedes conocer más sobre la
Importancia de la polinización y aquí abajo podrás ver un vídeo sobre este proceso que
forma parte de la reproducción de los vegetales.

Una vez que el óvulo es fecundado se transforma en semilla, que contiene al embrión y sustancias de reserva. Puede
poseer una o dos hojas embrionarias. En angiospermas, el ovario se transforma en el fruto que protege a las semillas. Los
frutos pueden ser carnosos o secos.

• La germinación de las angiospermas


La germinación es el proceso por el cual el embrión se
desarrolla para formar una plántula. Esto ocurre
cuando la semilla se encuentra en las condiciones
adecuadas de humedad, oxígeno, temperatura y a
veces luz u oscuridad. En estas condiciones, el embrión
alojado dentro de la semilla retoma su crecimiento,
aquel que había frenado al madurar la semilla. Al
crecer el embrión, la cubierta se rompe y emerge la
radícula. Luego lo hace la plúmula, brote que dará
lugar al tallo y a las hojas.

pág. 122
Una vez maduro, el fruto libera las semillas para que germinen. Primero emerge la radícula y después los cotiledones,
que realizan la fotosíntesis. Hasta la independencia de los nutrientes de la semilla, la planta recibe el nombre de
plántula.

Germinación de una semilla

Por último, a toda planta le interesa que su descendencia crezca lo suficientemente cerca como para asegurar que las
condiciones ambientales serán similares a las de la planta madre, pero lo bastante lejos como para que en un futuro no
compitan con sus progenitores o entre ellas. ¿Y si las plantas no se mueven? ¿Cómo hacen para germinar? Muchas plantas
han adquirido a lo largo de la evolución diferentes mecanismos de dispersión que involucran tanto las semillas como los
frutos. Al igual que ocurría con la polinización, existen dos mecanismos de dispersión:

Anemócora: dispersión de semillas por el viento. Las semillas suelen ser ligeras, a
menudo pequeñas y el fruto suele proporcionar
formas que favorezcan la suspensión en el aire como
alas o vilanos. Son visibles y no están relacionados
con las alergias. Muchas gimnospermas están
adaptadas a este tipo de dispersión, en ellas no
existe un fruto que ayude a la flotación en el aire, es
la propia semilla la que adopta formas más aerodinámicas.

Zoócora: las semillas son diseminadas por animales. Los frutos suelen ser
carnosos, dulces y a menudo tienen colores vistosos o emiten olores para
atraer a los animales. Los frutos con ingeridos y las semillas salen junto a las
heces. Las gimnospermas adaptadas a
esta dispersión tienen semillas duras
como los piñones que resisten el
ataque ácido del estómago gracias a
sus cubiertas protectoras.

pág. 123
ACTIVIDADES DEL NODAL 4
1. A continuación, completa el siguiente cuadro comparativo teniendo en cuenta las diferencias entre la
reproducción asexual y sexual.

REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN
ASEXUAL SEXUAL

Cantidad de
progenitores

Variabilidad genética
(SI/NO)

Intervienen gametas
(SI/NO)

Ejemplos de
Organismos con este
tipo de reproducción

Hay fecundación
(SI/NO)
2. Completa el texto con las siguientes palabras: genético, descendencia, sexual, mutaciones, reproducción, óvulo,
invertebrados.
La función de _______________ permite la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo, ya que los seres
vivos crean nuevos organismos y transmiten sus características a esta _______________. A veces ocurren ciertos
cambios genéticos, con lo que a lo largo de mucho tiempo las especies evolucionan y originan especies nuevas.
Existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual. Mientras que en la reproducción ______________ se produce
un cigoto con una recombinación de material genético de los gametos masculino o espermatozoide y femenino u
____________, en la reproducción asexual un solo progenitor origina descendencia sin aportación de material
_______________ de otro individuo. Por ello, en la reproducción asexual no existe variabilidad genética en la
descendencia y la posibilidad de que las especies evolucionen depende de ________________ o cambios en el
material genético que se producen al azar. La reproducción asexual es mucho más frecuente en organismos
unicelulares que en pluricelulares, y en el reino animal solamente la llevan a cabo algunos __________________
3. Selecciona la opción correcta en cada caso:
a. En la reproducción sexual / asexual los descendientes poseen características idénticas a su progenitor
b. La reproducción sexual / asexual es frecuente en muchos seres unicelulares.
c. En la reproducción sexual / asexual se originan descendientes semejantes a los progenitores, aunque no
idénticos.
d. En la reproducción sexual / asexual se produce una combinación de material genético mediante la unión
de los cigotos / gametos.
e. La unión de los cigotos / gametos da lugar al cigoto / gameto

pág. 124
4. Indica a qué tipo de reproducción corresponde cada imagen

A B

C D

5. Resolve el crucigrama
utilizando las
siguientes
referencias:
1. Órgano que
fabrica las células
reproductoras.
2. Nombre que
reciben las células
reproductoras.
3. Gónadas
masculinas.
4. Gónadas
femeninas
5. Desarrollo
embrionario que
ocurre en huevos
externos.
6. Órgano femenino
en el que tiene lugar
el desarrollo
embrionario vivíparo

pág. 125
6. Completa el siguiente cuadro acerca de las desventajas y ventajas de la reproducción sexual y asexual:

VENTAJAS DESVENTAJAS

R. ASEXUAL

R. SEXUAL

7. Relaciona los conceptos con sus definiciones:

pág. 126
8. Encontra en la sopa de letras los siguientes conceptos: huevos, helecho, gemación, cigoto, estolón, ovíparo.

