Está en la página 1de 41

Retraso del habla

1
MTLP M07 Trastornos del Habla
Introducción

Introducción

Retraso del habla o adquisición fonológica retardada

Características del retraso del habla

Diagnóstico del retraso del habla

Causas del retraso del habla/retraso fonológico

Tipos de retraso/trastorno fonológico

Intervención

Casos prácticos

Ideas clave

Ideas clave

Contraportada

2
Introducción

Introducción

Hemos de mencionar que los niños diagnos cados con retraso del habla,
enen un nivel cogni vo y audi vo dentro de la normalidad y no presentan
evidencia de emocionales o psicológicos, que puedan explicar sus
dificultades. El rasgo principal de su problema es el retraso en la adquisición
del componente fonológico de al menos un año. Es cierto que muchos niños,
presentan secundariamente a estos problemas de habla, dificultades
comunica vas, debido al menos número de interacciones con las que
pueden evolucionar.

En esta unidad didáctica serás capaz de...


Poner en contacto al alumno con estrategias pedagógicas para
reeducar los déficits del habla.

Objetivos

Esta capacitación se conforma con base en los siguientes objetivos:

Diferenciación de los términos de dislalia y retraso del habla.


Diagnóstico diferencial entre retraso del habla y retraso del
lenguaje.
Conocer los distintos tipos del retraso del habla.
Ser capaz de organizar una reeducación y de establecer
prioridades.

3
Retraso del habla o adquisición fonológica
retardada

Retraso del habla o adquisición


fonológica retardada

Adquisición fonológica retardada o retaso del habla

En general, se en ende por adquisición fonológica retardada o retaso del


habla a un desajuste entre la evolución de las competencias fonológicas, con
respecto a otras capacidades lingüísticas que se desarrollo con normalidad.

Hemos de mencionar que los niños También hallamos


diagnosticados con retraso del habla, p r o l o n g a d o s períodos de
enen un nivel cogni vo y audi vo estancamiento, es decir,
dentro de la normalidad y no algunas estructuras permanecen estáticas,
presentan evidencia de emocionales o no se modifican con la
psicológicos, que puedan explicar sus exigencia progresiva de
dificultades. El rasgo principal de su aprendizajes nuevos. También
problema es el retraso en la pueden presentar
adquisición del una evolución irregular, con
componente fonológico de al menos presencia de procesos muy
un año. Es cierto que muchos niños, infan les al mismo empo que
presentan secundariamente a estos aparecen producciones
problemas de habla, dificultades correctas avanzadas.
comunica vas, debido al menos
número de interacciones con las que El po de evolución es una de
4
pueden evolucionar. l a s características diferenciales
básicas entre el retraso y el trastorno.
Es lógico pensar que si un niño «habla En el caso del retraso se observa una
mal y se le en ende poco» o bien el normalización más o menos lenta,
propio niño reduzca en número de sobre- todo si se recurre a una
interacciones del po verbal, ende a es mulación temprana y no se deja a
actuar sin comentar o pedir opinión. estos niños sin asistencia por el simple
De la misma forma, el adulto hecho de ser pequeños.
también adaptará sus interacciones al
nivel del niño o niña. En general, esto En el caso del trastorno, las
puede ocurrir, aun teniendo el niño dificultades son persistentes, incluso
una capacidad de comprensión muy siguiendo la correspondiente
buena. intervención logopédica.

Así mismo, hemos de mencionar que Los cambios no son fáciles y cuando
l o s niños y niñas con retraso del se consiguen no son fáciles de
lenguaje, también presentan generalizar.
dificultades fonológicas durante los
primeros años de vida, normalmente De las ca r a c t e r í s c a s de
estos déficits quedan compensados, los trastornos, podemos destacar:
al menos en su aspecto formal,
mientras que los aspectos lexicales, P r e f e r e n c i a sistemá ca por un
sintác cos o pragmá cos puedan determinado segmento consonán co
verse afectados durante un período para sustituir al resto.
más largo y comprometer otros
Re d u c c i ó n muy importante de
aprendizajes como la lectura, la
contrastes (incluso en el repertorio de
escritura y la propia comprensión
vocales o de modos completos de
lectora.
contrastes en las consonantes), de
Históricamente, cuando se hablaba sílabas (sólo CV) y palabras (sólo con
d e retraso del habla, se hacía en dos sílabas o CV y asimilaciones
términos de déficits práxicos, Acosta constantes.)
(1998), menciona que, en la actualidad
Anteriorizaciones de oclusiva y
se consideran prioritarios los aspectos
oclusivizaciones del resto de sonidos.
de po percep vo, como son la
percepción audi va, la discriminación
Reduplicaciones.
o la secuencia audi va, pues en
realidad estos niños presentan Procesos atípicos.
p o c a s dislalias y casi ninguna
distorsión. Todo esto sería lo Uso de sonidos que se adquieren
esperable, si las causas del retraso del tardíamente en el desarrollo normal
habla estuvieran en problemas del aprendizaje, al mismo empo que
práxicos o motrices. los sonidos de adquisición temprana
presentan muchos errores.
Lo s retrasos y trastornos del habla,
por tanto, y a diferencia de la dislalia, Se han apuntado
5
no son producidos por una algunas diferencias entre el retraso y
mala articulación. el trastorno del lenguaje, que sólo
deben tomarse como indicaciones,
Su origen es de po madurativo y es pues el d i a g n ó s c o es
muy probable que se produzca por muy complejo en edades iniciales, un
u n a d i fi c u l t a d percep va, y no elemento importante a tener en
s ó l o motriz, en la adquisición del cuanta, es la evolución de ambos una
sistema fonológico. vez iniciado el tratamiento, por
supuesto el retraso tendrá una mejor
Existe cierta controversia con relación y más rápida evolución.
a los términos, en ocasiones (Ingram,
1983) se habla de «sistemas Para acabar de complicar las cosas,
fonológicos desviados o distorsionado debemos mencionar qué autores de la
s», cuando los niños no siguen de importancia de Bishop (1997),
manera general el p a t r ó n de consideran que
adquisición de los niños normales, e s t a diferenciación entre retraso y
presentando carácterísticas dis ntas trastorno no es fac ble. Sin embargo,
que les confieren aunque se trate de dos en dades
patrones fonológicos más o menos nosológicas dis ntas, son ú les
idiosincrásicos. En otras ocasiones se (Aguilar, 2003) a nivel clínico ya que
ha mencionado el término «sistemas orienta sobre el tipo de intervención a
fonológicos retrasados», (Leonard, realizar, así como facilita
١٩٨٥, Ingram, ١٩٨٣), en los cuales los l a transmisión de información entre
niños siguen el mismo proceso especialistas al aumentar
d e aprendizaje que el niño normal, sus capacidades descriptivas.
pero propio de edades inferiores a las
que se encuentra. Apuntamos otra clasificación de las
dificultades fonológicas (Mayor,
Por tanto, estaríamos hablando 1994), que hace referencia a si
de diferenciar entre: l a s dificultades fonológicas son
transitorias o permanentes.
Retraso fonológico: los
niños siguen Entendemos por dificultades
una evolución paralela a fonológicas transitorias, aquellas
la normal, pero con un dificultades que se c o r r i g e n con
inicio tardío y unos hitos una intervención adecuada.
enlentecidos.
L o s errores son picos
del desarrollo normal,
aunque mucho
más abundantes y duraderos.
De las caracterís cas de los
retrasos, podemos mencionar:

