Está en la página 1de 30

Acústica y Psicoacústica 1

Cátedra: Jorge Petrosino


Benjamin Sardini

2do Cuatrimestre 2023


ÍNDICE Cátedra Petrosino

Índice
1. ANEXO 1 - SERWAY 5
1.1. Capı́tulo 15 - Movimiento Oscilatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. Movimiento de un objeto unido a un resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2. Partı́cula en MAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.3. Energı́a de un MAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4. Relación con el Movimiento Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.5. Péndulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.6. Oscilaciones Amortiguadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.7. Oscilaciones Forzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Capı́tulo 16 - Oscilaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Propagación de una perturbación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.2. Modelo de onda progresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3. Ondas Sinusoidales en Cuerdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.4. Reflexión y Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.5. Rapidez de transferencia de energı́a mediante ondas sinusoidales en cuerdas . . . 8
1.3. Capı́tulo 17 - Ondas Sonoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1. Rapidez de ondas sonoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.2. Ondas sonoras periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.3. Intensidad de ondas sonoras periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.4. Efecto Doppler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Capı́tulo 18 - Sobreposición y Ondas Estacionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.1. Sobreposición e interferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.2. Ondas Estacionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.3. Ondas estacionarias en una cuerda fija en ambos extremos . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.4. Resonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.5. Ondas estacionarias en columnas de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.6. Ondas estacionarias en barras y membranas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.7. Batimentos: interferencia en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.8. Patrones de ondas no sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. ANEXO 2 - KINSLER / MOVIMIENTO TRANSVERSAL - LA CUERDA


VIBRANTE 13
2.1. Ondas transversales en una cuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. La ecuación de onda unidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Solución general de la ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4. Naturaleza ondulatoria de la solución general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5. Valores iniciales y condiciones de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.6. Reflexión en la frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.7. Vibración forzada de una cuerda infinita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.8. Vibración forzada de una cuerda de longitud finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.9. Modos normales de la cuerda fija,fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. ANEXO 3 - LIBRO PSSC 19


3.1. Capı́tulo 12 - Reflexión e Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.1. Sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.2. Haces luminosos y rayos de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.3. Localización de objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

PÁG. 2
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

3.1.4. Leyes de la reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


3.1.5. Imagenes en espejos planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.6. Espejos parabólicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.7. Proyectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.8. Telescopios astronómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2. Capı́tulo 16 - Ondas y luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.1. Ondas superficiales en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.2. Pulsos planos y circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.3. Reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.4. Velocidad de propagación y ondas periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.5. Refracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.6. Dispersión cromática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.7. Difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3. Capı́tulo 17 - Interferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.1. Interferencias en un muelle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.2. Interferencia de dos focos puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.3. Forma de las lı́neas nodales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.4. Resumen y Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4. Capı́tulo 18 - Ondas luminosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.1. Interferencias luminosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.2. Interferencias de ondas luminosas: Experiencia de Young . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.3. La fase de los focos luminosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.4. El color y la longitud de onda de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4. ANEXO 3 - ALONSO-FINN 24
4.1. Capı́tulo 20 - Reflexión - Refracción - Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1.1. Principio de Huygens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1.2. Teorema de Malus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1.3. Reflexión y refracción de ondas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1.4. Reflexión y refracción de ondas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2. Capı́tulo 21 - Geometrı́a de las ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2.1. Reflexión en una superficie esférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.2. Refracción en una superficie esférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.3. Lentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.4. Instrumentos Ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2.5. Prisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2.6. Dispersión de un medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2.7. Aberración cromática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2.8. Principio de Fermat del tiempo estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.3. Capı́tulo 22 - Interferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3.1. Interferencia de ondas producidas por dos fuentes sincrónicas . . . . . . . . . . . 28
4.3.2. Interferencia de ondas producidas por varias fuentes sincrónicas . . . . . . . . . . 28
4.3.3. Ondas estacionarias en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3.4. Ondas estacionarias y la ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3.5. Ondas estacionarias en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.3.6. Ondas estacionarias en tres dimensiones; cavidades resonantes . . . . . . . . . . . 29
4.3.7. Guı́a de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.4. Difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.4.1. Difracción de Fraunhofer por una rendija rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.4.2. Difracción de Fraunhofer por una abertura circular . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

PÁG. 3
ÍNDICE Cátedra Petrosino

4.4.3. Difracción de Fraunhofer por dos rendijas paralelas iguales . . . . . . . . . . . . 30


4.4.4. Redes de difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4.5. Difracción de Fresnel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4.6. Difusión de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

PÁG. 4
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

1. ANEXO 1 - SERWAY
1.1. Capı́tulo 15 - Movimiento Oscilatorio
1.1.1. Movimiento de un objeto unido a un resorte
Consideremos un modelo de un MAS de un bloque de masa m unido al extremo de un resorte, con
el bloque libre de moverse sin fricción
El movimiento oscilatorio del bloque se puede empezar a describir por la ecuación de Ley de Hooke:

Fx = −kx

donde Fx es la fuerza elástica o restauradora que siempre apunta hacia la posición de equilibrio.
Si aplicamos la segunda ley de Newton, tenemos que:

−kx = max

k
x ax = −
m
O sea que la aceleración del bloque es proporcional a su posición.

1.1.2. Partı́cula en MAS


Para representar el modelo matemático de un MAS, hay que resolver la ecuación diferencial de
segundo orden dada por:
d2 x k
2
=− x
dt m
donde
k
w2 =
m
Y la solución de ella es la posición con el tiempo para un objeto en MAS:

x(t) = Acos(wt + ϕ)

El perı́odo T es el intervalo de tiempo requerido para que la partı́cula pase a través de un ciclo completo
de su movimiento,

T =
ω

1.1.3. Energı́a de un MAS


1
Energı́a Cinética (K) = 2 · m · v2
1
Energı́a Potencial (U) = 2 · k · x2
1
Energı́a Total (E) = K + U = 2 · k · A2
La energı́a total de un MAS es una constante del movimiento y es proporcional alcuadrado de la
amplitud.

Velocidad como función de la posición = ±ω A2 − x2

1.1.4. Relación con el Movimiento Circular


El MAS a lo largo de una lı́nea recta se puede representar mediante la proyección de movimiento
circular uniforme a lo largo de un diámetro de un cı́rculo de referencia.

PÁG. 5
1 ANEXO 1 - SERWAY Cátedra Petrosino

1.1.5. Péndulo
El péndulo simple es otro sistema mecánico que muestra movimiento periódico.
Su ecuación de movimiento también sale de una ecuación diferencial de segundo orden, la cual es
d2 x g
2
=− θ
dt l
donde g es la gravedad y l es la lóngitud de la cuerda del péndulo.
A su vez, para esta ecuación se tomó en cuenta la aproximación de ángulo pequeño para la cual sen(θ) ≈ θ
Aquı́,
g
w2 =
L

1.1.6. Oscilaciones Amortiguadas


En este tipo de movimientos existen fuerzas no conservativas que retardan el movimiento. Las
mismas se pueden expresar como:
⃗ = −b⃗v
R
donde b es una constante llamada coeficiente de amortiguamiento.
La segunda ley queda como una ecuación diferencial, donde la solución es:
b
x = Ae− 2m t cos(ωt + ϕ)

donde la frecuencia de oscilación es:


r
b 2
ω = (ω0 )2 − ( )
2m
donde (ω0 )2 es la frecuencia natural del sistema (en ausencia de la fuerza de retardado)
La conclusión de este tipo de movimiento es que la amplitud va disminuyendo con el tiempo.

1.1.7. Oscilaciones Forzadas


Aquı́ se aplica una fuerza externa que hace trabajo positivo en el sistema.

Fext = F0 sen(ωt)

Con la segunda ley, tenemos:


∂x ∂2x
F0 sen(ωt) − b − kx = m 2
∂t ∂t
cuya solución es
x = Acos(ωt + ϕ)
con
F0
m
A= q
b 2
(ω 2 − ω02 )2 − ( 2m )
El oscilador forzado vibra a la frecuencia de la Fext
Cuando b es pequeño y w ≈ w0 , el sistema tiene su frecuencia de resonancia y la amplitud aumenta
dremáticamente.
En resonancia la fuerza aplicada está en fase con la velocidad y la potencia transferida al oscilador
es un máximo.