9. Completa con el concepto que corresponde.


a. Proceso por el cual, a partir de una semilla, comienza a crecer una planta.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Parte de las plantas con flores que contiene y protege a las semillas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
c. En las plantas sin flor, estructura donde se forman las gametas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
d. Tipo de reproducción de las plantas en la que se forman las semillas.

e. Tipo de reproducción asexual de las plantas donde a partir de un tallo rastrero se origina una nueva
planta.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

pág. 127
10. Indica en la imagen las partes de la flor y a continuación completa las siguientes oraciones con las palabras
correctas:
Los granos de polen están en las………………………… . Contienen las gametas………………………………………… . Las
gametas femeninas se encuentran en el………………………………

pág. 128
1. Completa el siguiente mapa de contenidos con los conceptos estudiados en este nodal.

pág. 129
TRABAJO DE REFLEXION GRUPAL: Lean el siguiente articulo y luego en sus carpetas respondan las preguntas.

Preguntas:

a. ¿Qué plantas de importancia económica polinizan las abejas?


b. ¿Qué factores están provocando una disminución del tamaño de las poblaciones de abejas?
c. ¿Porque esta disminución es un problema serio para el ser humano?
d. ¿Cuál piensan que es la importancia de este problema para nuestro país?
e. Propongan algún tipo de acción que podría tomarse para evitar la disminución del tamaño de las
poblaciones de abejas.

pág. 130
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO

DISECCIÓN DE UNA FLOR


MATERIALES
OBJETIVOS:
Flores (es importante conseguir
• Observar e identificar las distintas partes de una flor. flores que dejen ver sus piezas
• Realizar un dibujo esquemático de los órganos reproductores internas y que sean fáciles de
de la planta. separar. Son ideales las que
• Adquirir un vocabulario botánico elemental. tienen forma de campanita:
azalea, rosa china, farolito chino)
Procedimiento: - Lupa - Pinza - Tijerita -
Trincheta (solo puede
Paso 1: Observen la flor y hagan una descripción de su color, si resulta
manipularla un adulto) - Papel
suave al tacto, si tiene olor. Comparen su flor con la de la figura e blanco – Lápiz- Cartulina del
identifica sus partes más importantes: color que deseen – Marcadores

Paso 2: Retiren con suavidad, con ayuda de la


pinza y la tijerita, las partes externas de la flor.
Determinen el número de sépalos ¿Cómo se
llaman esas partes?

Paso 3 Observen la parte interna de la flor que


quedó al descubierto. ¿Qué piezas reconocen?

Paso 4: Desprendan un estambre y tras


observarlo con lupa, identifiquen sus partes.
Luego agítenlo suavemente sobre una hoja de
papel blanco. Observen con la lupa los granos de polen. ¿Qué aspecto tienen?

Paso 5: Separen el gineceo de la flor. Obsérvenlo con la lupa. Describan la forma e identifiquen sus partes.

Paso 6: En la cartulina dibujen un esquema de la flor e indiquen sus partes, pueden pegar las estructuras que
obtuvieron de la disección de la flor indicando también a que parte corresponde.

En sus carpetas, respondan:

1. ¿Qué función tiene la flor en las plantas con flores y frutos?


2. ¿Cómo se llaman las partes externas de la flor? ¿Qué función tienen?
3. ¿Cuáles son las piezas que tienen función reproductora?
4. ¿Dónde se forman las gametas masculinas? ¿Y las femeninas?
5. ¿Qué aspecto tienen los granos de polen? ¿De qué manera llegan los granos de polen al estigma de la
flor? ¿Cómo se llama ese proceso?

pág. 131
NODAL 5: REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD HUMANA

La Reproducción Humana
En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, con sexo biológico separados y dimorfismo sexual. Las gametas son los
espermatozoides y los óvulos, la fecundación y el desarrollo embrionario son internos, por lo tanto, hay órganos que
participan de la cópula. Las personas que producen espermatozoides tienen un órgano copulador que es el “pene” que
introduce estas gametas dentro del órgano receptor, la “vagina” presente en las personas que producen óvulos.

El dimorfismo sexual en los


seres humanos se expresa a
través de características
anatómicas, fisiológicas y
comportamentales, estos
rasgos se llaman caracteres
sexuales. El siguiente es un
mapa de contenidos con las
ideas principales de este
nodal:

Los caracteres sexuales primarios


Glosario
Al nacer, los varones y las mujeres son bastante similares entre sí. Sin embargo, se El sexo definido de manera
diferencian por sus sistemas reproductores. Estos presentan algunos órganos biológica es determinado por
sexuales externos o visibles llamados genitales externos y otros que se ubican en el el aparato reproductor de
interior del cuerpo, denominados genitales internos. El conjunto de diferencias una persona y su fisonomía.
Es decir, según sus
básicas entre los genitales masculinos y femeninos se denominan caracteres
características genéticas,
primarios. hormonales, anatómicas y
fisiológicas.
Una diferencia anatómica es la ubicación de los órganos sexuales: los ovarios se hallan
dentro de la cavidad abdominal, y los testículos fuera de ella, debido a que la El sexo no determina la
orientación sexual ni la
producción de espermatozoides requiere una temperatura algo menor de la del
identidad de género. En la
interior del abdomen. La Reproducción se realiza en órganos especializados que práctica, el sexo se utiliza para
constituyen el denominado Aparato Reproductor y que es diferente en ambos sexos. establecer una diferenciación
entre las personas dentro de
un sistema binario.

pág. 132
Los caracteres sexuales secundarios

Los caracteres sexuales secundarios son todos aquellos cambios anatómicos y fisiológicos que se producen a partir de la
pubertad. Las hormonas sexuales son responsables de que los ovarios produzcan óvulos y hormonas femeninas, y que los
testículos produzcan espermatozoides y hormonas masculinas.