Presencia
de procesos de substitución,

6
asimilación y de
estructura silábica
Ejemplo
pertenecientes a edades
inferiores.
Confusiones entre los En el del habla, el retraso del
puntos de articulación de lenguaje o la dislalia. Las
las fricativas. dificultades fonológicas
Reducciones de los permanentes, generan
grupos consonánticos, diptongos ynecesidades educa vas
omisiones de codales. permanentes, como sería el caso
Asimilaciones regresivas. de la deficiencia mental, la
Trastorno fonológico: sordera, etc.
presentan más síntomas
que el retraso (Aguilar,
2003). Es ú l dis nguir
entre los que desde el
inicio presentan una
competencia
extremadamente
limitada, y los que
su competencia es simple
pero cuya principal
caracterís ca es que no
evolucionan,
manteniendo sus
reducidos patrones de
producción de forma
estable. Además
del inicio tardío y unos
h i t o s e v o l u v o s muy
enlentecidos, suele
encontrarse, en los casos
más graves, una
reducción del número de
segmentos y estructuras,
a uno o dos segmentos.

7
Características del retraso del habla

Características del retraso del


habla

Leonard (1975), describe a los niños con dificultades fonológicas, «phonological


impairment», entre las características que se mencionan, existen algunas
indiosincráticas y otras comunes a los niños con desarrollo normal:

Las mayores limitaciones fonológicas se presentan en posición inicial, sobre


todo por omisión. Muestran una gran precisión en las consonantes
asociadas a edades tempranas y una limitada exac tud en la ejecución de
l a s consonantes vinculadas con edades más tardías, mientras que las
vocales aparecen tempranamente y con una buena realización.
Comparando los patrones de error a través de rasgos dis n vos
entre niños con dificultades fonológicas y niños con desarrollo normal se
revela una gran similitud entre ambos grupos.
Lo s procesos fonológicos aparecen en los niños y niñas con desarrollo
normal, aunque se muestran más frecuentes en los que
presentan dificultades fonológicas.

8
Ejemplo

La omisión de consonantes iniciales, la reducción de grupos consonán cos y


la omisión de sílabas átonas ocurren en gran frecuencia en los niños normales
hacia los 24 meses. Estos procesos también aparecen como los más
prevalentes en el habla de los niños con dificultades fonológica, per durante
más tiempo.

L a evitación, indica que algunos niños evitan el uso de palabras que


contienen formas adultas de ciertos sonidos o configuraciones de sílabas.
Existe sensibilidad al lenguaje del ambiente. Los errores de los niños
con dificultades fonológicas van a estar influenciados por las caracterís cas
foné cas de los fonemas que se empiezan a adquirir, así como posibles
sus tutos. Es decir, determinados contextos fónicos pueden hacer que se
produzca la aparición de determinados sonidos.
Leonard (1995), man ene que los niños con dificultades fonológicas,
presentan una diferencia marcada, en relación, al desarrollo normal que
ene que ver con la relación existente entre el desarrollo fonológico y el
desarrollo del léxico, dándose un desarrollo lexical enlentecido (que origina
un pico retraso fonológico), fruto entre otras cues ones de
las limitaciones es su memoria fonológica. La memoria resulta determinante
para la adquisición y recuerdo del vocabulario.

En relación a la manifestación clínica, el retraso del habla, puede presentar


dificultades en los siguientes esquemas de la palabra:

Esquema rítmico Esquema práxico

Se trataría de la capacidad de Indicaría la capacidad para


mantener (de contar ar cular los fonemas, con respecto
correctamente) en el habla el al punto y al modo. Sería la imagen
número de sílabas correcto por motriz, por la cual sabemos que
palabras, aunque dentro de la gesto debemos hacer para
sílaba se produzcan errores como producir un determinado fonema
la simplificación de la vocal, la o una determinada combinación
eliminación de la liquida o un de fonemas. Cuando un fonema ya
cambio de orden. De los esquemas debería haber aparecido si
de la palabra, éste es el que se tuviéramos en cuenta la edad,
adquiere antes, hacia los 3 años, estaríamos delante de una dislalia

9
los niños son capaces de mantener orgánica o funcional. El esquema
el número correcto de sílabas por práxico indica si la edad
palabra. Sobre todo, en palabras ar culatoria se corresponde con la
de uso frecuente de hasta res edad
sílabas

Esquema secuencial fonológico, Indicaría como se van integrando al habla las


diferentes sílabas:

CV.
VC.
CCV.
CVC.
Diptongos.

Las reducciones en las sílabas son frecuentes hasta los 3 años, a par r de esta
edad comienzan a articularse sílabas más allá de la sílaba directa.

Hacía los 5 años se han incorporado la mayoría de grupos consonánticos, en


palabras del vocabulario básico.