PÁG. 6
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

1.2. Capı́tulo 16 - Oscilaciones


1.2.1. Propagación de una perturbación
Todas las ondas mecánicas requieren

Alguna fuente de perturbación

Un medio factible de perturbación

Un mecanismo de infuencia entre los elementos del medio

Cuando los elementos del medio perturbado se muevan perpendiculares a la dirección de propa-
gación se lama onda transversal (también denominadas ondas S). En cambio, cuando se mueven en la
misma dirección de propagación se llama onda longitudinal (también denominadas ondas P).
La función de onda define la curva que representa la forma geométrica:
- Onda moviéndose hacia la derecha:

y(x, t) = y(x − vt)

- Onda moviéndose hacia la izquierda:

y(x, t) = y(x + vt)

1.2.2. Modelo de onda progresiva


La onda sinusoidal es el ejemplo más simple de una onda periódica continua.
Modelo de onda: una onda ideal tiene una sola frecuencia y es infinitamente larga. El análisis de la
onda progresiva aparece cuando una onda se mueve a través del espacio sin interactuar con otras ondas
o partı́culas.
La longitud de onda es la distancia mı́nima entre dos puntos cualesquiera en ondas adyacentes.
Si una onda se mueve hacia la derecha con una rapidez v, la función de onda en algún tiempo
posterior t es:

y(x, t) = A · sen( · (x − vt))
λ
donde
δx λ
v= =
δt T
y se define

- Número de Onda:

K=
λ
- Frecuencia angular:

ω= = 2πf
T

y la función más compacta:

y = A · sen(kx − ωt)
ω
vpropagacion = = λf
k

PÁG. 7
1 ANEXO 1 - SERWAY Cátedra Petrosino

1.2.3. Ondas Sinusoidales en Cuerdas

Cada elemento de la cuerda oscila verticalmente con MAS.

La frecuencia de cada elemento es el de la varilla

La función de onda se puede escribir como

y = Asen(kx − ωt)

mientras que la rapidez y aceleración transversal (de cada punto) son:

vy = −ωAcos(kx − ωt)

ay = −ω 2 Asen(kx − ωt)

La rapidez de ondas en cuerdas surge de:


s
T
v=
µ

donde T = tensión de la cuerda, µ = masa longitudinal

1.2.4. Reflexión y Transmisión

Se considerará cómo una onda progresiva es afectada cuando encuentra un cambio en el medio.
Este puede estar dado por un soporte por ejemplo. Cuando un pulso en una cuerda alcanza el soporte,
experimenta reflexión, es decir, se mueve de regreso a lo largo de la cuerda en la dirección opuesta e
invertido.
Si en cambio el soporte es móvil, la reflexión no se invierte ya que se devuelve una fuerza que genera
el mismo pulso en sentido opuesto.
Si ahora tenemos que la frontera es intermedia entre los extremos, tenemos que parte de la energı́a
en el pulso incidente se refleja y parte se somete a transmisión. Esto es, parte de la energı́a atraviesa
esa frontera.

1.2.5. Rapidez de transferencia de energı́a mediante ondas sinusoidales en cuerdas

Las ondas transportan energı́a a través de un medio mientras se propagan.


Supongamos una onda sinusoidal unidimensional en una cuerda. La cuerda es excitada por un
agente externo que hace que entre energı́a al sistema y se propague a lo largo de su longitud.
Considerando los MAS de cada infinitésimo de cuerda y analizando su energı́a tenemos una ex-
presión para la potencia ó rapidez de transferencia de energı́a asociada a la onda mecánica, la cual
es:
1
P = µω 2 A2 v
2
La ecuación de onda lineal es:
∂2y 1 ∂2y
=
∂x2 v 2 ∂t2

PÁG. 8
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

1.3. Capı́tulo 17 - Ondas Sonoras


1.3.1. Rapidez de ondas sonoras
Según un pulso longitudinal unidimensional móvil a través de un tubo que contiene gas compresible,
la velocidad del mismo a través del tubo al comprimir el gas es:
s
B
vonda =
ρ

Donde, B es el módulo volumétrico y ρ la densidad del medio.


En general, la rapidez de las ondas mecánicas es:
r
P.Elastica
v=
P.Inercial
La rapidez del sonido depende de la temperatura del medio:
s
m T emperatura
vsonido = 331 · 1 +
s 273, 15

Donde T emperatura debe estar en unidades de grados centı́grados.

1.3.2. Ondas sonoras periódicas


Utilizando nuevamente la idea del tubo de gas:

La región comprimida se llama compresión

La región expandida se llama enrarecimiento

Ambas regiones se mueven a la rapidez del sonido del medio.


La distancia entre dos compresiones sucesivas es λ.
S(x, t) es la posición de un elemento pequeño en relación con su posición de equilibrio:

S(x, t) = Smax · cos(kx − ωt)

donde Smax es la posición máxima respecto del equilibrio.

La variación máxima de la presión del gas ∆P observada desde el equilibrio es:

∆P = ∆Pmax · sen(kx − wt)

donde

∆Pmax = ρvωSmax

1.3.3. Intensidad de ondas sonoras periódicas


Evaluamos la rapidez de transferencia de energı́a en la onda sonora:
1
P = ρAvw2 Smax
2
2
La intensidad I de una onda o la potencia por cada unidad de área:
P
I=
A

PÁG. 9
1 ANEXO 1 - SERWAY Cátedra Petrosino

En este caso,
1
I = ρv(ωSmax )2
2
y
(∆Pmax )2
I=
2ρv
Nivel Sonoro en Decibeles
I
β = 10log( )
I0
con I0 = 1 · 10−12

1.3.4. Efecto Doppler


La frecuencia del sonido que escucha mientras un vehı́culo se aproxima a usted es más alta que la
frecuencia que escucha mientras se aleja.
Un observador se mueve y una fuente sonora se encuentra estable:
- Si el observador se queda estable detectará frentes de onda a una frecuencia. - Cuando el observador
se mueve hacia la fuente la rapidez de las ondas relativa al observador es v ′ = v + vo , pero λ no cambia,
por lo que la frecuencia f ′ que escucha está aumentada:
v′ v + vo
f′ = =
λ λ
f ′ se puede expresar como:
Observador acercándose a la fuente:
v + vo
f′ = ( )·f
v
Observador alejándose de la fuente:
v − vo
f′ = ( )·f
v
Si ahora analizamos el caso en el que se mueve la fuente y no el observador, cambia λ:
vs
λ′ = λ − ∆λ = λ −
f
f ′ se puede expresar como:
v v v
f′ = ′
= vs = v vs
λ λ− f f − f
Fuente hacia el observador:
v
f′ = ( )·f
v − vo
Fuente que se aleja:
v
f′ = ( )·f
v + vo
Combinando todo esto, la ecuación general del efecto Doppler es:
v + vo
f′ = ( )·f
v − vs
En esta expresión, los signos para los valores sustituidos para vO y vo dependen de la dirección de la
velocidad. Un valor positivo para la velocidad del observador o fuente se sustituye si la velocidad de
uno es hacia el otro, mientras que un valor negativo representa una velocidad de uno alejándose del
otro. Siempre considerando un aumento de frecuencia observada cuando se acercan y una
disminución cuando se alejan.

PÁG. 10
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

1.4. Capı́tulo 18 - Sobreposición y Ondas Estacionarias


1.4.1. Sobreposición e interferencia
El principio de sobreposición nos dice que si dos o más ondas progresivas se mueven a través de un
medio, el valor resultante de la función de onda en cualquier punto es la suma algebraica de los valores
de las funciones de onda de las ondas individuales.
Las ondas que obedecen dicho principio se llaman ondas lineales. Dos ondas progresivas pueden
pasar una a través de la otra sin destruirse o alterarse.
La combinación de ondas separadas en la misma región de espacio para producir una onda resultante
se llama interferencia:
- Cuando a partir de dos pulsos se genera otro de mayor amplitud es interferencia constructiva, los
pulsos viajan en la misma forma. - Cuando viajan invertidos se dice que tienen interferencia destructiva.
La sobreposición de ondas sinusoidales:
Algebraicamente, se suman dos senos con la ecuación de onda determinada y queda:

Φ Φ
yresultante = 2 · A · cos( ) · sen(kx − ωt + )
2 2

1.4.2. Ondas Estacionarias


Cuando sumamos dos ondas de igual amplitud, frecuencia y longitud pero que viajan en direcciones
opuestas en el mismo medio tenemos que:
Función de onda estacionaria:
y = (2Asen(kx))cos(ωt)
La amplitud del movimiento armónica simple del medio tiene un valor mı́nimo de cero cuando x
satisface la condición sen(kx) = 0, o sea kx = 0, π, 2π, ....
Y ya que k = 2π λ , estos valores para kx producen

λ λ λ
x = 0, , λ, 3 , ... = n
2 2 2
Donde estos puntos de amplitud cero se llaman nodos

Por el contrario, los antinodos se dan en los puntos en que los elementos del medio tengan mayor
desplazamiento y sus posiciones son:
λ λ λ λ
x= , 3 , 5 , ... = n
4 4 4 4
con n = 1, 3, 5, ...