• Las hormonas femeninas, progesterona y estrógenos, se liberan


de los ovarios generando los siguientes cambios:
o Redondeamiento de la cadera y los muslos,
o Aparición de vello en las axilas y vello suave en el pubis
en forma un triángulo invertido
o Aumento del tamaño de las mamas y de los botones
mamarios, crecimiento de la areola, levantamiento y
crecimiento hacia fuera de los pezones
o Aparición de la menstruación
o Olor corporal en axilas y pies.
o En ocasiones aparecen granitos (acné) en la cara, pecho
y espalda.

• La hormona masculina, la testosterona, se libera de los


testículos y provoca los siguientes cambios:
o Crecimiento óseo repentino, desarrollo muscular,
aumento de espesor de la piel,
o Aumento de la secreción de las glándulas sebáceas, posible aparición de acné
o Engrosamiento de la voz, aparición de la primera eyaculación,
crecimiento de vello en axilas, barba, tórax, piernas, brazos y pubis.
o En ocasiones aparición de bigote, ensanchamiento de hombros,
erecciones con más frecuencia y en ocasiones espontáneas
o El tamaño de los genitales aumenta, sus mamas pueden crecer, el
sudor tiene un olor más fuerte, pueden experimentar sueños
húmedos (eyaculaciones nocturnas).

Tanto en mujeres como en hombres, durante esta etapa, puede


haber más interés en otra persona de manera romántica o sexual;
sentir que necesitan que su familia les dé más privacidad; explorar
la masturbación o autoerotismo, así como experimentar
sentimientos sexuales (excitación por primera vez)

pág. 133
La pubertad

El sistema genito – reproductor alcanza su madurez en la etapa de la vida llamada pubertad, que suele transcurrir entre
los 10 y los 15 años. La pubertad es un conjunto de cambios fisiológicos, morfológicos y comportamentales. En este
período, los órganos que producen las gametas, es decir, los ovarios en las mujeres y los testículos en los varones
comienzan a sintetizar sustancias llamadas hormonas que viajaran por la sangre y actuaran en diferentes partes del
cuerpo. La causante de esta secreción de hormonas es la glándula hipófisis, la cual le manda la señal a las gónadas para
que las liberen. Con el inicio de la pubertad existe la posibilidad de procrear. La procreación es la creación de descendencia
por medio de la reproducción sexual. En el caso de los varones, la producción de espermatozoides ocurre de manera
continua durante casi toda la vida, y en el caso de las mujeres ocurre de forma cíclica, aproximadamente cada mes, hasta
una edad que puede oscilar entre los 40 y los 55 años.

Los cambios biológicos

En las mujeres, el principal cambio biológico de la pubertad producido por la liberación de hormonas, es la
menarca o primera menstruación:

Se trata del sangrado menstrual de las mujeres resultado de la

pérdida del endometrio que deja de ser necesario y sale por la

vagina. Debido a que las hormonas femeninas se liberan

constantemente, por lo general, para que ocurra la ovulación mes

con mes y, como consecuencia de ello, las mujeres tienen ciclos

menstruales.

Otros cambios en las mujeres pueden ser: Cadera más ancha y hombros estrechos, desarrollo de las mamas,
grasa depositada en glúteos y muslos, ausencia de vello facial, voz más aguda y suave

Por su parte, en los hombres, el mayor cambio biológico de la pubertad es la espermarquia o primera
eyaculación.

Se trata de la expulsión de semen y espermatozoides, a través del meato

urinario, debido a la contracción de los órganos

sexuales pélvicos internos, la cual está acompañada

de una sensación de placer. En cada eyaculación se

expulsan de 200 a 300 millones de espermatozoides.

Otros cambios en los varones pueden ser: Hombros más anchos y cadera estrecha,
mayor masa ósea y muscular, grasa depositada en abdomen y cintura, vello facial grueso
y abundante, voz más grave y fuerte.

pág. 134
El sistema Reproductor Humano

Los órganos sexuales que forman los sistemas reproductores están adaptados para cumplir dos funciones básicas:
1. Producir gametas (las células sexuales)
2. Permitir que se produzca la fecundación para dar origen a un nuevo individuo
Los sistemas reproductores tanto femeninos como masculinos presentan:

El

sistema genito – reproductor Femenino

El aparato reproductor de la mujer produce óvulos maduros y favorece su encuentro con los gametos masculinos. Además,
alberga y alimenta al nuevo ser durante sus primeros meses de vida.

El aparato reproductor femenino produce las hormonas sexuales femeninas, responsables de los caracteres sexuales
secundarios. El aparato reproductor femenino, está
formado por los órganos internos y órganos externos.

Genitales externos (vulva)

• Labios mayores: Son dos repliegues cutáneos de


tejido graso que se fusionan en la parte anterior
formando el capuchón clitorideo. Los labios
mayores se recubren de vello y contienen unas
glándulas una a cada lado del orificio vaginal y
proporcionan humedad a la vagina.
• Labios menores: Se encuentran dentro de los
labios mayores, son finos, lisos y que son
altamente sensibles, desprovistos de tejido adiposo y de folículos pilosos. En ellos abundan los vasos sanguíneos,
las fibras elásticas y las glándulas sebáceas. En la parte anterior de los labios menores se encuentra el clítoris.
• Clítoris: Situado debajo del monte de Venus, es el equivalente femenino del pene. En su superficie superior
presenta un capuchón y en la superficie inferior un delgado frenillo en la línea media. Presenta una abundante
inervación sensitiva y diversos receptores.
pág. 135
Genitales internos