Esquema diferencial Esquema propioceptivo


fonológico

Indicaría como se van Indica la capacidad para ar cular


incorporando los contrastes fonemas de todos los puntos de
fonológicos a la ar culación. ar culación: labial, labiodental,
Cuáles son las confusiones entre interdental, alveolar, velar y
fonema que sabe ar cular (aunque palatal. Cuando aparecen
no acierte en todos los contextos). dificultades en este esquema
La diferenciación de pares de deberíamos pensar en déficits de
fonemas en su realización orientación corporal o también
ar culatoria finaliza alrededor de déficits práxicos.
los 5 años, en palabras de uso
frecuente.

La mayoría de fonemas han de situarse correctamente hacía los 4 años. /r/


múltiple y /λ/ pueden articularse en su punto hacía los 5 años.

La visión de los esquemas de la palabra dentro del retraso fonológico, nos hace

10
perder la vista el concepto del tratamiento fonema a fonema, y nos introduce el
término de coar culación (Kent, 1982), por una parte, solemos asumir que el habla
es producida como una sucesión de elementos aislados y permutables (los
fonemas). Sin embargo, el análisis de las propiedades acús cas y/o ar culatorias
del habla fallan frecuentemente al mostrar los límites donde se encuentran los
fonemas.

Para D’Introno, se Tedo y Weston (1995) la iden ficación de una consonante


depende íntegramente de las transiciones de los formantes de las vocales
con guas. Si escuchamos la consonante completa aislada es imposiblé saber, el
sonido del que se trata, necesitamos incluir los formantes vocálicos en la audición
para que identifiquemos el sonido en cuestión.

Por lo tanto, los elementos fonémicos parecen interactuar ya que sus


componentes ar culatorios se solapan unos a otros, proponiéndose la sílaba como
unidad de análisis en lugar del fonema.

Con referencia al tratamiento logopédico en cada caso concreto, debemos valorar


los errores ar culatorios que observamos en el niño y trabajarlos con relación al
esquema propiocep vo, al esquema diferencial, al esquema rítmico, al esquema
práxico y al esquema secuencial. Comparamos el fonema con la palabra, con la
sílaba, y con otros fonemas.

Los retrasos del habla pueden presentarse con diferentes tipos de alteraciones:

Alteración en todos los esquemas del habla.


Alteración sólo en el esquema secuencial fonológico. No hay dislalias, no se
confunden fonemas entre sí, las dificultades se centran en
la integración o secuenciación de la sílaba.
Alteración en el esquema secuencial fonológico y el
esquema diferencial fonológico. Éste es una de las combinaciones más
frecuentes.
Alteración en el esquema secuencial fonológico, diferencial fonolófico y en
el esquema práxico. Aquí tenemos un retraso del habla con alguna dislalia
(error fonético).
Alteración en el esquema diferencial fonológico. Se trata de un niño que
confunde fonemas, pero en cambio no ene dislalias y las sílabas complejas
se articulan correctamente.
Alteración en el esquema rítmico, diferencial fonológico y secuencial
fonológico.

Los siguientes esquemas indican los períodos evolutivos, en los cuales se van
asimilando cada uno de estos esquemas de la palabra, por supuesto se trata de
generalizaciones, siempre deberíamos ir a las fuentes para tener una visión mucho
más completa.

Evolución del esquema práxico. Adaptado de Winitz (1969):


11
Evolución del esquema diferencial fonológico, adaptado de Secall y
Crespí 1987.

En estos cuadros, vemos cuales son las confusiones entre fonemas más
frecuentes, por supuesto es posible que haya niños que, a los 3 años, por ejemplo,
aún no ar culen /r/ vibrante múl ple, pero de hacerlo es frecuente que
la confundan con /r/ simple o /d/, en vez de hacerlos con /p/.

De estos cuadros podemos extraer varias conclusiones:

Si estamos delante de un niño de 6 años que presenta un retraso


fonológico, y habla con confusiones típicas de niños de 3 o 4 años.
Si estamos delante de un niño con trastorno fonológico, pues
sus confusiones no las encontramos en las realizaciones
de niños más pequeños.
Estos estudios son estadísticos, no abarcan toda la variabilidad de
confusiones que aparecen antes de los 3 años.
Podemos hablar de confusiones frecuentes (también llamadas evolu vas) y
de confusiones poco frecuentes (no evolutivas).
Las confusiones evolu vas/frecuentes se realizan entre fonemas parecidos
acús camente y que además aparecen a nivel ar culatorio en el mismo
período.
Las confusiones no evolutivas/poco frecuentes, ocurren entre fonemas muy
12
distintos acústicamente y con edades de aparición diferente en el tiempo.

Ejemplo

Confundir /p/ (edad de aparición 2 años) con /r/ múltiple (edad de aparición 5
años).

Si un niño presenta confusiones frecuentes y poco frecuentes a la vez,


empezaríamos por los pocos frecuentes (no evolu vas), ya que son las
de mayor contraste.
Si un niño presenta confusiones evolutivas (las que aparecen en los cuadros
del perfil por años) trataremos primero las de 3 años y después las de 4
años.
El término confusión evolutiva/no evolu va es complejo porque a veces se
ha u lizado, en el sen do de pensar que si una confusión es evolu va no
h a r á falta tratamiento, pues el niño irá cumpliendo las fases, pero
más lentamente. En el presente caso se toma el término en el sen do
de pensar que, si ya se han superado las edades en las cuales la mayoría de
niños, han integrado esa diferenciación en s u habla hay que proceder a
algún tipo de estimulación o tratamiento.
Los perfiles que se muestran, a las confusiones en el habla, es decir en la
ar culación, no expresan si el niño acierta o no en la discriminación de
igual/diferente ante una oposición que nosotros le propongamos, ya sea de
palabras o de sílabas o de fonemas.