1.4.3. Ondas estacionarias en una cuerda fija en ambos extremos


En una cuerda de este estilo s epueden establecer ondas estacionarias mediante una sobreposición
continua de ondas incidentes y reflejadas desde los extremos.
Dado que los extremos están fijos (su desplazamiento es cero) por lo tanto son nodos de definición.
La condición frontera resulta en que la cuerda tensa un número de patrones de oscilación naturales
discretos, llamados modos normales, cada uno con f caracterı́stica.
Estos modos se describen al imponer las conidciones frontera de que los extremos sean nodos y que
los nodos y antinodos están separados por un cuarto de longitud de onda.

El primer modo normal se presenta cuando λ = 2L, con L la longitud de la cuerda.

En el segundo modo normal, la cueda vibra en dos bucles, y en este caso λ = L

PÁG. 11
1 ANEXO 1 - SERWAY Cátedra Petrosino

2L
El tercero corresponde a λ = 3

En general, las longitudes de onda de los diferentes modos normales para una cuerda de longitud L fija
en ambos extremos son:
2L
λn =
n
con n = 1, 2, 3, ....

Las frecuencias naturales asociadas con los modos de oscilación se obtienen con:
v v
fn = =n
λn 2L
con n = 1, 2, 3, .... Estas frecuencias se llaman frecuencias cuantizadas.

Se expresan las frecuencias naturales de una cuerda tensa como:


s
n T
fn = ·
2L µ

con n = 1 tenemos la frecuencia fundamental f1 . Las frecuencias de los modos restantes son múltiplos
enteros de la frecuencia fundamental. Estas forman una serie armónica, y los modos normales se
llaman armónicos.

1.4.4. Resonancia
Si una fuerza periódica se aplica a un sistema como una cuerda tensa que oscila en uno o más
modos de oscilación normales, la amplotid del movimiento resultante es mayor cuando la frecuencia de
la fuerza aplicada es igual a una de las frecuencias naturales del sistema.

1.4.5. Ondas estacionarias en columnas de aire


En un tubo cerrado en un extreemo, dicho extremo es un nodo de desplazamiento porque la barrera
rı́gida en este extremo no permite el movimiendo longitudinal del aire.
Debido al desfasaje de 90◦ de la onda de presión con la de desplazamiento, el extremo cerrado de
una columna de aire corresponde a un antinodo de presión.
El extremo abierto de una columna de aire es aproximadamente un antinodo de desplazamiento y
un nodo de presión.
En un tubo abierto en ambos extremos, las frecuencias naturales de oscilación forman una serie
armónica que incluye todos los múltiplos enteros de la frecuencia fundamental.
Las frecuencias de oscilación naturales se expresan como:
c
fn = n
2L
n = 1, 2, 3, ....

En un tubo cerrado en un extremo, las frecuencias de oscilación naturales forman una serie armónica
que incluye sólo múltiplos enteros impares de la frecuencia fundamental.
c
fn = n
4L
n = 1, 3, 5, ....

PÁG. 12
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

1.4.6. Ondas estacionarias en barras y membranas


Una barra sujeta en la parte media y que recibe un golpe, paralelo a la barra en un extremo, oscila.
Las oscilaciones de los elementos de la barra son longitudinales. El punto medio es un nodo por ser
un punto fijo; los extremos son antinodos. Las oscilaciones aquı́ son análogas a las de un tubo abierto
en ambos extremos.
También es posible establecer ondas estacionarias transversales en barras. Aquı́ el sonido resultante
no es armónico ya que las ondas estacionarias tienen frecuencias que no se relacionan mediante números
enteros.

1.4.7. Batimentos: interferencia en el tiempo


Considerando otro tipo de interferencia, uno que resulta de la superposición de dos ondas que tienen
frecuencias ligeramente diferentes.
Aquı́ cuando se observan las ondas en un punto del espacio, están periódicamente en y fuera de
fase; o sea hay alternación temporal entre interferencia constructiva y destructiva.
A esto último se la llama interferencia en el tiempo o interferencia temporal.
El batimento es la variación periódica en amplitud en un punto dado debido a la sobreposición
de dos ondas que tienen frecuencias ligeramente diferentes.
- La frecuencia del batimento es igual a la diferencia en frecuencia entre las dos fuentes.
- La resultante de dos ondas de frecuencias diferentes pero igual amplitud:
f1 − f2 f1 + f2
y = [2Acos(2π · ( · t)]cos(2π · ( ) · t)
2 2
donde [2Acos(2π · ( f1 −f
2
2
· t)] es la envolvente, y

fbatimento = |f1 − f2 |

1.4.8. Patrones de ondas no sinusoidales


Cuando las frecuencias que son múltiplos enteros de una frecuencia fundamental se combinan para
hacer un sonido, el resultado es un sonido musical.
Las combinaciones que no son múltiplos enteros de una fundamental resultan en ruido.
La respuestas perceptiva asociada con diferentes mezclas de armónicos es el timbre del sonido.
Si el patrón de onda es periódico, se puede representar con combinación de sinusoidales que formen
una serie armónica.
Teorema de fourier: X
y(t) = (An sen(2πfn t) + Bn cos(2πfn t))

2. ANEXO 2 - KINSLER / MOVIMIENTO TRANSVERSAL - LA


CUERDA VIBRANTE
2.1. Ondas transversales en una cuerda
Consideremos una cuerda estirada con una tensión T . Si desplazamos una porción de la misma y la
soltamos, vemos que el desplazamiento se rompe en dos perturvaciones separadas que se propagan a lo
largo de la cuerda. Seve también que la velocidad de propagación de todos los desplazamientos pequeños
es independiente de la forma y amplitud del desplazamiento inicial y que depende sólo de la masa por
unida de longitud de la cuerda y de su tensión.
s
T
v=
ρl

PÁG. 13
2 ANEXO 2 - KINSLER / MOVIMIENTO TRANSVERSAL - LA CUERDA VIBRANTE Cátedra Petrosino

2.2. La ecuación de onda unidimensional


Es posible derivar una ecuación diferencial parcial de segundo orden conocida como una ecuación
de onda. Las soluciones de la misma, definirán completamente el movimiento de la cuerda.
Supóngase una cuerda de densidad lineal uniforme ρl y rigidez despreciable, estirada con una tensión
T que hace que se desprecie la gravedad. Supeongase también que no hay fuerzas disipadoras. La figura
muestra un elemento infinitesimal de la cuerda con una posición de equilibrio x y longitud de equilibrio
δx. Si y es pequeña, T permanece constante a lo largo de la cuerda.

Figura 1: Segmento de cuerda

A partir de considerar la diferencia entre la componente y la tensión en los dos extremos del
elemento, y realizando la aproximación del ángulo θ por Taylor, el seno del mismo se puede reemplazar
δy
por δx y la fuerza trnasversal neta en el elemento queda:
∂y
∂(T ∂x ) ∂2y
δfy = δx = T 2 δx
∂x ∂x
∂2y
Ya que la masa del elemento es ρL δx y su aceleración en la dirección y es ∂t2
, por segunda ley de
Newton tenemos:
∂2y
δfy = ρL δx 2
∂t
Combinando, resulta:
∂2y 1 ∂2y
2
= 2 2
∂x c ∂t
T
con c2 = ρL

2.3. Solución general de la ecuación de onda


La solución más general es:

y(x, t) = y1 (ct − x) + y2 (ct + x)

Aquı́ y1 (ct − x) y y2 (ct + x) son funciones arbitrarias.

2.4. Naturaleza ondulatoria de la solución general


La función y1 (ct − x) representa una onda que viaja en la dirección +x. La velocidad con que el
desplazamiento particular y1 (ct − x) viaja a lo largo de la cuerda se llama la velocidad de fase c. Ası́
mismo ocurre con y2 (ct + x).
Notese que la forma de onda correspondiente a cada una de las dos funciones arbitrarias permanece
constante conforme la perturbación inicial viaja a lo largo de la cuerda.