• Vagina: Es un tubo muscular de uno 8 a 10 cm de longitud que conecta la vulva con el útero. Posee una región
rugosa (hacia el cérvix uterino, llamadas criptas vaginales) y una porción más lisa (hacia la vulva). Dentro de ella
se encuentran glándulas que secretan el mucus cervical, que se encarga de impedir o facilitar el ascenso de los
espermatozoides hacia los oviductos. Dentro de ella existe una abundante flora bacteriana, que crea un ambiente
levemente acido (pH bajo) a modo de proteger la vagina de la invasión de otros microorganismos.
• Útero: Es un saco con una trama
muscular altamente compleja dentro del
cual se lleva a cabo la gestación de un
nuevo individuo se caracteriza por tener
un aspecto en forma de pera invertida de
uno 6 a 8 cm de longitud en ausencia de
embrión. Está conectado a nivel superior
con los oviductos y a nivel inferior con la
vagina a través del cérvix uterino. Su
capa interna es llamada endometrio, su
capa media o muscular miometrio y su
capa externa ectometrio o perimetrio.
• Oviductos (Trompas de Falopio): Son
conductos musculares de
aproximadamente 12 cm de longitud que
conectan los ovarios con el útero. A lo
largo del oviducto se distinguen tres
regiones: el infundíbulo, donde se
encuentran unas estructuras con forma
de dedos llamadas fimbrias, que tienen
la función de captar al ovocito II cuando
es liberado del ovario; el segmento
medio o ámpula, donde ocurre la
fecundación y el istmo donde los
espermatozoides son capacitados para la
fecundación. El transporte del ovocito a través del oviducto ocurre gracias a la acción conjunta a las células
epiteliales y secretoras de mucus, que lo revisten internamente, y a la contracción muscular de su pared.
• Ovarios: Son dos glándulas de forma oval, localizadas una a cada lado del útero, en la cavidad pélvica. Pesan entre
6-10 gr. El tamaño varía en la edad de la mujer, también varía en el momento del ciclo (en la ovulación tiene el
mayor tamaño). Tiene una doble función pues se encargan de desarrollar los ovocitos para luego ser liberados en
las trompas de Falopio y producir dos hormonas: la progesterona y los estrógenos.

pág. 136
Vista frontal y lateral del sistema genito – reproductor femenino

El ciclo Menstrual

Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes
aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una
hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que
se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días,
aunque se puede acortar o alargar.

El ciclo menstrual comprende 3 etapas:

• Fase folicular: Va desde el día 1 al día 14 del ciclo (el día 1 es el primer día de la menstruación). En esta etapa se
produce una serie de eventos que aseguran la maduración del folículo que contiene al ovocito que será ovulado.
Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero e
inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos.
• Ovulación: Una vez que el folículo ha madurado, el máximo nivel de estrógenos y el aumento de otra hormona
llamada hormona luteinizante (LH), provoca la ovulación o expulsión del óvulo del folículo, en la mitad del ciclo
menstrual.

Fase Lútea: Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días
después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o
porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo. Aproximadamente 14 días
pág. 137
después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre
el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada
menstruación. Puede durar entre 3 y 5 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer.

El sistema genito – reproductor Masculino

El sistema reproductor masculino consta de los testículos y los conductos genitales y excretores, a las glándulas anexas y
el pene:

Testículos: Gónadas o glándulas reproductivas del hombre. Son


análogas a los ovarios en la mujer. Tienen la función de fabricar
espermatozoides en los tubos seminíferos y la testosterona
(andrógenos) en las células intersticiales.

Epidídimo: Órgano en forma de “C” colocado al reverso de cada


testículo, se divide en cabeza, cuerpo y cola. Es un tubo muy
contorneado de pequeño calibre que al llegar a la cola se
ensancha para dar origen al conducto deferente. Su función es
madurar y activar los espermatozoides para que adquieran
movilidad y su estructura definitiva.

Conducto deferente: Conducto constituido por la


prolongación del epidídimo, tiene la función de transportar los
pág. 138
espermatozoides desde los testículos hasta la vesícula seminal y la glándula prostática. Se mezclan con otros fluidos y se
obtiene como resultado el semen.

Vesículas seminales: Glándulas que miden aproximadamente 5 u 8 centímetros de longitud y son dos. Producen 70% del
líquido seminal, el cual tiene la función de alimentar a los espermatozoides para que fluyan más rápido.

Próstata: Órgano glandular que está formado de varias glándulas cuya secreción dan el olor característico del semen. La
próstata está situada en la pelvis y atrás del pubis, su tamaño varía.

Glándulas de Cowper: Glándulas que se localizan justo debajo de la próstata, producen un líquido alcalino que sale antes
de la eyaculación

Uretra: Canal que empieza desde la vejiga, cruza la próstata y abarca toda la longitud del pene hasta llegar a la punta del
glande. Mide aproximadamente 20 centímetros y tiene principalmente dos funciones: eliminar la orina del organismo y
expulsar el semen al momento de la eyaculación.

Meato urinario: Abertura por donde circulan líquidos como la orina o las secreciones como el semen. En el hombre, se
abre al exterior por el orificio del glande del pene. También es utilizado para las eyaculaciones seminales

Vista frontal y lateral del sistema genito – reproductor masculino


pág. 139
La fecundación en el Ser Humano

En el ser humano la fecundación es interna, es decir, se produce en el interior del aparato reproductor femenino, una vez
que el hombre deposita los espermatozoides en su interior.