Perfil normal a los 3 años:

Perfil normal a los 4 años

13
Perfil a los 5 años:

14
Diagnóstico del retraso del habla

Diagnóstico del retraso del habla

No vamos a explicar todas y cada una de las pruebas que valoran el


rendimiento fonológico. Reflexionaremos sobre aquellos aspectos que nos ayuden
a hacer una exploración rápida, en la que no se pasen test o pruebas innecesarias:

Valoración de la musculatura y morfología oral. Observar la movilidad, la


tensión y la funcionalidad de estos órganos para poder relacionarlos con los
déficits práxicos que puedan haber.
Valorar los niveles cognitivos, en muchos casos habrá que hacerlo de forma
indirecta si el niño es pequeño.
No centrarse únicamente en la ar culación, valor qué rendimientos enen
las habilidades psicolingüísticas (ITPA, test).
En un primer momento explorar los niveles de comprensión lexical
(vocabulario comprensivo, Peabody) y morfosintaxis (TSA, Aguado), para
tener una idea de si la afectación compete sólo a la fonología o también
tenemos afectación en semántica o morfosintaxis.
Al cabo de un tiempo de tratamiento podemos realizar una exploración más
completa, si así lo requiere el caso.
Cuando el niño es muy pequeño a lo mejor no podremos establecer una
e queta diagnós ca, pero si debemos detallar todas las alteraciones en
habla (esquemas de habla afectados, errores más frecuentes, sus tuciones,
etc.), para ver la evolución.
Pasar un barrido foné co, analizar en él qué fonemas no se saben ar cular
en ninguna posición de la palabra, que fonemas se saben ar cular, pero se
confunden y como se ar culan los grupos consonán cos y las palabras
largas.
En niños pequeños o con gran distorsión de la fonología, no podremos
tipificar todos los errores, es decir, no podremos codificar.
15
Ejemplo

En qué situaciones hace epéntesis o reduplicación o asimilación. Deberemos


establecer las tendencias, un niño puede presentar cierta tendencia a la
formalización.

Pasar una prueba de discriminación auditiva, analizar cuáles son los


contrastes con menor diferenciación.
Valorar el esquema rítmico, si observamos que al hablar el niño
hace omisión de sílabas.

16
Causas del retraso del habla/retraso fonológico

Causas del retraso del


habla/retraso fonológico

Se han ido mencionando a lo largo de los años dis ntas explicaciones, unas están
siendo abandonadas, las teorías que centran los déficits en los problemas práxicos
de las que se centran en los problemas de tipo perceptivo-auditivo:

Factores que centran la etiología (Perelló, 1990, Pscual 1990, Yooss y


Darley, 1974), en una pérdida de la fuerza motriz muscular, que no está
ocasionada, por una disglosias o una parálisis.
L a s dificultades de habla sería consecuencia de una cierta torpeza,
hipotonia o hipertonía, en la producción de los fonemas y en su
combinación. Dentro de estas dificultades destacaríamos:

La menor velocidad diadococinésica (dificultad en las sinergias


motoras que ene como consecuencia un fallo en el momento
adecuado en que debe producirse cada acción muscular, lo que se
traduce en un habla más lenta, 1990 Perelló).
Gran dificultas en las palabras polisilábicas, dificultades en el control y
coordinación de los movimientos de la lengua o los labios, errores
de adiciones y omisiones.
Factores ambientales, emocionales (Perelló, 1990), se mencionan aspectos
como:

La falta de estimulación lingüística.


La sobreprotección.
La fratería, el negativismo.
El bilingüismo.

17
Los hereditarios.
Las dificultades en el habla son producidas por errores en la coar culación
(explicaciones de po sensitivo-motor, Hoffman y Danilof, 1990, kent,
1982, Gerber, 1977). Proponen como elemento de análisis la sílaba tanto en
e l diagnós co como en el tratamiento. Se considera que los defectos de
ar culación se producen por dificultades motoras en la producción de la
sílaba.
La inconsistencia en la producción de los fonemas se asoció a las influencias
contextuales, por tanto, se trabajan los dis ntos pos de sílabas: sílabas
átonas, todas las posiciones de los fonemas dentro de la palabra, posición
del fonema dentro de la sílaba y los sonidos adyacentes que cambian
la producción de estos por la modificación entre dos fonemas
en contacto (asimilaciones).
Desde esta perspectiva, se parte de la premisa que
l o s errores d e ar culación son debidos a un control imperfecto de los
ar culadores. El tratamiento debe facilitar la velocidad ar culatoria, la
precisión y la movilidad. La transferencia se producirá desde la sílaba
posible a todas las palabras en que esa sucesión de fonemas aparezca. Se
trata de entrenar un fonema en una posición silábica correcta y ver si ese
entrenamiento se generaliza a otras posiciones y palabras reales no
entrenadas (Gerber, 1977). Desde esta perspec va se pueden trabajar
sílabas sin sentido como palabras reales.
L a s dificultades en la coar culación, se producen a causa de
las limitaciones fisiológicas y neurológicas en la velocidad con la que un
parámetro ar culatorio puede cambiar el valor apropiado de
una configuración a otra del trato vocal.
La emisión de una secuencia de fonemas incluiría una previsión de órdenes,
con el fin de obtener una configuración adecuada para cada haz sucesivo
de rasgos. (schane, 1979).
Causas de po auditivo-perceptivo, las dificultades ar culatorias son
consecuencia de unas habilidades audi vas bajas, sobre todo por lo que
hace referencia a la discriminación audi va. La discriminación audi va es
una habilidad que actúa como prerrequisito necesario para el aprendizaje
del habla. Desde esta perspec va los niños organizan y desarrollan su
sistema fonológico prioritariamente a través de la percepción de segmentos
(Thal y Barone, 1983).
Dificultad en la adquisición de una serie de reglas que sirven para organizar
los elementos fonéticos (Compton, 1970). Según Bosch, (1983):
L a adquisición de los fonemas se hace en función de la adquisición de
contrastes entre rasgos distintivos.
Existe una secuenciación en la adquisición de los rasgos dis n vos, siendo
unos prerequisitos de los otros:

Nasalidad.
Labialidad.
Continuidad.
18
Lugar de articulación.
Sibilancia.
S e hipotetiza el carácter universal de los rasgos en función de trabajos
comparativos.
El niño primero distingue entre unos pocos rasgos y a medida que éstos se
van haciendo contrastivos puede ir adquiriendo más fonemas.
Dinnsen (1990), dis ngue también niveles de adquisición
del inventario fonético:

Vocales, consonantes oclusivas y glides (nasalizadas).