PÁG. 14
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

2.5. Valores iniciales y condiciones de frontera


Las funciones y1 (ct − x) y y2 (ct + x) están determinadas por los valores iniciales y las condiciones
de frontera. En la cuerda libre vibrante, los valores iniciales en t = 0 están determinados por el tipo y
el punto de aplicación de la fuerza excitadora aplicada a la cuerda. En consecuencia, las funciones que
representan a la forma de la onda son muy diferentes.
A su vez, las condiciones de frontera imponen determinaciones. Cuando una cuerda es excitada en
condiciones estacionarias por una fuerza periódica externa, las funciones y1 y y2 son periódicas con la
misma frecuencia, pero las demás caracterı́sticas están determinadas por el punto de aplicación de la
fuerza y por las condiciones de frontera en los extremos de la cuerda.

2.6. Reflexión en la frontera


Supóngase una cuerda soportada rı́gidamente en x = 0. Entonces y1 (ct − x) y y2 (ct + x) ya no son
completamente arbitrarias, debido a que la suma debe ser cero todo el tiempo en x = 0, dando que:

y2 (ct) = −y1 (ct)

Las dos funciones son de la misma forma pero de signo opuesto, y el desplazamiento para cualquier
punto de la cuerda es:
y(x, t) = y1 (ct − x) − y1 (ct + x)
Esto representa una onda viajando hacia la derecha más otra viajando hacia la izquierda. Se puede
considerar a la reflexión en la frontera rı́gida como un proceso en el cual la onda que mueve hacia la
izquierda no pasa esta frontera, sino que es reflejada en una onda de forma similar y desplazamiento
opuesto que viaja hacia la derecha.
El otro caso a considerar es el de extremo libre, en el que no hay fuerza transversal en la cuerda.
Realizando un análisis similar al anterior, nos queda:

y1 (ct) = y2 (ct)

Las dos son de misma forma y signo, por lo que:

y(x, t) = y1 (ct − x) + y1 (ct + x)

El proceso de reflexión en frontera libre se considera como aquel en el que la onda que se mueve
hacia la izquierda no pasa la frontera, sino que se refleja en una onda de forma similar a la que viaja
hacia la derecha.

2.7. Vibración forzada de una cuerda infinita


Resulta de aplicar una fuerza excitadora senoidal transversal al extremo de una cuerda ideal de
longitud infinita.
Considerese una cuerda ideal que se extiende a la derecha de x = 0, estirando a una tensión T , con
una fuerza excitadora F cos(wt) aplicada en el extremo x = 0. Este extremo no se mueve en la dirección
x pero sı́ es libre de hacerlo en y. Se reemplaza la expresión dada anteriormente para la fuerza por
f = F · ejωt .
La solución debe contener únicamente ondas moviéndose hacia la derecha:

y(x, t) = y1 (ct − x)

La condición de frontera en x = 0, requiere que:

y(0, t) = Aejωt

PÁG. 15
2 ANEXO 2 - KINSLER / MOVIMIENTO TRANSVERSAL - LA CUERDA VIBRANTE Cátedra Petrosino

Donde A es una constante compleja cuya amplitud y fase estarán finalmente relacionadas con la
fuerza excitadora. Esta combinación da:
y1 (ct) = Aejk(ct)
De donde, el número de onda k es:
ω
k=
c
La solución para toda x debe ser:
y(x, t) = Aej(ωt−kx)
A su vez, se define la longitud de onda como:

λ=
k
Que también se relaciona con la velocidad de fase:
c = λf
Para relacionar la amplitud de la onda con la fuerza excitadora, se considera que las fuerzas aplicadas
en el extremo izquierdo de la cuerda debe proporcionar la fuerza necesaria para balancear exactamente
la tensión. Por lo que la fuerza transversal total debe desaparecer.
A partir de este análisis se deduce que:
F j(ωt−kx)
y(x, t) = e
jkT
y la velocidad de la partı́cula u se vuelve:
F j(ωt−kx)
u(x, t) = e
ρL c
Ahora se define la impedancia mecánica de entrada Zm0 de la cuerda como la razón de la
fuerza excitadora a la velocidad transversal de la cuerda en x = 0,
f
Zm0 =
u(0, t)
Entonces, para el caso de una cuerda infinita,
Zm0 = ρL c
La impedancia de entrada de una cuerda infinita es una cantidad real, por lo que la carga mecánica
ofrecida por la cuerda es puramente resistiva. Es una propiedad caracterı́stica de la cuerda y no
de la onda. Por esto se llama impedancia mecánica caracterı́stica de la cuerda.

2.8. Vibración forzada de una cuerda de longitud finita


El comportamiento de una cuerda de longitud finita forzada en un extremo es más complicada que
el de cuerda infinita. La onda reflejada desde el soporte en el otro extremo de la cuerda interactúa con
la onda que viaja hacia el soporte y a su vez es reflejada desde el extremo excitado.
Aún ası́ cuando se llega al estado estacionario, la solución debe expresarse en términos de dos ondas
armónicas que viajan en sentidos opuestos:
y(x, t) = Aej(ωt−kx) − Bej(ωt+kx)
Donde las amplitudes complejas A y B están determinadas por las condiciones de frontera, las
cuales pueden ser:

PÁG. 16
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

Cuerda fija, forzada:


Supóngase que una cuerda es excitada en un extremo y que está fija rı́gidamente en el otro. En el
extremo izquierdo la condición de frontera es la fuerza excitadora y la tensión balanceadas, todo
el tiempo. Con ahora la solución dada anteriormente se establece en esta condición de frontera
queda:

F + T (−jkA + jkB) = 0
Dado que la cuerda está rı́gidamente soportada en x = L, el desplazamiento en este punto es
siempre cero, de manera que:

Ae−jkL − BejkL = 0
Si combinamos estas dos expresiones se obtienen expresiones tanto para A y B, que reemplazando
en la solución queda:

F sen[k(L − x] jkt
y(x, t) = e
kT cos(kL
Esta ecuación se puede interpretar como una que describe a una forma de onda que no se propaga
a lo largo de la cuerda; en vez de esto la cuerda oscila mientras la forma de onda permanece
estacionaria. Esta onda es llamada onda estacionaria y está matemáticamente caracterizada por
una amplotud que depende de la posición a lo largo de la cuerda.
El término sen[k(L − x] muestra la existencia de nodos y antinodos. Las posiciones de los nodos
son:
q
xnodos = L − λ
2
2L
Con q = 0, 1, 2, ..., ≤ λ
La posición del excitador con respecto a los nodos varı́a al variar la frecuencia. Si L es un número
entero de veces λ2 , habrá un nodo en la posición del excitador. Si ahora se aumenta la frecuencia,
la longitud de odna disminuye, haciendo que el nodo se aleje del excitador. Existirá un antinodo
en el excitador cuando las frecuencias de excitación sean tales que L sea un número entero impar
de veces λ4 .
La migración de estos nodos al variar la frecuencia está acompañada de cambios en la amplitud
de los antinodos, dados por:

2n − 1 c
frn =
4 L
La cuerda tiene su vibración más violenta cuando la frecuencia de excitación tiene un valor frn ,
las cuales se llaman frecuencias de resonancia. En resonancia existe un antinodo en el extremo
excitado, de tal manera que u(0, t) es lo más grande posible.
Análogamente, existen frecuencias de antirresonancia de tal manera que u(0, t) = 0
nc
fan =
2L
La impedancia mecánica en este tipo de sistema es puramente reactiva, por lo que no hay potencia
absorvida por la cuerda. De modo que con un extremo rı́gido no hay manera de que la energı́a
deje el sistema.
Entonces, decimos que las frecuencias de resonancia de cualquier sistema mecánico están definidas
en general como aquellas frecuencias para las cuales la reactancia mecánica de entrada es cero. .

PÁG. 17
2 ANEXO 2 - KINSLER / MOVIMIENTO TRANSVERSAL - LA CUERDA VIBRANTE Cátedra Petrosino

La cuerda con carga másica, forzada:


Si la cuerda termina en x = L y no con un siporte rı́gido sino con un soporte con inertancia que
se comporta como una masa, entonces se analiza otro tipo de movimiento.
La condición de balance de fuerza-tensión sigue existiendo como frontera.
La condición en x = L es diferente: dado por las condiciones de este sistema, la onda que viaja
hacia izquierda tiene la misma amplitud que la que viaja hacia la derecha.
Otra vez, la impedancia mecánica de entrada es puramente reactiva.
Para la ecuación trascendental no hay una solución explı́cita. Podemos decir que para una masa
muy pequeña la cuerda está escencialmente libre en el extremo x = L. Contrariamente, si la carga
másica es muy grande, actúa como un soporte rı́gido y las frecuencias de resonancia se aproximan
a las de una cuerda fija, forzada.