Aproximación de los gametos: Tras una relación sexual, de los 300 millones de espermatozoides que contiene el semen,
sólo ascenderán unos 300.000 desde el útero a las trompas de Falopio. Atraídos químicamente, sólo unos 100
espermatozoides llegarán al óvulo y sólo uno de ellos lo fecundará.
Óvulos y espermatozoides
óvulo liberado desde el
acercándose.
ovario (ovulación)

Unión de los gametos: El espermatozoide rompe, con las enzimas del acrosoma, las capas protectoras del óvulo e introduce
su núcleo, que se fusiona con el del óvulo para formar la primera célula diploide del nuevo organismo, el cigoto. Tras la
fusión de los núcleos la membrana del óvulo fecundado impedirá la entrada de nuevos espermatozoides y el cigoto
comienza a dividirse.

Fusión de las
gametas Primera célula del

nuevo individuo

pág. 140
División del cigoto: El cigoto se divide numerosas veces para llegar a ser una masa de células, la mórula, que a su vez se
desplaza desde las trompas de Falopio hacia el útero.

PRINCIPALES ETAPAS DE LA FECUNDACION EN EL SER HUMANO

pág. 141
La Sexualidad Humana
SEXUALIDAD ES UN HECHO BIOLÓGICO
HUMANA
TAMBIÉN ES UNA
CONSTRUCCIÓN PARA LOGRAR UNA PERMITE LA
CULTURAL SEXUALIDAD REPRODUCCIÓN
RESPONSABLE
INVOLUCRA FACTORES
SOCIALES Y SALUD REPRODUCTIVA
PSICOLÓGICOS
ACCESO A INFORMACIÓN
SEGURA

PLANIFICACIÓN DEL INFECCIONES DE


EMBARAZO TRANSMISIÓN SEXUAL

MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS

ARTIFICIALES NATURALES

¿Qué es la sexualidad?
A diferencia de la reproducción, que es un hecho biológico, la sexualidad es un concepto más abarcativo, ya que tiene
que ver también con aspectos culturales, sociales y
psicológicos, entre otros. La sexualidad de las personas se
construye a lo largo de toda la vida, y es un rasgo
característico de su identidad, porque determina también
su forma de relacionarse con los otros y las ideas que
tienen sobre sí mismas. Todos los seres humanos somos personas sexuadas y debemos ser respetuosos de esta
condición.

La sexualidad, el sexo y el género

El sexo es una condición determinada genéticamente, y se expresa en diferencias genitales y neuropsicológicas, es decir,
aquellas relacionadas con la organización del cerebro. Cada sexo presenta diferencias en la estructura cerebral, en la forma
de percibir los estímulos del ambiente en el comportamiento, entre otras. El género, por su parte, hace referencia al modo
de pensar, actuar, sentir, comportarse, comunicarse y relacionarse con los demás. El sexo y el género son los
constituyentes de la identidad sexual, que es un componente fundamental de nuestra realidad personal.

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como: "Un aspecto central
del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías,
pág. 142
deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede
incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida
por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales."

La sexualidad en la adolescencia

Durante la adolescencia se producen situaciones relacionadas con el desarrollo de la sexualidad de las personas que
influyen fuertemente en la formación de la identidad individual y de los roles que cada persona desempeña en la sociedad.
Algunas de ellas son las siguientes:

El descubrimiento del propio cuerpo y el de los otros: los cambios hormonales en la adolescencia producen
modificaciones en el cuerpo. Esto hace que los adolescentes pasen por un proceso en el que redescubren su cuerpo y
aprenden sobre sus nuevas características y capacidades. Este aprendizaje no se limita al
propio cuerpo, sino que también implica la familiarización con los cuerpos de otros
adolescentes. En este contexto de cambios se vuelve especialmente importante poder
reconocer y expresar las emociones y los afectos en los vínculos de pareja y en las
amistades, respetar y pedir que se respeten las
diferencias físicas y culturales y las elecciones de
quienes nos rodean, cuidar el propio cuerpo y el de
los demás e informarse sobre sexualidad y
reproducción.

Los vínculos con los pares: en la adolescencia se establecen relaciones sociales


con otras personas de la misma generación, con las que se comparten códigos, gustos, pasatiempos y estilos de vida. Sin
embargo, todas las personas poseen características propias que forman su identidad y
las diferencian de otras. En el encuentro entre lo individual y lo social es donde cada
persona constituye su identidad.

El inicio sexual: es una decisión íntima y personal. Es un derecho de cada persona decidir
cuándo, cómo y con quien hacerlo, respetando las necesidades y los tiempos propios de
la pareja. Es clave saber escucharse y escuchar al otro,
acceder a información confiable y buscar apoyo y
orientación si hubiera dudas o temores.

La salud y la enfermedad

Según la OMS, la salud es “un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedad o accidente". Es decir que una persona sana, además de sentirse bien físicamente, es aquella que en general
mantiene una visión optimista de la vida, se relaciona positivamente con otras personas y puede desempeñar, sin grandes
dificultades, las tareas físicas y mentales que exige la vida cotidiana. Una persona puede enfermarse por diferentes
motivos. La enfermedad podría definirse como una alteración del bienestar físico, psíquico y/o social. Curarse significa
recuperar el estado de salud, debido a las defensas que ejerce nuestro cuerpo, y también a la atención médica adecuada.

pág. 143
Factores determinantes de la salud

Características del Estilo de vida: Condiciones Atención sanitaria:


organismo: Ciertas conductas o ambientales: Es necesario
El material genético de hábitos que las consultar
Algunos componentes
cada persona puede personas adoptan en periódicamente al
del ambiente pueden
determinar su su vida pueden tener médico, como
ser nocivos para la
predisposición a efectos positivos o método de
salud, por ejemplo: las
ciertas enfermedades. no en la salud. prevención y también
radiaciones solares, la
ante una
exposición a plaguicidas
enfermedad.
y la cercanía a aguas
contaminadas