Contraste de sonoridad.
Distinción fricativa y/o africadas.
Incorporación de alguna líquida /l/ o /r/.
Distinciones entre estridentes y entre laterales.
Desde esta visión, no se trabajan los fonemas aislados ni se produce a
l a discriminación de pares de fonemas, sino que se trata de reconstruir
un sistema fonológico (reglas de combinación), teniendo en cuenta las leyes
fonológicas.
Se trata de una visión más integradora, en la prác ca para conseguirlo, se
u lizan estrategias de po práxico, de po percep vo y discriminatorio,
pero con el objetivo de ir incorporando el esquema fonológico:

Déficits para almacenar información (Tallal, 1976), sobre todo si esta


se presenta a gran velocidad. Por tanto, problemas en la memoria y
en la secuenciación auditiva.
Las dificultades en atención audi va (o incluso visual), pueden ser
consideradas como primarias, pero también secundariamente a un
problema de la memoria a corto plazo (Span).
Se en ende que cuando las habilidades de po automá co (memoria,
atención) funcionan mal o con mayor «len tud», se afectan procesos
anteriormente mencionados, como son la percepción auditiva, la
discriminación auditiva o la integración de las reglas de combinación
fonológica.
Así mismo, se en ende que una dificultad para la secuenciación, está
relacionada con dificultades en la percepción espacio/ empo y en la
asimilación del esquema corporal.

19
Tipos de retraso/trastorno fonológico

Tipos de retraso/trastorno
fonológico

Hemos comentado los posibles causantes del retraso fonológico, así como los
errores más frecuentes que encontramos en niños con dificultades fonológicas.
Ahora vamos a comentar como se manifiestan estos errores:

20
Retraso del habla de tipo práxico-motor

Falta de motricidad buco-facial.


Déficits de orientación espacial.
Dificultades de integración motriz.
Tendencia a hacer anteriores los fonemas posteriores y viceversa.
Los errores son bastante estables .
No hay diferenciación entre emisión y repetición en situación de
diagnóstico.
Les cuesta adquirir el esquema práxico, van con retraso n los fonemas a
incorporar en cada edad.
Aparecen distorsiones.
Pueden captar diferencias entre fonemas, pero no producirlos.
Omisión de la líquida en inversas, tratabas y sinfones por problemas de
coordinación y agilidad de la musculatura orofacial.
Podemos encontrar un exceso de tensión oral , que repercute en la
capacidad articulatoria
Podemos encontrar un gran hipotonia que repercute en la realización
de fonemas tensos.
En ocasiones hay dificultades psicomotoras más generales, como proble
mas en la grafía y su direccionalidad.
Los niveles cognitivos se sitúan en niveles normales.
El léxico, sintaxis y pragmática, también se sitúan en rendimientos
normales.
Este tipo de retraso es el menos frecuente.

Retraso del habla de tipo perceptivo-auditivo

Trastornos en percepción auditiva.


Trastornos en memoria auditiva.
Trastornos de la discriminación auditiva.
Trastorno en integración auditiva.
Trastornos en las habilidades automáticas también de tipo visual, en
algunas ocasiones.
Déficits de memoria y atención.
La motricidad puede estar bien integrada, es decir, a lo mejor, son
capaces de articular todos los fonemas de habla.
La repetición generalmente es correcta, pero les cuesta integrarlo en el
habla expontánea.
Retraso fonológico de tipo mixto.

En este caso, encontramos tanto déficits articulatorios y práxicos , como


dificultades importantes de discriminación e integración auditiva.

21
Dada la heterogeneidad, en cuanto a la severidad de esta forma del retraso del
habla, es conveniente acompañar al juicio diagnóstico de su ubicación en los
niveles de gravedad propuestos por Monfort y Monfort (2012) para el trastorno
de programación fonológica, de la clasificación de Allen y Rapin (Rapin, 1996), que
se puede identificar en casi todo a la fonología retrasada de Dodd:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Contraste Contraste muy Contraste muy


articulatorio muy marcado entre la marcado entre la
marcado entre la producción producción
producción aislada aislada de sílabas espontánea (muy
de palabras y la y de palabras deficiente) y
producción de plurisílabas; repetición aislada
enunciados; inteligibilidad en de sílabas (buena).
desorganización el nivel 4 de
fonológica en el NTID (bajo);
discurso complejo. desorganización
fonológica en el
discurso.

22
Intervención

Intervención

Detallaremos algunas estrategias para el tratamiento del retraso del habla, por
supuesto éstas deben adaptarse con respecto a la edad y a los déficits que se
presenten.

Monfort y Juárez (1989), relatan una serie de recursos indirectos, para ofrecer un
modelo organizado a estos niños:

Motherese
Ajusta más eficaz del habla del adulto, como hablar de forma más pausada, cuidar la
mímica y la entonación, elevar la intensidad, utilizar recursos deícticos y repeticiones
constantes.

Autoconversación
23
El adulto comenta en voz alta lo que está haciendo, buscando que el niño exprese
algo.

Habla paralela
El adulto comenta lo que está haciendo el niño.

Requerimientos para confirmación o clarificación


Se considera una forma de ajuste muy eficaz cuando no entendemos algo o cuando
el niño expresa algún error. El adulto pido que confirme o clarifique lo que ha dicho

Errores estratégicos
24
Se trata de proponer al niño respuestas falsas cuando no es capaz de contestar a
una pregunta, haciéndolo de forma exagerada y absurda.

Expansiones, extensiones e incorporaciones


Las expansiones consisten en una reformulación del enunciado del niño
corrigiéndolo o ampliando formas sintácticas.

Puesta en duda
Es una técnica que induce a la autocorrección, al poner en duda lo que acaba de
decir el niño.