La cuerda con carga resistiva, forzada:


Supóngase ahora que en el extremo x = L, la cuerda está sujeta a un amortiguador obligado a
moverse transversalmente. La solución sigue siendo

y(x, t) = Aej(ωt−kx) − Bej(ωt+kx)

y la condición de frontera en x = 0 también sigue cumpliéndose. Sin embargo en x = L se debe


tener una fuerza Rm que balancea a la fuerza osciladora.
Esto genera que A y B no sean iguales en amplitud. O sea que la onda que viaja hacia la izquierda
tiene una amplitud menor que la onda que viaja hacia la derecha. Esto fı́sicamente es plausible:
como el amortiguador disipa energı́a, debe fluı́r más hacia él que de él.

2.9. Modos normales de la cuerda fija,fija


Considérese que la cuerda está fija por ambos extremos y se excita a moverse por algún impacto
inicial a o largo de su longitud. Las condiciones de frontera aquı́ son y = 0 en x = 0 y x = L. Una
solución que satisface la ecuación de ondas es

y(x, t) = Aej(ωt−kx) + Bej(ωt+kx)

y al aplicar las condiciones de frontera se tiene que

A+B =0

Ae−jkL + BejkL = 0
La primera de estas ecuaciones requiere que B = −A, y sustituyendo esto es la segunda da que

A2jsen(kL) = 0

la cual se cumple cuando A = 0 ó kL = nπ


Y dado que ωk = c, sólo se permiten ciertas frecuencias
nc
fn =
2L
Por lo tanto hay una familia de soluciones, cada una de la forma:

yn (x, t) = An sen(kn xejwn t )

PÁG. 18
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

Las condiciones de frontera han limitado las soluciones a una serie de funciones discretas llama-
das modos normales. Con cada una de estas soluciones hay una frecuencia única conocida como la
frecuencia natural o de modo normal.
Ası́, la solución completa para una cuerda soportada rı́gidamente y vibrando libremente es la suma
de todos los modos individuales de vibraciones representados por
X
y(x, t) = (An cos(ωn t + Bn sen(ωn t))sen(kn x)

3. ANEXO 3 - LIBRO PSSC


3.1. Capı́tulo 12 - Reflexión e Imágenes
3.1.1. Sombras
Si examinamos nuestra sombra proyectada por el sol sobre un pavimento liso podemos ver una
diferencia de nitidez entre los contornos de la sombra de los pies y la cabeza.
Pareciera ser que la sombra aparece más amplia y menos definida a medida que aumenta la distancia
del objeto al borde de su sombra.
Las sombras proyectadas por fuentes luminosas diminutas están por lo general perfectamente defi-
nidas, indicando que la luz se propaga en esa lı́nea recta.
El hecho de que una fuente luminosa tan pequeña que pueda considerarse como puntual forme
sombras muy definidas, nos explica por qué las sombras del sol son más borrosas.
La parte semioscura de una sombra se denomina penumbra.

3.1.2. Haces luminosos y rayos de luz


Las fuentes puntuales de luz dan sombras menos complicadas que las fuentes extensas.
Con frecuencia dibujamos rayos para indicar los lı́mites de la región iluminada, la sombra y la
penumbra. Estos rayos no se distinguen en la luz, pues ésta se propaga en todas direcciones desde todos
los puntos de la superficie de la fuente. La luz no forma rayos, los hacemos por convenciencia y
nos ayudan a describir la forma en que la luz se comporta.
Sabemos que los haces luminosos o rayos que inciden sobre los objetos reflectantes los iluminan de
tal modo que actúan como nuevas fuentes. La luz por tanto actúa sobre el material en que incide, es
decir, el haz luminoso influye sobre el material y éste influye sobre la conducta de dicho haz.
Cada haz luminoso procedente de dos o más fuentes se comporta como si los otros haces no estu-
vieran presentes, y esta independencia de acción tiene una gran importancia.

3.1.3. Localización de objetos


La posición de una fuente puntual puede localizarse en todo momento si se conocen las direcciones
de varios rayos que proceden de dicho foco. Basta con prolongar los mismos y en el punto de intersección
localizamos la fuente.
Las distancias pueden estimarse más fácilmente con dos ojos que con uno sólo. Esto es que la luz
que emite el extremo de un objeto debe propagarse en diferentes direcciones para alcanzar los dos ojos.
Si existen otros objetos alrededor cuando tratemos de medir distancias se conseguirá tocar un objeto
con otro con mayor facilidad.

3.1.4. Leyes de la reflexión


En lo anterior, se trataba de encontrar la posición aparente de una fuente luminosa. Sin embargo
esta posición no es siempre la posición real de la fuente.

PÁG. 19
3 ANEXO 3 - LIBRO PSSC Cátedra Petrosino

Un reflejo en un espejo plano es la imágen que se refleja a una distancia detrás del espejo igual a
la que se encuentra frente a él.
Primera ley de reflexión especular: Cuando la luz se refleja en una superficie especular, el rayo
incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie en el punto de contacto están en el mismo plano.
A su vez, la segunda ley de la reflexión especular: El ángulo de reflexión es igual al ángulo de
incidencia.

3.1.5. Imagenes en espejos planos

Decimos que se forman imagenes virtuales cuando los rayos parecen proceder de puntos de la
imagen. Esta localización de la imágen virtual se realiza con las dos leyes de la reflexión mencionadas
anteriormente.

3.1.6. Espejos parabólicos

Al construı́r espejos parabólicos, se parte de una superficie aproximadamente parabólica que se va


perfeccionando hasta conseguir que la luz que incide paralelamente al eje de revolución se refleje pasando
por un foco bien definido.

3.1.7. Proyectores

Vimos que toda la luz que incide sobre un espejo parabólico en dirección paralela al eje, se refleja
de tal modo que pasa por el foco principal. Resulta entonces que cualquier luz que tenga su origen en
el foco principal, después de reflejada en el espejo, sale paralela al eje del mismo.
Si se aprovecha la luz emitida por el foco colocando un pequeño espejo esférico a la izquierda del
foco, de tal modo que éste se encuentre en el centro de la esfera; como los rayos procedentes del foco
inciden normalmente sobre la esfera, serán reflejados según su misma trayectoria, pasando otra vez por
el foco y alcanzando el espejo parabólico.

3.1.8. Telescopios astronómicos

Supongamos la luz de una estrella que incide sobre un espejo parabólico.


Los rayos paralelos de luz no inciden paralelos al eje del espejo, sino que forman con él un ángulo
α. Los rayos reflejados se pueden construir geométricamente de modo que el ángulo de reflexión en cada
caso sea igual al ángulo de incidencia.
Ası́ los diversos rayos reflejados pasan a través de una región localizada en las proximidades del
foco principal en el lado del eje opuesto a la estrella. No todos pasan por un solo punto; sin embargo,
con ciertos cuidados se demuestra que inciden todos en una pequeña región.
Sabemos que un rayo que pase por el foco principal saldrá paralelo al eje, uno paralelo al eje pasa
por el foco y uno que incida en el centro de simetrı́a del espejo se reflejará formando al otro lado del eje
una trayectoria simétrica. Dos de estos son suficientes para deducir la imágen de la estrella.
Las imágenes de diversas estrellas vistas en el centro del espejo presentan el mismo diagrama que
vistas directamente desde el cielo, pero invertidas.
Entonces, el espejo parabólico constituye un telescopio astronómico. Recoge la luz de las estrellas
y las concentra en manchas prı́ximas en las posiciones que corresponden a las que las estrellas tienen en
el firmamente.

PÁG. 20
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

3.2. Capı́tulo 16 - Ondas y luz


3.2.1. Ondas superficiales en el agua

Dado que las ondas que se forman y se desplazan en la superficie del agua no penetran apenas en
profundidad se denominan superficiales.
Las porciones supereriores de las ondas se denominan crestas y las inferiores valles. Las crestas
actúan como lentes convergentes y tienden a enfocar la luz mientras que los valles son lentes divergentes
que tienden a dispersarla.

3.2.2. Pulsos planos y circulares

El movimiento de un pulso generado es tal que su cresta permanece siempre paralela a la lı́nea que
indica su posición original. La dirección de movimiento es perpendicular a la cresta de la onda. Se la
llama normal a la cresta.

3.2.3. Reflexión

Las ondas superficiales del agua también experimentan reflexión. Si se considera un pulso recto
que se desplaza desde la regla hacia el extremo opuesto de la cubeta. Para reflejarse, coloquemos un
osbtáculo en medio de la cubeta y paralelo a la regla. El pulso incide sobre el obstáculo y se refleja en
la dirección de donde procede, lo mismo que el pulso en un muelle.
Si ahora se cambia la posición de la barrera reflectora de manera que no sea paralela al pulso, la
reflexión cumple las leyes que se nombraron anteriormente.