La enfermedad es la alteración física, psíquica o social que determina la pérdida del estado de salud. Existen varios tipos
de enfermedades, así como agentes causales (es decir, su causa). Podemos clasificar, en principio, a las enfermedades en
dos grandes grupos:
ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES O INFECCIOSAS NO TRANSMISIBLES O NO INFECCIOSAS

Son aquellas causadas por No se contagian y tienen causas


microorganismos que pueden variables
transmitirse en forma indirecta Causadas por
o directa de una persona a otra

AGENTES PATÓGENOS Bacterias, protistas,


hongos, virus

Pueden ser

LA SALUD REPRODUCTIVA

La salud reproductiva abarca, entre otros aspectos, la prevención de embarazos


no deseados, a través de métodos anticonceptivos, y las enfermedades de
transmisión sexual. Según la OMS, la salud reproductiva aborda los mecanismos
de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas las
etapas de la vida. Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable,
satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desee.

Esta concepción de la salud reproductiva supone que las mujeres y los hombres
puedan elegir métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles
y aceptables, que las parejas puedan tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres tener un
seguimiento durante su embarazo y que ofrezcan a las parejas la oportunidad de tener un hijo sano. Por lo tanto, la salud
reproductiva debe ser un derecho para que las personas disfruten de llevar a cabo una vida sexual sin riesgos y de tener
la posibilidad de procrear, como así también la libre elección para hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Para
garantizarla, se necesita un conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar. Los Estados

pág. 144
deben establecer las normas para ratificar derechos y obligaciones de sus ciudadanos en materia de salud reproductiva.
Además, los gobiernos deben difundir y dar a conocer de qué manera las personas pueden cuidarse: con la información
adecuada es más fácil tomar decisiones.

LOS MÉTODOS DE PLANIFICACION DEL EMBARAZO

Cuando una pareja decide tener relaciones sexuales, pero opta por no buscar un embarazo, es conveniente que se informe
y encuentre el método de prevención más adecuado para esto. Para planificar un embarazo es importante conocer los
métodos anticonceptivos que, como su nombre lo indica, evitan la concepción, es decir, la fecundación en los seres
humanos. Estos métodos, al impedir la unión del ovulo con el espermatozoide dentro del cuerpo de la mujer, evitan la
fecundación y un posible embarazo no deseado. Existen dos grupos de métodos anticonceptivos

MÉTODOS NATURALES MÉTODOS ARTIFICIALES

Son los que se basan en el Pueden ser:


funcionamiento del sistema
reproductor de la mujer. 1. DE BARRERA: Impiden la unión de gametas.
2. HORMONALES: Evitan la concepción generando cambios
hormonales a partir de la administración de hormonas femeninas.
1. MÉTODO DE BILLINGS O DE OVULACIÓN 3. QUÍMICOS: Se trata de sustancias que dañan o matan los
2. MÉTODO DE OGINO – KNAUS O DEL RITMO espermatozoides.
3. MÉTODO DE LA TEMPERATURA 4. QUIRÚRGICOS: Intervenciones quirúrgicas con el fin de seccionar y
atar los conductos de salida de las gametas.

MÉTODOS NATURALES

Los métodos naturales se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la
ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee
o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.

Método Mecanismo de acción Ventajas Desventajas Nivel de eficacia


BILLINGS O DE Se basa en la determinación de Aprender No protege contra BAJO. Su práctica exige un gran
OVULACIÓN los días fértiles del ciclo cómo las ITS conocimiento del propio cuerpo. Hay
menstrual por medio de la funciona que estar muy bien informado y llevar
observación del flujo de la nuestro un control estricto.
mujer. En estos días, donde el cuerpo.
flujo se vuelve de color
transparente, se evita tener
relaciones
OGINO – KNAUS O Se basa en la abstinencia sexual Ídem. No protege contra BAJO. Su práctica exige un gran
DEL RITMO durante los días de ovulación. A las ITS conocimiento del propio cuerpo. Hay
través del análisis de los ciclos que estar muy bien informado y llevar
menstruales durante 12 meses un control estricto
se determinan los días de
fertilidad de la mujer
TEMPERATURA Pasados los días cercanos a la Ídem. No protege contra BAJO. Su práctica exige un gran
BASAL ovulación, la temperatura las ITS conocimiento del propio cuerpo. Hay
aumenta lo que marca los días que estar muy bien informado y llevar
fértiles. un control estricto