25
L o s siguientes son recursos directos, extraídos de Acosta (1998), se trata
de estrategias de facilitación para ir resolviendo las dificultades fonológicas:

1. Bombardeo auditivo: Consiste en leer al niño quince palabras que con enen
el sonido error. Estas palabras no enen que ser emi das por el niño, sólo
oídas. Suele durar un máximo de 10 minutos.
2. Modelado: Se trata de dar al niño un modelo del obje vo de intervención
que se esté trabajando, tanto de sonidos como de palabras. Estos modelos
con enen a menudo el sonido que el niño todavía no produce. Al niño se le
da la oportunidad para que repita o responda al modelo, pero no se le
requiere para que lo haga. Muy a menudo el modelo es incorporado en una
situación de interacción natural, aunque a veces lo acompañamos
de énfasis o un acento especial.
3. Metáforas: Se compara algún aspecto del habla con algo que le es familiar al
sujeto. Una metáfora para /s/ es el sonido de la serpiente.
4. Descripciones y demostraciones: Se le describe al sujeto lo que ocurre
cuando pronunciamos un sonido para que tome conciencia de las
caracterís cas del habla. Por ejemplo, ponerle la mano delante de la boca
para que vea de qué modo sale el aire al articular un fonema.
5. Pistas visuales: Se hacen indicaciones o señales manuales, para resaltar el
lugar de producción de los sonidos.
6. Pares mínimos y pares máximos: Un niño que sus tuya la /m/ por la /n/, al
presentarle una tarjeta con un dibujo de una rama para que nos diga su
nombre, el niño se percatará de que está empleando
términos homónimos para designar dos conceptos distintos.

Ejemplo

El acercamiento de pares mínimo, trata de que el niño sea consciente de este


hecho, lo que le llevará, probablemente, a la exploración de su tracto vocal
para reducir la exploración.

Construcción de sílabas y palabras, e incorporarlas a la creación de historias


que contengan el objetivo de la intervención.
Entradas de colocación y moldeamiento: es la técnica utilizada
tradicionalmente para solucionar problemas articulatorios, y consiste en
enseñar a los niños los puntos y los modos de articulación de los distintos
fonemas. Para ello usamos desde la demostración en el espejo o cara a cara,
hasta la manipulación con depresores. También se ejercitan de forma
mecánica y mediante el moldeamiento los distintos grupos consonánticos.

26
Estrategias de intervención con respecto a las
habilidades deficitarias

En los siguientes puntos veremos, las estrategias de intervención con respecto a


las habilidades deficitarias en niños con dificultades fonológicas. Por supuesto, no
siempre se han de tratar todas, sino que se valorarán en función de la edad y de
las características de cada niño:

Déficits práxicos

Si se observan déficits práxicos, presencia de hipotonia oral (debido a


disfunción oral o disglosia), con compromiso de la articulación al evidenciarse
dislalias o dificultades en los grupos consonánticos, deberemos compensar
esta situación con la estimulación práxica:

Praxias linguales.
Praxias labiales.
Praxias velares, (si se requiere).

Ejercicios de respiración

En este caso realizaríamos los ejercicios picos para enseñar el o los fonemas
que no se han aprendido. Deberan tener presentes las práxias linguales o
labiales comentadas en las unidades sobre disglosias, así mismo deberas
recordar los ejercicios para reeducar cada una de las dislalias funcionales.

Grupos consonánticos

Con respecto a los grupos consonán cos (trabadas, sinfones e inversas)


hemos de realizar una acotación. Es posible ante un error como puede ser,
realizar Ta en vez de TRA, existan varios causantes, de tal manera, que
la corrección no debe ser la misma:

Una primera hipótesis, es que el niño hace TA, en vez de TRA, porque
s u musculatura lingual y su coordinación de la musculatura
oral funcionan de forma anómala, ya sea por poca tensión, torpeza o
poca agilidad.
U n a segunda hipótesis sería que el niño realiza TA en vez de TRA,
porque no las discrimina, es decir las percibe igual, para él son sílabas
homónimas.

Si tenemos diferentes causantes para una misma sus tución, es claro que el
tratamiento deberá ser dis nto, en la segunda hipótesis, el problema recae en
l a discriminación audi va, ya veremos cómo trabajar ésta en los siguientes
27
apartados:

Primera hipótesis

En la primera hipótesis, la causa es un déficit de tipo


práxico, por tanto, los ejercicios que podíamos hacer
serían los siguientes:

Articular la sílaba TA muy lentamente.


Articular TARATARATARATRA, pronunciando muy
deprisa y cada vez con mayor intensidad.
Repetir sílabas de manera aislada.
Repetir palabras, utilizando el mismo recurso:
TEREN, TOROMPETA.
Pedir que se vaya disminuyendo la presencia de
la vocal.
Si se observan déficits en el esquema rítmico.

Dentro de la gran variedad de ejercicios de ritmo podemos destacar;

Ejercicios donde el niño tiene que seguir un determinado ritmo, marcado


por el terapeuta con un tambor o las palmadas.
Ejercicios donde el niño debe continuar un ritmo marcado por el terapeuta.
Cambios de velocidad dentro de un ritmo marcado.
Combinación de movimientos con ritmos complejos:

Rebotar una pelota.


Dar la vuelta.
Combinar la marcha con una palmada.
Seguimiento por parte del niño de estructuras rítmicas, picando con
la mano o con un lápiz, estructuras dadas visual o auditivamente.
Ejercicios de ritmo unidos a la ar culación, u lizando ar culaciones
que el niño vaya dominando, se pueden seguir ejercicios de ritmo que
facilitarán la interiorización de la articulación.
Ejercicios de ritmo con palabras y frases: repe r palabras golpeando
cada sílaba, si le puede pedir al niño que diga palabras que tengan
uno, dos, tres empos, para que vaya descubriendo el ritmo que ene
cada palabra, marcar el número de palabras en frases sencillas.
Trabajar memoria y atención. En los niños con dificultades
fonológicas, no siempre hay un déficit atencional general (la memoria
a largo plazo o la comprensión enen un rendimiento normal), pero si
acostumbra haber rendimientos bajos en las habilidades sobretodo
auditivo de tipo automático. Hay mayor dificultad para recordar cosas
que no necesitan ser comprendidas (una de ellas es la fonología),
necesitan de más empo de presentación de un es mulo o de una
28
mayor reiteración en la presentación de éste.
Lo cual quiere decir que, para desarrollar estos déficits, la tarea sobe la
memoria serán del tipo:

Recordar rimas.
Poemas.
Canciones.
Dígitos.
Sílabas aisladas.
Palabras en distinto orden o pseudopalabras.
Mientras que en tareas sobre comprensión de secuencias (cuentos,
relatos, etc.) acostumbran a tener unas respuestas igual de buenas
que los niños sin retraso fonológico, sin embargo, no quiere decir
no realicemos actividades de este tipo para trabajar otros aspectos
de la articulación, sobre todo la generalización.