3.2.4. Velocidad de propagación y ondas periódicas

La velocidad de propagación de una onda periódica puede determinarse por:

v = λf

es igual al producto de la frecuencia por la longitud de onda.

3.2.5. Refracción

Como se dijo, la velocidad de propagación de las ondas depende de las propiedades del medio en
que se desplazan. En el caso del agua, depende de su profundidad; a dos profundidades distintas se
toman como medios distintos.
Por la relación de que la velocidad es igual al producto de la frecuencia y la longitud de onda, y en
la parte menos profunda la longitud de onda es menor, decimos que la velocidad es menor en la parte
menos profunda que en la parte más profunda.
Se define el ı́ndice de refracción como la relación entre las velocidades de propagación de las ondas
en ambos medios.

3.2.6. Dispersión cromática

El ı́ndice de refracción depende de la frecuencia de la onda. Con la luz y el color, al imaginarnos la


luz como una onda periódica, los colores pueden ser tomados como diferentes frecuencias.

PÁG. 21
3 ANEXO 3 - LIBRO PSSC Cátedra Petrosino

3.2.7. Difracción
Se entiende este fenómeno como la propiedad de que las ondas, al atravesar obstáculos, su totali-
dad no sigue la dirección de propagación original, sino que cambia dependiendo los tamaños de estos
obstáculos con la longitud de onda. Las ondas se difractan intensamente cuando pasan a través de una
abertura de tamaño comparable a su longitud de onda y su difracción es casi nula si la longitud de onda
es muy pequeña en comparación con la anchura de la abertura.

3.3. Capı́tulo 17 - Interferencias


3.3.1. Interferencias en un muelle
Cuando una onda perı́odica se propaga a lo largo de un resorte sujeto por un extremo, cada pulso
individual se refleja invirtiéndose. Este pulso reflejado se superpondrá a los incidentes.
Cierto tiempo el primer pulso se encontrará con el segundo y se producirá una cancelación en el
punto medio entre ambos.
El punto donde se produce la cancelación constituye un nodo. A su vez existen varios de este tipo
de puntos que estan espaciados por media longitud de onda.
El fenómeno de la superposición de dos ondas periódicas con producción de una serie de nodos,
recibe el nombre de interferencia.

3.3.2. Interferencia de dos focos puntuales


Utilizamos focos puntuales que generan ondas circulares. Supongamos que estan separados una
distancia d, que emiten impulsos con misma frecuencia y dispuestos de tal modo que producen una
cresta en el mismo instante (están en fase).
Lo que ocurre cuando las ondas de los dos focos se superponen es que en los puntos en que coinciden
dos crestas se formarán dobles crestas. En los puntos que coincidan crestas con un valle emitido por
el otro foco, no se producirá perturbación. Y por último, los puntos que se superponen dos valles se
formarán perturbaciones negativas, por ası́ decirlo.
En las regiones nodales se superponen en tales momentos crestas y valles y no se generan pertur-
baciones. Se visualizan lı́neas de no perturbación que se extienden radialmente desde la región de los
focos. Estas se llaman lı́neas nodales.

3.3.3. Forma de las lı́neas nodales


Observamos que aunque las lı́neas nodales están ligeramente curvadas en las proximidades de los
focos, después son prácticamente rectas.
Además el número de estas lı́neas disminuye a medida que crece la longitud de onda.
Geometricamente podemos afirmar que la primera lı́nea nodal es el lugar geométrico de los puntos
cuya diferencia de caminos a los dos focos es media longitud de onda.

3.3.4. Resumen y Conclusiones


El diagrama interferencial formado por dos focos puntuales en la cubeta de ondas se caracteriza por
una serie de lı́neas a lo largo de las cuales la superficie del agua queda inalterada: las lı́neas nodales. Si
los focos están en fase, estas lı́neas nodales se distribuyen simétricamente alrededor de la lı́nea central,
perpendicular en su punto medio a la lı́nea que une los focos. En la proximidad inmediata de los focos, las
lı́neas nodales se curvan, pero no muy lejos se convierten en lı́neas prácticamente rectas. Si las porciones
rectas de estas lı́neas se extrapolan hacia los focos, pasan por el punto central entre los mismos. El
número de lı́neas nodales y el ángulo que forman cualquiera de estas lı́neas y la linea que une a los focos,
viene determinado por λd o cociente entre la longitud de onda y la distancia entre los focos. Esto significa

PÁG. 22
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

que podemos determinar una de las magnitudes d o λ cuando conocemos la otra. Incluso para la misma
longitud de onda y espaciado de los focos, pueden obtenerse diferentes diagramas interferenciales para
los diferentes retrasos de fase p, entre los focos. Cuando éstos se encuentran en fase existe un número
par de lı́neas nodales simétricamente dispuestas alrededor de la lı́nea central. Cuando el foco 1 produce
las crestas un instante después que el foco 2, con un tiempo de retraso t = pT , las crestas procedentes
del foco 2, poseen todas menor radio que las producidas en el 1. Los radios correspondientes difieren en
la distancia l = pλ, y, en consecuencia, los puntos donde hay crestas de foco 2 que se cruzan con valles
del 1 están más próximos al foco 2. Esto significa que las lı́neas nodales se desvı́an alejándose del foco
1 y se acercan al foco 2, originando un diagrama asimétrico. Sólo para p = 21 se obtiene de nuevo un
diagrama simétrico. Entonces, una lı́nea nodal coincide con la lı́nea central y existe un número impar de
lı́neas nodales. Cuando se fija la distancia entre los focos y se engendran ondas de una longitud de onda
determinada, el diagrama interferencial depende del retraso de fase entre los dos focos. En consecuencia,
para mantener fijo un diagrama, el retraso de fase debe también permanecer constan-te. Para dos focos
que vibren continuamente a igual frecuencia, el retraso de fase será constan-te, pero si uno de los dos
focos es interrumpido y puesto en marcha de un modo irregular, el retraso de fase variará y con él,
el diagrama interferencial. Esta variación será de gran importancia en el capı́tulo siguiente en el que
discutiremos la interferencia de ondas luminosas.

3.4. Capı́tulo 18 - Ondas luminosas


3.4.1. Interferencias luminosas

Podemos imaginar que estudiamos las interferencias luminosas de la manera que cuando las ob-
servamos podemos desplazar la vista o disponer una pantalla reflectora en la trayectoria de la luz. Allı́
donde las ondas luminosas se refuerzan sobre la pantalla veremos luz y en donde una lı́nea nodal se
proyecte veremos una lı́nea oscura.
Como vimos antes, los ángulos que forman estas bandas brillantes y nodales dependen de la distancia
entre los focos y la longitud de onda. Para una longitud de onda determinada los ángulos crecen a medida
que disminuye la separación entre los focos.
Dado que la longitud de onda de las ondas luminosas es inferior a una décima de milı́metro; por
tanto, para conseguir una separación observable de las lı́neas nodales a una distancia razonable de los
focos, debemos situar éstos muy próximos.
Dado por las longitudes de onda pequeñas y la rapidez de desplazamiento, cuando se intenta realizar
la experiencia de ver patrones de interferencia, resulta inútil.

3.4.2. Interferencias de ondas luminosas: Experiencia de Young

Thomas Young realizó un método de fijar conjuntamente las fases de dos fuentes luminosas de
modo que cualquier diagrama interferencial no se desplazase con rapidez.
A partir de una fuente luminosa única, se divide la luz en dos partes en fase entre sı́ y a estas dos
partes se les permitı́a volver a reunirse para interferir mutuamente.
Se deja pasar luz solar a través de un orificio muy pequeño. La luz que emerge de éste cae sobre
una barrera opaca en la que existen otros dos pequeños orificios, colocados muy juntos el uno al lado del
otro y equidistantes de la fuente. La luz procedente de ambos orificios está en fase. Con esto, podemos
observar el patron que emerge del par de orificios.

3.4.3. La fase de los focos luminosos

La causa que origina la rápida variación del retraso de fase entre dos focos se debe a que no podemos
controlar los átomos individuales que emiten sus ondas luminosas completamente al azar.

PÁG. 23
4 ANEXO 3 - ALONSO-FINN Cátedra Petrosino

3.4.4. El color y la longitud de onda de la luz

Sabemos que la luz blanca es una mezcla de todos los colores.


La longitud de onda está asociada al color. Los colore asociados con longitudes de onda definidas
reciben el nombre de colores espectrales. Sin embargo, no todos son de esta clase.