pág. 145
MÉTODOS ARTIFICIALES

TIPO Método Mecanismo de acción Ventajas Desventajas Nivel de


eficacia
DE BARRERA PRESERVATIVO Funda de látex que se Evita los Debe ser utilizado ALTO
coloca en el pene y evita embarazos no y colocado
que los espermatozoides deseados y el correctamente
lleguen al tracto genital contagio de para que cumpla
femenino ITS con el nivel de
eficacia
DIAFRAGMA Dispositivo de látex con Evita Debe ser retirado Moderadamente
forma de aro que se embarazos no luego de 6 a 8 alto
coloca dentro de la deseados. No horas de su uso.
vagina, evita que los presenta No protege
espermatozoides efectos contra las ITS
avancen hacia el adversos
encuentro con el óvulo.
DISPOSITIVOS Artefactos de diversos Es de fácil Incomodidad Alto
INTRAUTERINOS materiales que coloca un adaptación, durante la
(DIU) médico especialista en la funciona de menstruación.
cavidad uterina para inmediato y Infección urinaria,
evitar el avance de los brinda embarazo
espermatozoides protección ectópico. No
permanente protege contra
ITS
QUIMICOS ESPUMAS Y GELES Son sustancias químicas Evita No es un método BAJO.
ESPERMICIDAS que se aplican en el embarazos. seguro, no Se debe usar en
tracto genital femenino y No presenta protege contra combinación con
matan a los efectos ITS otros métodos
espermatozoides adversos
HORMONALES ANTICONCEPTIVOS Inhiben la secreción de Seguro si se lo No protege ALTO
ORALES algunas hormonas y, por utiliza de contra ITS
lo tanto, el crecimiento y modo
la maduración del correcto.
folículo hasta la
ovulación.
ANTICONCEPTIVOS Provocan cambios en el Pueden No protegen ALTO
INYECTABLES líquido del cuello del generar contra ITS
útero impidiendo el paso infertilidad de
de los espermatozoides. 3 a 6 meses
También inhiben la
ovulación
QUIRÚRGICOS VASECTOMÍA Procedimiento quirúrgico Seguro y Genera ALTO
que se le realiza al rápido. esterilidad
hombre, donde se temporaria. No
seccionan y luego ligan protege contra
los conductos ITS
deferentes.
LIGADURA DE Se seccionan y ligan las Bajo Genera ALTO
TROMPAS DE trompas de Falopio, con porcentaje de esterilidad
FALOPIO lo que se impide el fallas. temporaria. No
encuentro entre el óvulo protege contra
y el espermatozoide ITS

pág. 146
Las infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son aquellas patologías infecciosas cuyo contagio ocurre a través del contacto
directo con fluidos del cuerpo de una persona infectada. El contagio también puede producirse por medio de transfusiones
de sangre infectada, con el uso de objetos cortopunzantes no estériles, y desde la madre a los hijos durante el parto o la
lactancia. Las ITS son causadas por diversos microorganismos, como bacterias, protozoos, hongos y virus.

ITS

Causadas por

VIRUS PROTOZOOS BACTERIAS HONGOS

VIH: Virus de Tricomoniasis GONORREA CANDIDIASIS


Inmunodeficiencia VULVOVAGINAL
Humana SÍFILIS
HERPES GENITAL
CLAMIDIASIS
VERRUGAS GENITALES:
VPH (Virus del Papiloma Humano)

¿Cómo prevenimos las ITS?


Para prevenir las infecciones de transmisión sexual es fundamental poder acceder a información confiable y útil, así como
a métodos de prevención o de tratamiento en el caso de que ya se haya adquirido una de estas infecciones. En la
adolescencia es importante poder encontrar apoyo en el núcleo familiar, como así también en los profesionales de la
escuela. Los adultos pueden brindar la información y el acompañamiento necesarios para despejar dudas y aprender sobre
el cuidado propio y del otro. Todas las personas tenemos la responsabilidad de adoptar los cuidados necesarios para evitar
el contagio y la transmisión de infecciones que se pueden producir mediante el contacto sexual. Entre las medidas de
prevención que podemos tomar se encuentra el uso de los métodos de profilaxis, es decir, aquellos que protegen o
preservan a las personas de contraer enfermedades:

• Utilizar preservativo durante las relaciones sexuales: este es el único método de barrera que impedirá el contagio
de ITS. Si se lo emplea correctamente, es un método seguro y confiable.
• Tener presente que el inicio de las relaciones sexuales es una decisión personal y también de pareja. Es
fundamental sentirnos seguros, informados y contenidos al momento de decidirlo.

pág. 147
Analicemos con más detalle las principales ITS
AGENTE ITS APARIENCIA DEL DESCRIPCIÓN
PATÓGENO PATÓGENO

VIRUS VIH Infección por el virus de inmunodeficiencia humana.


No se ha encontrado una cura definitiva pero los
tratamientos actuales permiten que las personas
afectadas puedan desarrollar una buena calidad de
vida

HERPES GENITAL Es causado por el virus VHS. Los primeros síntomas de


la infección son dolor de cabeza y fiebre, y luego
aparecen llagas en la zona genital. Se trata con
pomadas o pastillas antivirales
VIRUS DEL Se transmite principalmente por vía sexual. Se
PAPILOMA presenta en forma de verrugas apreciables a simple
HUMANO vista. En las mujeres si no se trata a tiempo puede
causar cáncer de útero. La vacuna contra este virus
está incluida en el plan de vacunación obligatorio.
PROTOZOOS TRICOMONIASIS Es provocada por el protozoo Trichomonas vaginalis.
En las mujeres los síntomas incluyen molestias para
orinar, secreción amarillenta y ardor. En los hombres
produce ardor. Se trata con medicación.

BACTERIA SÍFILIS Es causada por una bacteria que se llama Treponema


pallidum que ingresa al organismo a través de zonas
erosionadas de la piel o de las mucosas y viaja por
sangre hasta distintos lugares del cuerpo. Produce
llagas en los genitales, el ano o la boca y un sarpullido
en todo el cuerpo. Si no es tratada puede ocasionar
graves problemas.

GONORREA Es ocasionada por la bacteria Neisseria gonorroheae. En


los hombres se reconoce por la presencia de
secreciones amarillentas y dolor al orinar. En las
mujeres suele ser asintomática. Se trata con
antibióticos.
HONGO CANDIDIASIS Su agente causal es el hongo Candida albicans.
Cuando produce síntomas, estos pueden ser
enrojecimiento, inflamación y dolor. Se trata mediante
antifúngicos.

¿Cómo actuar frente a las ITS?