Si se observan déficits de diferenciación fonológica, lo cual


quiere decir que aparecen sonidos que se confunden, a pesar
de poderlos realizar correctamente. Son indicados
aquí ejercicios de atención (auditiva/visual), pues ayudan a
realizar tareas de más dificultad como encontrar
contrastes fonológicos.
Los siguientes serían ejercicios para facilitar la diferenciación
fonológica:

Ejercicios de atención auditiva en general: recordar un cuento,


seguir órdenes verbales, atender a una explicación
sin necesidad de un soporte visual (cuento, lámina, dibujo,
vídeo, etc.).
Memoria de melodías, aspectos de prosódicos del habla.
Ejercicios de memoria auditiva: recordar una serie de dígitos,
palabras, rimas, adivinanzas, dichos, frases encadenadas, etc.
Prevaleciendo en estas tareas, más los aspectos memorísticos
que los comprensivos.
Ejercicios de percepción auditiva y discriminación auditiva con
sonidos no verbales.
Tareas de percepción y discriminación auditiva de una palabra
dada dentro de un contexto lingüístico.
Juegos o ejercicios de separación de las palabras de una frase,
con palmadas o con un objeto que nos sirve de marcador.
Separar las palabras en sílabas, mediante palmadas, golpes en la
mesa, saltos en el suelo sobre círculos o cuadrados que representan
las sílabas.
Tomar conciencia sobre palabras que riman, fomentar la búsqueda de
éstas.
Buscar un sonido en una palabra separada por sílabas. Se empieza por
29
sonidos vocálicos y después por consonantes. Es interesante que la
sílaba esté representada de forma física, por ejemplo, cada sílaba es
un cuadrado, un circulo o un palito.
Le podemos pedir que busque el fonema /l/ en la palabra PALA. Cada
redonda representa una sílaba, deberá poner una marca en la que
con- tiene /l/ ●●. Una vez ha encontrado el fonema deberá repetir la
palabra sin equivocarse.
Trabajar la separación de fonemas en las palabras, empezando por
palabras cortas y con sílabas directas. El maestro presenta la palabra
de forma verbal y con una velocidad más lenta, los niños realizan la
misma tarea y ejecutan el cómputo de elementos.
Buscar palabras que empiecen por un mismo sonido o por la misma
sílaba dada por el maestro.
Descubrir el segmento oral diferente en el contexto de una palabra o
una frase.
Añadir segmentos (palabras, sílabas o fonemas) a uno dado.
Dictados de fonemas, en que el niño tiene que poner una señal en el
sonido escuchado.

Ejemplo

Diferenciar entre /m/ (nasal-continuo) y /p/ (oral-corto).

Unir segmentos silábicos para formar una palabra, el logopeda produce una
sílaba muy enlentecida, el niño la ha de integrar y repetir.
Unir segmentos fonémicos para formar una sílaba. El terapeuta produce una
palabra de manera muy enlentecida, el niño la ha de integrar y repetir.
Buscar dónde se encuentra el fonema licuante /l/ y /r/ en sílabas complejas:
diferenciar entre «tra» y «tar», mediante marcadores que indiquen que se
encuentra en medio o al final de la sílaba.

Para la reflexión sobre los aspectos fonológicos de las palabras, las sílabas y
30
los fonemas, se usan apoyos que progresivamente se van eliminando. Estos
apoyos gráficos o gestuales no se corresponden con los grafemas.
Los ejercicios sobre conciencia fonológica se pueden realizar antes o
mientras se está siendo instruido en el aprendizaje de la lectura y escritura.

31
Casos prácticos

Casos prácticos

Caso práctico Nº1

Se trata de una niña de 5 años de edad, acude por presentar problemas de


habla, en la historia clínica se destaca:

Trastornos en los hábitos alimenticios (triturados hasta los 3 años).


Uso del chupete hasta los 4 años.
Amigdalitis frecuentes. Audiometría normal.
Antecedentes familiares de retraso del lenguaje y disfemia.
Falta de tolerancia a la frustración.
Uso de jerga prolongada.
Pruebas suministradas:

Peabody.
I.T.P.A.
Barrido fonético y fonológico.
TSA.
Exploración de la morfología oral y de la respiración.
P. De Tough.
Resultados de la exploración:

Presenta un nivel de vocabulario comprensivo medio.


Las áreas psicolingüísticas auditivas se valoran en niveles
medios.
Las estructuras gramaticales son correctas, así como el uso del
razonamiento, la proyección, predicción y comprensión de
situaciones.
32
En la morfología oral se observa:

Paladar ojival.
Protusión lingual.
Hipotonía oral.
Frenillo sublingual ligeramente corto.
Mala oclusión dental: mordida cruzada.
Falta de sellado labial.
La respiración es oral, superior –clavicular, voz nasalizada.
Deglución atípica.
En el esquema práxico:

En el esquema diferencial fonológico, confunde:

/d/-/r/.
/n/-/d/
/d/-/g/.
/X/-/T/
/g/-/b/.
/K/-/T/.
/i/-/d/.
En el esquema secuencial fonológico se observa, dificultad en las
consonantes finales, en grupos consonánticos con /l/
en ocasiones omite la líquida y en otras la sustituye por /r/.
En los grupos consonánticos TR, DR, se produce omisión del fonema
/r/.
Los sinfones BR, GR y CR, presentan gran variabilidad, en ocasiones
aparece la líquidas y en otras se desdibuja.
Opinión diagnóstica:

Se trata de un retraso fonológico mixto, con déficits perceptivo-


auditivos (confusiones fonológicas y problema en la
secuenciación) y déficits práxicos (dislalias) de origen orgánico
(presenta varias disglosias).
Veamos que se trata de una niña con disglosia labial (falta de
sellado labial), disglosia dental (problemas en la oclusión),
disglosia lingual (protusión lingual y frenillo sublingual
corto), disglosia nasal (respiración oral) y disglosia
palatina (paladar ojival). Las disglosias que se presentan no son
graves, pero afectan a la masculatura oral, sobre todo a la lingual
a la hora de adquirir fonemas alveolares como /r/-/s/ y /l/.
No estamos delante de una dislalia múltiple (como vimos ya en la
unidad anterior), ya que además de estas dislalias
encontramos errores fonológicos, que ya deberían haberse
superado. Si miramos en los cuadros siguientes vemos que las
donfusiones evolutivas que presentan, a los 5 años (edad de la