4. ANEXO 3 - ALONSO-FINN
4.1. Capı́tulo 20 - Reflexión - Refracción - Polarización
El hecho de que la velocidad de propagación de una onda dependa de las propiedades del medio
da lugar a los fenómenos de reflexión y refracción, que ocurre cuado una onda cruza la superficie de
separación de dos medios en los cuales la onda se propaga con diferetes velocidades. La onda reflejada
es una nueva onda que se propaga en el medio en el cual la onda original se estaba propagando. La onda
refractada es la que se transmite al segundo medio.

4.1.1. Principio de Huygens

Si conocemos la fuente productora de una onda, podemos seguir su propagación de una región a
otra, tomando en consideración en nuestro cálculos los cambios en las propiedades del medio.
Huygens propone un mecanismo simple para trazar la propagación de ondas.
Recordemos que un frente de onda es una superficie que pasa por todos los puntos del medio
alcanzados por el movimiento ondulatorio al mismo instante. Ası́, todos los puntos de un frente de onda
tiene la misma fase.
Para una onda plana la perturbación se expresa por f (u · r − vt) y el frente de onda está dado por

u · r − vt = const

la cual para un dato t, corresponde a un plano perpendicular al vector u. A su vez, para ondas
esféricas, los frentes de onda están dadas por r − vt = const, la cual para un dado t corresponde a
esferas.
Huygens visualizó un método para pasar de un frente de onda a otro. Si tenemos un frente de
onda que es alcanzado por el movimiento ondulatorio, cada partı́cula sobre el frente se convierte en una
fuente secundaria de ondas, que emite ondas secundarias que alcanzan la proóxima capa de partı́culas
del medio. Entonces estas partı́culas se ponen en movimiento, formando el subsiguiente frente de onda.
Este último es tangente a todos los frentes de onda secundarios. El proceso se repite, resultando la
propagación de la onda a través del medio.
Kirchoff, posteriormente, revisa esta idea con un tratamiento más matemático.
El movimiento ondulatorio está regido por la ecuación general de onda:

∂2ϵ 2
2 ∂ ϵ ∂2ϵ ∂2ϵ
= v ( + + )
∂t2 ∂x2 ∂y 2 ∂z 2

La solución de dicha ecuación depende de las condiciones fı́sicas del problema que se deben satis-
facer; las llamadas condiciones de contorno. Estas nos dicen que bajo ellas podemos hallar la solución
de una ecuación de ondas si conocemos los valores de la función ϵ(r, t), sobre una superficie cerrada.
Dicho de otro modo, si queremos evaluar un punto P y conocemos las fuentes, podemos sumar
todas sus contribuciones en el punto y obtener el resultante. Pero supongamos que conocemos el valor
de ϵ en todos los puntos de una superficie cerrada. En este caso, si queremos obtener la onda en P,
podemos tomar la superficie como infinitas fuentes secundarias.

PÁG. 24
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

Figura 2: Ondas incidentes, refractadas y reflejadas

4.1.2. Teorema de Malus


El teorema de Maulus establece que el tiempo que separa puntos correspondientes de dos superficies
de onda es el mismo para todos los pares de puntos correspondientes.

4.1.3. Reflexión y refracción de ondas planas


Consideremos una onda que se propaga en el medio 1, con dirección ui . Cuando la misma alcanza
una superficie plana que separa el medio 1 del 2, se transmite una onda al segundo medio y otra regresa
al medio 1. Estas son las ondas refractadas y reflejadas, respectivamente.
Cuando el ángulo de incidencia es oblicuo, las ondas refractadas se propagan en la dirección indicada
por el versor ur , mientras que la reflejada se propaga en la dirección ur′ simetrico con ui respecto de la
superficie.
Hay leyes experimentales que nos hablan acerca de las direcciones de los versores:

Las direcciones de incidencia, refracción y reflexión están en un mismo plano, que es normal a la
superficie de separación y por lo tanto contiene la normal.

El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

el cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es una constante,
que recibe el nombre de indice de refracción del medio 2 con respecto al 1.

Esto último corresponde también al cociente de velocidades de ambos medios: es decir, el ı́ndice de
refracción relativo de dos sustancias es igual al cociente entre las velocidades de propagación de la onda
en los medios.

4.1.4. Reflexión y refracción de ondas esféricas


Para estudiar la reflexión y refracción de ondas esféricas en una superficie plana, consideremos las
ondas esféricas generadas en la fuente puntual O e incidentes sobre una superficie plana S. Se producen
dos conjuntos nuevos de ondas: las reflejadas y las refractadas. Cuando las ondas esféricas inciden sobre
una superficie plana, las ondas reflejadas son esféricas y simétricas con respecto a las incidentes. Por el
contrario, las refractadas NO son esféricas.

4.2. Capı́tulo 21 - Geometrı́a de las ondas


Usaremos el concepto de rayo como herramienta para describir los procesos que ocurre en superficies
de discontinuidad.
Supondremos también que los procesos son únicamente reflexiones y refracciones y que no hay otros
cambios en las superficies de onda.
Este tratamiento geométrico es adecuado en tanto las superficies y otras discontinuidades que
encuentre la onda en su propagación sean muy grandes respecto a la longitud de onda.

PÁG. 25
4 ANEXO 3 - ALONSO-FINN Cátedra Petrosino

4.2.1. Reflexión en una superficie esférica


Teniendo un casquete esférico con una determinada curvatura, podemos analizar lo que pasa según
como inciden los rayos:
- Si el rayo incidente es paralelo al eje principal, la imagen cae en el foco de la superficie esférica.
- Todos los rayos incidentes que pasan por el foco F se reflejan paralelamente al eje principal.
La fórmula de Descartes para la reflexión en una superficie esférica esta dada por:
1 1 2 1
+ = =
p q r f
donde p y q son las distancias de la fuente de ondas y su reflexión al centro del eje princial del espejo
esférico; f = 2r y r es la distancia del centro de curvatura.
Y nos dice que todos lo rayos incidentes que pasan por P pasarán Q después de reflejarse en la
superficie. Es decir, Q es la imágen de P.

4.2.2. Refracción en una superficie esférica


Consideramos ahora la refracción en una superficie esférica que separa dos medios cuyos ı́ncides de
refracción absolutos son n1 y n2 . La fórmula de Descartes para la refracción en una superficie esférica
es:
n1 n2 n1 − n2
− =
p q r
donde p y q son las distancias de la fuente de ondas y la prolongación de su refracción al eje princial
del espejo esférico y r es la distancia del centro de curvatura.
La distancia del objeto a la superficie esférica se denomina distancia focal objeto (f0 . Cuando los
rayos incidentes son paralelos al eje principal, los rayos refractaods pasan por un punto f1 sobre el eje
principal denominado foco imagen o segundo punto focal.
n1
f0 = r
n1 − n2
n2
f1 = − r
n1 − n2
y combinando ambas,
n1 n2 n1 n2
− = =−
p q f0 f1
Cuando f0 es positiva el sistema se denomina convergente y cuando es negativa se denomina diver-
gente.

4.2.3. Lentes
Una lente es un medio transparente limitado por dos superficies curvas, aunque una de las caras
de la lente puede ser plana. Por lo tanto una onda incidente sufre dos refracciones al pasar por ella. La
fórmula de Descartes para una lente delgada es:
1 1 1 1
− = (n − 1)( − )
p q r2 r1
En el caso de una sola superficie refringente, el foco objeto F0 es la posición del objeto para el cual
los rayos emergen paralelamente al eje princial después de atravesar la lente. Se denomina distancia
focal objeto.
1 1 1
= (n − 1)( − )
f r2 r1

PÁG. 26
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

a la que se le llama de .ecuaciéon del constructor de lente.A su vez,

1 1 1
− =
p 2 f

Si f es positiva, la lente se llama convergente, y si no, divergente.

4.2.4. Instrumentos Ópticos


Microscopio: es un sisttema de lentes que produce una imagen virtual aumentada de un pequeño
objeto.
El microscopio compuesto más elaborado consiste en dos lentes convergenetes de pequeña distancia
focal, llamadas el objetivo y el ocular. La distancia focal del objetivo es mucho menos que la
distancia focal del ocular.

El telescopio es utilizado para observar objetos muy distantes.


En el telescopio de refracción el objetivo es una lente convergente de distancia focal f muy grande.
En el telescopio de reflexión el objetivo es un espejo parabólico cóncavo que forma en un foco una
imagen libre de aberración esférica.

