Está en la página 1de 2

Reseña de la Hojarasca, Novela de Gabriel García Márquez

Autor Gabriel García Márquez de la novela titulada La Hojarasca editada e impresa por
Editorial Norma S.A. En la ciudad de Bogotá en 1955. con un total de 157 páginas.

como lectora de la novela me atrevo a decir que es una buena obra tiene muy buena
temática, se desarrolla en un pueblo que fue devastado por una compañía
bananera.cuando llega a macondo esta compañía perseguida por una hojarasca
inclemente, macondo se convierte en un pueblo hecho de los desperdicios de otros
pueblos, con calles tristes y desoladas. las personas que viven en este sienten indolencia y
dejadez por el pueblo, pero cuando llega un doctor ha macondo las personas ven en este
una última esperanza de cambio.

La novela está narrada desde la perspectiva de tres personajes quienes son; el coronel, su
hija llamada Isabel y el hijo de Isabel. cada uno de ellos se encarga de narrar lo que
percibe y siente a partir de la muerte del doctor quien era odiado por todo el pueblo a
excepción del coronel quien procuro dar sepultura a éste. Pero Cada descripción y cada
situación contada por cada uno de ellos, refleja algo de soledad y melancolía el recuerdo
de un pasado próspero y la amargura de un presente agobiado y estático.

Macondo era el resultado de la hojarasca, una hojarasca implacable. las personas tenían
una última ilusión con el doctor, pero, el era un hombre sin compasión despiadado por
esto el pueblo y hasta el padre no quería que se le enterrara ni si quiera que tiraran su
cuerpo a los gallinazos, sin embargo, detrás de ese hombre despiadado había un hombre
con sentimientos que había renunciado a su país Francia y a su vida.

Gabriel García Márquez no solamente nos narra la historia de Macondo un pueblo ficticio
sino que implícitamente nos cuenta a través de su novela la realidad de nuestro país. el
contexto en que se escribió la novela era el apropiado para que el escritor incluyera lo
que acontecía en nuestro país porque esté enfrentaba una dramática situación. ya que en
esa época se dio una crisis socioeconómica con la conflictividad rural y los lamentables
episodios irónicos en el sector bananero porque se dio una atroz masacre en 1928 en
Ciénaga, Magdalena donde murieron centenares de personas a manos del estado
impulsados por capitales estadounidenses, este periodo se conoció con el nombre de
República liberal (1930-1946) que se caracterizo por la obstaculización de las
concentraciones capitalistas, estos ideales fueron apoyados con la posesión de Alfonso
López Pumarejo quien inicio su administración con "el ensanchamiento de la base de la
república", realizo una reforma tributaria con la fuerte oposición a estos grupos
económicos. en efecto estos hechos irresolubles dieron origen al periodo denominado "la
violencia"(1949-1953) donde se dio la expoliación al campesinado, y el bandolerismo
adquirieron carta de naturaleza a la par empezaron a cobrar fuerza los movimientos
guerrilleros.

También podría gustarte