33
paciente) ya no aparecen como esperables.
Perfil normal a los 3 años:

Confusión /b/-/v/.
Confusión /b/-/g/-/d/.
Confusión /l/-/-/r/-/d/-/n/-/g/-/r/ múltiple.
Confusión /s/-/ƒ/- /tƒ/-/z/-/Dz/.
Confusión /X/-/G/-/K/.
Confusión /T/-/t/-/s

Perfil normal a los 4 años:

Confusión /b/-/v/.
Confusión /r/-/g/-/d/.
Confusión /T/- /s/-/t/.
Confusión /s/- /tƒ/-/ƒ/.
Perfil a los 5 años:

Confusión /ƒ/- /tƒ/

También aparecen confusiones fonológicas no evolutivas

34
lo cual indica, dificultad para percibir contraste entre
fonemas diferentes.
Por lo que hace referencia al esquema secuencia
fonológico, observamos que muchas veces los grupos
consonánticos no se articulan correctamente porque están
formados por fonemas que la niña aún no sabe articular
(l,r).
Veremos que sílabas complejas no se articulan, pero por
edad (5 años) ya debería de integrarse en el habla.

35
Intervención

Como la disfunción orofacial es importante, hay que dedicarle


de forma permanente y repetitiva, un tiempo a la ejecución de
PRAXIAS LINGUALES de tonocidad, retroceso y movilidad y
PRAXIAS LABIALES.
Control médico O.R.L., valoración de la respiración e intervención
de frenillo lingual (se le operó de hipertrofia amigdalar y de frenillo
sublingual).
Ejercicios de ventilación nasal.
Deglución atípica.
Uso nocturno de pantalla vestibular.
En articulación hay que trabajar las praxias y el punto de
articulación de los fonemas alterados en este orden: /s/-/l/-/r/
múltiple y /λ/.
En la diferenciación fonológica, empezaríamos por las confusiones
fonológicas no evolutivas, y por la diferenciación anterior-
posterior, pues confunde fonemas posteriores como /k/, con otros
anteriores como /T/.
Hemos de dar prioridad a los ejercicios de agilidad y coordinación,
para la posible integración de las secuencias complejas.
El esquema secuencial fonológico y el diferencial fonológico han de
tratarse al mismo tiempo, pues en el niño con una evolutiva normal
así sucede. De todas formas, hemos de priorizar obejtivos dentro
del diferencial fonológico.

Pronóstico

Buena evolución si se controlan los causantes de la hipotonía


lingual, como es la respiración oral y el frenillo lingual y se dedica
un tiempo a la discriminación fonológica.
Buena evolución si se controlan los causantes de la hipotonía
lingual, como es la respiración oral y el frenillo lingual y se dedica
un tiempo a la discriminación fonológica.

Caso practico Nº 2

Niño de 5 años y 10 meses, acude derivado por la escuela por


presentar problemas de habla. En la historia clínica se destaca:

Otitis de repetición, drenajes a los 4 años.


En la escuela hay queja de problemas de atención.
36
Pruebas suministradas:

Barrido fonético y fonológico.


Exploración morfología oral.
Peabody.
ITPA (habilidades auditivas).
Resultados de la exploración:

Desde el punto de vista rítmico omite sílabas, errores tipo


metátesis, reduplicación, cambio de orden.
Vocabulario comprensivo medio.
ITPA, habilidades auditivas más bajas que las visuales.
Secuencialmente no articula sílabas sinfones, trabadas o
inversas, de manera habitual. En repetición puede articular todos
los grupos consonánticos, pero los integra mal en la tira fónica.
No diferenciación entre:

/d/-/r/.
/d/-/r/ múltiple.
/k/-/p/.
/t/-/x/.
/t/-/s/.
/t/-/T/.
/p/-/f/.
/g/-/b/.
/l/-/d/.
x/-/p/.

37
Opinión diagnóstica:

Retraso del habla de po percep vo-audi vo, con déficits en esquema


rítmico, secuencial fonológico y diferencial fonológico, posiblemente
los continuos problemas de respiración yaudición puedan influir.

Intervención

Dar prioridad en un primer tiempo a la estimulación de la


atención y memoria.
Ejercicios de ritmo.
Ejercicios de discriminación auditiva:

Discriminación anterior-posterior /t/-/p/-/b/, son


confundidas con /X/-/K/-
/g/.
Discriminación oclusiva-frivativas: /p/-/f/, /t/-/s/, /t/-/T/.
Discriminación laterales-sibrantes: /r/-/d/, /l/-/d/, /d/-/r/
múltiple.
Ejercicios para integrar los grupos consonánticos:

Buscar la líquida dentro de la sílaba.


Buscar el fonema trabado dentro de la palabra

38
Pronóstico

Bueno, si se tienen en cuenta


las dificultades de discriminación y atencionales.

39
Ideas clave

Ideas clave

Para finalizar, repasemos algunas ideas clave:

Los niños diagnosticados con retraso del habla, enen un nivel cogni vo y
audi vo dentro de la normalidad y no presentan evidencia de emocionales
o psicológicos, que puedan explicar sus dificultades.
Los niños y niñas con retraso del lenguaje, también
presentan dificultades fonológicas durante los primeros años de vida.
Los aspectos lexicales de los niños que enen un retraso en el habla como
son los aspectos sintác cos o pragmá cos puedan verse afectados durante
un período más largo y comprometer otros a prendizajes como la lectura, la
escritura y la propia comprensión lectora.
Los retrasos y trastornos del habla, por tanto, y a diferencia de la dislalia, no
son producidos por una mala articulación.
Su origen es de tipo madurativo y es muy probable que se produzca por una
dificultad perceptiva, y no sólo motriz, en la adquisición del sistema
fonológico.

40
Contraportada

41

También podría gustarte