Hablar de las infecciones de transmisión sexual no es fácil, ya que significa entrar en aspectos de nuestra sexualidad y
reconocer que tenemos vergüenza, prejuicios, creencias o incomodidades. Aun así, es importante hablar para prevenir
posibles enfermedades que nos pueden afectar a todos. En caso de que ya exista infección, todas las ITS son tratables,

pág. 148
y la mayoría se cura. Por eso, ante la presencia de algunos síntomas, es preciso realizar una consulta con un profesional
de la medicina. Es necesario atender a:

• Cualquier lastimadura en la zona genital que duela o no.


• Secreciones de pus en los genitales.
• Ardor al orinar
• Flujo diferente al habitual
• Dolor en la parte baja del abdomen.

Es fundamental dejar de lado los prejuicios y cuidarse para no contraer una ITS. No hay que automedicarse, la única forma
de saber con seguridad si hay infección es efectuar los análisis necesarios con un profesional.

EL VIH Y EL SIDA
El virus del VIH es compatible con ciertas células de nuestro sistema inmunitario, es por eso que nuestro organismo no lo
reconoce como un agente extraño y permite su ingreso. Una vez dentro, el virus puede permanecer inactivo durante
mucho tiempo, sin provocar síntomas. La única manera de detectar su presencia es a través de una prueba, pero si esta
se realiza dentro de los primeros treinta días de haberlo adquirido (es decir, el periodo ventana) puede dar negativo,
aunque la persona este infectada. Es por este motivo que una persona, al no saber que es portadora del VIH, puede
transmitirlo a otras.

Por otro lado, una vez detectado, sin el tratamiento adecuado, el virus puede comenzar en cualquier momento a destruir
células de defensa. Como consecuencia, la persona infectada se vuelve propensa al desarrollo de enfermedades cuando
esto ocurre, se dice que la persona tiene SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) que es un conjunte de síntomas
(síndrome) que aparecen por una insuficiencia del sistema inmunitario (inmunodeficiencia) causada por un virus que se
transmite de persona a persona (adquirida).

Los síntomas más frecuentes de la presencia de este síndrome se relacionan con las enfermedades asociadas a la baja de
las defensas:

• Lesiones en la piel que tardan mucho en curarse


• Manchas violáceas en la piel, la boca, los parpados y el recto
• Infecciones
• Fiebre
• Catarros recurrentes

pág. 149
ANTICONCEPCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ITS
El contagio de las ITS se evita con el uso correcto del preservativo (desde el inicio de la relación sexual y en todas las
prácticas sexuales), no compartiendo elementos punzantes y utilizando materiales descartables.

El preservativo es la única barrera que evita la transmisión sexual del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Para
usarlo correctamente es necesario:

• Comprobar que tenga aire y no esté vencido.


• Todos los preservativos tienen fecha de vencimiento y es importante chequearlo antes de usarlos. También, que
el sobrecito contenga aire para comprobar que no esté deteriorado.
• Colocar el preservativo una vez que el pene esté completamente erecto: De este modo el preservativo se
mantiene en su lugar durante toda la relación sexual.
• Sacar el aire de la punta: Antes de desenrollarlo y una vez que está apoyado sobre el pene erecto, se recomienda
apretar la punta para sacar el aire. Esto evitará que se derrame semen.
• El preservativo se debe desenrollar fácilmente: Si no se puede desenrollar hasta la base del pene, es porque se
colocó del lado equivocado. En este caso, hay que tirar el preservativo y empezar con uno nuevo.
• Usarlo de principio a fin: Esto quiere decir que se usa desde la erección hasta después de la eyaculación.
• No esperar para sacar el preservativo: Se recomienda hacerlo una vez que el varón haya eyaculado y antes de
perder la erección para evitar que el semen se derrame.
• Hacer un nudo y tirar a la basura: El preservativo no debe tirarse al inodoro para evitar taparlo.

pág. 150
ACTIVIDADES DEL NODAL 5

1. Une cada órgano con la función que realiza:

2. Busca cinco palabras relacionadas con el aparato reproductor femenino

3. Indica qué frases son verdaderas:


a. La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide, que tiene lugar en el útero
b. La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide, que tiene lugar en las trompas de Falopio
c. La gestación es el tiempo comprendido entre la fecundación y el parto

4. Completa los siguientes esquemas e indica a que aparato reproductor corresponde cada uno.

Sistema Genito –
Reproductor

…………………………………………

pág. 151
Sistema Genito –
Reproductor

…………………………………………

5. Definí con tus palabras que es la sexualidad y que es el género


6. Definir enfermedad.
a. Enuncia tres factores determinantes de una buena salud
b. ¿Cómo se clasifican las enfermedades? Describir cada tipo
7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta (C ) y cual incorrecta ( I ), justifica en cada uno de los casos:
a. No se pueden prevenir las ITS. Es cuestión de suerte
b. Las ITS se transmiten habitualmente durante las relaciones sexuales y tienen tratamiento
c. Una persona que vive con VIH puede no tener síntomas durante varios años.
d. El único método que previene la transmisión de ITS y además evita un embarazo no deseado es el
preservativo.
8. Tachar el término que no corresponde:
a. Los preservativos son un método de barrera/químicos
b. Las pastillas anticonceptivas y los espermicidas son métodos barrera/químicos que previenen/ no
previenen las ITS.
9. Explicar brevemente cual es la diferencia entre el VIH y el SIDA.
10. Completa la siguiente tabla:
ENFERMEDAD AGENTE PATOGENO SINTOMAS TRATAMIENTO

SIFILIS

HPV

CANDIDIASIS

pág. 152

También podría gustarte