4.2.5. Prisma
Es un medio que tiene un ı́ndice de refracción n, limitado por dos superficies planas que forman un
ángulo y que está rodeado de un medio cuyo ı́ndice de refracción es la unidad. Un rayo incidente sufre
dos refracciones y emerge desviado un ángulo d respecto a la dirección incidente.
A partir de un análisis de las relaciones entre los rayos, se obtiene:

sen( 21 (dmin + A))


n=
sen( 12 A)

es la foruma para medir el ı́ndice de refracción de una sustancia hallando dmin experimentalmente en
un prisma de ángulo A conocido.

4.2.6. Dispersión de un medio


Cuando una onda se refracta en un medio dispersivo cuyo ı́ndice de refracción depende de la
frecuencia, el ángulo de refracción también dependerá de la frecuencia o longitud de onda. Si la onda
incidente se compone de varias frecuencias o longitudes de onda superpuestas, cada longitud de onda
componente se refractará según un ángulo diferente; esto recibe el nombre de dispersión.

4.2.7. Aberración cromática


Cuando la luz compuesta de varias longitudes de onda pasa a través de una lente, sufre dispersión
y los bordes de la imagen producida por la lente aparecen coloreados. Este efecto se conoce como
aberración cromática.

4.2.8. Principio de Fermat del tiempo estacionario


Este principio se enuncia cómo:
Al pasar de un punto a otro, el rayo elige el camino para el cual el tiempo de propagación es mı́nimo.

PÁG. 27
4 ANEXO 3 - ALONSO-FINN Cátedra Petrosino

4.3. Capı́tulo 22 - Interferencia


El fenómeno de interferencia ocurre cuando dos o más movimientos ondulatorios coinciden en el
espacio y en el tiempo. La región en la cual coinciden las ondas incidente y reflejada es uno de los lugares
comunes de interferencia.

4.3.1. Interferencia de ondas producidas por dos fuentes sincrónicas


Consideremos dos fuentes puntuales que oscilan en fase con la misma velocidad angular y amplitu-
des.
Cuando se produce un refuerzo de los movimientos ondulatorios la interferencia es constructiva,
mientras que si se produce una atenuación de los mismos se llama destructiva.
Dado que las dos fuentes oscilan con la misma frecuencia y mantinenen desfasaje constante, se dice
que son coherentes. Aquı́ es donde aparecen los diagramas de interferencias definidos.
Por el contrario, si no serı́an de la misma frecuencia o si están desfasadas, se les dice incoherentes
y no se observa un diagrama de interferencia definido.

4.3.2. Interferencia de ondas producidas por varias fuentes sincrónicas


Si ahora consideramos varias fuentes, suponemos que observamos el movimiento ondulatorio resul-
tante a una distancia muy lejana comparada con la separación de las fuentes, de modo que efectivamente
los rayos que interfieren son paralelos.

4.3.3. Ondas estacionarias en una dimensión


Consideramos una cuerda con un extremo fijo. Una onda transversal incidente moviéndose hacia la
izquierda se refleja originando una nueva onda que se propaga hacia la derecha. El desplazamiento en
cualquier punto de la cuerda es el resultado de la interferencia o superposición de estas dos ondas.
A partir de un análisis de este caso obtenemos la ecuación:

ϵ = 2ϵ0 sen(kx)cos(wt)

Esta expresión representa un movimiento armónico simple cuya amplotud varia de punto a punto;
donde es cero se llaman puntos de nodos, los cuales estan separados por media longitud de onda.
Si suponemos ahora una segunda condición en la que ambos extremos están fijos, ambos extremos
son nodos. Esto limita automáticamente las longitudes de onda de las ondas que pueden propagarse en
esta cuerda.
La primer frecuencia que pueda llegar a originar una onda estacionaria se llama frecuencia funda-
mental, y sus múltiplos enteros se denominan armónicos.

4.3.4. Ondas estacionarias y la ecuación de onda


Cuando discutimos la propagación de ondas en una dirección usamos una de las dos soluciones a
la ecuación general, pero no ambas. Pero vimos que cuando una onda se refleja en un punto, resultan
dos ondas que se propagan en sentidos opuestos.
La expresión que nos facilita una onda armónica estacionaria viene dada por:

ξ = f (x)sen(wt)

donde f (x) es la amplotud de la onda en un punto x, que debe cumplir cierta ecuación diferencial. La
solucieon termina siendo:

f (x) = Asen(kx) + Bcos(kx)

PÁG. 28
Apuntes Acústica 1 Ing. Sonido

Donde A y B son constantes arbitrarias, por lo tanto la expresión de la onda estacionaria queda:

ξ = (Asen(kx) + Bcos(kx))sen(wt)

Las constantes se determinan con las condiciones de contorno, las cuales estarán dichas por la
disposición fı́sica del problema.

4.3.5. Ondas estacionarias en dos dimensiones


Si ahora consideramos una membrana rectangular estirada sobre un marco de modo que sus bordes
estén fijos y su superficie se perturba, se producirán ondas que se propagan en todas direcciones y se
reflejan en los bordes, originando interferencia.
Si se generan ondas planas de una sola frecuencia y ademas se propagan paralelamente a cada lado
del marco de la membrana, en lugar de nodos y antinodos obtendremos lineas nodales y antinodales.

4.3.6. Ondas estacionarias en tres dimensiones; cavidades resonantes


Esto es una extensión de las ondas en dos dimensiones. Se considera una cavidad rectangular con
paredes perfectamente reflectoras. Una onda plana en el espacio se refleja sucesivamente en todas las
caras estableciéndose un grupo de ocho ondas que resultan en las diferentes combinaciones posibles. La
interferencia o superposición de las mismas da a lugar a ondas estacionarias dependiendo las componentes
de las ondas anteriormente mencionadas.

4.3.7. Guı́a de ondas


Existe la posibilidad de producir ondas viajeras en ciertas regiones llamadas guı́as de onda, que
son cavidades largas abiertas en ambos extremos. Las ondas que entran por uno de ellos se reciben en
el otro.
Si tenemos dos planos paralelos separados por cierta distancia y establecemos una onda en el interior
de la cavidad formando un ángulo con los planos, esta onda experimenta sucesivas reflexiones en las
superficies de la cavidad, rebotando entre ellas y progresando hacia el final.
Esta propagación dependerá de la frecuencia de la onda que se establezca.

4.4. Difracción
La difracción se observa cuando se distorsiona una onda por un obstáculo cuyas dimensiones son
comparables a la longitud de onda de aquella. El obstáculo puede ser desde una pantalla con una
abertura pequeña o una rendija, un objeto, entre otros.
Si un haz incide sobre una pantalla que tiene una abertura pequeña, solamente las que inciden en
la abertura son transmitidas y continuan su movimiento. Las otras se detienen o rebotan hacia atras.
A la inversa sucede con un objeto.
En el caso de las ondas esto es un tanto diferente; estas se extienden alrededor de los obstáculos
interpuestos en su camino. Esto se hace mas notable a medida que las dimensiones de las rendijas o el
tamaño de los objetos se aproxima a la longitud de las ondas.

4.4.1. Difracción de Fraunhofer por una rendija rectangular


Consideremos una rendija rectangularmuy estrecha y larga, de modo que podamos ignorar los
efectos en los extremos. Supongamos que las ondas incidentes son normales al plano de la rendija.
De acuerdo con Huygens, cuando la onda incid sobre la rendija todos los puntos de su plano se
convierten en fuentes secundarias de ondas, emitiendo nuevas ondas, que se denominan ondas difractadas.

PÁG. 29
4 ANEXO 3 - ALONSO-FINN Cátedra Petrosino

4.4.2. Difracción de Fraunhofer por una abertura circular


Esta presenta un diagrama de forma de un disco brillante rodeado de anillos alternadamente oscuros
y brillantes.

4.4.3. Difracción de Fraunhofer por dos rendijas paralelas iguales


Tenemos ahora dos conjuntos de ondas difractadas provenientes de cada rendija; una combinación
de difracción e interferencia. Aquı́ difieren las fases entre cada rendija.

4.4.4. Redes de difracción


Esto es, tener varias rendijas paralelas de igual ancho, espaciadas regularmente una misma distancia.

4.4.5. Difracción de Fresnel


Esta tiene lugar cuando la fuente puntual de ondas incidentes o el punto de observación desde el
cual se las ve, o ambos, están a una distancia finita de la abertura o del obstáculo.

4.4.6. Difusión de ondas


Hasta ahora analizamos casos en que los objetos interpuestos en el camino de una onda juegan un
papel pasivo. Con esto, los efectos se deben exclusivamente a la distorsión del movimiento incidente.
Este no es el cuadro real en muchas situaciones. En la mayorı́a de las situaciones, el obstáculo
genera nuevas perturbaciones que son ondas difundidas y por eso el efecto se llama difusión.

PÁG. 30

También podría gustarte